saludigestivosaludigestivo

By

La ampliación del Hospital de Ourense empezará a ejecutarse en 2020

Contempla la creación de un edificio de hospitalización y la reforma del Materno Infantil OURENSE, 17 (EUROPA PRESS) La ampliación del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), que contempla la creación de un edificio de hospitalización y la reforma del Materno Infantil, comenzará a ejecutarse durante el año 2020. El proyecto de ampliación ha sido presentado en el Auditorio de Ourense y ha contado con la presencia del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña; el alcalde de la ciudad, Jesús Vázquez Abad; y el subdelegado del Gobierno en Galicia, Emilio González Afonso, entre otros representantes de la sociedad civil. En su intervención, el gerente del CHUO, Julio García Comesaña, ha concretado que el proyecto incluye varias fases: la construcción del edificio de hospitalización, la reforma del Materno Infantil, “que permitirá concentrar todo en una zona” y tener próximos los “servicio de apoyo”; y la construcción de un bloque de comunicación. La inversión prevista es de 64,4 millones de euros. Así las cosas, el Materno Infantil contará con nueve plantas en las que se ofrecerá el servicio de diálisis, en la -1; urgencias pediátricas, en la 0; obstetricia y quirófanos, en la 1; UCI pediátrica y neonatos, en la 2; y de la planta 3 a la 9, hospitalización. Mientras, el nuevo edificio de hospitalización dispondrá también de nueve plantas, siete de hospitalización –de la 3 a la 9–. En la planta -2, estarán los vestuarios; en la -1, radiodiagnóstico; en la 2, consultas y gabinetes de ginecología; y en la planta 2, consultas pediátricas. En este sentido, el gerente del Complexo ha informado que la licitación del proyecto básico y de ejecución de la fase 1 se completará en el primer trimestre de 2019 y tendrá una inversión de 1,1 millones de euros. Por otro lado, la licitación del Plan Funcional y del Plan de Espazos en relación a las fases 2 y 3 se ejecutará también en este periodo. Asimismo, ha añadido que la redacción del proyecto básico y de ejecución, en el que participarán profesionales, pacientes y usuarios, será una realidad en el segundo semestre del año 2019, y que la fase de licitación de la obra de la primera fase estará concretada en el último trimestre de ese mismo año. El inicio previsto para las obras de esta fase es 2020; mientras, la licitación del proyecto básico y de ejecución de las fases restantes, según ha señalado el gerente del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), Julio García Comesaña, también será durante el año 2020. UNA REFORMA CON TRES RETOS Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha establecido tres retos en el proyecto: integrar la hospitalización de adultos, pediátrica y ginecológica; modernizar el 100% de todas las áreas de hospitalización; y centralizar las áreas diagnósticas y preparar la reforma de las consultas y áreas docente y administrativas. El titular del Gobierno gallego ha destacado que las obras se impulsarán teniendo en cuenta la opinión de los profesionales y de los pacientes con el objetivo de licitar la redacción de este proyecto en los primeros meses de 2019 y que, de forma paralela, ya se está trabajando en los usos y remodelaciones necesarios para los edificios originales del hospital. A su vez, ha subrayado que este proyecto ayudará a la mejora del día a día de los profesionales, de los pacientes y de sus familiares, como ya lo hizo el nuevo edificio que se inició “en plena crisis económica” y se puso a funcionar en septiembre de 2017. Feijóo ha apuntado que la inversión total para la mejora previa y posterior del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense es de “unos 150 millones de euros” y servirá, una vez completada, para que el edificio “pueda competir con otros de España” en cuanto a confort y tecnología, entre demás parámetros. POTENCIACION DE LA ATENCION PRIMARIA Por su parte, el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, ha puesto en valor el “compromiso” de la Xunta de Galicia de “acercar el servicio a los ciudadanos” a través de la “potenciación” de la atención primaria con la apertura de varios centros de salud en la provincia de Ourense, como el de Barbadás o el de O Couto y la previsión de mejora del centro de Allariz o el de Pereiro de Aguiar. Además, ha señalado que el CHUO contará de forma pionera en los próximos días con un laboratorio en tiempo real –‘living lab– y con un consejo de pacientes, que se pondrá en marcha el próximo miércoles. Mientras, el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez Abad, ha subrayado que la presentación de la reforma del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense es un “paso importante” y su concreción, “algo necesario”, ya que es una “demanda” de los ciudadanos.

