saludigestivosaludigestivo

By

Nueve hospitales concluyen que usar un dispositivo y un nutracéutico previene la calcificación de los catéteres doble J

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Nueve hospitales españoles y Devicare han anunciado que han completado “con éxito” un ensayo clínico que ha concluido la eficacia del uso combinado de un dispositivo médico, llamado ‘Lit-Control’, y un nutracéutico para prevenir la calcificación de los catéteres doble J mediante el control del pH urinario y el aporte de inhibidores de la cristalización. “Estos resultados clínicamente significativos demuestran que tenemos una solución que facilitará la praxis médica y aportará seguridad en el manejo del paciente implantado con un catéter doble J. Será una verdadera revolución” ha explicado el investigador principal del ensayo, jefe de la Unidad de Litiasis del Hospital Universitario de Bellvitge y coordinador del Grupo de Litiasis y Endurología de la Asociación Española de Urología (AEU), el doctor Carlos Torrecilla. El catéter doble J o ureteral es un dispositivo tubular, con un diámetro pequeño, de diferentes materiales, como la silicona, que se implanta en los pacientes para facilitar el paso de orina del riñón a la vejiga cuando el uréter está obstruido por una piedra, así como para prevenir dicha obstrucción. En estas situaciones, el catéter puede llevarse desde unos días hasta semanas o meses. Asimismo, su uso también está ampliamente extendido en el manejo médico de obstrucciones crónicas benignas o malignas, trasplantes, malformaciones o en derivación paliativa. En estos casos el catéter puede estar implantando durante largos períodos de tiempo, e incluso de forma crónica, y es muy susceptible a procesos infecciosos y a la incrustación. En España se implantan cada año unos 90.000 catéteres doble J y la calcificación una de las complicaciones más habituales. Debido a los cambios de hábitos en la dieta, el aumento de la temperatura global y otros factores aún no identificados se está observando un incremento en la incidencia de piedras o litiasis renal. Un total de 105 pacientes han participado en el ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que se ha llevado a cabo durante este año en el Hospital Universitario de Bellvitge, el Hospital Universitario La Paz de Madrid, el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, la Fundació Puigvert y el Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Además, han participado el Hospital Universitario de Valme de Sevilla, el Hospital Alvaro Cunqueiro de Vigo, el Hospital Universitario La Fe de Valencia y el Hospital Universitario de Santiago de Compostela, con la participación del laboratorio de Investigación en Litiasis Renal de la Universidad de las Islas Baleares. APROXIMARSE A OTRAS NECESIDADES El ensayo “es un éxito rotundo que valida la hipótesis de trabajo y refuerza nuestra apuesta firme para aportar soluciones innovadoras en el campo de la urología”, ha valorado Jordi Cuñe. La base científica y tecnológica lograda “nos permitirá profundizar en el campo de los catéteres, así como aproximarnos a la investigación de otras necesidades no cubiertas como la prevención de las infecciones en el paciente sondado”, ha avanzado Cuñé. Se trata de un tipo de paciente altamente prevalente en la población geriátrica con daño medular o alteración cognitiva y con impactos laterales como son el alto consumo de antibióticos y la generación de resistencias asociadas. El enfoque de Lit-Control ha generado interés de la comunidad médico-científica tanto en la realización del estudio como los resultados que se derivan. Además de probar la eficacia clínica del producto, se ha adquirido un mayor conocimiento del proceso de incrustación en el que ha tenido un papel importante los doctores Fèlix Grases y Antonia Costa, del Laboratorio de Litiasis de la Universidad de las Islas Baleares. Los resultados del estudio se presentarán en la Reunión de los Grupos de Litiasis, Endourología, Laparoscopia y Robótica de la Asociación Española de Urología en enero en Palma de Mallorca, además de en el Congreso de la Asociación Europea de Urología en marzo en Barcelona.

