saludigestivosaludigestivo

By

Ir regularmente al cine, teatro o museos reduce drásticamente el riesgo de depresión, según estudio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Ir regularmente al cine, teatro o museos podría reducir enormemente las posibilidades de deprimirse en mayores de 50 años, según ha concluido un estudio del University College London (Reino Unido), el primero de este tipo que muestra que las actividades culturales no solo ayudan a las personas a controlar y recuperarse de la depresión, sino que también pueden ayudar a prevenirla. Su estudio, publicado en la revista ‘British Journal of Psychiatry’, ha demostrado que las personas que asistían al cine, obras de teatro o exposiciones cada pocos meses tenían un riesgo un 32 por ciento menor de desarrollar depresión, mientras que los que asistían una vez al mes o más tenían un riesgo 48 por ciento menor. Ahora, su autora principal, Daisy Fancourt, desea fomentar una mayor conciencia de estos beneficios para que las personas puedan tomar un mejor control de su propia salud mental. “En términos generales, las personas conocen los beneficios de comer cinco días al día y del ejercicio para su salud física y mental, pero hay muy poca conciencia de que las actividades culturales también tienen beneficios similares. Las personas consumen cultura por el puro placer de hacerlo, pero también tenemos que aumentar la conciencia de sus beneficios”, explica. El estudio examinó los datos de más de 2.000 personas mayores de 50 años. Junto con su colega, Urszula Tymoszuk, la doctora Fancourt pudo recopilar las respuestas de las personas a una serie de cuestionarios y en entrevistas individuales durante el transcurso de diez años. Esto incluía información sobre la frecuencia con la que visitaban el teatro, conciertos o la ópera, el cine, las galerías de arte, las exposiciones o los museos. Incluso cuando los resultados se ajustaron para tener en cuenta las diferencias en edad, género, salud y nivel de riqueza, educación y ejercicio de las personas, los beneficios de las actividades culturales permanecieron estables. Esos beneficios también fueron independientes de si las personas tuvieron contacto con amigos y familiares o participaron en actividades sociales como clubes y sociedades. Los investigadores creen que el poder de estas actividades culturales radica en la combinación de interacción social, creatividad, estimulación mental y actividad física suave que fomentan. “Nos sorprendieron muy gratamente los resultados. Cabe destacar que encontramos la misma relación entre el compromiso cultural y la depresión entre los de riqueza alta y baja y con diferentes niveles de educación; lo único que difiere es la frecuencia de participación”, argumenta.

By

Científicos analizan más 2.000 cerebros y descubren nuevos mecanismos genéticos de patologías psiquiátricas

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de diferentes partes de Estados Unidos, junto a científicos chinos, han descubierto nuevos mecanismos genéticos de patologías psiquiátricas gracias a poder analizar más de 2.000 cerebros humanos. Desde que finalizara el Proyecto Genoma Humano en 2003, los investigadores han descubierto cambios en cientos de lugares en el ADN, llamados variantes genéticas, asociados a enfermedades psiquiátricas como, por ejemplo, el trastorno del espectro autista y la esquizofrenia. Sin embargo, no ha sido hasta ahora cuando se ha logrado tener el conjunto de datos “más grande” de la historia sobre el funcionamiento molecular del cerebro, proporcionando así una nueva hoja de ruta para el desarrollo de una nueva generación de tratamientos dirigidos a las enfermedades psiquiátricas. “Este trabajo proporciona varios enlaces que faltaba y que necesarios para comprender los mecanismos de las enfermedades psiquiátricas”, ha dicho Daniel Geschwind, autor principal del trabajo, publicado en la revista ‘Science’. Durante la última década, los científicos han realizado estudios genéticos de pacientes con enfermedades psiquiátricas, comparando los resultados con personas sanos para encontrar genes que tienen diferentes secuencias en aquellos que padecen la patología. Sin embargo, a menudo los hallazgos han dado como resultado más preguntas que respuestas, si bien ahora se han descubierto los genes vinculados a las enfermedades, así como cientos de áreas de ADN encontradas entre los genes, llamados ADN regulador, que también parece que están relacionados. “Este recurso es tan vasto que puedes comenzar eligiendo una variante genética asociada con una enfermedad interesante y comenzar a profundizar en eso y descubrir cómo afecta las redes moleculares en el cerebro. Tener datos sólidos de este alcance proporciona una base para innumerables estudios nuevos”, han asegurado los expertos. LA “PUNTA DEL ICEBERG” Por otra parte, y tras usar casi 1.700 muestras de bancos de cerebro, los investigadores han descubierto miles de moléculas de ARN que se empalman de manera diferente, con diferentes secciones de material genético, o se presentan en niveles más altos o más bajos, en los cerebros de las personas con una enfermedad psiquiátrica. “No se puede mirar el cerebro con un microscopio y ver diferencias sustanciales en estos trastornos. Pero ahora hemos demostrado que si observas detalladamente los patrones de cómo se expresan los genes, ves vías que están claramente desreguladas”, han explicado los investigadores. De hecho, en los trabajos realizados se ha visto que los niveles alterados de ARN vinculados a la neuroinflamación y a las células inmunes del cerebro tienen trayectorias muy diferentes en personas con esquizofrenia, trastorno del espectro autista y trastorno bipolar. Además, el estudio ha puesto de manifiesto la importancia de observar los tipos de células individuales dentro del cerebro al analizar los nuevos datos de ARN. “Esta es la punta del iceberg. La capacidad de compilar 2.000 cerebros ha sido revolucionaria en términos de revelar nuevos mecanismos genéticos, pero también apunta a lo que no sabemos”, han zanjado.

