saludigestivosaludigestivo

By

La Fundación IDIS crea su código de conducta para mostrar su compromiso con todos los grupos con los que se relaciona

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha desarrollado su propio código de conducta como elemento “básico de gestión” de su política de responsabilidad social (RSE), y para hacer “patente” su compromiso con todos los grupos de interés o ‘stakeholders’ con los que se relaciona. “Desde la Fundación IDIS tratamos de establecer criterios sólidos de responsabilidad social (RSE) desarrollando iniciativas de gestión en esta materia que generen un alto valor añadido a la propia organización y a todos nuestros miembros. Fruto de este compromiso surge el código de conducta que ahora presentamos, iniciativa que además se une a una política de calidad ampliamente refrendada por la norma ISO 9001, cuya certificación vamos renovando en los plazos establecidos por la propia norma, y a las numerosas y diversas iniciativas de acción social que acometen nuestros miembros”, ha comentado el presidente de la organización, Luis Mayero. Por otro lado, prosigue, desde la Fundación IDIS somos promotores e impulsores de la ‘acreditación QH’, un reconocimiento a la calidad asistencial a aquellas organizaciones y centros públicos y privados que demuestran realizar un esfuerzo especial en la senda de la calidad. Actualmente ya son 126 las organizaciones sanitarias procedentes del sector público y privado que han recibido la ‘Acreditación QH’ de la Fundación IDIS. “La conducta basada en principios éticos genera credibilidad y confianza. Y no solo eso; con el tiempo esos atributos se transforman en reputación. Ese es precisamente nuestro objetivo: perfilar una institución no solo de referencia por el valor añadido que aporta en términos de conocimiento, análisis y resultados, sino también en términos de reputación que es el intangible más relevante que una organización puede pretender, un atributo que está reservado tan solo a unos pocos”, ha dicho Mayero. CONTENIDO DEL CODIGO DE CONDUCTA DE LA FUNDACION IDIS Su estructura contiene varios apartados comenzando por el posicionamiento de la Fundación, los compromisos adquiridos y los valores que definen a la Fundación IDIS. A continuación, el documento recoge diversos capítulos destinados a enmarcar los compromisos con los miembros de la organización, con el equipo, con los principales grupos de interés o ‘stakeholders’, con los proveedores, y con la protección del medioambiente para cerrar con el compromiso taxativo de cumplimiento por parte de la organización. Los órganos de dirección de la Fundación IDIS son quienes han de velar por la difusión “adecuada” del Código de Conducta, por su conocimiento, comprensión y cumplimiento entre todas las personas que trabajan y colaboran en el buen discurrir de la institución. “Además, la organización se compromete a revisar este código anualmente y, además, siempre y cuando las circunstancias lo aconsejen en línea con el compromiso de mejora continua implantado en la propia organización”, ha añadido el secretario general de la Fundación, Adolfo Fernández Valmayor. Finalmente, el director general de la Fundación IDIS, Manuel Vilches, ha recordado que la Fundación IDIS quiere contribuir a transformar el sistema sanitario para adaptarlo a las necesidades “actuales y futuras en aras al bien común”, pero a la vez está “comprometida” con el hecho de dejar un legado de sostenibilidad y solvencia en materia sanitaria a las generaciones futuras que permita afrontar con éxito los grandes retos que como sociedad tenemos por delante. “Impulsar iniciativas de responsabilidad social (RSE) desde una Fundación como IDIS supone no solo una garantía de transparencia y compromiso para todos nuestros miembros, sino que además proyecta hacia todos los grupos de interés una realidad que es patente en nuestra organización, que no es otra que la de manifestar aquello en lo que creemos, que la suma de todos aporta valor a la Sanidad y que nuestra obligación es promover de forma sinérgica la consecución de los mejores resultados de salud dentro de un sistema sanitario integrado”, ha zanjado el director general.

