saludigestivosaludigestivo

By

El cannabis y el estrés durante la adolescencia favorecen la ansiedad en la edad adulta

BARCELONA, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona han descubierto que la exposición al cannabis y el estrés durante la adolescencia puede llevar a trastornos de ansiedad a largo plazo caracterizados por la presencia de miedo patológico. El estudio, publicado en ‘Neuropharmacology’ y realizado en animales de laboratorio, han analizado cómo esta exposición durante la adolescencia afecta a la extinción de la memoria del miedo –dejar de asociar elementos neutros a experiencias negativas– en los ratones adultos, ha explicado la universidad en un comunicado este jueves. Los resultados han destacado la influencia de factores ambientales como el estrés en los efectos deletéreos de la exposición al cannabis durante edades precoces y sugieren que las consecuencias del consumo precoz dependen del ambiente de consumo. El cannabis continúa siendo la droga ilícita más consumida en todo el mundo, y su uso regular comienza a menudo durante la adolescencia, lo cual es “especialmente preocupante” ya que este período es crucial para una correcta maduración del cerebro mediante la reorganización de las sinapsis neuronales. Numerosos datos preclínicos y epidemiológicos sugieren que la exposición a cannabinoides en adolescentes puede aumentar el riesgo de aparición de enfermedades psiquiátricas en la vida adulta, y aumento del consumo de cannabis en los jóvenes mientras en los últimos años ha disminuido la percepción de riesgo de su consumo en la población de 12 a 17 años, la franja de edad que se estudia en este artículo. “En este estudio hemos investigado las consecuencias de la exposición simultánea al tetrahidrocannabinol (THC), que es el principal responsable de las propiedades psicoactivas del cannabis, y al estrés durante la adolescencia”, han explicado los primeros autores del artículo, Rocio Saravia y Marc Ten-Blanco. EXTINCION DEL MIEDO En ocasiones, un estímulo que debería ser neutro se asocia con uno amenazante –como asociar una bata blanca al dolor sentido en visitas al dentista– y provoca una respuesta de miedo, que normalmente disminuye con el tiempo a medida que el estímulo condicionado se deja de asociar con la experiencia negativa. Esto se conoce como extinción del miedo, y cuando no ocurre correctamente se producen trastornos de ansiedad tales como el síndrome de estrés postraumático, las fobias o los ataques de pánico. “Hemos observado que los ratones adolescentes tratados con THC y expuestos al estrés exhiben un deterioro en la extinción del miedo en la edad adulta. Sin embargo, este efecto no se observó en los animales expuestos a estos dos mismos factores por separado”, ha detallado el investigador Fernando Berrendero. Además, la resistencia a la extinción del miedo se asoció con una disminución de la actividad neuronal en la amígdala basolateral y la corteza prefrontal infralímbica, lo que sugiere una desregulación a largo plazo del circuito que regula el miedo. “Nuestros hallazgos destacan la influencia de factores ambientales como el estrés en los efectos deletéreos de la exposición al cannabis durante edades precoces y sugieren que las consecuencias del consumo precoz de cannabis dependen de manera importante del ambiente de consumo”, ha explicado el catedrático de Farmacología Rafael Maldonado. “La presencia de situaciones de estrés, que es habitual en los consumidores de esta sustancia, puede empeorar los efectos deletéreos del cannabis”, ha concluido.

By

Galicia-Sergas dice que no es momento de manifestaciones e invita a los médicos de Vigo a los grupos creados por Almuiña