By

La diabetes tipo 2 se asocia con una disminución de la función cerebral en mayores, según un estudio

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación publicada en ‘Diabetologia’, la revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés) ha demostrado que, en las personas mayores, la diabetes tipo 2 se asocia con una disminución de la memoria verbal y la fluidez durante un periodo de 5 años. Sin embargo, a diferencia de estudios anteriores, la disminución en el volumen cerebral que se encuentra a menudo en las personas mayores con diabetes tipo 2 no se encontró directamente asociada con el deterioro cognitivo durante este período. Sin embargo, en comparación con las personas sin esta enfermedad, las personas diagnosticadas si presentaban evidencia de una mayor atrofia cerebral al comienzo del estudio. Investigaciones anteriores han demostrado que la diabetes tipo 2 puede duplicar el riesgo de demencia en las personas mayores. En este nuevo estudio, Michele Callisaya y sus colegas intentaron descubrir si la diabetes tipo 2 está asociada con una mayor atrofia cerebral y deterioro cognitivo, y si están vinculados. Es el primer estudio que compara el deterioro en la cognición y la atrofia cerebral entre personas con y sin diabetes tipo 2 juntas en el mismo estudio. El ensayo reclutó a 705 personas de 55 a 90 años del estudio Cognición y Diabetes en Tasmania (Australia) de Personas Mayores. Hubo 348 personas con diabetes tipo 2 (edad media 68 años) y 357 sin (edad media 72 años) que se sometieron a una resonancia magnética cerebral y pruebas neuropsicológicas en tres momentos de tiempo durante un período medio de seguimiento de 4,6 años. Los resultados se ajustaron según la edad, el sexo, la educación y los factores de riesgo vascular, incluidos el tabaquismo pasado o actual, el ataque cardíaco, el derrame cerebral, la presión arterial alta, el colesterol alto y el índice de masa corporal. Los autores informaron que se encontraron asociaciones significativas entre la diabetes tipo 2 y una mayor disminución tanto en la memoria verbal como en la fluidez verbal. Aunque las personas con diabetes tenían pruebas de una mayor atrofia cerebral al inicio del estudio, no hubo diferencias en la tasa de atrofia cerebral entre las personas con y sin diabetes en el transcurso del tiempo en este estudio. Tampoco hubo evidencia en el estudio de que la tasa de atrofia cerebral afectara directamente la relación diabetes-cognición. En personas sin diabetes tipo 2, la fluidez verbal aumentó ligeramente en promedio cada año, mientras que disminuyó en aquellos con diabetes tipo 2. “Tal deterioro cognitivo acelerado puede contribuir a dificultades ejecutivas en las actividades cotidianas y los comportamientos de salud, como la adherencia a la medicación, que a su vez puede influir negativamente en la salud vascular futura y el deterioro cognitivo, y posiblemente un inicio más temprano de demencia en aquellos con diabetes tipo 2”, aseguran los investigadores.

By

Desarrollan un modelo informático que permite predecir el curso del cáncer de próstata