By

Un estudio evidencia cómo las neuronas se desconectan unas de otras en la enfermedad de Huntington

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), y publicado en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, ha evidenciado cómo las neuronas se desconectan unas de otras en la enfermedad de Huntington. En concreto, utilizando modelos animales y células nerviosas cultivadas en el laboratorio, los expertos han descubierto que cuando las proteínas de las mitocondrias de los extremos de las neuritas se dañan por el desgaste normal, las más nuevas no las reemplazaban tan rápidamente como lo hacen las mitocondrias cercanas al núcleo. Este proceso ha sido llamado “neuritosis”. Un hecho que hace que funcionen de manera menos eficiente, lo que activa las enzimas “verdugo” llamadas caspasas y lleva a que las neuritas se marchiten. “Las proyecciones neuronales son realmente largas y, cuanto más lejos se encuentre del núcleo, que es la fábrica central, más difícil será reparar y reponer la maquinaria celular, haciendo que los extremos sean más vulnerables incluso a pequeñas tensiones”, han explicado. Posteriormente, los investigadores quisieron entender si la neuritosis desempeñaba un papel en la enfermedad neurodegenerativa, dado que un trabajo previo ya mostró que las mutaciones en la huntingtina, la proteína vinculada a la de Huntington, interfieren con la misma cadena de suministro de proteínas que se descompone en la neuritosis. Para probar esta hipótesis, el equipo de Friedlander utilizó ratones modificados genéticamente que portaban una versión mutante de la proteína huntingtina humana. Estos ratones presentan síntomas de la enfermedad, incluida la muerte neuronal acelerada. Los hallazgos fueron similares a lo que habían visto en las células, pero más pronunciados. De hecho, había menos mitocondrias en los extremos, y lo que quedaba era más disfuncional que en las neuronas normales. “Es bastante probable que la neuritosis ocurra en las células nerviosas y no provoque la muerte celular, pero en las enfermedades neurodegenerativas hay niveles más altos de estrés en los extremos de las neuritas que ya son vulnerables y que podrían empujar la neuritosis al límite y conducir a la muerte de las células. Si podemos mantener sanas las mitocondrias en los extremos de los nervios, esto podría ser beneficioso en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas”, han zanjado.

By

El ‘Mindfulness’ mejora la calidad de vida de los pacientes que sufren psicosis, según un experto

PALMA DE MALLORCA, 21 (EUROPA PRESS) El investigador de la Universitat de les Illes Balears (UIB), Emilio López Navarro, ha presentado una tesis doctoral en la que asegura que el ‘Mindfulness’ puede servir para mejorar la calidad de vida y lo funcionamiento cognitivo de pacientes que sufren psicosis. Según ha informado la UIB en un comunicado, la visión dominante en la psicopatología actual concibe las psicosis desde una perspectiva predominantemente biológica, desde la cual la persona es vista como portadora de un cerebro defectuoso. Así, la investigación asegura que esta visión ha limitado el tratamiento del trastorno, que se ha basado sobre todo en la administración prolongada de fármacos diseñados para controlar de los síntomas. Sin embargo, los datos señalan que tienen una eficacia limitada y que administrarlos de manera prolongada tiene efectos negativos, aunque se combinen con otras estrategias de intervención. Esto ha hecho que varios autores hayan remarcado la necesidad de cambiar la conceptualización de las psicosis, que se desplace del cerebrocentrismo hacia un enfoque más centrado en la persona. En esta línea, el objetivo de la tesis doctoral ha sido evaluar la viabilidad de esta propuesta en el marco del sistema público de salud, para lo cual, se diseñó una intervención basada en la atención llena o ‘mindfulness’, un tipo de técnica incorporada al enfoque de la psicosis basado en la persona, y se evaluó la manera en la que varía la relación entre los síntomas, el bienestar y el estrés cuando se recurre a medidas subjetivas. Los resultados de la investigación indican que, después de una intervención basada en ‘mindfulness’, los síntomas no incrementan y que la calidad de vida, así como el funcionamiento cognitivo, mejoran. En cuanto al uso de mediciones subjetivas, el investigador apunta que, aunque la calidad de vida se relaciona con determinados tipo de síntomas psicóticos, esta conexión puede resultar modificada por la manera en que la persona los afronta.