VIGO, 20 (EUROPA PRESS) El Sergas ha manifestado este jueves que “no es momento de manifestaciones” ante la convocatoria de una movilización para el próximo 27 de diciembre en Vigo bajo el lema ‘Pola dignidade da Atención Primaria’ –Por la dignidad de la Atención Primaria– realizada por un colectivo de médicos del área entre los que figuran los 25 jefes de servicio dimisionarios. La Estructura Organizativa de Gestión Integrada (EOXI) de Vigo ha sostenido que existe una “oportunidad” para “definir un nuevo modelo de Atención Primaria” y ha instado a los profesionales sanitarios del área a “hacer sus propuestas de mejora”. En este sentido, la EOXI de Vigo ha recordado que la consellería de Sanidade tiene establecido “un plan de acción dirigido a diseñar un nuevo modelo de Atención Primaria, concreto, ambicioso y con un horizonte de propuestas de acción a muy corto plazo, con la constitución de seis grupos de trabajo de carácter interdisciplinar”. Desde la EOXI de Vigo se ha trasladado una invitación a los médicos del área que se reunieron el pasado miércoles en la sede del Colegio Médico y que han convocado una manifestación así como han anunciado que recogerán firmas entre todos los profesionales para solicitar la dimisión del gerente, Félix Rubial, y de todo su equipo directivo, para que participen de esos grupos. “Creemos que su sitio está formando parte de estos grupos de trabajo. Solo así podrán ser agentes activos de las soluciones que se acuerden”, incide en su comunicado. Fuentes presentes en dicha reunión en el Colegio Médico han confirmado a Europa Press que al encuentro convocado por el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, no se invitó a ninguno de los 25 jefes de servicio dimitidos en Vigo ni a los representantes de los sindicatos que participaron en la negociación del ‘Plan de Mellora de la Atención Primaria’. SITUACION DE ‘PARO 0’ Sobre las reivindicaciones de los médicos de Atención Primaria la EOXI ha trasladado que “no es factible pensar en reducir la sobrecarga de un día para otro” y que “la situación de ‘paro 0’ imperante en todo el Estado exige que se adopten mejoras organizativas con todos los grupos profesionales, tal y como recoge el plan de acción propuesto”. Asimismo, la EOXI defiende que Sanidade trabaja en la “concreción jurídica” del tipo de vínculo que permita ofertar contratos más atractivos para los profesionales más jóvenes”.

By

El Sergas adjudica destino definitivo a 268 aspirantes seleccionados en la OPE de 2016-2017

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 20 (EUROPA PRESS) El Servizo Galego de Saúde (Sergas) ha comenzado este jueves a adjudicar destino a los aspirantes que superaron la convocatoria 2016-2017 de la oferta pública de empleo (OPE) para acceder a las distintas especialidades de la categoría de facultativo especialista de área. En concreto, se adjudicarán un total de 399 plazas. El primer acto de elección de destino, al que asiste el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, se ha celebrado en la tarde de este jueves, cuando se han convocado 268 aspirantes. Ya durante este viernes harán lo propio los 131 restantes. Según destaca la Consellería de Sanidade, el 67,17% de los profesionales convocados son mujeres y un total de 365 –el 91,48%– ya desarrollan sus funciones en el Sergas con carácter temporal. Además, la media de edad de los aspirantes se sitúa en 42 años. Por centros, las estructuras organizativas de gestión integrada (EOXI) de Ourense y Lugo concentran el mayor número de destinos ofertados, con un total de 72 y 64 respectivamente.

By

La Fundación OAFI se adhiere a un modelo de coordinación médico-farmacéutico para la atención al paciente crónico

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Fundación Internacional de Pacientes con Artrosis (OAFI, por sus siglas en inglés) ha apoyado el modelo de coordinación médico-farmacéutico para la atención al paciente con enfermedad crónica en Atención Primaria consensuado por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. El documento está elaborado para mejorar el abordaje colaborativo de la cronicidad y está abierto a otros profesionales sanitarios y a asociaciones de pacientes. Realiza una serie de propuestas para estrechar la relación entre médicos y farmacéuticos y generar y fortalecer relaciones de confianza entre ambos colectivos con el fin de mejorar tanto la atención integral de las personas con enfermedades crónicas en la Atención Primaria como la eficiencia y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Además, dentro del desarrollo de la atención farmacéutica para lograr la adherencia en los tratamientos, OAFI también ha mostrado su apoyo a la propuesta de atención farmacéutica domiciliaria de SEFAC que se presentó durante el VII Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, celebrado en mayo. Esta propuesta, también abierta a otras profesiones y entidades, tiene como objetivo mejorar el estado de salud y calidad de vida de los pacientes con dificultades para desplazarse a las farmacias comunitarias y que requieren el servicio de atención farmacéutica, garantizando así la continuidad asistencial de la prestación farmacéutica. “Es una aproximación muy indicada en pacientes con artrosis que por sus limitaciones funcionales no pueden salir de su domicilio y por estar, en muchas ocasiones, polimedicados es fundamental el control de la medicación, el cumplimiento terapéutico y la detección de posibles efectos adversos”, ha explicado el presidente de OAFI, el doctor Josep Vergés. “Confirmamos nuestra participación en la mesa de trabajo con otras sociedades que se abra para desarrollar esta propuesta. Nuestra verdadera misión como pacientes con artrosis es mejorar nuestra calidad de vida”, ha agregado el doctor Vergés. “Desde SEFAC siempre hemos apostado porque ambas iniciativas estuvieran abiertas a la participación de asociaciones de pacientes, y creemos muy importante el apoyo de la OAFI, con quien mantenemos fecundos lazos de colaboración. El paciente debe estar en el centro de la nueva realidad sociosanitaria que hemos de afrontar. El sistema debe ocuparse de las personas con enfermedades crónicas, muchas veces polimedicadas y con problemas de adherencia terapéutica”, ha puntualizado el presidente de SEFAC, Jesús C. Gómez.