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de Charité-Universitätsmedizin Berlin (Alemania) han desarrollado un modelo informático que es capaz de predecir el curso del cáncer de próstata. Tras examinar los genomas de tumores de casi 300 pacientes, consiguieron describir las formas en que los cambios en la información genética de las células de la próstata allanan el camino para el desarrollo del cáncer. Publicado en la revista ‘Cancer Cell’, su estudio, según apuntan los científicos, espera que permita en un futuro a los médicos desarrollar tratamientos a medida. Estos tumores suelen ser de crecimiento lento, lo que significa que no todos los pacientes requieren tratamiento inmediato. Hasta hace poco, los médicos no habían podido distinguir entre formas benignas y agresivas, particularmente cuando se trataba de tumores diagnosticados en una etapa temprana del proceso de la enfermedad. Trabajando junto con otros grupos de investigación dentro de Alemania y en el extranjero, los investigadores ayudaron a desarrollar criterios que harían posible este tipo de clasificación. Para ello, estudiaron los perfiles moleculares de cerca de 300 tumores de próstata. Secuenciaron la información codificada dentro del material genético de las células, registraron los cambios químicos en el código genético y midieron la actividad de genes específicos dentro de los tejidos cancerosos. Un análisis de sus datos ha arrojado luz sobre el orden temporal de los eventos mutacionales involucrados en el desarrollo del cáncer de próstata. “Pudimos identificar los subtipos de tumores que progresan a diferentes ritmos y, por lo tanto, requieren diferentes tipos de tratamiento. Ahora sabemos cuál de estas mutaciones ocurre primero, iniciando el proceso de cambio de las células de la próstata a las células tumorales, y cuál de ellas tiene más probabilidades de seguir más adelante”, apunta uno de los autores principales del estudio, Thorsten Schlomm. Después, los investigadores utilizaron estos resultados para desarrollar un modelo basado en computadora capaz de predecir el curso probable de la enfermedad en pacientes individuales. “Cuando el tumor de un paciente individual muestra una mutación específica, ahora podemos predecir qué mutación es probable que siga y qué tan bueno es el pronóstico del paciente”, detalla el científico. Ahora, su equipo está intentando incorporar este modelo de computadora en el proceso de tratamiento en el centro berlinés. “Esto permitirá a los clínicos modelar la probabilidad de éxito de un tratamiento en particular. En cuanto a la escala de tiempo, esperamos que se demore de dos a tres años para que el uso de este algoritmo se convierta en rutina clínica”, añade.

By

Modificado el límite de gasto para que el ISCIII convoque las subvenciones de la Acción Estratégica de Salud

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto, con cargo a ejercicios futuros, para posibilitar al Instituto de Salud Carlos III la tramitación anticipada de la convocatoria para la concesión de subvenciones de la Acción Estratégica en Salud, correspondiente al año 2019. Asimismo, se ha acordado modificar los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto, con cargo a ejercicios futuros, en el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad para llevar a cabo la renovación de la adhesión a la póliza de asistencia sanitaria para el personal del citado departamento ministerial destinado en el exterior.

By

La SEC acredita la excelencia asistencial de 16 hospitales españoles en dos procedimientos cardiológicos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha acreditado la excelencia asistencial de 16 hospitales españoles por su calidad asistencial en los procedimientos de implante percutáneo valvular aórtico (TAVI) y ablación en fibrilación auricular El proceso TAVI se refiere al implante de una prótesis aórtica biológica percutánea fundamentalmente por vía transfemoral, que se ha desarrollado como una alternativa al reemplazo quirúrgico de la válvula aórtica en pacientes con estenosis aórtica severa sintomática, especialmente en aquellos con alto riesgo quirúrgico o inoperables. Los 10 hospitales, de seis comunidades autónomas, que han recibido el sello SEC-EXCELENTE TAVI son: el Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Andalucía); el Hospital Universitario Central de Asturias (Principado de Asturias); el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Comunidad de Madrid); el Hospital Clínico Universitario de Valladolid (Castilla y León); el Hospital General Universitario de Valencia (Comunidad Valenciana); el Hospital Clínico San Carlos (Comunidad de Madrid); el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (Galicia); el Hospital Universitario Alvaro Cunqueiro de Vigo (Galicia); el Hospital Clínico Universitario de Valencia (Comunidad Valenciana) y el Complejo Asistencial Universitario de León (Castilla y León). Mientras, la ablación en fibrilación auricular es el conjunto de técnicas intervencionistas encaminadas al tratamiento de lesiones permanentes en las aurículas que, según unas pautas concretas de realización, buscan como objetivo facilitar el mantenimiento del ritmo sinusal (latido normal del corazón). En este caso, la SEC ha otorgado la acreditación SEC-EXCELENTE a un total de 11 centros de seis comunidades autónomas, que son el Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Andalucía); el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Comunidad de Madrid); el Hospital General Universitario de Alicante (Comunidad Valenciana); el Hospital de Basurto (País Vasco); el Hospital Clínico Universitario de Valencia (Comunidad Valenciana); el Hospital Clinic i Provincial de Barcelona (Cataluña); el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (Galicia); el Hospital Universitario Alvaro Cunqueiro de Vigo (Galicia); el Complejo Hospitalario Gregorio Marañón (Comunidad de Madrid); el Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de la Victoria (Andalucía) y el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Comunidad de Madrid). Así, cinco de estos centros, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, el Hospital Universitario Ramón y Cajal, el Hospital Clínico Universitario de Valencia, el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago y el Hospital Universitario Alvaro Cunqueiro de Vigo consiguen la doble acreditación: TAVI y ablación en fibrilación auricular. El presidente de la SEC, el doctor Manuel Anguita, ha destacado, durante el acto de entrega de acreditaciones que “uno de los objetivos de la Sociedad es seguir contribuyendo a la mejora de la calidad asistencial de las enfermedades cardiovasculares en España, tanto en el ámbito de los servicios clínicos, como en el de la ordenación y gestión de los recursos asistenciales”.

