saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan una vacuna contra el virus del zika que resulta eficaz en ratones

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto KU Leuven Rega (Bélgica) han desarrollado una nueva vacuna contra el zika eficaz en ratones, que previene que el virus cause microcefalia y otras afecciones graves en los bebés al nacer. En 2015 y 2016, se produjo un repentino y masivo brote en América Latina del virus, que se transmite por el mosquito tigre y, en la mayoría de los casos, con síntomas que no son leves. “Cuando una mujer embarazada contrae el virus, esto puede afectar el desarrollo cerebral del feto. Puede provocar microcefalia, por lo que el bebé tiene una cabeza más pequeña que el promedio, pero también problemas de salud mental y otros graves”, explica uno de los investigadores, Johan Neyts. El brote del virus en América Latina está actualmente bajo control. Sin embargo, sigue presente, tanto en esta región como en otras áreas con mosquitos tigre, y “puede haber un nuevo brote en cualquier momento”, advierten los investigadores de este estudio. Por lo tanto, los científicos de todo el mundo están buscando una vacuna eficaz. Ahora, los doctores Neyts y Kai Dallmeier y su equipo han desarrollado una posible vacuna basada en la de la fiebre amarilla. “El virus de la fiebre amarilla está estrechamente relacionado con el virus zika y se transmite por el mismo mosquito. La vacuna es muy segura y ofrece protección de por vida”, asegura. “Reemplazamos una parte de la información genética de la vacuna contra la fiebre amarilla con el código correspondiente del zika. Para diseñar la vacuna, utilizamos una nueva tecnología que habíamos desarrollado anteriormente en nuestro laboratorio y que hace posible producir la vacuna en fermentadores en lugar de en huevos de gallina fertilizados. Otra ventaja importante es que la vacuna permanece estable, incluso a altas temperaturas. Esto hace una gran diferencia para una vacuna que también está diseñada para el uso en los rincones más remotos de las zonas tropicales y subtropicales”, comenta el investigador. Junto con la Universidad de Lieja, exploraron si la vacuna era efectiva en ratones preñadas. La vacuna se administró a ratones hembras y, cuando estos ratones tenían unos días de embarazo, el zika se inyectó en su placenta. Las crías de las madres vacunadas se desarrollaron normalmente y el virus tampoco se pudo encontrar en sus cerebros u otros órganos. Esta protección completa es “notable”, comenta Kai Dallmeier. “Ahora tenemos la intención de desarrollar más la vacuna, que luego se podría usar para vacunar a la población de manera rápida y efectiva en caso de un nuevo brote. Esto debería prevenir mucho sufrimiento”, concluye.

By

El riesgo de sobrepeso es mayor en los niños de cinco años que recibieron de bebés leche con cereales