By

La Sociedad de Arteriosclerosis propone un menú cardiosaludable para Navidad compuesto de cuatro platos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), en colaboración con el chef Eneko Atxa, ha difundido un menú cardiosaludable para Navidad compuesto de cuatro platos que tienen en cuenta los principales factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión arterial, la diabtes y la hipercolesterolemia. El objetivo de la SEA es insistir en la que la población conozca las enfermedades cardiovasculares y las medidas para prevenirlas, en las que la alimentación es una de las principales. La propuesta comienza con una sopa de cebolla servida a modo del consomé tradicional que suele dar inicio a las comidas de Navidad. Siguen unas almejas al vapor con patatas, unos muslos de pollo asados con crema de zanahoria y, de postre, una ensalada de uvas. Suma 834 kilocalorías por persona, 88,3 miligramos de colesterol y poco más de 31 gramos de grasa. En cambio, aporta 15,89 gramos de fibra dietética, 34,71 gramos de proteína y 91,9 gramos de hidratos de carbono. Una comida clásica navideña con aperitivos, primeros, segundos, postres, turrones, frutos secos y bebidas alcohólicas puede sumar más de 2.000 kilocalorías por persona. Las necesidades calóricas diarias para un hombre adulto sano son de 2.000 a 2.500 kilocalorías y de 1.500 a 2.000 para la mujer. La SEA también ha incidido en minimizar otros excesos que pueden ocasionar riesgo vascular o, incluso, muerte por este motivo, ya sea por un infarto o por un accidente cerebrovascular. El alcohol es uno de los elementos clave. En caso de tener problemas cardiovasculars o para prevenirlos, la SEA zanja que lo mejor es no consumirlo o hacerlo con moderación. “Se pueden iniciar las comidas con agua o refrescos sin azúcar, y dejar el vino o el cava para los platos principales o el postre. Y mejor prescindir de licores de sobremesa y combinados”, han indicado desde la sociedad. También han aconsejado no abandonar el ejercicio físico durante las fiestas, “que puede ser tan sencillo como caminar a buen ritmo o ir en bicicleta durante 30 minutos al menos cinco veces por semana”. Igual de importante es mantener un buen ritmo de sueño. En caso de trasnochar, la SEA recomienda recuperar horas de descanso durante la siesta. Dormir al menos siete horas mejora la salud cardiovascular. La SEA indica, por último, que acabadas las fiestas hay que volver a una dieta rica en verduras y frutas, legumbres, pescado azul y cereales integrales y revisar el peso por si se ha descontrolado. Además de retomar las revisiones periódicas de los principales factores de riesgo en su médico de familia.

By

Stada se suma a una campaña para la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Stada se ha sumado a la campaña ‘Yo también apoyo los Objetivos de Desarrollo Sostenible’, promovida por la Fundación Adecco, para la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad. La iniciativa consta de un calendario para 2019 que incluye una colección de fotografías protagonizadas por 19 personas con discapacidad y en el que se hace un llamamiento a la defensa y el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Asamblea General de la ONU bajo la Agenda 2013 para el Desarrollo Sostenible. La campaña pretende lograr “un cambio positivo en beneficio de la sociedad, invitando a dar un paso adelante y a contribuir en la transformación de un mundo mejor, respondiendo a esta llamada global a organizarlo de una forma más humana, igualitaria, respetuosa con el medio ambiente y sostenible”, según se destaca. Stada ya puso en marcha en noviembre de 2015 el programa ‘Capaces’, que ha desarrollado distintas acciones para favorecer la inclusión laboral de las personas con discapacidad y se ha adherido a la iniciativa ‘Empleo para todos’ de Fundación Adecco. Ha ofrecido oportunidades de formación profesional a personas con discapacidad para que puedan integrarse en su organización.

