saludigestivosaludigestivo

By

La Fundación OAFI se adhiere a un modelo de coordinación médico-farmacéutico para la atención al paciente crónico

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Fundación Internacional de Pacientes con Artrosis (OAFI, por sus siglas en inglés) ha apoyado el modelo de coordinación médico-farmacéutico para la atención al paciente con enfermedad crónica en Atención Primaria consensuado por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. El documento está elaborado para mejorar el abordaje colaborativo de la cronicidad y está abierto a otros profesionales sanitarios y a asociaciones de pacientes. Realiza una serie de propuestas para estrechar la relación entre médicos y farmacéuticos y generar y fortalecer relaciones de confianza entre ambos colectivos con el fin de mejorar tanto la atención integral de las personas con enfermedades crónicas en la Atención Primaria como la eficiencia y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Además, dentro del desarrollo de la atención farmacéutica para lograr la adherencia en los tratamientos, OAFI también ha mostrado su apoyo a la propuesta de atención farmacéutica domiciliaria de SEFAC que se presentó durante el VII Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, celebrado en mayo. Esta propuesta, también abierta a otras profesiones y entidades, tiene como objetivo mejorar el estado de salud y calidad de vida de los pacientes con dificultades para desplazarse a las farmacias comunitarias y que requieren el servicio de atención farmacéutica, garantizando así la continuidad asistencial de la prestación farmacéutica. “Es una aproximación muy indicada en pacientes con artrosis que por sus limitaciones funcionales no pueden salir de su domicilio y por estar, en muchas ocasiones, polimedicados es fundamental el control de la medicación, el cumplimiento terapéutico y la detección de posibles efectos adversos”, ha explicado el presidente de OAFI, el doctor Josep Vergés. “Confirmamos nuestra participación en la mesa de trabajo con otras sociedades que se abra para desarrollar esta propuesta. Nuestra verdadera misión como pacientes con artrosis es mejorar nuestra calidad de vida”, ha agregado el doctor Vergés. “Desde SEFAC siempre hemos apostado porque ambas iniciativas estuvieran abiertas a la participación de asociaciones de pacientes, y creemos muy importante el apoyo de la OAFI, con quien mantenemos fecundos lazos de colaboración. El paciente debe estar en el centro de la nueva realidad sociosanitaria que hemos de afrontar. El sistema debe ocuparse de las personas con enfermedades crónicas, muchas veces polimedicadas y con problemas de adherencia terapéutica”, ha puntualizado el presidente de SEFAC, Jesús C. Gómez.

By

Sintetizan un nuevo compuesto que inhibe la replicación del virus de la hepatitis C