By

MUFACE renueva su concierto con los farmacéuticos y ambas ratifican su compromiso de desarrollar la receta electrónica

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) MUFACE y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) han renovado para los años 2019 y 2020 del concierto suscrito en 2014, por el que se fijaron las condiciones para la ejecución de la prestación farmacéutica de la mutualidad a través de las oficinas de farmacia, junto con el acuerdo que recoge las bases de la colaboración para la implementación del sistema de receta electrónica de la Mutualidad. Este concierto, que extenderá su vigencia los dos próximos años, fija las condiciones en que las farmacias colaboran profesionalmente con MUFACE en lo referente a la dispensación de los medicamentos, fórmulas magistrales y preparados oficiales, efectos y accesorios, vacunas antialérgicas y bacterianas, que estén incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud y que hayan sido prescritos en receta oficial de la Mutualidad, de acuerdo a lo establecido en su normativa y en el propio Concierto. Asimismo, junto con la prórroga del Concierto, el acuerdo complementario para la implementación del sistema de receta electrónica de la mutualidad se configura como un elemento clave para la agilización de la prestación sanitaria, facilitando el seguimiento del historial farmacoterapéutico y la accesibilidad del paciente. En definitiva, mejorando la calidad asistencial. Por su parte, el CGCOF dispone de ‘NodoFarma’, cuya conexión con el sistema de receta electrónica de MUFACE facilitará la comunicación de las oficinas de farmacia a través de los colegios oficiales de farmacéuticos en la dispensación de medicamentos, efectos y accesorios y otros productos contemplados en el concierto al colectivo mutualista y la posterior facturación a la mutualidad. Asimismo, durante el acto de firma, el secretario de Estado de Función Pública, José Antonio Benedicto, ha destacado que esta renovación del concierto refuerza “aún más” las bases para la implantación de la receta electrónica, que ya dio un paso “trascendental” el pasado noviembre tras el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de integrar a los mutualistas en el sistema público de receta electrónica. Por su parte, el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha asegurado que la prórroga pone de manifiesto la “sólida relación” que existe entre ambas instituciones con el único objetivo de ofrecer la “mejor” asistencia farmacéutica al millón y medio de funcionarios a través de las más de 22.000 farmacias comunitarias y con la asistencia de los 50.000 farmacéuticos que trabajan en las mismas. Dicho esto, Aguilar ha destacado en el ámbito asistencial el compromiso recogido en el concierto de promover el desarrollo progresivo de programas especiales de asistencia farmacéutica, como el previsto para enfermos crónicos, estableciendo el marco adecuado para su puesta en marcha.

By

Investigadores hallan que un tipo de neurona puede favorecer el desarrollo del Alzheimer