By

Salud dice que las contenciones en unidades psiquiátricas “se realizan siempre por prescripción facultativa”

PAMPLONA, 19 (EUROPA PRESS) El Departamento de Salud del Gobierno de Navarra ha destacado que el empleo de medidas de contención en las unidades psiquiátricas de la sanidad de la Comunidad foral “se realiza siempre por prescripción facultativa”. Salud se ha pronunciado así, a través de un comunicado, tras las declaraciones de la parlamentaria de Podemos Tere Saez en las que criticaba los “altos índices” de contenciones mecánicas que, según afirmaba, se practican en las unidades psiquiátricas de la sanidad navarra. “Las Unidades de Psiquiatría de los Hospitales Generales emplean contenciones mecánicas como una medida terapéutica y de seguridad para pacientes con trastornos mentales en situaciones agudas y graves, y tienen como objetivo evitar situaciones de riesgo elevado tanto para el paciente como para terceras personas”, ha subrayado el Departamento de Salud. Asimismo, ha recalcado que “siempre se realizan cuando otras medidas terapéuticas no han dado resultado y de acuerdo a la legalidad vigente”.

By

Condenan al Sergas a pagar 50.000 euros a la familia de un fallecido por “omisión de pruebas”

VIGO, 19 (EUROPA PRESS) El juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de Santiago condena al Sergas a abonar “50.000 euros más intereses” a la viuda y a la hija de un paciente de 71 años fallecido en el año 2015 “por una neoplasia bilateral de pulmón diagnosticada en estadio IV”, muy avanzado, debido a la “omisión de las pruebas diagnósticas” que forman parte del protocolo de atención. Con esta sentencia queda revocada la resolución de la consellería de Sanidade por la que se había desestimado la “reclamación de responsabilidad patrimonial” presentada por la “deficiente asistencia sanitaria” prestada al paciente en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). Los familiares del fallecido, vecino de Rois (A Coruña) contrataron al bufete dirigido por Cipriano Castreje tras conocer que en el informe de alta médica “se señala que en el año 2010 había una imagen nodular en un lóbulo pulmonar y que nada se había hecho por investigarla”. Asimismo, en dicho informe figura que esta imagen se vislumbró igualmente “en una radiografía del año 2012”, pero esta vez con distinto tamaño, forma y espesor; y tampoco se hizo lo protocolizado. Según la sentencia, “lo que se constata es que estaba indicado, en base a los criterios de interpretación y manejo de las lesiones pulmonares, la realización de un TC en base a los hallazgos del año 2012” y “respecto de la no realización del TAC torácico en 2012, surge la incertidumbre de lo que hubiera ocurrido si se hubiera realizado ese TAC torácico”. DAÑO MORAL En el dictamen judicial también se apunta que hay que tener en cuenta “la posibilidad de que de haberse realizado un TAC torácico, y consulta especializada, se pudiera haber modificado el curso de los acontecimientos hacia un resultado más favorable para el paciente”. Por este motivo, la sentencia reconoce una indemnización de “40.000 euros para la viuda y 10.000 euros para la hija”, además de los “intereses desde la presentación de la reclamación administrativa en abril de 2016”, por el “daño moral” que se produjo para la familia como consecuencia de la “omisión de las pruebas y seguimiento adecuado”, entendiendo que dicha omisión supuso una “pérdida de oportunidad”, entendida como pérdida de expectativas para el paciente. El abogado de la familia, Cipriano Castreje, ha sostenido que no se trata de “un caso de pérdida de oportunidad, sino de mala praxis”, puesto que “una cosa es que haya un retraso en la práctica de una prueba ya pautada” pero que en este caso la “omitieron”. La sentencia no es firme y puede ser apelada tanto por el Sergas como por la familia del fallecido.