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El riesgo de sobrepeso es casi dos veces mayor en los niños de cinco años que recibieron leche con cereales para bebés durante sus primero 12 meses, según un estudio realizado por investigadores de la Academia Sahlgrenska en la Universidad de Gotemburgo en Suecia. Los investigadores detrás del estudio, que ha sido publicada en ‘Acta Paediatrica’, habián vinculado previamente el consumo de bebidas de cereales a la leche a los seis meses de edad con un índice de masa corporal (IMC) alto a las edades de un año y año y medio. El estudio que ahora se presenta es del mismo grupo de niños, varios años después. “Las bebidas a base de leche y cereales no son malas como tales; cómo se usa es el problema. Es decir, cuando se las ve no como una comida, sino como un suplemento para complementar otras comidas”, ha señalado Bernt Alm, profesor asociado de pediatría de la Academia Sahlgrenska. Las bebidas de cereales lácteos suecos consisten en leche y harina, y están nutricionalmente cerca de la papilla y, por lo general, están enriquecidas con vitaminas y minerales. Existen productos similares en otras partes del mundo, pero no son tan comunes, recuerdan los investigadores. El estudio de seguimiento incluyó a 1.870 niños en el condado de Halland, Suecia, cuyos datos se tomaron del Estudio de crecimiento y salud de Halland. Los servicios de salud infantil han registrado los datos de estatura y peso, mientras que la información sobre su ingesta de alimentos y bebidas proviene de los padres. Entre los niños de cinco años, el 11,6 por ciento tenía sobrepeso y el 2,3 por ciento tenía obesidad. El riesgo de sobrepeso u obesidad resultó ser casi el doble si los niños habían consumido a diario, a los 12 meses de edad, bebidas de cereales con leche. Esta elevación del riesgo fue independiente de otros factores. Otros factores que aumentan el riesgo de sobrepeso son que los padres tienen bajo nivel educativo, si fuman y si hay antecedentes de obesidad en la familia. La herencia era el factor individual más fuerte. En Suecia, los niños suelen tomar bebidas de cereales de leche de una a cinco veces al día a partir de los seis meses. En el estudio en cuestión, el 85 por ciento de los niños habían sido consumidores diarios a los 12 meses de edad. “Las bebidas de cereales con leche son nutritivas y buenas, y se han utilizado durante cientos de años en Suecia. Deshacerse de ella no es una panacea. Pero si, por ejemplo, el niño tiene otros factores de riesgo de sobrepeso, como la herencia, tal vez no usar bebidas de cereales con leche debe ser considerado”, concluye el investigador.

By

Encuentran altos niveles de cadmio en juguetes de plástico, vasos, botellas de alcohol o cerámicas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) han hallado altos niveles de cadmio en productos cotidianos como, por ejemplo, juguetes de plástico, vasos, botellas de alcohol, cerámicas o determinadas pinturas. El cadmio se usaba comúnmente para dar a los productos un pigmento rojo brillante, naranja o amarillo. Los efectos acumulativos de la ingesta de cadmio representan un riesgo para la salud humana y el medio ambiente, si bien las normas y directrices internacionales a menudo son “complejas, contradictorias o están desactualizadas”, con límites legales o de asesoramiento que oscilan entre 50 y 800 partes por millón (ppm) de cadmio. En este sentido, en el nuevo trabajo, publicado en ‘Science of the Total Environment’, los investigadores han observado que las superficies de los elementos comunes que están reflejados en estas leyes pueden tener muchas veces más cantidades que los niveles legales o recomendados. De hecho, los índices más altos se registraron en los esmaltes de vasos y botellas, seguidos de los logotipos de los textos, imágenes y dibujos animados. También se encontró en nuevos artículos de cerámica como tazas, platos y cuencos, y en productos de plástico viejos, incluyendo juguetes. “Si le preguntara a la mayoría de las personas sobre el cadmio, probablemente sabrán muy poco al respecto. Pero está incluido entre los 10 químicos de mayor importancia para la salud pública de la Organización Mundial de la Salud, junto a sustancias como el plomo y el asbesto”, han dicho los expertos.

By

Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas aconseja dar de inmediato terapia antiviral a embarazadas con gripe