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP) en Brasil han sintetizado un nuevo compuesto que inhibe la replicación del virus de la hepatitis C (VHC) en varias etapas de su ciclo de vida, y que, además, es capaz de actuar sobre bacterias, hongos y células cancerosas. “Lo que hemos hecho ha sido combinar las moléculas existentes mediante la síntesis en el laboratorio para producir nuevos compuestos con potencial biológico. Este método se conoce como bioconjugación, mediante el cual sintetizamos seis compuestos y los probamos en los genotipos 2a y 3a del VHC. El resultado ha sido un compuesto con un potencial terapéutico significativo”, han dicho los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’. Y es que, el VHC muestra una variabilidad genómica considerable y tiene, al menos, seis genotipos principales, cada uno de los cuales tiene a su vez varios subtipos. Los genotipos 2a y 3a son los subtipos de VHC más comunes en circulación. En este sentido, el compuesto capaz de destruirlos se llama ‘GA-Hecate’ y se sintetizó a partir del ácido gálico y el péptido lítico ‘Hecate’. “Descubrimos que el compuesto actúa sobre el VHC en casi todas las etapas de su ciclo reproductivo, lo cual es inusual para los antivirales”, han detallado los científicos, para informar de que “‘GA-Hecate’ mostró una amplia actividad en varias etapas del ciclo”. Asimismo, prosiguen, en el trabajo el compuesto también mostró actividad en gotitas de lípidos, pequeñas orgías de lípidos en células que son utilizadas por el VHC durante su replicación y ensamblaje y que protegen al virus del ataque de las enzimas. De hecho, ‘GA-Hecate’ rompe estas gotitas de lípidos y deja expuesto el complejo replicativo del virus, a la acción de las enzimas celulares. Los investigadores han probado ‘GA-Hecate’ tanto en el virus completo como en sus “replicones del subgenoma”, que contienen todos los elementos requeridos por el virus para la replicación de su material genético en las células, si bien son incapaces de sintetizar las proteínas responsables de la infección. No obstante, el compuesto ha sido efectivo en todas las pruebas. AMPLIAMENTE SELECTIVO Otra propiedad positiva del compuesto es que es altamente selectivo, lo que significa que ataca al virus en lugar de a las células huésped, por lo que tiene el potencial de ser utilizado como un fármaco para el tratamiento de la enfermedad. “Aunque el compuesto no mostró una acción significativa sobre los eritrocitos, los glóbulos rojos, la molécula tiene que sufrir cambios en su estructura para reducir aún más su toxicidad. Esto es en lo que estamos trabajando ahora, para que nuestra investigación pueda pasar de la etapa in vitro a la etapa in vivo”, han recalcado los expertos. Dicho esto, han comentado que esta molécula no actúa solo contra el VHC, sino que también puede actuar sobre las bacterias, los hongos y las células cancerosas. Además, los investigadores van a probar la eficacia de ‘GA-Hecate’ contra el Zika y la fiebre amarilla, ya que sus ciclos replicativos son muy similares a los del VHC. En el caso del cáncer, la molécula interactúa y destruye las membranas de las células afectadas. La selectividad de ‘GA-Hecate’ aquí se debe a que las células modificadas por el cáncer tienen una mayor cantidad de cargas negativas en la superficie que las células sanas, mientras que el péptido está cargado positivamente, por lo que su acción se debe a la atracción electrostática. En el caso del virus, el mecanismo de acción de la molécula es más complejo.

By

Cáncer y mal desarrollo cognitivo, entre los efectos de la contaminación en niños, según un gran estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio dirigido por investigadores del Centro de Salud Ambiental Infantil de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) ha organizado la evidencia científica disponible sobre los efectos de la contaminación del aire en la salud infantil. Los impactos directos para la salud en los niños por la contaminación del aire producto de la combustión de combustibles fósiles incluyen resultados adversos en el parto, deterioro del desarrollo cognitivo y del comportamiento, enfermedades respiratorias y, posiblemente, cáncer infantil. El documento, publicado en la revista ‘Environmental Research’, es la primera revisión exhaustiva de las asociaciones entre varios contaminantes de combustibles fósiles y los múltiples efectos en la salud de los niños, todo ello en el contexto de la evaluación de los beneficios de la contaminación del aire y las políticas de cambio climático. Los investigadores dicen que su objetivo es ampliar los tipos de resultados de salud utilizados en los cálculos de los beneficios económicos y de salud de la implementación de políticas de aire limpio y cambio climático, que se limitan en gran medida a los efectos de la contaminación del aire en las muertes prematuras y otros resultados en adultos. El nuevo artículo agrega investigaciones sobre los resultados, incluidos aquellos adversos de nacimiento, problemas cognitivos y conductuales e incidencia del asma. “Las políticas para reducir las emisiones de combustibles fósiles tienen un doble propósito: reducir la contaminación del aire y mitigar el cambio climático, con beneficios económicos y de salud considerables. Sin embargo, debido a que solo se han considerado unos pocos resultados adversos en los niños, los políticos y la ciudadanía aún no han visto el alcance de los beneficios potenciales de las políticas de aire limpio y cambio climático, especialmente para los niños”, explica la primera autora de la investigación, Frederica Perera. Los investigadores revisaron 205 estudios revisados por pares publicados entre el 1 de enero de 2000 y el 30 de abril de 2018 que proporcionaron información sobre la relación entre la concentración de las exposiciones a contaminantes del aire y los resultados de salud. Los estudios se refieren a los subproductos de la combustión del combustible, incluidos contaminantes tóxicos del aire como las partículas (PM2.5), los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y el dióxido de nitrógeno (NO2). “Existe una amplia evidencia sobre los muchos daños causados por la contaminación del aire en la salud de los niños. Nuestro documento presenta estos hallazgos de manera conveniente para respaldar las políticas de aire limpio y cambio climático que protegen la salud de los niños”, argumenta Perera. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 40 por ciento de la carga de las enfermedades relacionadas con el medio ambiente y alrededor del 90 por ciento de la carga del cambio climático recae en los niños menores de cinco años, aunque ese grupo de edad constituye solo el 10 por ciento de la población mundial. Como uno de los principales impulsores del cambio climático, la combustión de combustibles fósiles también está contribuyendo directa e indirectamente a enfermedades, muertes y problemas de salud mental en niños a través de eventos de calor más frecuentes y severos, inundaciones costeras e interiores, sequías, incendios forestales, intensas tormentas, propagación de vectores de enfermedades infecciosas, aumento de la inseguridad alimentaria y una mayor inestabilidad social y política.