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) han descubierto que un tipo de neurona puede ser responsable del desarrollo del Alzheimer, ya que son más vulnerables a las acumulaciones de la proteína tau, la cual parece estar implicada en esta enfermedad. Para llevar a cabo el trabajo, publicado en ‘Nature Neuroscience’, los investigadores analizaron los cerebros de pacientes con enfermedad de Alzheimer, así como un modelo de ratón, observando que la proteína tau anormal se acumulaba predominantemente en las neuronas excitadoras, en lugar de las neuronas inhibitorias. Posteriormente, y utilizando el análisis genético de los cerebros de los donantes que no tenían enfermedad de Alzheimer u otros trastornos neurológicos, los científicos encontraron diferencias genéticas significativas entre las neuronas excitadoras y otras células que parecían explicar la susceptibilidad de las neuronas excitadoras. “Creemos que hay una diferencia intrínseca realmente temprana en las células cerebrales que son propensas a la acumulación de proteína tau, lo que puede explicar por qué solo ciertas neuronas y regiones cerebrales son vulnerables a este problema en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer”, han señalado los expertos. Por ello, los investigadores han señalado que las investigadores futuras se centrarán en comprender cómo los genes interactúan entre sí y contribuyen a la vulnerabilidad en la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurológicas asociadas con la acumulación de tau. “Los factores ambientales, las lesiones cerebrales, la diabetes, la falta de sueño, la depresión y otros factores externos también se han relacionado con una mayor vulnerabilidad a la enfermedad de Alzheimer. Queremos entender cómo las diferencias intrínsecas interactúan con estas influencias externas”.

By

Desarrollan una prueba de cáncer cervical que detecta hasta el cien por cien de los casos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por científicos de la Queen Mary University of London (Reino Unido) han desarrollado una nueva prueba de cáncer cervical que ha detectado todos los cánceres en un ensayo clínico aleatorizado de 15.744 mujeres, superando a un costo reducido tanto la prueba actual de Papanicolaou como a la del virus del papiloma humano humano (VPH). El estudio, publicado en la revista 0International Journal of Cancer’, relata que, a diferencia de la comprobación de patrones en el código genético del ADN que son indicativos del virus del VPH, la nueva prueba analiza los marcadores químicos naturales que aparecen en la parte superior del ADN, lo que constituye su perfil epigenético. “No solo estamos asombrados por lo bien que esta prueba detecta el cáncer cervical, sino que es la primera vez que alguien ha demostrado el papel clave de la epigenética en el desarrollo de un cáncer sólido importante utilizando datos de pacientes en la clínica. Estamos viendo cada vez más pruebas de que es la epigenética, y no las mutaciones del ADN, las que impulsan una amplia gama de cánceres tempranos, incluidos los de cérvix, anal, orofaringe, colon y próstata”, explica el investigador principal, Attila Lorincz. La detección para prevenir el cáncer cervical se realiza generalmente a través de la prueba de Papanicolaou, que consiste en la recolección y examen microscópico de las células del cuello uterino. Desafortunadamente, puede detectar solo alrededor del 50 por ciento de los cánceres cervicales. Un método de detección cervical mucho más preciso consiste en evaluar la presencia de ADN del virus del papiloma humano (VPH), la causa principal pero indirecta del cáncer cervical. Sin embargo, solo identifica si las mujeres están o no infectadas con un VPH causante de cáncer, pero no sus riesgos reales de cáncer, que siguen siendo bastante bajos. Esto causa una preocupación innecesaria para la mayoría de las mujeres infectadas con el VPH que obtienen un resultado positivo, pero eventualmente eliminarán el virus y no desarrollarán la enfermedad. La nueva prueba ha resultado significativamente mejor que la prueba de Papanicolaou o la prueba de VPH. Detectó el cien por cien de los ocho cánceres cervicales invasivos que desarrollaron las 15.744 mujeres durante el ensayo. En comparación, la prueba de Papanicolaou solo detectó el 25 por ciento de los cánceres, y la prueba del VPH el 50 por ciento. El estudio también analizó más de cerca un subconjunto de 257 mujeres VPH positivas que se seleccionaron de manera representativa del gran estudio. La nueva prueba detectó el 93 por ciento de las lesiones precancerosas en esas mujeres, en comparación con el 86 por ciento detectado mediante una combinación de la prueba de Papanicolaou y la prueba del VPH. “Este es realmente un gran avance en la forma de tratar a las mujeres y hombres infectados con el VPH, que ascienden a miles de millones en todo el mundo, y va a revolucionar la detección. Nos sorprendió lo bien que esta nueva prueba puede detectar y predecir los cánceres cervicales tempranos años antes, con el cien por cien de los cánceres detectados, incluidos los adenocarcinomas, que es un tipo de cáncer cervical que es muy difícil de detectar. La nueva prueba es mucho mejor que lo ofrecido hasta ahora, pero podría tardar al menos cinco años en establecerse”, concluye el investigador.