By

Identifican los pacientes que pueden beneficiarse de un tratamiento con opioides que mejora la dependencia a la heroína

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado en 16 centros españoles ha permitido identificar por primera vez perfiles de pacientes que pueden beneficiarse de la combinación de buprenorfina y naxolona para tratar la adicción a la heroína. Hasta hace poco más de ocho años, la metadona era la única opción farmacológica aprobada en España para el tratamiento de los pacientes con trastorno por consumo de heroína, pero también puede usarse la combinación de buprenorfina y naxolona. Sin embargo, estudiar el ajuste de las dosis y la satisfacción de los pacientes aún es clave para la mejora y la efectividad de los tratamientos. “Nuestro trabajo permitió identificar que los pacientes tratados con diferentes enfoques de dosificación de buprenorfina pueden beneficiarse de los resultados positivos de los tratamientos de mantenimiento, como menor sufrimiento psicológico y menor gravedad de la dependencia de la heroína”, ha asegurado a SINC la coatura del trabajo, Esperanza Vergara. Los investigadores estudiaron a 316 pacientes que recibían tratamiento de mantenimiento con buprenorfina-naxolona y que se encontraban en fase de estabilización. Fueron agrupados en diferentes grupos basados en tres indicadores clave del tratamiento con buprenorfina: dosis, adecuación según el médico y ajuste según el paciente. Se identificaron cuatro grupos de pacientes consumidores de buprenorfina: clínicamente adecuado y ajustado a la dosis baja deseada por el paciente; clínicamente adecuado y ajustado a la dosis alta deseada por el paciente; reducción de dosis baja clínicamente adecuada y deseada por el paciente y clínicamente inadecuado y ajustado a la dosis moderada deseada por el paciente. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos de pacientes con respecto al nivel, la adecuación y el ajuste deseado de la dosis de buprenorfina. “Además, encontramos un grupo único de pacientes que recibieron una dosis de buprenorfina clínimacente inadecuada, que se caracterizó por la condición clínica más deficiente” ha apuntado Vergara. En comparación con los demás pacientes, los participantes del cuarto grupo informaron un consumo más frecuente de heroína y cocaína durante la semana anterior del estudio, menor satisfacción con buprenorfina-naxolona como medicamento, mayor prevalencia de efectos adeversos y menor adaptación psicológica. Los otros tres grupos mostraron mejores resultados clínicos. “Esto respalda la idea de que los pacientes tratados con diferentes enfoques de dosificación de buprenorfina pueden beneficiarse de los resultados positivos de los tratamientos de mantenimiento con este fármaco”, ha resumido la investigadora. “Nuestros datos refuerzan la necesidad de tratamientos de mantenimiento de opioides individualizados”, ha concluido Vergara.

By

Un total de 33 millones de cupones de la ONCE visibilizarán las enfermedades raras

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) ONCE ha dedicado 33 millones de cupones a la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) divididos en seis series correspondientes a los días 26, 27 y 31 de diciembre y 1, 2 y 3 de enero de 2019 para alertar sobre la incidencia de las enfermedades raras y las dificultades por las que atraviesan las personas afectadas. Los cupones, que se difundirán por toda España, incluye la frase ‘La investigación es nuestra esperanza’. El del día 27 está dedicado a las cardiopatías congénitas y el del 31 de diciembre está protagonizado por las enfermedades metabólicas hereditarias. Por su parte, el cupón del día 1 es para las enfermedades neuromusculares; el del día 2 para la fibrosis quística y el del día 3 a las distrofias hereditarias de la retina. Entre el 6 y el 8 por ciento de la población mundial estaría afectada por estas enfermedades, lo que equivale a más de tres millones de españoles y 30 millones de europeos. Un paciente con una enfermedad rara espera una media de cinco años hasta obtener un diagnóstico. “Mientras, no recibe ningún apoyo ni tratamiento en un 40,9 por ciento de los casos o ha recibido algún tratamiento inadecuado en el 26,7 por ciento de los casos. El presidente de FEDER, Juan Carrión ha agradecido a ONCE y a Fundación ONCE “esta oportunidad que brinda a la comunidad de enfermedades raras y a sus asociaciones para dar visibilidad a estas patologías, a sus implicaciones y a la importancia de impulsar la investigación como fórmula para dar respuesta a los principales problemas de nuestro colectivo: el retraso diagnóstico y la obtención de un tratamiento”.