By

Descubren un nuevo medicamento contra la úlcera de Buruli

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores suizos de TPH, junto a la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) han descubierto un nuevo medicamento contra la úlcera de Buruli, una enfermedad crónica que produce lesiones cutáneas que pueden provocar una desfiguración permanente y discapacidades a largo plazo, y que afecta especialmente a los niños de Africa. Esta patología está causada por ‘Mycobacterium ulcerans’, una bacteria que pertenece a la misma familia que causa la tuberculosis (TB) y la lepra, y cuyo modo de transmisión todavía es desconocido. Tradicionalmente, las lesiones cutáneas causadas se han eliminado mediante escisión quirúrgica amplia, si bien desde el año 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha recomendado recomienda el tratamiento con una combinación de antibióticos: rifampicina oral y estreptomicina inyectada. La cirugía a menudo no es una opción accesible en entornos de bajos ingresos y la terapia de combinación requiere visitas diarias a los centros de salud durante un período de 8 semanas. Además, los antibióticos producen efectos secundarios adversos graves en más del 20 por ciento de los pacientes tratados que sufren pérdida de audición. Ante este escenario, los investigadores han descubierto el compuesto Q203 (una imidazopiridina amida) que, según han publicado en la revista ‘Nature’, es altamente efectivo contra la úlcera de Buruli, tanto in vitro como in vivo. “Nos sentimos muy sorprendidos cuando vimos esta alta actividad. Anteriormente habíamos analizado cientos de compuestos que originalmente estaban destinados al desarrollo de medicamentos contra la tuberculosis y ninguno de los otros mostró una actividad prometedora contra la úlcera de Buruli. Sin embargo, el Q203 es aún más efectivo contra la úlcera de Buruli que el antibiótico más actual, la rifampicina. Un medicamento tan nuevo y exquisitamente eficaz combinado con un segundo antibiótico puede resultar en un régimen de tratamiento oral considerablemente más corto con menos efectos secundarios adversos”, han explicado los expertos. Otra ventaja de Q203, prosiguen, es que su seguridad ya se ha probado en un ensayo clínico de fase I para la tuberculosos, lo que significa que tan pronto como se pueda asegurar el financiamiento, se probará directamente el nuevo compuesto en pacientes con úlcera de Buruli en un ensayo de fase II.

By

Ningún país europeo llega al 75% de vacunación contra la gripe en grupos vulnerables, según informe de la UE

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Ninguno de los estados miembros de la Unión Europea (UE) ha alcanzado el objetivo de 75 por ciento de cobertura de vacunación contra la gripe en grupos vulnerables para grupos vulnerables, según ha concluido un nuevo informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). En su documento, advierten de que la cobertura de vacunación contra la gripe sigue siendo baja en muchos países y conduce a enfermedades graves, hospitalizaciones y muertes prematuras. “Si no se observan mejoras en el uso de las vacunas, también se puede esperar una carga significativa para los sistemas de salud durante la próxima temporada de invierno”, alertan. En el estudio, un total de 19 países proporcionaron las tasas de cobertura de vacunación contra la grive para las temporadas 2015-16, 2016-17 y 2017-18. Se proporcionó información detallada de grupos de riesgo específicos, como personas de edad avanzada, personas con afecciones médicas crónicas, mujeres embarazadas, profesionales sanitarios y residentes de centros de atención a largo plazo. Estos grupos son los que tienen más probabilidades de sufrir complicaciones graves, por lo que la mayoría de los países los priorizan para la vacunación. Solo unos pocos de los estados miembros de la UE que participaron en la encuesta están cerca de alcanzar el objetivo de cobertura de vacunación del 75 por ciento, que ha sido establecido por la UE para proteger a decenas de miles de personas en riesgo de muerte y enfermedad grave. “Los resultados de esta encuesta han demostrado que alcanzar altos índices de cobertura de vacunación para quienes corren mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves sigue siendo un problema grave para la salud pública. La mejor manera de prevenir o minimizar la gripe entre los grupos vulnerables es la vacunación oportuna, aunque su efectividad varía según el virus. Una cobertura de vacunación suficiente también ahorra dinero a los sistemas de salud en la reducción de las tasas de consulta y hospitalizaciones”, explica la directora del Programa de Enfermedades de Influenza del ECDC, Pasi Penttinen. Aproximadamente la mitad de los estados miembros de la UE reportaron un mayor uso de vacunas contra la gripe que brindan una protección más amplia durante la temporada 2017/18. Estas nuevas vacunas contienen cuatro cepas de influenza o un adyuvante. Además, seis países utilizaron nuevas estrategias de inmunización dirigidas a grupos de edad adicionales, como los niños. El ECDC estudiará en las próximas temporadas de invierno si las vacunas y estrategias de vacunación más nuevas proporcionarán una mejor protección general. El informe recomienda mejorar las tasas de cobertura de vacunación a través de campañas de comunicación dirigidas a grupos vulnerables, así como asegurar una financiación adecuada y sostenible de los programas nacionales de vacunación. Igualmente, se alienta a los países que aún no cuentan con un plan de acción a lograr mayores tasas de cobertura.