By

Un estudio asocia prolongar la lactancia con un menor riesgo de enfermedad hepática para la madre

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han demostrado en un estudio que las madres que amamantan durante seis meses o más a sus hijos pueden tener menos grasa en sus hígados y, así, un menor riesgo de enfermedad hepática. La lactancia materna ha estado vinculada durante mucho tiempo a los beneficios de salud para las mujeres, incluidos los menores riesgos de enfermedad cardíaca, diabetes y ciertos tipos de cáncer. El estudio actual se centró en si la lactancia también podría estar vinculada a un riesgo reducido de enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFDL, por sus siglas en inglés), que generalmente está relacionada con la obesidad y ciertos hábitos alimenticios. Los investigadores siguieron a 844 mujeres durante 25 años después de dar a luz. En general, el 32 por ciento informó que realizó la lactancia durante un mes, el 25 por ciento dijo que amamantó durante uno a seis meses y el 43 por ciento por más tiempo. Al final del estudio, las mujeres tenían en promedio 49 años de edad. Cincuenta y cuatro, o alrededor del 6 por ciento, habían desarrollado NAFLD. Las mujeres que amamantaron a bebés durante al menos seis meses tenían 52 por ciento menos probabilidades de desarrollar una enfermedad hepática que las madres que amamantaron durante menos de un mes, aseguran los investigadores en un artículo en la revista ‘Journal of Hepatology’. “Este nuevo análisis contribuye a la creciente evidencia que muestra que amamantar a un niño también ofrece beneficios significativos para la salud de la madre. Se necesitarán estudios futuros para evaluar si la lactancia materna puede disminuir la gravedad del hígado graso no alcohólico en mujeres con alto riesgo”, apunta el doctor Veeral Ajmera, líder del estudio.

By

Cataluña registra 1.076 embarazadas y 28 bebés con Chagas en seis años

Salud actualiza el protocolo catalán de cribado y diagnóstico de Changas BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS) El programa de prevención enfermedad de Chagas en embarazadas en Cataluña –con una tasa de cobertura del 86%– ha detectado entre 2010 y 2016 un total de 1.076 casos positivos en embarazadas y 28 en bebés –de las 40.000 gestantes y 767 menores analizados– tras lo que recibieron tratamiento. En un comunicado este jueves, la Conselleria de Salud de la Generalitat ha explicado que la tasa de prevalencia en las mujeres embarazadas se sitúa en un 2,8% de la población latinoamericana, y en concreto, en un 15,7% de la de origen bolivariano, mientras que la tasa de transmisión congénita –de madre a hijo– en Cataluña es del 3,7%. A través de la Agència de Salut Pública de Cataluña (Aspcat), el Govern ha actualizado el Protocolo de cribaje, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas en embarazadas latinoamericanas y en sus hijos, que priorizará la vigilancia de los otros hijos desde el momento del diagnóstico de la mujer embarazada, ha explicado el departamento en un comunicado este jueves. Este protocolo, que actualiza el anterior de 2010, también incluye como novedad hacer la prueba de la reacción en cadena por la polimerasa (PCR) al bebé al primer mes de vida, que permite un diagnóstico precoz, y la obligatoriedad de declarar el microorganismo causante de la enfermedad (Trypanosoma cruzi) al Sistema de notificación microbiológica de Cataluña. La población diana del programa son mujeres embarazadas con origen en uno de los 21 países endémicos de la enfermedad de Chagas, embarazadas con madre originaria de estos países a pesar de que no hayan nacido ahí, y embarazadas que hayan estado más de un mes en zonas endémicas. Más de un centenar de profesionales se han reunido este jueves en la Aspcat para compartir las últimas novedades sobre el despliegue del Programa de prevención y control de Chagas congénito en Cataluña, en una jornada inaugurada por el secretario de Salud Pública, Joan Guix, y la subdirectora general de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública, Mireia Jané.