By

Ir regularmente al cine, teatro o museos reduce drásticamente el riesgo de depresión, según estudio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Ir regularmente al cine, teatro o museos podría reducir enormemente las posibilidades de deprimirse en mayores de 50 años, según ha concluido un estudio del University College London (Reino Unido), el primero de este tipo que muestra que las actividades culturales no solo ayudan a las personas a controlar y recuperarse de la depresión, sino que también pueden ayudar a prevenirla. Su estudio, publicado en la revista ‘British Journal of Psychiatry’, ha demostrado que las personas que asistían al cine, obras de teatro o exposiciones cada pocos meses tenían un riesgo un 32 por ciento menor de desarrollar depresión, mientras que los que asistían una vez al mes o más tenían un riesgo 48 por ciento menor. Ahora, su autora principal, Daisy Fancourt, desea fomentar una mayor conciencia de estos beneficios para que las personas puedan tomar un mejor control de su propia salud mental. “En términos generales, las personas conocen los beneficios de comer cinco días al día y del ejercicio para su salud física y mental, pero hay muy poca conciencia de que las actividades culturales también tienen beneficios similares. Las personas consumen cultura por el puro placer de hacerlo, pero también tenemos que aumentar la conciencia de sus beneficios”, explica. El estudio examinó los datos de más de 2.000 personas mayores de 50 años. Junto con su colega, Urszula Tymoszuk, la doctora Fancourt pudo recopilar las respuestas de las personas a una serie de cuestionarios y en entrevistas individuales durante el transcurso de diez años. Esto incluía información sobre la frecuencia con la que visitaban el teatro, conciertos o la ópera, el cine, las galerías de arte, las exposiciones o los museos. Incluso cuando los resultados se ajustaron para tener en cuenta las diferencias en edad, género, salud y nivel de riqueza, educación y ejercicio de las personas, los beneficios de las actividades culturales permanecieron estables. Esos beneficios también fueron independientes de si las personas tuvieron contacto con amigos y familiares o participaron en actividades sociales como clubes y sociedades. Los investigadores creen que el poder de estas actividades culturales radica en la combinación de interacción social, creatividad, estimulación mental y actividad física suave que fomentan. “Nos sorprendieron muy gratamente los resultados. Cabe destacar que encontramos la misma relación entre el compromiso cultural y la depresión entre los de riqueza alta y baja y con diferentes niveles de educación; lo único que difiere es la frecuencia de participación”, argumenta.

By

Científicos analizan más 2.000 cerebros y descubren nuevos mecanismos genéticos de patologías psiquiátricas