By

Marlaska ve déficit de sanitarios en prisiones pero apunta que “solución definitiva” es traspasar competencias a CCAA

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha reconocido en el Senado que existe un déficit de profesionales sanitarios en las prisiones, pero ha apuntado que la “solución definitiva” es traspasar las competencias de sanidad pentitenciaria a las comunidades autónomas. A preguntas de la senadora de Unidos Podemos María Isabel Mora Grande sobre el “déficit estructural” de plantillas en la sanidad penitenciaria, Marlaska ha admitido que “es verdad” que se ha “venido arrastrando una disminución en las plantillas debido a las políticas derivadas de la crisis, marcadas por una escasa oferta de empleo público y la falta de reemplazo de médicos tras la jubilación”. “Se demostró que menos no es más, hay que garantizar la salud como derecho fundamental de los internos”, ha reivindicado el ministro. Marlaska ha señalado que, a corto plazo, el Gobierno va a intentar consolidar interinidades y, a medio plazo, aprobará una oferta de empleo público para el próximo año de 35 plazas de médicos y 45 de enfermeros. Asimismo, ha detallado que se está trabajando en proyectos de teleasistencia con hospitales de referencia. En cualquier caso, ha reivindicado que la “solución definitiva” vendrá con la transferencia de las competencias en sanidad penitenciaria a las comunidades autónomas, algo en lo que asegura que el Gobierno está trabajando. Mientras tanto, ha apostado por la celebración de convenios con las CCAA hasta que se produzca esta transferencia de manera definitiva. “Aquí se necestia también un interés de las CCAA. Debe trasladarse, esperemos que colaboren”, ha zanjado.

By

La ampliación del Hospital de Ourense empezará a ejecutarse en 2020

Contempla la creación de un edificio de hospitalización y la reforma del Materno Infantil OURENSE, 17 (EUROPA PRESS) La ampliación del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), que contempla la creación de un edificio de hospitalización y la reforma del Materno Infantil, comenzará a ejecutarse durante el año 2020. El proyecto de ampliación ha sido presentado en el Auditorio de Ourense y ha contado con la presencia del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña; el alcalde de la ciudad, Jesús Vázquez Abad; y el subdelegado del Gobierno en Galicia, Emilio González Afonso, entre otros representantes de la sociedad civil. En su intervención, el gerente del CHUO, Julio García Comesaña, ha concretado que el proyecto incluye varias fases: la construcción del edificio de hospitalización, la reforma del Materno Infantil, “que permitirá concentrar todo en una zona” y tener próximos los “servicio de apoyo”; y la construcción de un bloque de comunicación. La inversión prevista es de 64,4 millones de euros. Así las cosas, el Materno Infantil contará con nueve plantas en las que se ofrecerá el servicio de diálisis, en la -1; urgencias pediátricas, en la 0; obstetricia y quirófanos, en la 1; UCI pediátrica y neonatos, en la 2; y de la planta 3 a la 9, hospitalización. Mientras, el nuevo edificio de hospitalización dispondrá también de nueve plantas, siete de hospitalización –de la 3 a la 9–. En la planta -2, estarán los vestuarios; en la -1, radiodiagnóstico; en la 2, consultas y gabinetes de ginecología; y en la planta 2, consultas pediátricas. En este sentido, el gerente del Complexo ha informado que la licitación del proyecto básico y de ejecución de la fase 1 se completará en el primer trimestre de 2019 y tendrá una inversión de 1,1 millones de euros. Por otro lado, la licitación del Plan Funcional y del Plan de Espazos en relación a las fases 2 y 3 se ejecutará también en este periodo. Asimismo, ha añadido que la redacción del proyecto básico y de ejecución, en el que participarán profesionales, pacientes y usuarios, será una realidad en el segundo semestre del año 2019, y que la fase de licitación de la obra de la primera fase estará concretada en el último trimestre de ese mismo año. El inicio previsto para las obras de esta fase es 2020; mientras, la licitación del proyecto básico y de ejecución de las fases restantes, según ha señalado el gerente del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), Julio García Comesaña, también será durante el año 2020. UNA REFORMA CON TRES RETOS Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha establecido tres retos en el proyecto: integrar la hospitalización de adultos, pediátrica y ginecológica; modernizar el 100% de todas las áreas de hospitalización; y centralizar las áreas diagnósticas y preparar la reforma de las consultas y áreas docente y administrativas. El titular del Gobierno gallego ha destacado que las obras se impulsarán teniendo en cuenta la opinión de los profesionales y de los pacientes con el objetivo de licitar la redacción de este proyecto en los primeros meses de 2019 y que, de forma paralela, ya se está trabajando en los usos y remodelaciones necesarios para los edificios originales del hospital. A su vez, ha subrayado que este proyecto ayudará a la mejora del día a día de los profesionales, de los pacientes y de sus familiares, como ya lo hizo el nuevo edificio que se inició “en plena crisis económica” y se puso a funcionar en septiembre de 2017. Feijóo ha apuntado que la inversión total para la mejora previa y posterior del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense es de “unos 150 millones de euros” y servirá, una vez completada, para que el edificio “pueda competir con otros de España” en cuanto a confort y tecnología, entre demás parámetros. POTENCIACION DE LA ATENCION PRIMARIA Por su parte, el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, ha puesto en valor el “compromiso” de la Xunta de Galicia de “acercar el servicio a los ciudadanos” a través de la “potenciación” de la atención primaria con la apertura de varios centros de salud en la provincia de Ourense, como el de Barbadás o el de O Couto y la previsión de mejora del centro de Allariz o el de Pereiro de Aguiar. Además, ha señalado que el CHUO contará de forma pionera en los próximos días con un laboratorio en tiempo real –‘living lab– y con un consejo de pacientes, que se pondrá en marcha el próximo miércoles. Mientras, el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez Abad, ha subrayado que la presentación de la reforma del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense es un “paso importante” y su concreción, “algo necesario”, ya que es una “demanda” de los ciudadanos.