By

La harina de almortas, base de las gachas manchegas, ya puede venderse para consumo humano

TOLEDO, 21 (EUROPA PRESS) La harina de almortas, base de las gachas manchegas, ya puede venderse para consumo humano, un producto que, hasta el momento, solo podía venderse para consumo animal, como pienso, después de que la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) lo haya regularizado y haya dado su autorización al respecto. Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, durante la celebración de las migas previas a las fiestas navideñas realizadas en el Palacio de Fuensalida, impulsadas por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y que este año han contado con la novedad de la elaboración, además, de las gachas manchegas, según ha informado la Junta en nota de prensa. La AECOSAN ha admitido la propuesta realizada por el Gobierno de Castilla-La Mancha para que la harina de almortas se pueda utilizar para elaboración de gachas “que se consumen de manera moderada, por cualquier persona”, un producto que según el consejero han consumido los agricultores de esta tierra desde “siempre”, “gente humilde que iba al campo y se esforzaba por sacar adelante Castilla-La Mancha”. Las gachas, ha explicado, “son un plato excelente de la gastronomía castellano-manchega” y ahora, “con este logro fruto del esfuerzo del Ejecutivo regional y su compromiso con los productores de esta harina y la gastronomía castellano-manchega”, se podrá vender en los lineales de distribución como un producto “apto para el consumo”. Junto al consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, han estado presentes los representantes de la empresa de La Solana ‘Harinas Simón’ que produce en su molino de piedra natural la harina de almorta desde hace seis generaciones y que, a partir de ahora, al igual que el resto de empresas que se dedican a su elaboración, van a “poder vender su producto en las tiendas sin ningún problema desde el punto de vista de consumo humano”. UNA REIVINDICACION CONVERTIDA EN LOGRO En la región se cuenta con tan solo 550 hectáreas de cultivo y 330 toneladas de este producto al año y, aunque “no es el sector más importante”, ha indicado Martínez Arroyo, supone un “complemento de renta para muchos agricultores y la reivindicación de la gastronomía castellano-manchega”. Ahora, con su regularización para el consumo humano, se vaticina un incremento de su venta y el acceso del consumidor al mismo en los lineales. Fue en abril de este año cuando el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, durante la visita a la empresa ‘Harinas Simón’ en La Solana, anunció que el Gobierno regional había impulsado una reunión del Comité Científico de la Agencia española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) para que se pudiera regularizar el consumo de harina de almortas en nuestro país. Meses después de esa visita y tras un trabajo continuado por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha, que se inició nada más tomar posesión en 2015, el Comité Científico de AECOSAN, en un informe, ha concluido que “el riesgo para la salud de la población general del consumo de harina de almortas puede considerarse despreciable en las condiciones habituales de consumo de esta harina en forma de gachas por la población española”.

By

Investigadores de Cabimer trabajan en prevención de problemas neurológicos asociados a radioterapia en niños con cáncer

