saludigestivosaludigestivo

By

Fundación IDIS considera que el paciente “debe constituir el centro de todas las decisiones sanitarias”

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Fundación IDIS ha señalado que, “como no puede ser de otra forma”, el paciente “debe constituir el centro de todas las decisiones” que se tomen dentro del sistema sanitario, ya que la sociedad “demanda no solo resultados que traten de alinearse con los estándares más avanzados de los países de nuestro entorno, sino que también exige calidad y seguridad en todos los procedimientos y procesos”. “El ciudadano exige a los sistemas sanitarios una atención de calidad, ágil y eficaz, con los mejores resultados de salud posibles en base a la evidencia científica disponible y con los mayores estándares de confort y atención personalizada. Esto supone una de las prioridades de la sanidad privada. Medimos y comparamos lo que se hace en los procesos asistenciales mediante indicadores validados y, por lo tanto, comparables porque constituye un derecho del ciudadano, permite una toma de decisiones informada, es un ejercicio de transparencia de cara a la sociedad y, además, nos ayuda a mejorar de una forma constante”, ha asegurado Fernando Mugarza, director de Desarrollo Corporativo y Comunicación de la Fundación IDIS. Mugarza ha participado en el debate ‘Resultados en salud y valor en salud desde diferentes puntos de vista’, celebrado en Murcia, en el marco del ‘workshop’ sobre Indicadores, Eficiencia y Resultados en Salud, organizado por la Fundación Economía y Salud. Tal y como ha recordado, en nuestro país existen diferentes iniciativas en algunas comunidades autónomas relacionadas con la monitorización, evaluación y seguimiento de los indicadores de resultados de salud. En el ámbito de la sanidad pública, las más destacadas son el Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud y el Observatorio del Sistema de Salud de Cataluña. Fundación IDIS, por su parte, trabaja en tres dimensiones: la de los propios resultados de salud en base a indicadores de acceso, eficiencia, resolución asistencial y calidad y seguridad (a través de su informe ‘RESA’); la opinión del paciente y ciudadano que cuenta con un seguro de salud acerca de la opinión sobre los servicios que recibe (barómetro); y la tercera, relacionada con la percepción en todas y cada una etapas que componen su patient journey a lo largo del contacto que mantiene con el sistema (Experiencia de Paciente). Según el estudio ‘RESA’, la sanidad privada lleva a cabo el 58,3 por ciento de las intervenciones ambulatorias o el 95,7 por ciento de las cirugías biliares por laparoscopia. Cuenta, asimismo, con 3,49 días de estancia media en el ingreso y 8 horas de estancia media antes de la cirugía. En la misma línea, tiene un tiempo de espera medio de 29 días en el caso de las intervenciones quirúrgicas, 9 en las pruebas complementarias y 3 para la entrega de resultados. “Conocer para mejorar es la máxima que subyace a nuestros informes. Por ello, seguiremos trabajando en desarrollarlos y ampliarlos con nuevos indicadores y con metodologías que permitan mayor comparación para avanzar en la transparencia y aportar los máximos datos al paciente: este es el compromiso de la sanidad de titularidad privada con el paciente”, concluye Mugarza.

By

La mitad de las personas con enfermedades raras ha sufrido retraso en su diagnóstico, según un estudio de FEDER