By

MUFACE renueva su concierto con los farmacéuticos y ambas ratifican su compromiso de desarrollar la receta electrónica

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) MUFACE y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) han renovado para los años 2019 y 2020 del concierto suscrito en 2014, por el que se fijaron las condiciones para la ejecución de la prestación farmacéutica de la mutualidad a través de las oficinas de farmacia, junto con el acuerdo que recoge las bases de la colaboración para la implementación del sistema de receta electrónica de la Mutualidad. Este concierto, que extenderá su vigencia los dos próximos años, fija las condiciones en que las farmacias colaboran profesionalmente con MUFACE en lo referente a la dispensación de los medicamentos, fórmulas magistrales y preparados oficiales, efectos y accesorios, vacunas antialérgicas y bacterianas, que estén incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud y que hayan sido prescritos en receta oficial de la Mutualidad, de acuerdo a lo establecido en su normativa y en el propio Concierto. Asimismo, junto con la prórroga del Concierto, el acuerdo complementario para la implementación del sistema de receta electrónica de la mutualidad se configura como un elemento clave para la agilización de la prestación sanitaria, facilitando el seguimiento del historial farmacoterapéutico y la accesibilidad del paciente. En definitiva, mejorando la calidad asistencial. Por su parte, el CGCOF dispone de ‘NodoFarma’, cuya conexión con el sistema de receta electrónica de MUFACE facilitará la comunicación de las oficinas de farmacia a través de los colegios oficiales de farmacéuticos en la dispensación de medicamentos, efectos y accesorios y otros productos contemplados en el concierto al colectivo mutualista y la posterior facturación a la mutualidad. Asimismo, durante el acto de firma, el secretario de Estado de Función Pública, José Antonio Benedicto, ha destacado que esta renovación del concierto refuerza “aún más” las bases para la implantación de la receta electrónica, que ya dio un paso “trascendental” el pasado noviembre tras el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de integrar a los mutualistas en el sistema público de receta electrónica. Por su parte, el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha asegurado que la prórroga pone de manifiesto la “sólida relación” que existe entre ambas instituciones con el único objetivo de ofrecer la “mejor” asistencia farmacéutica al millón y medio de funcionarios a través de las más de 22.000 farmacias comunitarias y con la asistencia de los 50.000 farmacéuticos que trabajan en las mismas. Dicho esto, Aguilar ha destacado en el ámbito asistencial el compromiso recogido en el concierto de promover el desarrollo progresivo de programas especiales de asistencia farmacéutica, como el previsto para enfermos crónicos, estableciendo el marco adecuado para su puesta en marcha.