By

Demuestran el efecto positivo de las vacunas personalizadas en el cáncer cerebral

Un paciente del Vall d’Hebron participa en el primer estudio que las prueba en humanos BARCELONA, 19 (EUROPA PRESS) Un ensayo clínico internacional, con participación del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y realizado por primera vez en humanos, ha testado un nuevo concepto terapéutico consistente en vacunas de inmunoterapia contra un cáncer cerebral agresivo y con pocas opciones terapéuticas, y ha demostrado su efecto positivo. El estudio, publicado en ‘Nature’, ha probado estas nuevas vacunas adaptadas a las características específicas de los tumores individuales y sistemas inmunitarios de los pacientes con glioblastoma, un tipo de tumor cerebral muy agresivo, ha explicado el hospital barcelonés en un comunicado. Se trata de la primera vez que se ejemplifica en un entorno clínico la viabilidad de una forma tan personalizada de inmunoterapia contra el glioblastoma, una forma agresiva de tumor cerebral con mal pronóstico, que cuenta con un arsenal terapéutico poco efectivo para la supervivencia general, y que no se ha beneficiado los últimos avances en inhibidores tumorales específicos. DOS VACUNAS En el estudio participaron 15 pacientes de seis hospitales europeos, uno de ellos de Vall d’Hebron, diagnosticados recientemente de glioblastoma, que recibieron dos vacunas terapéuticas de forma sucesiva: la primera (APVAC1) era activamente personalizada y estaba dirigida a antígenos no mutados, mientras que la segunda (APVAC2) se dirigía preferentemente contra neoantígenos. El director del estudio, el médico de la Universidad de Heidelberg y el Consorcio Alemán del Cáncer (DKTK) Wolfgang Wick, ha destacado que “la capacidad de aprovechar el repertorio completo de antígenos tumorales, incluidos los antígenos no mutados y los antioxidantes, puede ofrecer inmunoterapias más efectivas, sobre todo para tumores con baja carga mutacional”, como los gliobastomas. Las composiciones de ambas eran totalmente personalizadas a los tumores del individuo y, en el caso de la primera, también se basaron en la capacidad de cada paciente para desarrollar una respuesta inmunitaria, y mostraron una seguridad y una inmunogenicidad favorables. El ensayo multicéntrico, en fase 1, ha demostrado la prueba de concepto del enfoque del Consorcio de Vacunación Activamente Personalizado de Glioma (GAPVAC), y está dirigido por científicos alemanes y suizos, con participación de los expertos del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) Juan Sahuquillo, Francisco Martínez Ricarte y Jordi Rodón –también investigador del MD Anderson Cancer Center de Texas (Estados Unidos)–. El director ejecutivo de BioNTech AG y vicepresidente del consorcio GAPVAC, Ugur Sahin, ha señalado que “la alta tasa de inmunogenicidad de los targets de la vacuna detectada en este estudio colaborativo indicaría que incluso los tumores con una baja carga mutacional, como los glioblastomas, son susceptibles de ser abordados con inmunoterapia personalizada”.

By

Investigadores describen por qué el sentido del olfato desciende con la edad

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Helmholtz Zentrum München (Alemania) han descrito por qué el sentido del olfato va disminuyendo conforme a la edad. En los mamíferos, la generación de nuevas neuronas (neurogénesis) se limita principalmente a la infancia temprana y ocurre en la edad adulta solo en unas pocas regiones del cerebro anterior. Una de esas excepciones son las neuronas olfativas, que se desarrollan a partir de células madre a través de varias etapas intermedias. “La producción de estas neuronas disminuye a medida que avanza la edad. En nuestro estudio, queríamos averiguar la base celular y qué papel desempeñan las células madre en este proceso”, dice el líder de la investigación, Carsten Marr, sobre su enfoque. Para aclarar esta cuestión, se formó un equipo interdisciplinario que incluyó a los matemáticos Lisa Bast y Carsten Marr, así como a los investigadores de células madre Filippo Calzolari y Jovica Ninkovic. “En cerebros de ratones, inducimos células madre individuales y todos sus descendientes, llamados clones, a que se iluminaran de un color específico”, dice Calzolari. De esta manera, los científicos podrían distinguir los clones a lo largo del tiempo por los diferentes colores que dan nombre a la técnica. “En el siguiente paso, comparamos los clones encontrados en ratones jóvenes y mayores para descubrir qué contribución hacen las células madre individuales y los intermedios a la neurogénesis de las células olfativas maduras”, agrega. Sin embargo, el análisis sistemático de estas imágenes resultó casi imposible para los humanos, ya que los datos disponibles eran extremadamente heterogéneos, lo que dificultaba la comparación de cerebros jóvenes y viejos. Aquí entró en juego la experiencia de Carsten Marr y su equipo, que son especialistas en la cuantificación de la dinámica de una sola célula, es decir, el estudio de cuáles y cuántas células de una gran población toman las decisiones sobre el destino del conjunto de células. Para hacerlo, los investigadores utilizan métodos de inteligencia artificial, desarrollan modelos matemáticos y deducen algoritmos para ayudar a analizar los datos de la imagen. “Comparamos las medidas con varios modelos matemáticos de neurogénesis. Encontramos que la capacidad de autorrenovación disminuye en la vejez, especialmente en ciertas etapas intermedias llamadas progenitores que amplifican el tránsito”, explica Lisa Bast. Además, el análisis mostró que la división celular asimétrica y la quiescencia de las células madre aumentaron en ratones más viejos. “Eso significa que menos células se diferencian en células olfativas en la vejez, ya que tienden a permanecer en el grupo de células madre y se vuelven menos activas. Por lo tanto, la producción se detiene”, concluye Ninkovic.