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La mitad de las personas que sufren una enfermedad rara ha sufrido un retraso en su diagnóstico. De ellas, el 20 por ciento ha tenido que esperar más de una década, y un porcentaje similar entre 4 y 9 años, según revela el ‘Estudio ENSERio’, liderado por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y el Centro de Referencia Estatal de Enfermedades Raras (CREER), dependiente del IMSERSO. El estudio, una actualización del similar realizado en 2009, aborda los principales cambios en diagnóstico, tratamientos, calidad de vida o situación de dependencia de los pacientes con alguna de estas patologías pocas frecuentes en nuestro país. Para estimar estos datos, se ha realizado una encuesta entre 1.576 personas, y se han realizado ocho grupos de discusión y 14 entrevistas. Presentado este jueves en el Congreso, el informe concluye que la etapa de diagóstico es una de las más complejas para los pacientes. Así, uno de cada cuatro afirma haber tenido que desplazarse fuera de su comunidad autónoma en los dos últimos años para conseguir un diagnóstico. Por otra parte, uno de cada tres encuestados indica que el retraso en este diagnóstico produce un “agravamiento” de su enfermedad o de sus síntomas o no recibir ningún apoyo ni tratamiento. Además, para cada uno de cada seis pacientes este retraso conlleva un tratamiento inadecuado y la necesidad de atención psicológica (15%) para afrontar las consecuencias emocionales de la situación. Estas dos circunstancias afectan más a mujeres que a hombres. La vicepresidenta tercera del Congreso, Rosa María Romero Sánchez, ha resaltado que este es un trabajo “de gran utilidad” no solo para los pacientes, sino también una “oportunidad” tanto para los miembros de la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja como para el resto de los diputados con el propósito de “legislar más en contacto con la sociedad”. “Es importante para sensibilizar sobre las patologías frecuentes. Nos corresponde a todos buscar soluciones y dar respuesta. Es evidente que queda camino por recorrer”, ha añadido. Agradeciendo al Congreso haber acogido la presentación de este acto, el presidente de FEDER, Juan Carrión, ha destacado la relevancia del estudio, que actualiza el realizado hace ya 11 años. “La realidad ha cambiado, pero el contexto político ha hecho que no podamos hablar de una Estrategia en Enfermedades Raras que permita conocer con certeza el estado de situación de la atención sociosanitaria de los pacientes”, ha lamentado. Así, ha animado al Ministerio de Sanidad a “revitalizar” este plan como “piedra angular” para atender correctamente a los afectados por alguna de estas enfermedades poco frecuentes. “Este contexto nos ha llevado a preguntarnos qué impacto han tenido los avances en la última década, pero para ello debemos saber dóndeestamos y hacia dónde vamos. Esa es justo la razón de ser de estudio”, ha valorado. LA MITAD TIENE UNA “MALA SITUACION” EN SU TRATAMIENTO En cuanto a las razones detrás del retraso en el diagnóstico, las principales son desconocimiento de los médicos, dificultades administrativas o burocráticas y la evaluación económica realizada por los servicios sanitarios. Igualmente, un 47 por ciento de los encuestados asegura que se encuentra en una “mala situación” respecto de su tratamiento: 25 por ciento indica que no tiene el tratamiento que necesita y el 22 dice que cuenta con uno pero que es “inadecuado”. Estos datos se han incrementado en comparación con los que ofreció el mismo informe en 2009, cuando el total de personas que criticaban su tratamiento se situaba en el 43 por ciento. En la misma línea, más del 40 por ciento de los afectados no está satisfecho con la atención sanitaria que reciben, mientras que en 2009 esta cifra llegaba hasta el 47 por ciento. Las