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de diferentes partes de Estados Unidos, junto a científicos chinos, han descubierto nuevos mecanismos genéticos de patologías psiquiátricas gracias a poder analizar más de 2.000 cerebros humanos. Desde que finalizara el Proyecto Genoma Humano en 2003, los investigadores han descubierto cambios en cientos de lugares en el ADN, llamados variantes genéticas, asociados a enfermedades psiquiátricas como, por ejemplo, el trastorno del espectro autista y la esquizofrenia. Sin embargo, no ha sido hasta ahora cuando se ha logrado tener el conjunto de datos “más grande” de la historia sobre el funcionamiento molecular del cerebro, proporcionando así una nueva hoja de ruta para el desarrollo de una nueva generación de tratamientos dirigidos a las enfermedades psiquiátricas. “Este trabajo proporciona varios enlaces que faltaba y que necesarios para comprender los mecanismos de las enfermedades psiquiátricas”, ha dicho Daniel Geschwind, autor principal del trabajo, publicado en la revista ‘Science’. Durante la última década, los científicos han realizado estudios genéticos de pacientes con enfermedades psiquiátricas, comparando los resultados con personas sanos para encontrar genes que tienen diferentes secuencias en aquellos que padecen la patología. Sin embargo, a menudo los hallazgos han dado como resultado más preguntas que respuestas, si bien ahora se han descubierto los genes vinculados a las enfermedades, así como cientos de áreas de ADN encontradas entre los genes, llamados ADN regulador, que también parece que están relacionados. “Este recurso es tan vasto que puedes comenzar eligiendo una variante genética asociada con una enfermedad interesante y comenzar a profundizar en eso y descubrir cómo afecta las redes moleculares en el cerebro. Tener datos sólidos de este alcance proporciona una base para innumerables estudios nuevos”, han asegurado los expertos. LA “PUNTA DEL ICEBERG” Por otra parte, y tras usar casi 1.700 muestras de bancos de cerebro, los investigadores han descubierto miles de moléculas de ARN que se empalman de manera diferente, con diferentes secciones de material genético, o se presentan en niveles más altos o más bajos, en los cerebros de las personas con una enfermedad psiquiátrica. “No se puede mirar el cerebro con un microscopio y ver diferencias sustanciales en estos trastornos. Pero ahora hemos demostrado que si observas detalladamente los patrones de cómo se expresan los genes, ves vías que están claramente desreguladas”, han explicado los investigadores. De hecho, en los trabajos realizados se ha visto que los niveles alterados de ARN vinculados a la neuroinflamación y a las células inmunes del cerebro tienen trayectorias muy diferentes en personas con esquizofrenia, trastorno del espectro autista y trastorno bipolar. Además, el estudio ha puesto de manifiesto la importancia de observar los tipos de células individuales dentro del cerebro al analizar los nuevos datos de ARN. “Esta es la punta del iceberg. La capacidad de compilar 2.000 cerebros ha sido revolucionaria en términos de revelar nuevos mecanismos genéticos, pero también apunta a lo que no sabemos”, han zanjado.

By

La diabetes tipo 2 se asocia con una disminución de la función cerebral en mayores, según un estudio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación publicada en ‘Diabetologia’, la revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés) ha demostrado que, en las personas mayores, la diabetes tipo 2 se asocia con una disminución de la memoria verbal y la fluidez durante un periodo de 5 años. Sin embargo, a diferencia de estudios anteriores, la disminución en el volumen cerebral que se encuentra a menudo en las personas mayores con diabetes tipo 2 no se encontró directamente asociada con el deterioro cognitivo durante este período. Sin embargo, en comparación con las personas sin esta enfermedad, las personas diagnosticadas si presentaban evidencia de una mayor atrofia cerebral al comienzo del estudio. Investigaciones anteriores han demostrado que la diabetes tipo 2 puede duplicar el riesgo de demencia en las personas mayores. En este nuevo estudio, Michele Callisaya y sus colegas intentaron descubrir si la diabetes tipo 2 está asociada con una mayor atrofia cerebral y deterioro cognitivo, y si están vinculados. Es el primer estudio que compara el deterioro en la cognición y la atrofia cerebral entre personas con y sin diabetes tipo 2 juntas en el mismo estudio. El ensayo reclutó a 705 personas de 55 a 90 años del estudio Cognición y Diabetes en Tasmania (Australia) de Personas Mayores. Hubo 348 personas con diabetes tipo 2 (edad media 68 años) y 357 sin (edad media 72 años) que se sometieron a una resonancia magnética cerebral y pruebas neuropsicológicas en tres momentos de tiempo durante un período medio de seguimiento de 4,6 años. Los resultados se ajustaron según la edad, el sexo, la educación y los factores de riesgo vascular, incluidos el tabaquismo pasado o actual, el ataque cardíaco, el derrame cerebral, la presión arterial alta, el colesterol alto y el índice de masa corporal. Los autores informaron que se encontraron asociaciones significativas entre la diabetes tipo 2 y una mayor disminución tanto en la memoria verbal como en la fluidez verbal. Aunque las personas con diabetes tenían pruebas de una mayor atrofia cerebral al inicio del estudio, no hubo diferencias en la tasa de atrofia cerebral entre las personas con y sin diabetes en el transcurso del tiempo en este estudio. Tampoco hubo evidencia en el estudio de que la tasa de atrofia cerebral afectara directamente la relación diabetes-cognición. En personas sin diabetes tipo 2, la fluidez verbal aumentó ligeramente en promedio cada año, mientras que disminuyó en aquellos con diabetes tipo 2. “Tal deterioro cognitivo acelerado puede contribuir a dificultades ejecutivas en las actividades cotidianas y los comportamientos de salud, como la adherencia a la medicación, que a su vez puede influir negativamente en la salud vascular futura y el deterioro cognitivo, y posiblemente un inicio más temprano de demencia en aquellos con diabetes tipo 2”, aseguran los investigadores.