By

Expertos avisan de que es un mito que el consumo de alcohol aumente las relaciones sexuales

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Expertos de Boston Medical Group han avisado de que la creencia de que su consumo de alcohol aumenta las relaciones sexuales es un mito, si bien han reconocido que un consumo moderado, lo que equivaldría a una dos copas, produce sensaciones positivas como la desinhibición. “En el momento en que estos límites se sobrepasan, el hombre se libra de su timidez e incrementa la autoestima. Sin embargo, alcanzar este punto supone interferir en la capacidad de tener sexo. Al contrario de la creencia generalizada, el alcohol produce en los varones una interrupción de la erección al inhibir el buen funcionamiento del sistema nervioso central, por lo que directamente se disminuye la excitación y la respuesta sexual a la estimulación”, han aseverado. Así, la ingesta etílica provoca trastornos sexuales, produciendo disfunción eréctil transitoria en muchos casos. Un situación que, tal y como han recordado los especialistas, puede representar un fracaso para el hombre, con el peligro de que comience a desarrollar sentimientos de ansiedad que dificultan la respuesta de excitación sexual en el siguiente encuentro. El problema se agrava si se establece un círculo vicioso que lleve al desarrollo permanente de impotencia en el varón, porque incrementa su preocupación por saber si tendrá o no una erección adecuada que finalmente tenga que ser tratada por un especialista. De hecho, según datos de Boston Medical Group, el 62 por ciento de los pacientes que acudieron a sus clínicas en España en los últimos cuatros años consumían alcohol. Por provincias, lo que representaban un porcentaje más alto son Orense (88%), Lugo (86%) y Pontevedra (84%). “El 50 por ciento de los hombres menores de 50 años puede tener problemas de erección en estado de embriaguez. El alcohol inhibe el buen funcionamiento del sistema nervioso central, por lo que si no se produce una correcta comunicación entre el estímulos, el cerebro y el sistema circulatorio se entorpece la llegada de la sangre al pene, dificultando la penetración y el coito”, ha apostillado el director médico de Boston Medical Group, el doctor Benítez. En ese sentido, el especialista ha señalado también que unos hábitos de vida poco saludables, como el abuso del alcohol o el tabaquismo, pueden tener a la larga consecuencias negativas en el correcto funcionamiento de otros órganos, ya que en ocasiones la disfunción eréctil es el primer síntoma de otras enfermedades como la hipertensión o problemas cardiovasculares.

By

Doctores del Hospital Beata María Ana realizan la primera cirugía en directo de liberación ecoguiada del túnel del tarso

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Los doctores Alvaro Iborra y Manuel Villanueva, del Hospital Beata María Ana de Madrid y directores de la clínica Avanfi, han realizado por primera vez en directo, ante cirujanos internacionales especializados en la cirugía del nervio periférico y cirugía del pie, una cirugía ecoguiada de liberación del túnel tarsiano proximal y distal. Se trata de una técnica “pionera, ultramínimamente invasiva”, que fue realizada hace unas semanas en Nueva Orleans, en el congreso que organiza la Association Extremity Nerve Surgeons (AENS, por sus siglas en inglés), según informan desde el centro hospitalario. Los doctores indican que el atrapamiento de los nervios del pie en el túnel del tarso es, “posiblemente”, la principal causa de dolor nervioso periférico en la población mundial, aunque “en muchas ocasiones no se diagnostica ni se trata correctamente, y los resultados conseguidos con la cirugía convencional no son muy buenos”. La cirugía realizada en directo por Iborra y Villanueva fue una oportunidad para dar a conocer la “difícil técnica” de la descompresión del túnel tarsiano guiada por ecografía, un procedimiento que llevan realizando varios años con “muy buenos resultados y que tiene como referencia mundial la marca España”. Iborra y Villanueva han desarrollado técnicas innovadoras para varias patologías relacionadas con las extremidades inferiores, como la fascitis plantar, el alargamiento de gemelos para corregir las deformidades de los pies equinos y otros problemas, el síndrome del túnel del carpo, la tendinopatía del Aquiles, los dedos en resorte, el síndrome de la cintilla iliotibial, la cadera en resorte, el síndrome del túnel del tarso y algunas formas de la enfermedad de Dupuytren, entre otros. “El aval de instituciones del máximo prestigio viene a reforzar la importancia de estas técnicas quirúrgicas que suponen entrar en una “nueva era de la cirugía. Aunque aún se encuentran al alcance de pocos cirujanos, estamos convencidos de que en muy pocos años se convertirán en el ‘patrón oro’ de muchos procedimientos quirúrgicos”, aseguran los doctores.

1 221 222 223 224 225 789