By

El Congreso aprueba la Ley de Ciudadanos sobre Muerte Digna sin acuerdo entre los grupos sobre el régimen sancionador

Nacionalistas e independentistas se desmarcan alegando que el texto recoge derechos y deberes que ya están en normas autonómicas MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Congreso ha dado este jueves luz verde a la proposición de Ley que busca regular en España los derechos y garantías de la dignidad de la persona ante el proceso final de su vida. Todos los partidos, a excepción de PNV, PDeCAT y ERC, han apoyado este texto, impulsado por Ciudadanos, que comenzará ahora su tramitación en el Senado. El debate ha estado protagonizado por las continuas recurrencias a la proposición de ley de Eutanasia, también en tramitación en la Cámara baja, y al artículo en el que se establece que las infracciones dispuestas en la normativa quedan sometidas al régimen sancionador previsto en la legislación de cada comunidad autónoma. El texto precisa, además, que en aquellas regiones en las que esta materia no está legislada, se aplicará lo previsto en la Ley General de Sanidad, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal y de la responsabilidad profesional, administrativa o laboral procedentes en derecho. Como partido que defiende el texto, Ciudadanos ha señalando que esta norma busca poner fin a los datos que determinan que 50.000 personas que mueren en España al año sin cuidados paliativos y que muchos de ellos lo hacen sin saber que están muriendo, si que exista responsabilidad alguna por esta falta de información por parte de los profesionales. El portavoz ‘naranja’ de Sanidad, Francisco Igea, ha recordado que esta ley garantiza el derecho de los pacientes a no ser engañados por su médico, de dispones de unas últimas horas con familiares y amigos o de hacer un testamento vital y que este se refleje en las memorias clínicas. INVASION DE COMPETENCIAS Pero, la satisfacción de Igea por sacar adelante esta iniciativam ha quedado empañada por el ‘pero’ al texto relacionado con el régimen sancionador que los de Albert Rivera quieren unificarpara todo el territorio. Sólo el PP ha mostrado su apoyo a este punto. La diputada ‘popular’ Pilar Cortés, ha señalado que hay algunas comunidades autónomas que no tienen regulada esta materia y que dependerán de este texto nacional para la aplicación de las medidas para una muerte digna en sus centros sanitarios. Por tanto, ha indicado Cortés, necesitarán que este texto regulen las sanciones. A los argumentos de ‘naranjas’ y ‘populares’ ha respondido el portavoz del PSOE, Jesús Mari Fernández, que les ha reclamado, especialmente a Ciudadanos, que respeten la Constitución. Para el socialista, Igea pone en duda la eficacia de las autonomías a la hora de garantizar los derechos de las personas. Además, le ha reprochado que esté bloqueando la negociación de la ley de la eutanasia que según ha indicado, “es tan necesaria como esta” de muerte digna. También la portavoz de Unidos Podemos en este debate, Amparo Botejara, se ha referido al régimen sancionador unificado que buscaba Ciudadanos, para señalar que su grupo confederal está más “por la formación de profesionales” que por las sanciones. En su intervención, ha apuntado que el fin de esta norma es que los pacientes puedan acabar su vida en una cama en su casa, rodeados de familiares y sin sintomatología y que las prácticas paliativas desaparezcan se incluyan en la práctica clínica, como puede estar el diagnóstico. “Esperemos que esta ley sirva que que en España se pueda morir mejor, aunque lo dudamos, porque no hay financiación”, ha apuntado. Mientras, PNV, PDeCAT y ERC han coincidido en la argumentación de sus reticencias hacia esta ley: desarrolla un contenido acerca de derechos y deberes que ya recogen otras leyes y, en algunos puntos, invade competencias de las autonomías. Se trata, para ellos, de un texto “normativamente innecesario”, según lo ha definido el diputado vasco. El representante de ERC, Joan Olòriz, cree, además, que se está legislando en materia de muerte digna para “no hacerlo en algo que es más urgente” como la eutanasia. Finalmente, desde Unión del Pueblo Navarro, han mostrado su postura en contra de eliminar la vida de una persona, un argumento que ha rebatido su homóloga de Compromís, Marta Sorlí, para señalar que esta norma no habla de eliminar vidas, sino de eliminar el sufrimiento. La diputada ha celebrado que este texto sea “un apso más hacia la eutanasia” y hacia “dignificar” el proceso final de la vida.