principales causas que remiten solo retraso en el diagnóstico, tratamiento muy caro o falta de comunicación entre profesionales. CASI LA MITAD TIENE DIFICULTADES PARA ACCEDER A MEDICAMENTOS El estudio también revela que casi la mitad de los pacientes tiene dificultades para acceder a los productos sanitarios o medicamentos que necesita principalmente por su elevado precio o porque ha de obtenerse en otra comunidad autónoma o país. Además, desde FEDER recalcan que, a esta situación, se une la de los problemas de medicamentos huérfanos, aquellos no desarrollados ampliamente por razones financieras ya que se dirigen a un porcentaje de la población muy pequeño, como es el caso de estas enfermedades. El informe de la Federación de Enfermedades Raras también concluye que aproximadamente la mitad de los pacientes no tiene totalmente cubiertos los costes de los productos sanitarios que necesita a través de la financiación pública, y que dos de cada tres han de asumir al menos una parte del precio que cuestan. Estos datos han empeorado con respecto del primer estudio en 2009, cuando una de cada cuatro personas no tenía acceso a estos productos o era muy difícil para ellas conseguiralas. Por el contrario, en 2009 dos de cada tres no tenían dificultad alguna, porcentaje que se ha reducido a menos de la mitad en la actualidad. UN TERCIO ESPERA MAS DE UN AÑO PARA RECIBIR AYUDA POR DISCAPACIDAD En el apartado de discapacidad y dependencia, el informe calcula que uno de cada tres afectados tuvo que esperar más de un año para recibir la ayuda a la que tiene derecho por poseer el certificado oficial de discapacidad. Además, uno de cada cuatro tuvo que esperar ese mismo periodo de tiempo para recibir el reconocimiento del grado de dependencia, pese a que dos de cada tres indican que su enfermedad les impide “mucho o bastante” desarrollar actividades básicas de su vida cotidiana. Más de la mitad (55%) de los encuestados no recibe ninguna prestación como consecuencia del reconocimiento de su discapacidad un 19 por ciento recibe la prestación por hijo con discapacidad a cargo; el 17 por ciento recibe alguna pensión de invalidez; y el 5 por ciento percibe otro tipo de ayudas económicas. En suma, el 41 por ciento recibe algún tipo de prestación a causa de su enfermedad rara o discapacidad. La cuantía media de la prestación mensual, sin embargo, es “muy variada”. El 21 por ciento responde que recibe menos de 100 euros al mes; el 16 por ciento entre 101 y 300; el 22 por ciento entre 301 y 500; el 13 por ciento entre 501 y 800; el 8 por ciento entre 801 y 1.000; y el 19 por ciento más de 1.000 euros al mes. GASTOS Y DISCRIMINACION Los datos de sus ayudas contrastan con la de los gastos por enfermedad, que suponen más del 20 por ciento de los ingresos para el 30 por ciento de las personas con una de estas enfermedades poco frecuentes, mientras que en 2009 era de casi el 35 por ciento de los ingrsos. Estos gastos se dedican en su mayoría a pagar medicamentos (44%), fisioterapia (35%), tratamientos médicos (34%), transporte (29%) y ortopedia (28%). Por último, el informe advierte de un aumento de la sensación de discriminación entre el colectivo: en 2009 el porcentaje de haberse sentido discriminado se situaba en el 30 por ciento, mientras que en la actualidad se sitúa en el 43 por ciento, aumentando por tanto hasta 13 puntos porcentuales. De hecho, dos de cada tres pesonas ue respondieron a la encuesta afirman haberse sentido discriminados en algún momento de su vida como consecuencia de su enfermedad. Más de la mitad de ellos lo perciben en sus relaciones sociales, más del 40 por ciento en el entorno educativo y casi el 30 por ciento en el acceso al empleo. Tan solo el 34 por ciento de las personas con enfermedades poco frecuentes en edad de trabajar cuenta con un empleo, según el estudio.

