saludigestivosaludigestivo

By

La Sociedad de Ortodoncia advierte de los riesgos de usar las férulas de descarga que se venden en farmacias o Internet

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Las presuntas férulas para el tratamiento del bruxismo que se venden en farmacia no solo no son eficaces, sino que incluso pueden ser contraproducentes, ya que no solo tienen que adaptarse a los dientes, sino que deben estar perfectamente ajustadas para que hagan su función correctamente, según han apuntado desde la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO). SEDO ya expresó hace unos meses su preocupación por la venta de presuntas férulas contra el bruxismo a través de Internet, y vuelve a hacerlo ahora a raíz de la comercialización en farmacias de unas férulas que se publicitan asegurando que no necesitan de un especialista para su personalización porque, supuestamente, se pueden adaptar en casa con ayuda de agua caliente. Su presidente, Juan Carlos Pérez Varela, advierte de que “una férula de descarga siempre ha de estar recomendada, diseñada siguiendo las indicaciones de un ortodoncista u odontólogo, ajustada después del diseño y, posteriormente, revisada por este mismo profesional”. “No se trata únicamente de que se adapte a la dentadura del paciente, sino que un ortodoncista irá haciendo ajustes encaminados a que el cóndilo de la mandíbula esté bien posicionado y que existan contactos equilibrados correctamente al morder con la férula para que esta continúe realizando su función correctamente”, comenta. La SEDO alerta de que “en ningún caso” deben usarse férulas de descarga que no hayan sido prescritas por un dentista u ortodoncista, y ajustadas a la anatomía del paciente atendiendo a las indicaciones pautadas por el especialista. “Es el odontólogo u ortodoncista el único que debe realizar un diagnóstico correcto, nunca el propio paciente que se autodiagnostica, ni cualquier otro profesional”, apostilla. De acuerdo con la SEDO, las férulas de descarga deben de estar hechas con un material acrílico auto o termopolimerizable duro. Los materiales blandos (como las resinas blandas con las que se fabrican las presuntas férulas vendidas por internet o en farmacias) favorecen el apretamiento dental incitando al paciente a morderlas. “Deben diseñarse y fabricarse de forma personalizada y teniendo en cuenta la dentadura de cada paciente, por lo que es imprescindible que el dentista tome las medidas del paciente, las envíe a un laboratorio de prótesis con las indicaciones pertinentes para la creación del molde. Normalmente se crean tomando impresiones de la mordida del paciente con un material llamado alginato que se endurece manteniendo la forma de la mordida, aunque actualmente cada vez es más frecuente el escáner intraoral (una cámara que graba los dientes para posteriormente poder analizar la boca en 3D en el ordenador)”, argumentan.

By

Autismo España lanza su Unidad de Defensa de Derechos y Buenas Prácticas para combatir las prácticas sin evidencia

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Autismo España ha presentado este miércoles su Unidad de Defensa de Derechos y Buenas Prácticas, que nace con un triple objetivo: prevenir las prácticas sin evidencia científica en el abordaje del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), sensibilizar sobre las buenas prácticas y actuar ante casos de vulneración de derechos de los pacientes. Así, esta Unidad estudiará la normativa vigente relacionada con los derechos de las personas con TEA, se elaborarán propuestas de mejora de las mismas y se detectarán buenas y malas prácticas en el abordaje del TEA, difundiendo aquellos modelos basados en la evidencia científica y alertando de las graves consecuencias de los que no cuentan con el consenso profesional ni tienen en cuenta los intereses de las personas con TEA. La Unidad de Defensa de Derechos y Buenas Prácticas de Autismo España también se encargará de identificar posibles casos de vulneración de derechos de las personas con TEA, así como de actuar en aquellos que fuera necesario. Además, prestará apoyo y asesoramiento a las familias y entidades que así lo soliciten y fomentará el establecimiento de alianzas con los distintos organismos implicados en la atención a las personas con TEA. Con el objetivo de establecer esas vías de colaboración, el acto de presentación de la iniciativa ha concluido con un encuentro de trabajo en el que han participado representantes de la Administración Pública y del Tercer Sector, así como profesionales de la comunicación. Como ha explicado el director general de la Confederación Autismo España, Jesús García Lorente, es fundamental “tender puentes a la colaboración entre los diversos agentes que, de una forma u otra, están en contacto con las personas con TEA y sus familias para avanzar en la defensa de sus derechos y mejorar la calidad de vida de nuestro colectivo”. En este sentido, García Lorente ha insistido en que las buenas prácticas son un derecho para las personas con TEA y que es preciso no solo “erradicar y combatir las pseudoterapias y las prácticas no basadas en la evidencia científica”, sino también “garantizar los apoyos y los recursos necesarios que permitan un abordaje integral y específico de las necesidades del colectivo, en ámbitos como la educación, el empleo, el envejecimiento activo o la sanidad”.