By

Condenan al Sergas a pagar 50.000 euros a la familia de un fallecido por “omisión de pruebas”

VIGO, 19 (EUROPA PRESS) El juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de Santiago condena al Sergas a abonar “50.000 euros más intereses” a la viuda y a la hija de un paciente de 71 años fallecido en el año 2015 “por una neoplasia bilateral de pulmón diagnosticada en estadio IV”, muy avanzado, debido a la “omisión de las pruebas diagnósticas” que forman parte del protocolo de atención. Con esta sentencia queda revocada la resolución de la consellería de Sanidade por la que se había desestimado la “reclamación de responsabilidad patrimonial” presentada por la “deficiente asistencia sanitaria” prestada al paciente en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). Los familiares del fallecido, vecino de Rois (A Coruña) contrataron al bufete dirigido por Cipriano Castreje tras conocer que en el informe de alta médica “se señala que en el año 2010 había una imagen nodular en un lóbulo pulmonar y que nada se había hecho por investigarla”. Asimismo, en dicho informe figura que esta imagen se vislumbró igualmente “en una radiografía del año 2012”, pero esta vez con distinto tamaño, forma y espesor; y tampoco se hizo lo protocolizado. Según la sentencia, “lo que se constata es que estaba indicado, en base a los criterios de interpretación y manejo de las lesiones pulmonares, la realización de un TC en base a los hallazgos del año 2012” y “respecto de la no realización del TAC torácico en 2012, surge la incertidumbre de lo que hubiera ocurrido si se hubiera realizado ese TAC torácico”. DAÑO MORAL En el dictamen judicial también se apunta que hay que tener en cuenta “la posibilidad de que de haberse realizado un TAC torácico, y consulta especializada, se pudiera haber modificado el curso de los acontecimientos hacia un resultado más favorable para el paciente”. Por este motivo, la sentencia reconoce una indemnización de “40.000 euros para la viuda y 10.000 euros para la hija”, además de los “intereses desde la presentación de la reclamación administrativa en abril de 2016”, por el “daño moral” que se produjo para la familia como consecuencia de la “omisión de las pruebas y seguimiento adecuado”, entendiendo que dicha omisión supuso una “pérdida de oportunidad”, entendida como pérdida de expectativas para el paciente. El abogado de la familia, Cipriano Castreje, ha sostenido que no se trata de “un caso de pérdida de oportunidad, sino de mala praxis”, puesto que “una cosa es que haya un retraso en la práctica de una prueba ya pautada” pero que en este caso la “omitieron”. La sentencia no es firme y puede ser apelada tanto por el Sergas como por la familia del fallecido.