By

Gilead convoca unas ayudas para impulsar la formación de profesionales sanitarios

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Gilead ha convocado sus ‘Ayudas destinadas a la ejecución de proyectos y actividades de educación médica’ con el objetivo de impulsar la realización de programas o actividades de formación para los profesionales sanitarios porque “la formación continua y la inversión en educación resultan beneficiosas para los pacientes, para la comunidad médica y para la sociedad”, según han puntualizado desde la compañía. Los programas educativos que se presenten a las ayudas deberán tener como fin el desarrollo de seminarios, cursos o acciones formativas de especialización médica en España dentro de las áreas de Hepatología, VIH, Hemato-oncología e infecciones fúngicas. También deberán tener un plazo de ejecución concreto que no supere los 12 meses. Además, podrán beneficiarse de las ayudas aquellas proopuestas de formación dirigidas a profesionales sanitarios que provengan de entidades sin fines lucrativos y entidades beneficiarias de mecenazgo. El plazo de presentación de proyectos finaliza este sábado y puede hacerse a través del correo ‘Subvenciones.Spain@gilead.com’. La resolución de becas la llevará a cabo el comité de revisión de subvenciones de Gilead Sciences, integrado por cuatro miembros con experiencia en este campo. “La generación de conocimiento científico en el ámbito de las ciencias de la salud, su difusión y aplicación a la actividad asistencial constituye un elemento clave para lograr el progreso y la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos”, ha explicado la directora médica de Gilead España, Marisa Alvarez. “Por ello, desde Gilead estamos comprometidos en desarrollar activamente una política de promoción y apoyo a la realización de programas educativos dirigidos a la formación de profesionales sanitarios en las áreas terapéuticas en las que está presente la compañía”, ha concluido Alvarez.

By

El tiempo que el padre pasa con su hijo, relevante para el desarrollo cognitivo infantil

Los beneficios son iguales más allá del nivel socioeconómico BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS) El tiempo que la figura paterna pasa con su hijo es “muy relevante” para el desarrollo cognitivo infantil, según concluye un estudio en que han participado investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y de la Universidad de Queensland de Brisbane (Australia). El trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Marriage and Family’, hace un análisis sobre el rol de la figura paterna en el desarrollo cognitivo de los hijos. En concreto, analiza si el hecho de que los hombres se impliquen más tiempo con sus hijos tiene un impacto positivo sobre el desarrollo cognitivo de los niños y las niñas. Titulado ‘A Matter of Time: Father Involvement and Child Cognitive Outcomes’, el trabajo estudia, por un lado, el efecto del tiempo total que padre e hijo o hija pasan juntos, y por otro si el efecto del tiempo que comparten (tanto en cuanto al tiempo total como al tipo de tiempo) es diferente entre aquellos padres que tienen estudios universitarios y aquellos que no los tienen. El estudio se centra en el tiempo que padre e hijos pasan juntos cuando la madre no está delante, es decir, cuando la responsabilidad del cuidado recae de forma exclusiva en el padre. El estudio se ha llevado a cabo a partir de tres olas de datos longitudinales que incluyen diarios del tiempo, usando una muestra de 3.273 niños australianos de 4 a 8 años, a los que se han hecho 6.950 observaciones (Growing Up in Australia: The longitudinal Study of Australian Children). Según el investigador de la UPF Tomás Cano, “los hombres han aumentado el tiempo que pasan con sus hijos de forma desigual: los que tienen estudios universitarios pasan más tiempo con sus hijos que los hombres sin estudios universitarios”. Para el investigador, es relevante analizar si el tiempo paterno tiene efectos diferentes en función del nivel educativo: “Ya sabemos que los hombres con más nivel educativo pasan más tiempo con sus hijos, lo que no sabíamos es si ese tiempo, además, tiene un efecto mayor sobre el desarrollo del hijo, lo que llevaría a que estos niños jugarían con una doble ventaja en la escuela”. EL MISMO EFECTO MAS ALLA DE LOS RECURSOS “Sin embargo, hemos encontrado que el efecto del tiempo paterno sobre el desarrollo del niño es igual en padres con más y menos nivel educativo. Por lo tanto, donde radica la desigualdad, es en la cantidad y el tipo de tiempo que los padres dedican a sus hijos, pero no en sus efectos”, recalca. “Hemos encontrado que el efecto del tiempo paterno sobre el desarrollo del niño es igual en padres con más y menos nivel educativo”, ha subrayado.