By

Bruselas rechaza modificar la legislación sobre homeopatía y disociar el término ‘medicamento’ como pide España

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Comisión considera que el marco normativo actual de los productos homeopáticos tiene en cuenta su carácter específico, y por tanto, “no tiene previsto” en este momento “evaluar ni modificar la legislación” sobre homeopatía, lo que supone que tampoco cambiará las actuales definiciones de ‘medicamento’ y ‘medicamento homeopático’ recogidas en la Directiva 2001/83/CE para definir los productos homeopáticos, tal y como reclama el Gobierno Español. En estos términos se ha referido el comisario europeo de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Povilas Andriukaitis, en respuesta a las preguntas formuladas por José Blanco, eurodiputado socialista por España. En su respuesta, publicada el pasado 27 de noviembre, entiende que la actual regulación “halla un equilibrio entre garantizar su calidad y seguridad e informar a los consumidores, incluyendo a los profesionales sanitarios, al tiempo que ofrece a los ciudadanos acceso a estos productos”. Recientemente el Gobierno español ha trasladado a la Comisión Europea la conveniencia de modificar la legislación vigente sobre la homeopatía. La Directiva 2001/83/CE por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano dispone que “toda regulación en materia de producción, distribución o utilización de los medicamentos debe tener por objetivo esencial la salvaguardia de la salud pública”. En este contexto, en su pregunta el pasado 10 de octubre, el Gobierno español se mostraba contrario a la citada Directiva al considerar los productos homeopáticos como medicamentos, ya que entiende que se produce confusión entre la población en relación con las propiedades de los productos y “constituye un riesgo cada vez más notable para la salud de los consumidores”, advierte. Por tanto, el Gobierno ve necesario aprobar un marco regulador estandarizado que “clarifique el escenario tanto a los profesionales sanitarios como a los ciudadanos”. En contra de esta observación, la Comisión considera que el marco normativo actual “tiene en cuenta su carácter específico”. Concretamente, la Comisión recuerda en su respuesta que, según la actual Directiva, “los productores no asociarán las declaraciones de carácter clínico con los medicamentos homeopáticos sin que se haya demostrado su eficacia terapéutica”. Además, añade, “la etiqueta de estos productos incluirá la indicación ‘medicamento homeopático sin indicaciones terapéuticas aprobadas’ y una advertencia para que el usuario consulte a un médico si los síntomas persisten”. NO SE PREVE PROHIBIR LOS RECLAMOS PROMOCIONALES DE EFICACIA Por otro lado, Bruselas tampoco considera que se deba prohibir los reclamos promocionales de eficacia, seguridad y calidad cuando no haya pruebas demostrables y reproducibles sobre los productos homeopáticos, como también pide España. El motivo es que, según señala, “compete al Estado miembro supervisar que la publicidad de los medicamentos sea conforme a la legislación”; además, la Directiva especifica qué información puede emplearse para anunciar dichos productos y no permite el uso de información relativa a su eficacia clínica. No obstante, responde, “los Estados miembros siguen teniendo libertad para adoptar acciones a escala nacional con el fin de incrementar la concienciación en torno a las características específicas de los medicamentos homeopáticos”. Andriukaitis recuerda a España que la Directiva 2001/83/CE exige que “tanto los medicamentos homeopáticos como los medicamentos convencionales se sometan al mismo control en términos de fabricación, distribución y vigilancia farmacológica y establece disposiciones de seguridad específicas para los medicamentos homeopáticos sin declaraciones de propiedades terapéuticas”. El eurodiputado también pregunta a la Comisión si otros Estados miembros les ha trasladado comunicaciones similares en relación con la conveniencia de modificar la legislación vigente. A este respecto, la Comisión afirma que “no tiene constancia de solicitudes similares” de otros Estados miembros para que se modifique la legislación actual.