By

Investigadores hallan que un tipo de neurona puede favorecer el desarrollo del Alzheimer

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) han descubierto que un tipo de neurona puede ser responsable del desarrollo del Alzheimer, ya que son más vulnerables a las acumulaciones de la proteína tau, la cual parece estar implicada en esta enfermedad. Para llevar a cabo el trabajo, publicado en ‘Nature Neuroscience’, los investigadores analizaron los cerebros de pacientes con enfermedad de Alzheimer, así como un modelo de ratón, observando que la proteína tau anormal se acumulaba predominantemente en las neuronas excitadoras, en lugar de las neuronas inhibitorias. Posteriormente, y utilizando el análisis genético de los cerebros de los donantes que no tenían enfermedad de Alzheimer u otros trastornos neurológicos, los científicos encontraron diferencias genéticas significativas entre las neuronas excitadoras y otras células que parecían explicar la susceptibilidad de las neuronas excitadoras. “Creemos que hay una diferencia intrínseca realmente temprana en las células cerebrales que son propensas a la acumulación de proteína tau, lo que puede explicar por qué solo ciertas neuronas y regiones cerebrales son vulnerables a este problema en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer”, han señalado los expertos. Por ello, los investigadores han señalado que las investigadores futuras se centrarán en comprender cómo los genes interactúan entre sí y contribuyen a la vulnerabilidad en la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurológicas asociadas con la acumulación de tau. “Los factores ambientales, las lesiones cerebrales, la diabetes, la falta de sueño, la depresión y otros factores externos también se han relacionado con una mayor vulnerabilidad a la enfermedad de Alzheimer. Queremos entender cómo las diferencias intrínsecas interactúan con estas influencias externas”.

By

Desarrollan una prueba de cáncer cervical que detecta hasta el cien por cien de los casos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por científicos de la Queen Mary University of London (Reino Unido) han desarrollado una nueva prueba de cáncer cervical que ha detectado todos los cánceres en un ensayo clínico aleatorizado de 15.744 mujeres, superando a un costo reducido tanto la prueba actual de Papanicolaou como a la del virus del papiloma humano humano (VPH). El estudio, publicado en la revista 0International Journal of Cancer’, relata que, a diferencia de la comprobación de patrones en el código genético del ADN que son indicativos del virus del VPH, la nueva prueba analiza los marcadores químicos naturales que aparecen en la parte superior del ADN, lo que constituye su perfil epigenético. “No solo estamos asombrados por lo bien que esta prueba detecta el cáncer cervical, sino que es la primera vez que alguien ha demostrado el papel clave de la epigenética en el desarrollo de un cáncer sólido importante utilizando datos de pacientes en la clínica. Estamos viendo cada vez más pruebas de que es la epigenética, y no las mutaciones del ADN, las que impulsan una amplia gama de cánceres tempranos, incluidos los de cérvix, anal, orofaringe, colon y próstata”, explica el investigador principal, Attila Lorincz. La detección para prevenir el cáncer cervical se realiza generalmente a través de la prueba de Papanicolaou, que consiste en la recolección y examen microscópico de las células del cuello uterino. Desafortunadamente, puede detectar solo alrededor del 50 por ciento de los cánceres cervicales. Un método de detección cervical mucho más preciso consiste en evaluar la presencia de ADN del virus del papiloma humano (VPH), la causa principal pero indirecta del cáncer cervical. Sin embargo, solo identifica si las mujeres están o no infectadas con un VPH causante de cáncer, pero no sus riesgos reales de cáncer, que siguen siendo bastante bajos. Esto causa una preocupación innecesaria para la mayoría de las mujeres infectadas con el VPH que obtienen un resultado positivo, pero eventualmente eliminarán el virus y no desarrollarán la enfermedad. La nueva prueba ha resultado significativamente mejor que la prueba de Papanicolaou o la prueba de VPH. Detectó el cien por cien de los ocho cánceres cervicales invasivos que desarrollaron las 15.744 mujeres durante el ensayo. En comparación, la prueba de Papanicolaou solo detectó el 25 por ciento de los cánceres, y la prueba del VPH el 50 por ciento. El estudio también analizó más de cerca un subconjunto de 257 mujeres VPH positivas que se seleccionaron de manera representativa del gran estudio. La nueva prueba detectó el 93 por ciento de las lesiones precancerosas en esas mujeres, en comparación con el 86 por ciento detectado mediante una combinación de la prueba de Papanicolaou y la prueba del VPH. “Este es realmente un gran avance en la forma de tratar a las mujeres y hombres infectados con el VPH, que ascienden a miles de millones en todo el mundo, y va a revolucionar la detección. Nos sorprendió lo bien que esta nueva prueba puede detectar y predecir los cánceres cervicales tempranos años antes, con el cien por cien de los cánceres detectados, incluidos los adenocarcinomas, que es un tipo de cáncer cervical que es muy difícil de detectar. La nueva prueba es mucho mejor que lo ofrecido hasta ahora, pero podría tardar al menos cinco años en establecerse”, concluye el investigador.