By

El Congreso pide al Gobierno incluir la salud bucodental en la sanidad pública

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social del Congreso de los Diputados ha aprobado una proposición no de ley (PNL) presentada por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, y que ha contado con el voto a favor de todos los grupos, excepto el del PSOE, en la que se insta al Gobierno a llevar a cabo las medidas necesarias para la inclusión de la salud bucodental en la cartera de servicios de la sanidad pública. Esta petición ha sido criticada por la diputada del PSOE, Carmen Baños, quien ha avisado de que no hay presupuesto necesario para poder incluirlo debido a la “estafa más negra” de España que han supuesto los “recortes del PP”, por lo que ha pedido el apoyo de Esquerra al proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) del PSOE para poder devolver a los ciudadanos servicios “de calidad”. Precisamente, los socialistas han presentado una enmienda a la PNL que ha sido rechazada por Esquerra al considerar que las aportaciones del PSOE eran para otra proposición no de ley. Por otra parte, en el texto aprobado se pide al Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez que impulse la creación de una Oficina de Atención a los Afectados de iDental, con el fin de poner en conocimiento de los mismos toda la información precisa para que puedan ejercer la defensa de sus derechos en materia de consumo y sanidad ante los organismos correspondientes. Este punto ha sido también criticado por Baños, quien ha recordado que ya hay organismos en las comunidades autónomas encargados de informar a los pacientes afectados por el cierre de las clínicas de iDental. Asimismo, en la PNL se solicita mejorar los procedimientpos de acreditación y supervisión de centros sanitarios así como de la publicidad sanitaria que se emita desde ellos; se haga cargo de las necesidades de peritaje que precisen los afectados por iDental; y se asegurar la justicia gratuita a todos los afectados. La proposición no de ley ha contado con una enmienda presentada por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la que, además, se pide llevar a cabo el resto de medidas solicitadas por la Comisión de Sanidad en sus sesiones del 28 de junio y del 26 de septiembre de 2018, en relación a medidas de ayuda y apoyo a los afectados por iDental. Finalmente, y aunque el PP ha apoyado la iniciativa, la diputada ‘popular’ María Torres ha recordado que su grupo parlamentario trabaja en la elaboración de una proposición de ley para evitar la publicidad engañosa en el ámbito sanitario. REGULAR LAS FUNCIONES DE LOS TECNICOS DE ENFERMERIA Por otra parte, la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha aprobado una proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, en la que se insta al Ejecutivo a promover ante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la regulación coordinada de funciones de los técnicos de Enfermería en los diversos Servicios de Salud conforme a las bases generales de adaptación de funciones, de 1973 a 2015. En la iniciativa se pide también al Gobierno fomentar medidas de cambio relativas a la formación de los Técnicos de Enfermería, que supongan la configuración de una nueva estrategia que tenga en cuenta el incremento de sus competencias y por tanto el incremento en el grado de su Formación Profesional al nivel III, acompañada de una formación continua y evaluación de las competencias profesionales, así como el cambio en la denominación de la profesión acorde con su realidad profesional y formativa, adaptándose a la denominación que utiliza la normativa vigente (EM y EBE). Ahora bien, la Comisión, que ha votado esta iniciativa por puntos, ha rechazado aprobar el último en el que se pedía declarar concluida la vigencia de la disposición transitoria tercera del actual del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público, tras casi 11 años de haberse mantenido “indebidamente” en vigor, y disponer, en consecuencia, la inmediata aplicación a todos los efectos de lo dispuesto en el artículo 76 del propio texto legal.

By

Medtronic lanza el primer sistema híbrido de asa cerrada para tratar la diabetes tipo 1