By

El consumo moderado de alcohol reduce el riesgo de hospitalización

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Las personas que tienen un consumo moderado de alcohol, dentro de un patrón de dieta mediterránea, tienen un menorriesgo de hospitalización, en comparación con aquellas que beben más cantidades o que son abstemias, según un estudio llevado a cabo por expertos del departamento de Epidemiología y Prevención de IRCCS Neuromed (Italia), en colaboración con el Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública THard de Harvard (Estados Unidos). La investigación, publicada en la revista científica ‘Addiction’, ha analizado a 21.000 participantes del estudio epidemiológico ‘Moli-sani’, que se realizó durante más de 6 años. Durante este período, sus hábitos de consumo de alcohol se relacionaron con la cantidad de ingresos hospitalarios. “Observamos que un gran consumo de alcohol se asocia con una mayor probabilidad de hospitalización, especialmente por cáncer y enfermedades relacionadas con el alcohol. Esto confirma el efecto dañino del consumo excesivo de alcohol en la salud. Por otro lado, hemos comprobado que los que beben con moderación presentan un menor riesgo de hospitalización por todas las causas y enfermedades cardiovasculares, en comparación con los que no beben alcohol o exbebedores”, ha explicado la primera autora del trabajo, Simona Costanzo. Ahora bien, los investigadores han avisado de que sus resultados no puden interpretarse como una recomendación a los abstemios de que beban alcohol para mejorar su salud, si bien han asegurado que hay que considerar los efectos beneficios que el consumo moderado de alcohol puede tener en determinados casos.

By

Conocer el historial de peso puede predecir el riesgo de insuficiencia cardiaca, según un estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Conocer el historial de peso a los 20 y 40 años de los adultos mayores podría proporcionar información a los médicos para predecir el riesgo futuro de insuficiencia cardíaca o infartos, según han concluido investigadores de la Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos) en un análisis de registros médicos de más de 6.000 personas. En un informe publicado en la revista ‘Journal of the American Heart Association’, editado la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), los investigadores demuestran que preguntar qué peso tenía una paciente de joven y durante los últimos años es una cuestión “de alto valor” que ayuda a los médicos a decidir cómo aconsejar y tratar a sus pacientes mayores. “Sabemos que cuanto más tiempo una persona es obesa, más problemática se vuelve al aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca. Es por eso que medir el peso de una persona en edades avanzadas puede no contar toda la historia sobre su riesgo. Ahora hay más evidencia de que las personas recién obesas corren menos peligro. Nuestros hallazgos enfatizan la importancia de mantener un peso saludable durante toda la vida, ya que el peso acumulado de la edad adulta joven es más peligroso para la salud del corazón”, señala una de las investigadoras del estudio, Erin Michos. En su estudio, los investigadores utilizaron datos ya reunidos de 6.437 participantes en el Estudio Multiétnico de Aterosclerosis (MESA, por sus siglas en inglés) reclutados entre 2000 y 2002 que tenían entre 45 y 84 años de edad al momento de la inscripción en el estudio. Los participantes fueron seguidos un promedio de 13 años, y vivían en seis zonas de Estados Unidos: Baltimore, Maryland; Chicago, Illinois; Condado de Forsyth, Carolina del Norte; Nueva York; Condado de Los Angeles, California; y San Pablo, Minnesota. En promedio, tenían 62 años al inicio del estudio. Casi el 53 por ciento de los participantes eran mujeres. Alrededor del 39 por ciento de los participantes eran blancos, más del 26 por ciento eran afroamericanos, el 22 por ciento eran hispanos y un poco más del 12 por ciento eran chinos de origen estadounidense. Cada participante completó una encuesta en la que informaron sobre su historial de peso a los 20 y 40 años. Sus pesos se siguieron durante el período de estudio mediante mediciones de una escala estandarizada en cinco visitas al médico diferentes. Todos los pesos se convirtieron en índices de masa corporal (IMC) dividiendo el peso por el cuadrado de la altura. Un IMC de menos de 25 kilogramos por metro cuadrado se consideró normal, mientras que un IMC entre 25 y 30 se consideró sobrepeso, y de 30 o más obeso. Al final de la última visita de todos los participantes, 290 personas habían sufrido insuficiencia cardíaca y 828 eventos de enfermedades cardiovasculares, como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y muerte, según lo determinaron las entrevistas de los participantes y familiares y los registros médicos de los pacientes. Los pesos medidos estándar tomados en las visitas clínicas durante el período de estudio de 13 años se asociaron con un riesgo posterior de insuficiencia cardíaca, con un 34 por ciento más de probabilidad de insuficiencia cardíaca por cada 5 kilogramos por metro cuadrado de aumento del IMC, después de teniendo en cuenta otros factores de riesgo de enfermedad cardíaca establecidos como la edad, el tabaquismo, la actividad física, la presión arterial y la diabetes. Además, descubrieron que, incluso después de tomar en cuenta estos pesos medidos actuales en edades más avanzadas, tener un historial autoinformado de obesidad a los 20 años (144 participantes) se asoció con un riesgo de insuficiencia cardíaca más de tres veces mayor, y tener un el historial de obesidad a los 40 años (716 participantes) duplicó el riesgo en comparación con las personas que tenían un IMC en el rango normal en esas edades. “Nuestro estudio confirma que mantener un peso normal a lo largo de la vida es lo más ideal, y que cuándo y por cuánto tiempo una persona se vuelve obesa es altamente informativo para evaluar el riesgo de enfermedad cardiaca en adultos mayores”, concluye Michos.