By

Desarrollan un modelo informático que permite predecir el curso del cáncer de próstata

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de Charité-Universitätsmedizin Berlin (Alemania) han desarrollado un modelo informático que es capaz de predecir el curso del cáncer de próstata. Tras examinar los genomas de tumores de casi 300 pacientes, consiguieron describir las formas en que los cambios en la información genética de las células de la próstata allanan el camino para el desarrollo del cáncer. Publicado en la revista ‘Cancer Cell’, su estudio, según apuntan los científicos, espera que permita en un futuro a los médicos desarrollar tratamientos a medida. Estos tumores suelen ser de crecimiento lento, lo que significa que no todos los pacientes requieren tratamiento inmediato. Hasta hace poco, los médicos no habían podido distinguir entre formas benignas y agresivas, particularmente cuando se trataba de tumores diagnosticados en una etapa temprana del proceso de la enfermedad. Trabajando junto con otros grupos de investigación dentro de Alemania y en el extranjero, los investigadores ayudaron a desarrollar criterios que harían posible este tipo de clasificación. Para ello, estudiaron los perfiles moleculares de cerca de 300 tumores de próstata. Secuenciaron la información codificada dentro del material genético de las células, registraron los cambios químicos en el código genético y midieron la actividad de genes específicos dentro de los tejidos cancerosos. Un análisis de sus datos ha arrojado luz sobre el orden temporal de los eventos mutacionales involucrados en el desarrollo del cáncer de próstata. “Pudimos identificar los subtipos de tumores que progresan a diferentes ritmos y, por lo tanto, requieren diferentes tipos de tratamiento. Ahora sabemos cuál de estas mutaciones ocurre primero, iniciando el proceso de cambio de las células de la próstata a las células tumorales, y cuál de ellas tiene más probabilidades de seguir más adelante”, apunta uno de los autores principales del estudio, Thorsten Schlomm. Después, los investigadores utilizaron estos resultados para desarrollar un modelo basado en computadora capaz de predecir el curso probable de la enfermedad en pacientes individuales. “Cuando el tumor de un paciente individual muestra una mutación específica, ahora podemos predecir qué mutación es probable que siga y qué tan bueno es el pronóstico del paciente”, detalla el científico. Ahora, su equipo está intentando incorporar este modelo de computadora en el proceso de tratamiento en el centro berlinés. “Esto permitirá a los clínicos modelar la probabilidad de éxito de un tratamiento en particular. En cuanto a la escala de tiempo, esperamos que se demore de dos a tres años para que el uso de este algoritmo se convierta en rutina clínica”, añade.