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Medtronic ha lanzado el primer sistema híbrido de asa cerrada para tratar la diabetes tipo 1, y automatiza y personaliza la administración de insulina basal las 24 horas del día. El sistema cuenta con el monitor de glucosa continuo más preciso que la compañía ha desarrollado hasta el momento y cuenta con un ‘software’ capaz de preder las hiploglucemias con unos 30 minutos de antelación y detener de manera automática la administración de insulina, lo que evita un gran número de estos eventos. Estas tecnologías trabajan conjuntamente para adaptar la administración de insulina basal cada cinco minutos según los valores de glucosa indicados por el sensor, lo que ayuda a reducir la variabilidad glucémica, aumentando el tiempo que la persona con diabetes se encuentra dentro de un rango adecuado, que es el tiempo transcurrido dentro del rango objetivo de 70-180mg/dL o 3.9 mmol/L). El tiempo en el rango se refiere al porcentaje de tiempo que las personas con diabetes tipo 1 pasan en el rango glucémico óptimo de 70-180 mg/dL (3.9-10 mmol L). El objetivo del control de la diabetes es aumentar el tiempo empleado en este rango saludable y minimizar los niveles altos y bajos de glucosa en la sangre, lo que puede llevar a complicaciones tanto inmediatas como a largo plazo, como daño a los vasos sanguíneos, lo que aumenta el riesgo de enfermedad arterial coronaria, ataque al corazón y derrame cerebral. El daño a los vasos sanguíneos también puede causar pérdida de la visión, enfermedades renales y problemas nerviosos. “La capacidad de esta tecnología de estabilizar los niveles de glucosa automáticamente con el objetivo de ayudar a mejorar el tiempo en rango, tiene un significativo potencial de impacto en la vida de los pacientes, tanto desde una perspectiva clínica como para su calidad de vida”, ha explicado la directora del grupo de Diabetes de Medtronic Iberia, María García. Este nuevo sistema obtuvo el marcado CE en junio de 2018 para el tratamiento de personas con diabetes tipo 1 a partir de los 7 años, y actualmente cuenta con estudios en marcha para ampliar la indicación a mayores rangos de población. “Desde que obtuvimos el marcado CE, hemos estado trabajando para garantizar la preparación del mercado en toda Europa y la formación adecuada tanto de los profesionales de la salud como de nuestros empleados. Estamos orgullosos de poner a disposición de miles de personas con diabetes esta tecnología que puede cambiarles la vida”, ha indicado, por su parte, el vicepresidente del grupo de Diabetes de Medtronic en la región de Europa, Medio Oriente y Africa, Federico Gavioli.

By

El Congreso insta al Gobierno a mejorar la formación de sanitarios y profesores en el trastorno específico del lenguaje

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social del Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad una enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, como consecuencia de una proposición no de ley de Ciudadanos, por la que se insta al Gobierno a mejorar la detección y formación del profesorado en el trastorno específico del lenguaje (TEL). Se trata de un problema que afecta al siete por ciento de la población infantil en España y que, tal y como han señalado el diputado de Ciudadanos, Diego Clemente, y la diputada de PSOE, Victoria Begoña Tundidor, si no es diagnosticado y tratado a tiempo provoca consecuencias “irreversibles” en la edad adulta. “Es necesario una formación adecuada de profesores y profesionales sanitarios para que entre todos puedan detectar a tiempo estos trastornos”, ha dicho Clemente. De hecho, en el texto aprobado se pide al Gobierno mejorar la detección temprana del TEL armonizando y mejorando la información, sensibilización y difusión del conocimiento y de las herramientas disponibles para los profesionales sanitarios que tratan con los menores durante la etapa de adquisición del lenguaje. Del mismo modo, la Comisión de Sanidad ha solicitado mejorar la formación específica del profesorado en lo relativo a la adaptación curricular al alumnado con este trastorno, promoviendo el uso de los medios técnicos para transmitir el currículum por medios alternativos o complementarios al lenguaje como, por ejemplo, de una forma más audiovisual. Asimismo, los grupos parlamentarios han acordado pedir la realización de campañas institucionales para dar visibilidad al TEL y, así, favorecer también la detección temprana y su posterior tratamiento por parte de los profesionales de los servicios sanitarios y de la educación. Finalmente, han pedido que se continúe promoviendo la accesibilidad cognitiva de todos los entornos, edificios, procesos, bienes, productos, servicios, herramientas y dispositivos, como parte “insoluble” de la accesibilidad universal, recogida en la Convención Internacional de Derechos de las personas con discapacidad.