El proyecto estudia el uso de un medicamento celular para abordar este problema, frecuente en los niños que sobreviven al cáncer SEVILLA, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Consejería andaluza de Salud que desarrollan su trabajo en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Cabimer, están trabajando en un proyecto cuyo objetivo principal es encontrar estrategias que permitan prevenir los problemas neurológicos asociados al uso de la radioterapia oncológica, especialmente en casos pediátricos. Cada año se diagnostican en España unos 1500 casos nuevos de cáncer cerebral en menores, de los cuales un alto porcentaje tendrán que someterse a tratamientos con radiación. Los niños representan el grupo más vulnerable a las secuelas de la radioterapia, ya que su cerebro se encuentra en pleno proceso de desarrollo. A pesar de la seriedad de la situación, actualmente no existen soluciones satisfactorias para paliar este problema. Por ello, según una nota de prensa, estos investigadores de Cabimer están trabajando en la elaboración de un medicamento celular a partir de células madre tomadas de la grasa de donantes (células madre mesenquimales humanas, hMSCs) que se emplearán como terapia neuroprotectora en un modelo preclínico de cáncer. En concreto, el proyecto evaluará la seguridad y efectividad del trasplante de hMSCs por vía nasal (trasplante intranasal) en ratones con glioma (un tipo de tumor que se origina en el cerebro o la médula espinal) que reciben radiación. Hasta el momento, el grupo ha obtenido resultados preclínicos muy prometedores que animan a poner en marcha un ensayo clínico, si bien los investigadores quieren obtener datos preclínicos más robustos que garanticen la seguridad y eficacia de la intervención en humanos. La traslación de este estudio a la práctica clínica ayudará a resolver un problema de salud que actualmente carece de tratamiento y que afecta a un sector de la población ya castigado por su lucha contra el cáncer. Aunque la estrategia planteada está enfocada a casos de cáncer infantil, podría extenderse también a adultos e incluso a otros tipos de cáncer en los que el tratamiento radioterápico también se asocie con la aparición de efectos secundarios con componente inflamatorio. Estos investigadores de Cabimer forman parte de un grupo de investigación multidisciplinar con experiencia en terapia celular en el que también colaboran profesionales sanitarios del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid), del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla), del Clínico San Carlos (Madrid) y del Hospital Regional Universitario de Málaga. RECAUDACION DE FONDOS EN LA PLATAFORMA PRECIPITA Este proyecto, por su singularidad y relevancia, ha sido seleccionado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) del Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades para participar en la plataforma de crowfunding Precipita (https://www.precipita.es), a través de la cual pueden recibir donaciones para obtener financiación adicional que les permita seguir avanzado en la investigación. El dinero recaudado de las aportaciones ciudadanas será destinado principalmente a un contrato de investigación a tiempo completo durante un año para ayudar a evaluar la seguridad del trasplante de hMSCs en ratones con glioma y su eficacia en la prevención de los efectos neurológicos producidos por la radioterapia craneal. INVESTIGACION TRASLACIONAL EN CABIMER Cabimer es un centro de investigación multidisciplinar participado por las consejerías de Salud, y Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía; las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide; y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se trata de un centro pionero en España, ya que integra la investigación básica y aplicada con la finalidad de traducir los resultados de los trabajos científicos en mejoras directas en la salud y en la calidad de vida de los ciudadanos. En la actualidad, alrededor de 200 personas desarrollan su trabajo en este centro de investigación que cuenta con tres grandes departamentos científicos: departamento de Biología del Genoma; departamento de Dinámica y Señalización Celular; y departamento de Regeneración Celular y Terapias Avanzadas. En el marco de este último trabajan ocho grupos de investigación liderados por el doctor Bernat Soria, centrados en el desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento de enfermedades como la diabetes o los problemas neurológicos.

By

El Gobierno distribuye 2 millones de euros entre las CCAA para el Sistema de Información del SNS

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha acordado este viernes la distribución entre las 17 comunidades autónomas, excepto País Vasco y Navarra, de 2 millones euros para la financiación de determinadas actuaciones que deben llevar a cabo las CCAA en la construcción y mantenimiento del Sistema de Información Sanitaria común. En concreto, según detalla el Ministerio, se utilizarán para apoyar acciones de mejora del conocimiento de la morbilidad atendida en el Sistema Nacional de Salud (SNS), “imprescindible para la gestión y atención de las patologías presentes en la población y el cálculo de indicadores para las estrategias de salud del SNS”. Se reforzarán además los procesos de normalización y gestión de los datos en las siguientes líneas de actuación: desarrollar la Base de datos Clínicos de Atención Primaria del SNS; implantar el nuevo Registro de Actividad de Atención Especializada y la nueva clasificación internacional de enfermedades y procedimientos CIE 10 ES. La distribución de fondos para estrategias de mejora del Sistema de Información del SNS, aprobada en el seno del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) del pasado 11 de diciembre, se realiza con un 50 por ciento de manera lineal, aplicando un importe mínimo a cada comunidad autónoma beneficiaria y al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ceuta y Melilla), y la otra mitad por criterios poblacionales según las cifras del Padrón municipal. Siguiendo estos parámetros, Andalucía será la región que más reciba (254.988,61 euros), seguida de Cataluña (236.082,49), Comunidad de Madrid (212.021,76), Comunidad Valenciana (176.098,01), Galicia (124.858,87), Castilla y León (118.376,16), Canarias (111.087,13), Castilla-La Mancha (109.328,61), Región de Murcia (96.451,98), Aragón (92.745,90), Islas Baleares (88.323,31), Extremadura (87.495,49), Asturias (86.463,91), Cantabria (76.031,81), La Rioja (69.953,46), Melilla (33.334,57) y Ceuta (33.307,93).

1 215 216 217 218 219 789