By

Demuestran el efecto positivo de las vacunas personalizadas en el cáncer cerebral

Un paciente del Vall d’Hebron participa en el primer estudio que las prueba en humanos BARCELONA, 19 (EUROPA PRESS) Un ensayo clínico internacional, con participación del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y realizado por primera vez en humanos, ha testado un nuevo concepto terapéutico consistente en vacunas de inmunoterapia contra un cáncer cerebral agresivo y con pocas opciones terapéuticas, y ha demostrado su efecto positivo. El estudio, publicado en ‘Nature’, ha probado estas nuevas vacunas adaptadas a las características específicas de los tumores individuales y sistemas inmunitarios de los pacientes con glioblastoma, un tipo de tumor cerebral muy agresivo, ha explicado el hospital barcelonés en un comunicado. Se trata de la primera vez que se ejemplifica en un entorno clínico la viabilidad de una forma tan personalizada de inmunoterapia contra el glioblastoma, una forma agresiva de tumor cerebral con mal pronóstico, que cuenta con un arsenal terapéutico poco efectivo para la supervivencia general, y que no se ha beneficiado los últimos avances en inhibidores tumorales específicos. DOS VACUNAS En el estudio participaron 15 pacientes de seis hospitales europeos, uno de ellos de Vall d’Hebron, diagnosticados recientemente de glioblastoma, que recibieron dos vacunas terapéuticas de forma sucesiva: la primera (APVAC1) era activamente personalizada y estaba dirigida a antígenos no mutados, mientras que la segunda (APVAC2) se dirigía preferentemente contra neoantígenos. El director del estudio, el médico de la Universidad de Heidelberg y el Consorcio Alemán del Cáncer (DKTK) Wolfgang Wick, ha destacado que “la capacidad de aprovechar el repertorio completo de antígenos tumorales, incluidos los antígenos no mutados y los antioxidantes, puede ofrecer inmunoterapias más efectivas, sobre todo para tumores con baja carga mutacional”, como los gliobastomas. Las composiciones de ambas eran totalmente personalizadas a los tumores del individuo y, en el caso de la primera, también se basaron en la capacidad de cada paciente para desarrollar una respuesta inmunitaria, y mostraron una seguridad y una inmunogenicidad favorables. El ensayo multicéntrico, en fase 1, ha demostrado la prueba de concepto del enfoque del Consorcio de Vacunación Activamente Personalizado de Glioma (GAPVAC), y está dirigido por científicos alemanes y suizos, con participación de los expertos del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) Juan Sahuquillo, Francisco Martínez Ricarte y Jordi Rodón –también investigador del MD Anderson Cancer Center de Texas (Estados Unidos)–. El director ejecutivo de BioNTech AG y vicepresidente del consorcio GAPVAC, Ugur Sahin, ha señalado que “la alta tasa de inmunogenicidad de los targets de la vacuna detectada en este estudio colaborativo indicaría que incluso los tumores con una baja carga mutacional, como los glioblastomas, son susceptibles de ser abordados con inmunoterapia personalizada”.