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Las mujeres embarazadas y las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones por la gripe, incluida la muerte, por lo que, según las nuevas pautas publicadas por la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA, por sus siglas en inglés), tienen que someterse a pruebas y comenzar el tratamiento antiviral de inmediato si están lo suficientemente enfermas como para ser hospitalizadas con síntomas de gripe. En concreto, las pautas recomiendan el uso de pruebas moleculares nuevas y altamente precisas que brindan resultados en 15 a 60 minutos, en lugar de pruebas de diagnóstico rápido de gripe (RIDT) que producen resultados rápidos pero pueden dar resultados falsamente negativos en, al menos, el 30 por ciento de los pacientes ambulatorios con gripe. Si bien se recomienda el tratamiento antiviral dos días después del inicio de los síntomas de la gripe en las personas que no tienen un alto riesgo de complicaciones, las pautas indican que deben recetarse de inmediato a quienes tienen un alto riesgo, incluso si han estado enfermos durante más de dos días. Otros en la categoría de alto riesgo incluyen: niños pequeños (especialmente los menores de 2 años); mujeres que han dado a luz recientemente; aquellos con un sistema inmunitario debilitado debido a una enfermedad o medicación (como personas con VIH, cáncer, que han recibido un trasplante de órganos o que toman esteroides crónicos); personas menores de 19 años que reciben terapia de aspirina a largo plazo; aquellos con afecciones médicas crónicas, como asma, trastornos neurológicos o del desarrollo neurológico (como parálisis cerebral, epilepsia y accidente cerebrovascular), enfermedades cardíacas o pulmonares, trastornos renales, hepáticos o metabólicos; y residentes de hogares de ancianos.

By

Investigadores del Hospital de Getafe validan herramientas para diagnosticar la fragilidad en los mayores

GETAFE, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital de Getafe han validado herramientas para diagnosticar la fragilidad en las personas mayores, analizado las principales escalas internacionales para detectar este síndrome en los ancianos, a través del Proyecto Frailtools, que facilitará la implantación de tratamientos multidisciplinares que ayuden a mantener la calidad de vida. Al respecto, la directora general de Humanización de la Consejería de Sanidad, Ana Dávila, ha presidido este martes la reunión de cierre del proyecto, coordinado por el Hospital Universitario de Getafe, que ha implicado a 5 hospitales de la Unión Europea con el objetivo de evaluar la utilidad de las diferentes herramientas (escalas de fragilidad) existentes para detectar el síndrome de fragilidad en centros sanitarios (hospitales y centros de Atención Primaria) y sociales (residencias de ancianos). Actualmente se considera que la fragilidad es el principal elemento sobre el que pueden actuar las autoridades sanitarias para promover un envejecimiento saludable de la población, por lo que la importancia de detectar de forma adecuada y precoz este síndrome radica en que es un buen predictor de eventos adversos en salud como caídas, hospitalización, disminución de la movilidad, discapacidad y, finalmente, la muerte en personas mayores. El estudio científico ha evaluado las 6 principales escalas de fragilidad y ha realizado una valoración funcional, cognitiva y nutricional en cada uno de los medios asistenciales con mayor número de ancianos frágiles, como son la Unidad de Agudos de Geriatría y consultas externas de Geriatría (hospital), centros de salud y residencias. Tras la primera valoración, se realizó un seguimiento telefónico a los 6 meses y, posteriormente, un seguimiento presencial a los 12 y 18 meses, a través de este proyecto que cuenta con un presupuesto de más de 1,9 millones de euros subvencionado por el II Programa de Salud de la Comisión Europea. Además ha implicado a casi 15.000 participantes mayores de 75 años y profesionales de 5 hospitales europeos de referencia en la investigación con ancianos, como son el Hospital Universitario de Getafe, en Madrid; Centre Hospitalier Universitaire de Toulouse (CHUT), en Francia; Università Cattolica del Sacro Cuore (UCSC), en Italia; Jagiellonian University Medical College (JUMC), en Polonia; y Aston University (AU), en Reino Unido. Según los datos preliminares obtenidos, los resultados han sido muy satisfactorios y se han podido verificar las hipótesis planteadas con lo cual se podrá disponer de herramientas fiables y eficientes que detecten el síndrome de fragilidad en los ancianos según el medio asistencial en el que sean atendidos. Esto, según los autores, permitirá a los especialistas en Geriatría a partir de ahora abordar el problema de forma adecuada y realizar un programa de trabajo multidisciplinar e individualizado que evite el empeoramiento funcional y la discapacidad en aquellos ancianos vulnerables.