By

Autismo España lanza su Unidad de Defensa de Derechos y Buenas Prácticas para combatir las prácticas sin evidencia

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Autismo España ha presentado este miércoles su Unidad de Defensa de Derechos y Buenas Prácticas, que nace con un triple objetivo: prevenir las prácticas sin evidencia científica en el abordaje del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), sensibilizar sobre las buenas prácticas y actuar ante casos de vulneración de derechos de los pacientes. Así, esta Unidad estudiará la normativa vigente relacionada con los derechos de las personas con TEA, se elaborarán propuestas de mejora de las mismas y se detectarán buenas y malas prácticas en el abordaje del TEA, difundiendo aquellos modelos basados en la evidencia científica y alertando de las graves consecuencias de los que no cuentan con el consenso profesional ni tienen en cuenta los intereses de las personas con TEA. La Unidad de Defensa de Derechos y Buenas Prácticas de Autismo España también se encargará de identificar posibles casos de vulneración de derechos de las personas con TEA, así como de actuar en aquellos que fuera necesario. Además, prestará apoyo y asesoramiento a las familias y entidades que así lo soliciten y fomentará el establecimiento de alianzas con los distintos organismos implicados en la atención a las personas con TEA. Con el objetivo de establecer esas vías de colaboración, el acto de presentación de la iniciativa ha concluido con un encuentro de trabajo en el que han participado representantes de la Administración Pública y del Tercer Sector, así como profesionales de la comunicación. Como ha explicado el director general de la Confederación Autismo España, Jesús García Lorente, es fundamental “tender puentes a la colaboración entre los diversos agentes que, de una forma u otra, están en contacto con las personas con TEA y sus familias para avanzar en la defensa de sus derechos y mejorar la calidad de vida de nuestro colectivo”. En este sentido, García Lorente ha insistido en que las buenas prácticas son un derecho para las personas con TEA y que es preciso no solo “erradicar y combatir las pseudoterapias y las prácticas no basadas en la evidencia científica”, sino también “garantizar los apoyos y los recursos necesarios que permitan un abordaje integral y específico de las necesidades del colectivo, en ámbitos como la educación, el empleo, el envejecimiento activo o la sanidad”.

By

Bruselas rechaza modificar la legislación sobre homeopatía y disociar el término ‘medicamento’ como pide España