By

El baile ayuda a las mujeres mayores a mantener la capacidad de realizar las tareas diarias

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El baile puede ayudar a las mujeres mayores a mantener la capacidad de realizar las tareas diarias, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Metropolitano de Gerontología de Tokio (Japón) y que ha sido publicado en el ‘Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports’. En el trabajo se han analizado a 1.003 mujeres japonesas mayores que no padecían ningún tipo de discapacidad y, a los ocho años, tuvieron que informar sobre qué problemas tenían a la hora de caminar, comer, bañarse, vestirse o ir al baño. El 13 por ciento reconoció que tenía dificultades para realizar estas tareas cotidianas, si bien, los investigadores observaron que aquellas que practicaban baile tenían un 73 por ciento menos de riesgo de tener problemas en su vida cotidiana. “Aunque no está claro por qué bailar solo redujo el riesgo de padecer problemas para realizar las labores diarias, el baile requiere equilibrio, fuerza, capacidad de resistencia, adaptabilidad y concentración para moverse de acuerdo con la música y la pareja, y memoria para la coreografía. Creemos que estos elementos pueden contribuir a la superioridad del baile para mantener una mayor capacidad de realizar las tareas diarias”, han zanjado los expertos.

By

Investigadores hallan un posible objetivo terapéutico para la fibrosis pulmonar o la cicatrización

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Médica de Carolina del Sur (Estados Unidos) han hallado un posible objetivo terapéutico para la fibrosis pulmonar o la cicatrización, al descubrir que la proteína promueve la fibrosis activa genes profibróticos y aumenta los niveles de factores profibróticos, incluida la propia. En la fibrosis pulmonar, el tejido pulmonar se engrosa, se endurece y cicatriza, lo que hace que no pueda funcionar con normalidad y que las personas que lo padecen tengan dificultades para respirar. Actualmente, no hay medicamentos aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) y la mortalidad puede llegar a ser más alta que la del cáncer. Para estos pacientes, el trasplante es a menudo la única opción, si bien no todos son candidatos a un trasplante de pulmón, por lo que se necesitan nuevas terapias que puedan detener o revertir la fibrosis pulmonar. Ante este escenario, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Frontiers in Endocrinology’, han demostrado que la proteína 5 de unión al factor de crecimiento similar a la insulina (IGFBP-5) desempeña un papel importante y temprano en la promoción de la fibrosis. De hecho, aumenta la expresión génica profibrótica, lo que resulta en un exceso de colágeno depositado en la matriz extracelular (ECM). Estos genes profibróticos también ayudan a asegurar que los niveles de IGFBP-5 y otros factores profibróticos como la enzima de reticulación de matriz lisil oxidasa (LOX) se mantengan altos. Además, LOX permite que las fibrillas de colágeno se reticulen, haciendo que el tejido sea más rígido. “IGFBP-5 induce su propio circuito de expresión génica y retroalimentación. Esto sugiere que IGFBP5 actúa junto con los genes profibróticos para promover la fibrosis y la remodelación de tejidos”, han argumentado los investigadores. Los siguientes pasos son utilizar células productoras de colágeno y núcleos de tejido pulmonar humano para comprender mejor cómo los niveles aumentados de LOX causados por IGFBP-5 promueven aún más la fibrosis. El equipo MUSC también estudiará LOX en un modelo de ratón transgénico diseñado para sobreexpresar IGFBP-5. Este descubrimiento traslacional ha sido posible gracias al programa de capacitación predoctoral TL1 del Instituto de Investigación Traslacional y de Investigación de Carolina del Sur (SCTR), que infunde a los estudiantes graduados las habilidades que necesitarán para traducir su investigación científica básica a la clínica.

1 217 218 219 220 221 789