By

Nueve hospitales concluyen que usar un dispositivo y un nutracéutico previene la calcificación de los catéteres doble J

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Nueve hospitales españoles y Devicare han anunciado que han completado “con éxito” un ensayo clínico que ha concluido la eficacia del uso combinado de un dispositivo médico, llamado ‘Lit-Control’, y un nutracéutico para prevenir la calcificación de los catéteres doble J mediante el control del pH urinario y el aporte de inhibidores de la cristalización. “Estos resultados clínicamente significativos demuestran que tenemos una solución que facilitará la praxis médica y aportará seguridad en el manejo del paciente implantado con un catéter doble J. Será una verdadera revolución” ha explicado el investigador principal del ensayo, jefe de la Unidad de Litiasis del Hospital Universitario de Bellvitge y coordinador del Grupo de Litiasis y Endurología de la Asociación Española de Urología (AEU), el doctor Carlos Torrecilla. El catéter doble J o ureteral es un dispositivo tubular, con un diámetro pequeño, de diferentes materiales, como la silicona, que se implanta en los pacientes para facilitar el paso de orina del riñón a la vejiga cuando el uréter está obstruido por una piedra, así como para prevenir dicha obstrucción. En estas situaciones, el catéter puede llevarse desde unos días hasta semanas o meses. Asimismo, su uso también está ampliamente extendido en el manejo médico de obstrucciones crónicas benignas o malignas, trasplantes, malformaciones o en derivación paliativa. En estos casos el catéter puede estar implantando durante largos períodos de tiempo, e incluso de forma crónica, y es muy susceptible a procesos infecciosos y a la incrustación. En España se implantan cada año unos 90.000 catéteres doble J y la calcificación una de las complicaciones más habituales. Debido a los cambios de hábitos en la dieta, el aumento de la temperatura global y otros factores aún no identificados se está observando un incremento en la incidencia de piedras o litiasis renal. Un total de 105 pacientes han participado en el ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que se ha llevado a cabo durante este año en el Hospital Universitario de Bellvitge, el Hospital Universitario La Paz de Madrid, el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, la Fundació Puigvert y el Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Además, han participado el Hospital Universitario de Valme de Sevilla, el Hospital Alvaro Cunqueiro de Vigo, el Hospital Universitario La Fe de Valencia y el Hospital Universitario de Santiago de Compostela, con la participación del laboratorio de Investigación en Litiasis Renal de la Universidad de las Islas Baleares. APROXIMARSE A OTRAS NECESIDADES El ensayo “es un éxito rotundo que valida la hipótesis de trabajo y refuerza nuestra apuesta firme para aportar soluciones innovadoras en el campo de la urología”, ha valorado Jordi Cuñe. La base científica y tecnológica lograda “nos permitirá profundizar en el campo de los catéteres, así como aproximarnos a la investigación de otras necesidades no cubiertas como la prevención de las infecciones en el paciente sondado”, ha avanzado Cuñé. Se trata de un tipo de paciente altamente prevalente en la población geriátrica con daño medular o alteración cognitiva y con impactos laterales como son el alto consumo de antibióticos y la generación de resistencias asociadas. El enfoque de Lit-Control ha generado interés de la comunidad médico-científica tanto en la realización del estudio como los resultados que se derivan. Además de probar la eficacia clínica del producto, se ha adquirido un mayor conocimiento del proceso de incrustación en el que ha tenido un papel importante los doctores Fèlix Grases y Antonia Costa, del Laboratorio de Litiasis de la Universidad de las Islas Baleares. Los resultados del estudio se presentarán en la Reunión de los Grupos de Litiasis, Endourología, Laparoscopia y Robótica de la Asociación Española de Urología en enero en Palma de Mallorca, además de en el Congreso de la Asociación Europea de Urología en marzo en Barcelona.