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Comisión considera que el marco normativo actual de los productos homeopáticos tiene en cuenta su carácter específico, y por tanto, “no tiene previsto” en este momento “evaluar ni modificar la legislación” sobre homeopatía, lo que supone que tampoco cambiará las actuales definiciones de ‘medicamento’ y ‘medicamento homeopático’ recogidas en la Directiva 2001/83/CE para definir los productos homeopáticos, tal y como reclama el Gobierno Español. En estos términos se ha referido el comisario europeo de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Povilas Andriukaitis, en respuesta a las preguntas formuladas por José Blanco, eurodiputado socialista por España. En su respuesta, publicada el pasado 27 de noviembre, entiende que la actual regulación “halla un equilibrio entre garantizar su calidad y seguridad e informar a los consumidores, incluyendo a los profesionales sanitarios, al tiempo que ofrece a los ciudadanos acceso a estos productos”. Recientemente el Gobierno español ha trasladado a la Comisión Europea la conveniencia de modificar la legislación vigente sobre la homeopatía. La Directiva 2001/83/CE por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano dispone que “toda regulación en materia de producción, distribución o utilización de los medicamentos debe tener por objetivo esencial la salvaguardia de la salud pública”. En este contexto, en su pregunta el pasado 10 de octubre, el Gobierno español se mostraba contrario a la citada Directiva al considerar los productos homeopáticos como medicamentos, ya que entiende que se produce confusión entre la población en relación con las propiedades de los productos y “constituye un riesgo cada vez más notable para la salud de los consumidores”, advierte. Por tanto, el Gobierno ve necesario aprobar un marco regulador estandarizado que “clarifique el escenario tanto a los profesionales sanitarios como a los ciudadanos”. En contra de esta observación, la Comisión considera que el marco normativo actual “tiene en cuenta su carácter específico”. Concretamente, la Comisión recuerda en su respuesta que, según la actual Directiva, “los productores no asociarán las declaraciones de carácter clínico con los medicamentos homeopáticos sin que se haya demostrado su eficacia terapéutica”. Además, añade, “la etiqueta de estos productos incluirá la indicación ‘medicamento homeopático sin indicaciones terapéuticas aprobadas’ y una advertencia para que el usuario consulte a un médico si los síntomas persisten”. NO SE PREVE PROHIBIR LOS RECLAMOS PROMOCIONALES DE EFICACIA Por otro lado, Bruselas tampoco considera que se deba prohibir los reclamos promocionales de eficacia, seguridad y calidad cuando no haya pruebas demostrables y reproducibles sobre los productos homeopáticos, como también pide España. El motivo es que, según señala, “compete al Estado miembro supervisar que la publicidad de los medicamentos sea conforme a la legislación”; además, la Directiva especifica qué información puede emplearse para anunciar dichos productos y no permite el uso de información relativa a su eficacia clínica. No obstante, responde, “los Estados miembros siguen teniendo libertad para adoptar acciones a escala nacional con el fin de incrementar la concienciación en torno a las características específicas de los medicamentos homeopáticos”. Andriukaitis recuerda a España que la Directiva 2001/83/CE exige que “tanto los medicamentos homeopáticos como los medicamentos convencionales se sometan al mismo control en términos de fabricación, distribución y vigilancia farmacológica y establece disposiciones de seguridad específicas para los medicamentos homeopáticos sin declaraciones de propiedades terapéuticas”. El eurodiputado también pregunta a la Comisión si otros Estados miembros les ha trasladado comunicaciones similares en relación con la conveniencia de modificar la legislación vigente. A este respecto, la Comisión afirma que “no tiene constancia de solicitudes similares” de otros Estados miembros para que se modifique la legislación actual.

By

El consumo moderado de alcohol reduce el riesgo de hospitalización

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Las personas que tienen un consumo moderado de alcohol, dentro de un patrón de dieta mediterránea, tienen un menorriesgo de hospitalización, en comparación con aquellas que beben más cantidades o que son abstemias, según un estudio llevado a cabo por expertos del departamento de Epidemiología y Prevención de IRCCS Neuromed (Italia), en colaboración con el Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública THard de Harvard (Estados Unidos). La investigación, publicada en la revista científica ‘Addiction’, ha analizado a 21.000 participantes del estudio epidemiológico ‘Moli-sani’, que se realizó durante más de 6 años. Durante este período, sus hábitos de consumo de alcohol se relacionaron con la cantidad de ingresos hospitalarios. “Observamos que un gran consumo de alcohol se asocia con una mayor probabilidad de hospitalización, especialmente por cáncer y enfermedades relacionadas con el alcohol. Esto confirma el efecto dañino del consumo excesivo de alcohol en la salud. Por otro lado, hemos comprobado que los que beben con moderación presentan un menor riesgo de hospitalización por todas las causas y enfermedades cardiovasculares, en comparación con los que no beben alcohol o exbebedores”, ha explicado la primera autora del trabajo, Simona Costanzo. Ahora bien, los investigadores han avisado de que sus resultados no puden interpretarse como una recomendación a los abstemios de que beban alcohol para mejorar su salud, si bien han asegurado que hay que considerar los efectos beneficios que el consumo moderado de alcohol puede tener en determinados casos.

1 222 223 224 225 226 789