By

El ex alto comisionado de Marca España o la Fundación Pharmaceutical Care, entre los premiados en las Medallas del CGCOF

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) entregará esta noche las Medallas del Consejo y los Premios Panorama a los mejores medicamentos del año, en el que se reconocerán a la Fundación Pharmaceutical Care España o al ex alto comisionado del Gobierno para la Marca España Carlos Espinosa de los Monteros. El acto se celebrará esta noche en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con la presencia de la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, y la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo. Estas medallas reconocerán, por su labor en beneficio de la profesión farmacéutica en la categoría de farmacéuticos a la presidenta de la Federación Española de Sociedades de Alimentación, Nutrición y Dietética (FESNAD) y de la Sociedad Internacional de Inmunonutrición (ISIN), Ascensión Marcos. En la categoría de instituciones o entidades farmacéuticas, a la Fundación Pharmaceutical Care España, y en la categoría de instituciones o personas no farmacéutica, a María Victoria Fernández, que ha sido responsable de la Asesoría Jurídica del Consejo General de Farmacéuticos. Por otra parte, se entregarán también los Premios Panorama, que distinguen cada año a los medicamentos que han contribuido significativamente al progreso terapéutico entre todos los nuevos principios activos comercializados. Este año recaen tres medicamentos huérfanos: Nusinersen (‘SPINRAZA’), de los laboratorios BIOGEN; Sebelipasa Alfa (‘KANUMA’), de los laboratorios ALEXION; y Venetoclax (‘VENCLYXTO’), de los laboratorios ABBVIE.