By

Descubren un nuevo medicamento contra la úlcera de Buruli

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores suizos de TPH, junto a la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) han descubierto un nuevo medicamento contra la úlcera de Buruli, una enfermedad crónica que produce lesiones cutáneas que pueden provocar una desfiguración permanente y discapacidades a largo plazo, y que afecta especialmente a los niños de Africa. Esta patología está causada por ‘Mycobacterium ulcerans’, una bacteria que pertenece a la misma familia que causa la tuberculosis (TB) y la lepra, y cuyo modo de transmisión todavía es desconocido. Tradicionalmente, las lesiones cutáneas causadas se han eliminado mediante escisión quirúrgica amplia, si bien desde el año 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha recomendado recomienda el tratamiento con una combinación de antibióticos: rifampicina oral y estreptomicina inyectada. La cirugía a menudo no es una opción accesible en entornos de bajos ingresos y la terapia de combinación requiere visitas diarias a los centros de salud durante un período de 8 semanas. Además, los antibióticos producen efectos secundarios adversos graves en más del 20 por ciento de los pacientes tratados que sufren pérdida de audición. Ante este escenario, los investigadores han descubierto el compuesto Q203 (una imidazopiridina amida) que, según han publicado en la revista ‘Nature’, es altamente efectivo contra la úlcera de Buruli, tanto in vitro como in vivo. “Nos sentimos muy sorprendidos cuando vimos esta alta actividad. Anteriormente habíamos analizado cientos de compuestos que originalmente estaban destinados al desarrollo de medicamentos contra la tuberculosis y ninguno de los otros mostró una actividad prometedora contra la úlcera de Buruli. Sin embargo, el Q203 es aún más efectivo contra la úlcera de Buruli que el antibiótico más actual, la rifampicina. Un medicamento tan nuevo y exquisitamente eficaz combinado con un segundo antibiótico puede resultar en un régimen de tratamiento oral considerablemente más corto con menos efectos secundarios adversos”, han explicado los expertos. Otra ventaja de Q203, prosiguen, es que su seguridad ya se ha probado en un ensayo clínico de fase I para la tuberculosos, lo que significa que tan pronto como se pueda asegurar el financiamiento, se probará directamente el nuevo compuesto en pacientes con úlcera de Buruli en un ensayo de fase II.

By

Ningún país europeo llega al 75% de vacunación contra la gripe en grupos vulnerables, según informe de la UE

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Ninguno de los estados miembros de la Unión Europea (UE) ha alcanzado el objetivo de 75 por ciento de cobertura de vacunación contra la gripe en grupos vulnerables para grupos vulnerables, según ha concluido un nuevo informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). En su documento, advierten de que la cobertura de vacunación contra la gripe sigue siendo baja en muchos países y conduce a enfermedades graves, hospitalizaciones y muertes prematuras. “Si no se observan mejoras en el uso de las vacunas, también se puede esperar una carga significativa para los sistemas de salud durante la próxima temporada de invierno”, alertan. En el estudio, un total de 19 países proporcionaron las tasas de cobertura de vacunación contra la grive para las temporadas 2015-16, 2016-17 y 2017-18. Se proporcionó información detallada de grupos de riesgo específicos, como personas de edad avanzada, personas con afecciones médicas crónicas, mujeres embarazadas, profesionales sanitarios y residentes de centros de atención a largo plazo. Estos grupos son los que tienen más probabilidades de sufrir complicaciones graves, por lo que la mayoría de los países los priorizan para la vacunación. Solo unos pocos de los estados miembros de la UE que participaron en la encuesta están cerca de alcanzar el objetivo de cobertura de vacunación del 75 por ciento, que ha sido establecido por la UE para proteger a decenas de miles de personas en riesgo de muerte y enfermedad grave. “Los resultados de esta encuesta han demostrado que alcanzar altos índices de cobertura de vacunación para quienes corren mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves sigue siendo un problema grave para la salud pública. La mejor manera de prevenir o minimizar la gripe entre los grupos vulnerables es la vacunación oportuna, aunque su efectividad varía según el virus. Una cobertura de vacunación suficiente también ahorra dinero a los sistemas de salud en la reducción de las tasas de consulta y hospitalizaciones”, explica la directora del Programa de Enfermedades de Influenza del ECDC, Pasi Penttinen. Aproximadamente la mitad de los estados miembros de la UE reportaron un mayor uso de vacunas contra la gripe que brindan una protección más amplia durante la temporada 2017/18. Estas nuevas vacunas contienen cuatro cepas de influenza o un adyuvante. Además, seis países utilizaron nuevas estrategias de inmunización dirigidas a grupos de edad adicionales, como los niños. El ECDC estudiará en las próximas temporadas de invierno si las vacunas y estrategias de vacunación más nuevas proporcionarán una mejor protección general. El informe recomienda mejorar las tasas de cobertura de vacunación a través de campañas de comunicación dirigidas a grupos vulnerables, así como asegurar una financiación adecuada y sostenible de los programas nacionales de vacunación. Igualmente, se alienta a los países que aún no cuentan con un plan de acción a lograr mayores tasas de cobertura.