By

Investigadores describen por qué el sentido del olfato desciende con la edad

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Helmholtz Zentrum München (Alemania) han descrito por qué el sentido del olfato va disminuyendo conforme a la edad. En los mamíferos, la generación de nuevas neuronas (neurogénesis) se limita principalmente a la infancia temprana y ocurre en la edad adulta solo en unas pocas regiones del cerebro anterior. Una de esas excepciones son las neuronas olfativas, que se desarrollan a partir de células madre a través de varias etapas intermedias. “La producción de estas neuronas disminuye a medida que avanza la edad. En nuestro estudio, queríamos averiguar la base celular y qué papel desempeñan las células madre en este proceso”, dice el líder de la investigación, Carsten Marr, sobre su enfoque. Para aclarar esta cuestión, se formó un equipo interdisciplinario que incluyó a los matemáticos Lisa Bast y Carsten Marr, así como a los investigadores de células madre Filippo Calzolari y Jovica Ninkovic. “En cerebros de ratones, inducimos células madre individuales y todos sus descendientes, llamados clones, a que se iluminaran de un color específico”, dice Calzolari. De esta manera, los científicos podrían distinguir los clones a lo largo del tiempo por los diferentes colores que dan nombre a la técnica. “En el siguiente paso, comparamos los clones encontrados en ratones jóvenes y mayores para descubrir qué contribución hacen las células madre individuales y los intermedios a la neurogénesis de las células olfativas maduras”, agrega. Sin embargo, el análisis sistemático de estas imágenes resultó casi imposible para los humanos, ya que los datos disponibles eran extremadamente heterogéneos, lo que dificultaba la comparación de cerebros jóvenes y viejos. Aquí entró en juego la experiencia de Carsten Marr y su equipo, que son especialistas en la cuantificación de la dinámica de una sola célula, es decir, el estudio de cuáles y cuántas células de una gran población toman las decisiones sobre el destino del conjunto de células. Para hacerlo, los investigadores utilizan métodos de inteligencia artificial, desarrollan modelos matemáticos y deducen algoritmos para ayudar a analizar los datos de la imagen. “Comparamos las medidas con varios modelos matemáticos de neurogénesis. Encontramos que la capacidad de autorrenovación disminuye en la vejez, especialmente en ciertas etapas intermedias llamadas progenitores que amplifican el tránsito”, explica Lisa Bast. Además, el análisis mostró que la división celular asimétrica y la quiescencia de las células madre aumentaron en ratones más viejos. “Eso significa que menos células se diferencian en células olfativas en la vejez, ya que tienden a permanecer en el grupo de células madre y se vuelven menos activas. Por lo tanto, la producción se detiene”, concluye Ninkovic.

By

El baile ayuda a las mujeres mayores a mantener la capacidad de realizar las tareas diarias

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El baile puede ayudar a las mujeres mayores a mantener la capacidad de realizar las tareas diarias, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Metropolitano de Gerontología de Tokio (Japón) y que ha sido publicado en el ‘Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports’. En el trabajo se han analizado a 1.003 mujeres japonesas mayores que no padecían ningún tipo de discapacidad y, a los ocho años, tuvieron que informar sobre qué problemas tenían a la hora de caminar, comer, bañarse, vestirse o ir al baño. El 13 por ciento reconoció que tenía dificultades para realizar estas tareas cotidianas, si bien, los investigadores observaron que aquellas que practicaban baile tenían un 73 por ciento menos de riesgo de tener problemas en su vida cotidiana. “Aunque no está claro por qué bailar solo redujo el riesgo de padecer problemas para realizar las labores diarias, el baile requiere equilibrio, fuerza, capacidad de resistencia, adaptabilidad y concentración para moverse de acuerdo con la música y la pareja, y memoria para la coreografía. Creemos que estos elementos pueden contribuir a la superioridad del baile para mantener una mayor capacidad de realizar las tareas diarias”, han zanjado los expertos.

By

Investigadores hallan un posible objetivo terapéutico para la fibrosis pulmonar o la cicatrización