By

Identifican un mecanismo que muestra cómo el ‘bullying’ puede influir en el cerebro de adolescentes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la King’s College London (Reino Unido) han identificado diferencias estructurales físicas en los cerebros de los adolescentes que son víctimas de ‘bullying’ regularmente, lo que demuestra que las consecuencias de estas agresiones son más que psicológicas. La investigación, publicada en la revista ‘Molecular Psychiatry’, es la primera en demostrar que la victimización crónica por pares durante la adolescencia afecta la salud mental a través de cambios cerebrales estructurales. La investigadora Burke Quinlan y sus colegas analizaron datos, cuestionarios y escáneres cerebrales de 682 participantes de Inglaterra, Irlanda, Francia y Alemania. Estos participantes formaron parte del proyecto a largo plazo ‘IMAGEN’, que evaluó el desarrollo cerebral y la salud mental de los adolescentes. Como parte de este proyecto, se tomaron escaneos cerebrales de alta resolución de los participantes cuando tenían 14 y 19 años de edad. A los 14, 16 y 19, estos participantes también tenían que completar cuestionarios sobre si habían sido acosados y en qué medida. En general, los resultados mostraron que se encontró que 36 de los 682 jóvenes habían sufrido ‘bullying’ crónico. Los datos de estos participantes se compararon con los de los otros que habían experimentado una intimidación menos crónica/grave. Se tuvieron en cuenta los cambios en el volumen cerebral, así como los niveles de depresión, ansiedad e hiperactividad a los 19 años. Los hallazgos posteriores validan y amplían la literatura que vincula el ‘bullying’ con problemas de salud mental. Pero el hallazgo novedoso es que este fenómeno está vinculado a disminuciones en el volumen de partes del cerebro llamadas caudado y putamen. Se encontró que estos cambios explican en parte la relación entre el alto ‘bullying’ y los niveles más altos de ansiedad general a los 19 años. “Aunque clásicamente no se considera relevante para la ansiedad, la importancia de los cambios estructurales en el putamen y el caudado para el desarrollo de la ansiedad probablemente se encuentra en su contribución a los comportamientos relacionados, como la sensibilidad de la recompensa, la motivación, el condicionamiento, la atención y el procesamiento emocional”, explica Quinlan.

By

Desvelan el mecanismo que subyace a la ansiedad

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Ciencia Weizmann (Israel) han hallado el mecanismo que subyace a la ansiedad, lo que podría servir para ayudar a desarrollar nuevas terapias para aliviar los síntomas de esta enfermedad que cada vez afecta a más personas. Durante casi 20 años, los expertos han estudiado los roles neuronales de las proteínas llamadas importinas, las cuales se encuentran en todas las células y transportan moléculas al núcleo. El trabajo previo del laboratorio se centró en el sistema nervioso periférico, si bien en el nuevo intentaron comprobar si alguna de las importinas también desempeñaba un papel en el sistema nervioso central, es decir, en el cerebro y en la médula espinal. Para ello, cinco grupos de ratones, diseñados genéticamente para carecer de genes de la subfamilia alfa de las importinas. Los investigadores sometieron a estos ratones a una batería de pruebas de comportamiento y encontraron que un grupo, los que carecían de importina alfa-5, no mostraban ansiedad en situaciones de estrés. Luego, los investigadores comprobaron cómo estos ratones “más tranquilos” diferían de los regulares en términos de expresión génica en ciertas regiones del cerebro involucradas en el control de la ansiedad. Los análisis computacionales apuntaron a MeCP2, un gen regulador conocido que afecta los comportamientos de ansiedad. Así, comprobaron que la importina alfa-5 era crítica para permitir la entrada de MeCP2 en los núcleos de las neuronas. Asimismo, los cambios en los niveles de MeCP2 en el núcleo afectaron a los niveles de una enzima involucrada en la producción de una molécula de señalización llamada S1P. En este sentido, en ratones que carecían de importina alfa-5, MeCP2 no pudo entrar en los núcleos de las neuronas que controlan la ansiedad, reduciendo así la señalización de S1P y disminuyendo la ansiedad. MEDICAMENTOS EFECTIVOS Después de realizar experimentos adicionales para confirmar que efectivamente habían descubierto un nuevo mecanismo de regulación de la ansiedad en el cerebro, los investigadores buscaron moléculas que pudieran modificar este mecanismo. Así, se dieron cuenta de que ya existen medicamentos que modulan la señalización S1P como, por ejemplo, el fingolimod, se usa para tratar la esclerosis múltiple. Cuando los investigadores probaron los efectos del fingolimod en ratones normales, estos ratones mostraron una ansiedad reducida, de manera similar a los ratones genéticamente modificados que carecen del gen de la alfa-5 importina. Además, los investigadores encontraron un informe anterior de un ensayo clínico de fingolimod, según el cual el fármaco tuvo un efecto calmante en pacientes con esclerosis múltiple. “Nuestros hallazgos han abierto una nueva dirección para la investigación de los mecanismos de la ansiedad. Si entendemos exactamente cómo el circuito que hemos descubierto controla la ansiedad, esto puede ayudar a desarrollar nuevos medicamentos, o dirigir el uso de los existentes, para aliviar sus síntomas”, han zanjado los expertos.