By

Marlaska ve déficit de sanitarios en prisiones pero apunta que “solución definitiva” es traspasar competencias a CCAA

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha reconocido en el Senado que existe un déficit de profesionales sanitarios en las prisiones, pero ha apuntado que la “solución definitiva” es traspasar las competencias de sanidad pentitenciaria a las comunidades autónomas. A preguntas de la senadora de Unidos Podemos María Isabel Mora Grande sobre el “déficit estructural” de plantillas en la sanidad penitenciaria, Marlaska ha admitido que “es verdad” que se ha “venido arrastrando una disminución en las plantillas debido a las políticas derivadas de la crisis, marcadas por una escasa oferta de empleo público y la falta de reemplazo de médicos tras la jubilación”. “Se demostró que menos no es más, hay que garantizar la salud como derecho fundamental de los internos”, ha reivindicado el ministro. Marlaska ha señalado que, a corto plazo, el Gobierno va a intentar consolidar interinidades y, a medio plazo, aprobará una oferta de empleo público para el próximo año de 35 plazas de médicos y 45 de enfermeros. Asimismo, ha detallado que se está trabajando en proyectos de teleasistencia con hospitales de referencia. En cualquier caso, ha reivindicado que la “solución definitiva” vendrá con la transferencia de las competencias en sanidad penitenciaria a las comunidades autónomas, algo en lo que asegura que el Gobierno está trabajando. Mientras tanto, ha apostado por la celebración de convenios con las CCAA hasta que se produzca esta transferencia de manera definitiva. “Aquí se necestia también un interés de las CCAA. Debe trasladarse, esperemos que colaboren”, ha zanjado.

By

Sanidad retira otros dos lotes del fármaco para el Alzheimer Memantina Pensa al no pasar el estudio de estabilidad

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha ordenado la retirada de los lotes ‘M002’ y ‘M003’ de Memantina Pensa 20 miligramos comprimidos recubiertos con película EFG, 56 comprimidos, al no superar el estudio de estabilidad. Este fármaco, perteneciente al grupo de medicamentos llamados antagonistas de los receptores NMDA, se utiliza en el tratamiento de pacientes con enfermedad de Alzheimer de moderada a grave y actúa sobre los receptores N-metil-D-aspartato (NMDA), que participan en la transmisión de señales nerviosas importantes en el aprendizaje y la memoria. A principio de mes, el organismo retiró también el lote ‘L001’ por la misma causa, un resultado fuera de especificaciones obtenido en los estudios de estabilidad en curso para el parámetro velocidad de disolución a 24 meses. Por ello, el organismo ha ordenado retirar del mercado este fármaco, fabricado por los laboratorios Uriach y comercializado por Pensa Pharma, y ha solicitado a las comunidades autónomas realizar un seguimiento de la retirada.

1 218 219 220 221 222 789