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Médica de Carolina del Sur (Estados Unidos) han hallado un posible objetivo terapéutico para la fibrosis pulmonar o la cicatrización, al descubrir que la proteína promueve la fibrosis activa genes profibróticos y aumenta los niveles de factores profibróticos, incluida la propia. En la fibrosis pulmonar, el tejido pulmonar se engrosa, se endurece y cicatriza, lo que hace que no pueda funcionar con normalidad y que las personas que lo padecen tengan dificultades para respirar. Actualmente, no hay medicamentos aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) y la mortalidad puede llegar a ser más alta que la del cáncer. Para estos pacientes, el trasplante es a menudo la única opción, si bien no todos son candidatos a un trasplante de pulmón, por lo que se necesitan nuevas terapias que puedan detener o revertir la fibrosis pulmonar. Ante este escenario, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Frontiers in Endocrinology’, han demostrado que la proteína 5 de unión al factor de crecimiento similar a la insulina (IGFBP-5) desempeña un papel importante y temprano en la promoción de la fibrosis. De hecho, aumenta la expresión génica profibrótica, lo que resulta en un exceso de colágeno depositado en la matriz extracelular (ECM). Estos genes profibróticos también ayudan a asegurar que los niveles de IGFBP-5 y otros factores profibróticos como la enzima de reticulación de matriz lisil oxidasa (LOX) se mantengan altos. Además, LOX permite que las fibrillas de colágeno se reticulen, haciendo que el tejido sea más rígido. “IGFBP-5 induce su propio circuito de expresión génica y retroalimentación. Esto sugiere que IGFBP5 actúa junto con los genes profibróticos para promover la fibrosis y la remodelación de tejidos”, han argumentado los investigadores. Los siguientes pasos son utilizar células productoras de colágeno y núcleos de tejido pulmonar humano para comprender mejor cómo los niveles aumentados de LOX causados por IGFBP-5 promueven aún más la fibrosis. El equipo MUSC también estudiará LOX en un modelo de ratón transgénico diseñado para sobreexpresar IGFBP-5. Este descubrimiento traslacional ha sido posible gracias al programa de capacitación predoctoral TL1 del Instituto de Investigación Traslacional y de Investigación de Carolina del Sur (SCTR), que infunde a los estudiantes graduados las habilidades que necesitarán para traducir su investigación científica básica a la clínica.

By

Desarrollan una vacuna contra el virus del zika que resulta eficaz en ratones

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto KU Leuven Rega (Bélgica) han desarrollado una nueva vacuna contra el zika eficaz en ratones, que previene que el virus cause microcefalia y otras afecciones graves en los bebés al nacer. En 2015 y 2016, se produjo un repentino y masivo brote en América Latina del virus, que se transmite por el mosquito tigre y, en la mayoría de los casos, con síntomas que no son leves. “Cuando una mujer embarazada contrae el virus, esto puede afectar el desarrollo cerebral del feto. Puede provocar microcefalia, por lo que el bebé tiene una cabeza más pequeña que el promedio, pero también problemas de salud mental y otros graves”, explica uno de los investigadores, Johan Neyts. El brote del virus en América Latina está actualmente bajo control. Sin embargo, sigue presente, tanto en esta región como en otras áreas con mosquitos tigre, y “puede haber un nuevo brote en cualquier momento”, advierten los investigadores de este estudio. Por lo tanto, los científicos de todo el mundo están buscando una vacuna eficaz. Ahora, los doctores Neyts y Kai Dallmeier y su equipo han desarrollado una posible vacuna basada en la de la fiebre amarilla. “El virus de la fiebre amarilla está estrechamente relacionado con el virus zika y se transmite por el mismo mosquito. La vacuna es muy segura y ofrece protección de por vida”, asegura. “Reemplazamos una parte de la información genética de la vacuna contra la fiebre amarilla con el código correspondiente del zika. Para diseñar la vacuna, utilizamos una nueva tecnología que habíamos desarrollado anteriormente en nuestro laboratorio y que hace posible producir la vacuna en fermentadores en lugar de en huevos de gallina fertilizados. Otra ventaja importante es que la vacuna permanece estable, incluso a altas temperaturas. Esto hace una gran diferencia para una vacuna que también está diseñada para el uso en los rincones más remotos de las zonas tropicales y subtropicales”, comenta el investigador. Junto con la Universidad de Lieja, exploraron si la vacuna era efectiva en ratones preñadas. La vacuna se administró a ratones hembras y, cuando estos ratones tenían unos días de embarazo, el zika se inyectó en su placenta. Las crías de las madres vacunadas se desarrollaron normalmente y el virus tampoco se pudo encontrar en sus cerebros u otros órganos. Esta protección completa es “notable”, comenta Kai Dallmeier. “Ahora tenemos la intención de desarrollar más la vacuna, que luego se podría usar para vacunar a la población de manera rápida y efectiva en caso de un nuevo brote. Esto debería prevenir mucho sufrimiento”, concluye.

1 217 218 219 220 221 789