By

Científicos consiguen restaurar la efectividad del tratamiento de cáncer de pulmón gracias a CRISPR

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El sistema de edición genética CRISPR-Cas9 es capaz de restaurar la eficacia de las quimioterapias de primera línea utilizadas para tratar el cáncer de pulmón al anular un gen que ayuda a los tumores a desarrollar resistencia a los medicamentos, según ha concluido un nuevo estudio publicado en la revista ‘Molecular Therapy Oncolytics’. Realizado por científicos del Christiana Care Health System (Estados Unidos), el estudio ha demostrado que tanto en el cultivo de tejidos como en ratones, el crecimiento del tumor se detuvo y hubo una disminución dramática en el volumen de tumores existentes cuando la quimioterapia se combinó con CRIPSP-Cas9, que se usó para deshabilitar un gen tumoral conocido como NRF2, que controla las funciones celulares de los tumores de cáncer de pulmón que ayudan a frustrar el efecto de las quimioterapias. Existen quimioterapias que han ayudado a los pacientes a lograr la remisión o, al menos, a vivir más tiempo y disfrutar de una mejor calidad de vida al reducir significativamente el progreso de la enfermedad. Pero algunos pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas, la forma más común, son resistentes a los agentes de quimioterapia utilizados para tratar la enfermedad o desarrollar resistencia después de haber estado expuestos a los medicamentos. Mientras el equipo está trabajando para realizar ensayos clínicos en humanos, la aplicación CRISPR que se está desarrollando para el cáncer de pulmón no implica la edición directa del genoma de un paciente, solo los genes en el tumor.

By

Identifican el papel de una molécula en el desarrollo del asma alérgica

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto Engelhardt de Biología Molecular en Moscú (Rusia) han identificado el papel de la molécula de interleucina-6 en el desarrollo del asma alérgica, lo que podría ser un nuevo objetivo para el tratamiento de esta enfermedad que afecta a unas 300 millones de personas en todo el mundo. Se considera que el asma es causado por una respuesta inadecuada del sistema inmunológico a los alérgenos: polen de árboles, hierbas, hongos de moho, pelaje de gatos y perros o ácaros del polvo. Esto conduce a la inflamación crónica, el estrechamiento de los bronquios y la insuficiencia respiratoria. El objetivo de los científicos es determinar qué señales internas y qué tipos de células dirigen esta respuesta inmune en el asma, por lo que comprender el “lenguaje molecular” de la comunicación celular, basado en las citoquinas, puede ayudar a controlar la respuesta inmune bloqueando las señales “inadecuadas” y “cambiando” el curso de la enfermedad de severa a ligera. Los estudios clínicos de muestras de esputo de pacientes con asma bronquial muestran un alto contenido de interleucina-6, uno de los indicadores clave de los procesos inflamatorios en el cuerpo. Por lo tanto, los científicos del laboratorio de los mecanismos moleculares de inmunidad del Instituto Engelhardt de Biología Molecular en Moscú se preguntaron qué células inmunitarias lo producen y cómo su bloqueo afectará el curso de la enfermedad. Los experimentos se realizaron en ratones genéticamente modificados en los que la producción de interleucina-6 se desactivó en un tipo específico de células inmunes: células dendríticas (que representan objetos extraños a linfocitos T) o macrófagos (células que absorben objetos extraños). Para inducir el asma, los ratones fueron inyectados con extracto de ácaro del polvo. Los científicos demostraron que la interleucina-6 de los macrófagos ayuda a formar la respuesta más común de las células T auxiliares del segundo tipo. El papel principal en esta respuesta lo desempeñan las células eosinófilas, uno de los glóbulos blancos o los leucocitos. Además, los expertos observaron que la interleucina-6, producida por las células dendríticas, participa en el subtipo de asma más grave, mediado por las células T auxiliares del tipo diecisiete, que son capaces de atraer neutrófilos a los pulmones.

1 219 220 221 222 223 789