By

El número de personas que padece demencia en todo el mundo crece un 117% en 26 años, según un estudio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El número de personas que sufre algún tipo de demencia en todo el mundo ha crecido un 117 por ciento entre 1990 y 2016, pasando de 20,2 millones a 43,8, según ha revelado un grupo internacional de científicos a través de un estudio publicado en la revista ‘The Lancet Neurology’. La investigación, que ha analizado datos de 195 países sobre la propagación de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los últimos 26 años, se ha basado en datos oficiales sobre morbilidad y mortalidad, así como en documentos científicos que contienen información más precisa sobre la incidencia real de este tipo de enfermedades. En España, se produjeron 57.098 muertes por demencia durante 2016, de acuerdo con los resultados del estudio, y 830.915 sufren algún tipo de enfermedad de este tipo. Según sus hallazgos, el número de muertes por demencia ha aumentado en un 148 por ciento durante ese período, de forma que ahora es la quinta causa de muerte más común en todo el mundo (2,4 millones de muertes) y la segunda más prevalente, después de la enfermedad coronaria, entre las personas de 70 años o más. Más mujeres que hombres tuvieron demencia en 2016 (27 millones frente a 16,8). En total, 28,8 millones de años de vida ajustados por discapacidad se atribuyeron a la demencia; 6,4 millones de estos podrían atribuirse a los factores de riesgo modificables como un alto IMC, alto nivel de glucosa en plasma en ayunas, tabaquismo y un alto consumo de bebidas endulzadas con azúcar.

By

Pacientes diabéticos piden programas de educación sobre prevención y homogeneizar la información sobre la enfermedad

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Pacientes diabéticos han demandado la implementación de programas de educación en escuelas e institutos para incrementar el conocimiento sobre cómo prevenir la diabetes a través de un estilo de vida saludable y que se homogeneice y universalice la información sobre diabetes tipo 2 a todas las especialidades y colectivos asistenciales, especialmente aquellos relacionados con diagnóstico, objetivos de control e indicaciones terapéuticas. Así lo han hecho al término de la jornada ‘Living with type 2 diabetes’, organizada por la Cátedra Fundación AstraZeneca de Innovación en Diabetes y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer, en la vertebraron un decálogo de necesidades no cubiertas que podrían incorporarse en el Sistema Nacional de Salud para 2019. A las descritas, los pacientes diabéticos han pedido la inclusión de recomendaciones específicas dirigidas a los colectivos con más riesgo de padecer diabetes en los servicios de Atención Primaria y Enfermería y la mejora de la medicina narrativa para favorecer la escucha activa del médico hacia el paciente. Además, los pacientes diabéticos han solicitado disminuir la frecuencia de las visitas médicas, que se compense con un incremento del teimpo dedicado en cada visita y un aumento de frecuencia en las visitas a Enfermería. Por otra parte, han pedido incorporar la tecnología móvil en el seguimiento de la enfermedad y la adherencia al tratamiento. En séptimo lugar, los pacientes diabéticos han considerado favorecer la coordinación entre los especialistas y atención primaria para priorizar la derivación en caso de patologías con un mayor impacto, no sólo en la esperanza de vida, sino también en la calidad. Por otra parte, han solicitado facilitar el seguimiento de la dieta incorporando indicaciones en el etiquetado de los alimentos sobre la calidad de sus hidratos de carbono o en las cartas de los restaurantes y que se señalen los alimentos recomendados para las personas que padecen diabéticos. En este sentido, han añadido desgravar los alimentos saludables, como frutas, verduras y legumbres. Los pacientes diabéticos también han requerido la creación de rutas urbanas verdes que promuevan la adscripción a la práctica de ejercicio físico de los pacientes dentro de su entorno e informar al paciente de manera personalizada sobre las complicaciones derivadas de la diabetes y el reisgo a padecerlas desde el inicio. La segunda sesión de la jornada está prevista para el 9 de febrero de 2019. Participarán pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un estado avanzado.

1 223 224 225 226 227 789