By

Los costes derivados de los problemas que generan la ansiedad, el estrés y la depresión se estiman en 23.000 millones

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los costes totales derivados de los problemas que generan los trastornos de ansiedad, estrés y depresión, como la cronicidad, la aparición de enfermedades físicas asociadas o las incapacidades laborales y bajas se estiman alrededor de los 23.000 millones de euros anuales, ha puesto de manifiesto el presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, Antonio Cano Videl. Según Cano, esto constituye “una amenaza para las economías occidentales”. “El consumo de psicofármacos supone 700 millones de euros anuales para el Sistema Nacional de Salud”, ha agregado durante la V Jornada de Excelencia e Innovación en Psicología. La ansiedad y la depresión son los trastornos más comunes entre la población española. Se calcula que en España, una de cada cinco personas los tiene o tendrá en algún momento de su vida. “La vida es una solución de problemas. Todos tenemos problemas pero frente a una misma situación, cada persona la interpreta de manera muy diferente”, ha indicado Cano. “Mientras que una persona ante una prueba médica espera los resultados con tranquilidad, otra se muestra nerviosa y angustiada. Esta diferencia se debe a la forma de interpretar, a la forma de sus pensamientos”, ha añadido. La personalidad es un condicionante. Está demostrado que los rasgos de neuroticismo o inestabilidad emocional, ser perfeccionista, tener un elevado nivel de responsabilidad, de auto-exigencia, o tender a obsesionarse, aumenta las probabilidades de generar un trastorno depresivo y/o de ansiedad, se ha puesto de relevancia durante la jornada. Cano Videl ha señalado que independientemente del trastorno emocional, ya sea ansiedad, en forma de pánico, fobia social, o ansiedad generalizada o depresión, se puede realizar un abordaje terapéutico grupal con muy buenos resultados. “Las personas suelen tener más de un trastorno, es lo que se conoce como comorbilidad, y estos problemas psicológicos tienen factores comunes que permiten realizar un tratamiento transdiagnóstico tal y como ha demostrado el ensayo PsicAP”, ha señalado el catedrático. Se lleva a cabo en los centros de salud de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid desde este verano y en otras comunidades autónomas. Con una breve prueba y en caso de dar positivo, el médico de cabecera puede derivar al paciente al psicólogo clínico. En tan sólo siete sesiones basadas en la psicoeducación, reestructuración cognitiva, relajación, cambios conductales y la prevención de recaídas, este nuevo protocolo con evidencia científica, consigue la recuperación de los pacientes. “El 70 por ciento de los participantes que han tenido acceso a este entrenamiento han dejado de tener trastornos emocionales, han reducido el consumo de fármacos y mejorado su calidad de vida notablemente. Implementado este tratamiento en Atención Primaria ha demostrado una óptima relación coste-eficacia y coste-utilidad”, ha apuntado el experto. MAVI MESTRE, PSICOLOGA DEL AÑO Por otra parte, durante la jornada los miembros del Patronato y del Consejo Asesor de Psicofundación, los decanos de los colegios profesionales de Psicología y los decanos de las universidades de Psicología de España han concedido el Premio José Luis Pinillos a la Psicóloga del Año 2018 a la primera rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre. Mestre es licenciada en Psicología, licenciada en Ciencias de la Educación y Doctora en Psicología por la Universidat de València. Es catedrática de Psicología Básica, y empezó su trayectoria profesional en 1978. Sus intereses científicos se han orientado especialmente hacia los procesos socioculturales, de socialización, emociones y variables de personalidad asociados con la empatía y la conducta de ayuda en niños, adolescentes y jóvenes, así como los relacionados con la agresividad y la conducta desadaptada.

By

Gobierno destina 2,7 millones para la construcción de salas limpias en laboratorio de República Dominicana

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros de este viernes la concesión de un crédito FIEM para el suministro a la República Dominicana de una planta farmacéutica multiproducto para uso humano, por importe de hasta 2,7 millones de euros. El proyecto a financiar será llevado a cabo por la empresa AIRPLAN S.A., y contempla la ejecución de los trabajos relacionados con la construcción de las salas de fabricación (denominadas también salas limpias o blancas) de un nuevo laboratorio farmacéutico destinado a la elaboración de productos orales. El FIEM es un fondo que tiene por objeto ofrecer financiación oficial para promover operaciones de exportación de empresas españolas, así como de inversión directa en el exterior.

1 220 221 222 223 224 789