saludigestivosaludigestivo

By

El riesgo de accidente cerebrovascular es similar en raza negra y blanca, según un estudio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El riesgo de accidente cerebrovascular es similar entre hombres y mujeres de raza negra y blanca, según ha concluido un estudio estadounidense liderado por la investigadora Virginia J. Howard, de la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos). La investigación ha examinado a más de 25.000 hombres y mujeres blancos y negros. De acuerdo con los hallazgos de los investigadores, las mujeres blancas entre 45 y 64 años tenían un menor riesgo de accidente cerebrovascular que los hombres blancos, una tendencia que se cumple entre las mujeres negras, que presentan un riesgo menor que los hombres negros. De 65 a 74 años, las mujeres blancas todavía tenían un riesgo menor que los hombres blancos, pero esa diferencia no persistió entre las mujeres y los hombres negros. En general, no se ha observado ninguna diferencia por sexo para ninguna raza a la edad de 75 años o más. La asociación de algunos factores de riesgo con la posibilidad de sufrir un accidente cerebrovascular también difirió según el sexo para las mujeres y los hombres blancos, pero no para las mujeres y los hombres negros. Los hallazgos sugieren que el tratamiento más temprano y más agresivo de los factores de riesgo puede estar justificado en algunos grupos demográficos para tratar de prevenir un accidente cerebrovascular.

By

Medicamento contra diabetes y otro contra hipertensión inducen la muerte de las células cancerosas, según estudio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un medicamento común para la diabetes, combinado con un fármaco contra la hipertensión arterial, consigue inhibir el crecimiento de tumores e inducir la muerte de las células cancerosas al ‘agapar’ su suministro de energía, según han revelado investigadores de Biozentrum de la Universidad de Basilea (Suiza). En un estudio de seguimiento, publicado en la revista ‘Cell Reports’, los científicos concluyen que la combinación de los dos medicamentos bloquea un paso crítico en la producción de energía, lo que conduce en última instancia a una escasez de energía, lo que finalmente conduce a que las células del cáncer se ‘suiciden’. La metformina, un medicamento contra la diabetes ampliamente utilizado, no solo reduce el azúcar en la sangre sino que también tiene un efecto contra el cáncer. Sin embargo, la dosis utilizada comúnmente en el tratamiento de la diabetes es demasiado baja para inhibir el crecimiento del cáncer. Un estudio anterior de los mismos investigación ya demostró que el medicamento antihipertensivo syrosingopine aumenta la eficacia anticancerígena de la metformina. Las células cancerosas tienen altas demandas de energía debido a sus mayores necesidades metabólicas y su rápido crecimiento. Un factor limitante para satisfacer esta demanda es la molécula NAD+, que es clave para la conversión de nutrientes en energía. “Para mantener en funcionamiento la maquinaria generadora de energía, NAD+ debe generarse continuamente desde NADH. Interesantemente, tanto la metformina como la syrosingopina previenen la regeneración de NAD+, pero de dos maneras diferentes”, explica el primer autor del estudio, Don Benjamin. Muchas células tumorales cambian su metabolismo hacia la glucólisis, lo que significa que generan energía principalmente a través de la descomposición de la glucosa en ácido láctico. Dado que la acumulación de este compuesto químico conduce a un bloqueo de la vía glucolítica, las células cancerosas eliminan el ácido láctico al exportarlo desde la célula a través de transportadores específicos. “Ahora hemos descubierto que la syrosingopina bloquea de manera eficiente los dos transportadores de ácido láctico más importantes y, por lo tanto, inhibe su exportación. Las altas concentraciones de ácido láctico intracelular, a su vez, impiden que NADH se recicle en NAD+”, apunta Benjamin.

By

Los dátiles, albaricoques o las pasas tienen un índice glucémico más bajo que el pan blanco

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Los dátiles, albaricoques o las pasas tienen un índice glucémico más bajo que el pan blanco, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital St. Michael’s de Toronto (Canadá) y que ha sido publicado en la revista ‘Nutrition and Diabetes’. El índice glucémico fue desarrollado por el doctor David Jenkins de St. Michael’s Hospital a principios de la década de 1980 como una forma de explicar cómo los diferentes carbohidratos afectan la glucosa en la sangre y descubrir qué alimentos eran mejores para las personas con diabetes. Los alimentos altos con un alto índice glucémico, como el pan blanco, la mayoría de los cereales para el desayuno, las patatas y el arroz, producen un aumento en la glucosa en la sangre y la insulina, mientras que los carbohidratos en los alimentos con bajo índice glucémico (pasta, frijoles, lentejas y ciertos granos integrales como la cebada y la avena), se descomponen más lentamente y causan aumentos más moderados de la glucosa en la sangre y la insulina. En este sentido, el trabajo comparó la respuesta glucémica de los dátiles, albaricoques, pasas y las pasas sultanas, frente al pan blanco en 10 participantes sanos y encontró que estos productos tenían un índice glucémico más bajo y podían disminuir la respuesta glucémica del pan blanco. “Este estudio encuentra que las personas pueden comer este tipo de alimentos como una fuente de alimentos de bajo índice glucémico para reemplazar los alimentos con un índice glucémico más alto, por ejemplo, en una merienda”, han zanjado los expertos.

By

Desvelan el mecanismo que subyace a la ansiedad

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Ciencia Weizmann (Israel) han hallado el mecanismo que subyace a la ansiedad, lo que podría servir para ayudar a desarrollar nuevas terapias para aliviar los síntomas de esta enfermedad que cada vez afecta a más personas. Durante casi 20 años, los expertos han estudiado los roles neuronales de las proteínas llamadas importinas, las cuales se encuentran en todas las células y transportan moléculas al núcleo. El trabajo previo del laboratorio se centró en el sistema nervioso periférico, si bien en el nuevo intentaron comprobar si alguna de las importinas también desempeñaba un papel en el sistema nervioso central, es decir, en el cerebro y en la médula espinal. Para ello, cinco grupos de ratones, diseñados genéticamente para carecer de genes de la subfamilia alfa de las importinas. Los investigadores sometieron a estos ratones a una batería de pruebas de comportamiento y encontraron que un grupo, los que carecían de importina alfa-5, no mostraban ansiedad en situaciones de estrés. Luego, los investigadores comprobaron cómo estos ratones “más tranquilos” diferían de los regulares en términos de expresión génica en ciertas regiones del cerebro involucradas en el control de la ansiedad. Los análisis computacionales apuntaron a MeCP2, un gen regulador conocido que afecta los comportamientos de ansiedad. Así, comprobaron que la importina alfa-5 era crítica para permitir la entrada de MeCP2 en los núcleos de las neuronas. Asimismo, los cambios en los niveles de MeCP2 en el núcleo afectaron a los niveles de una enzima involucrada en la producción de una molécula de señalización llamada S1P. En este sentido, en ratones que carecían de importina alfa-5, MeCP2 no pudo entrar en los núcleos de las neuronas que controlan la ansiedad, reduciendo así la señalización de S1P y disminuyendo la ansiedad. MEDICAMENTOS EFECTIVOS Después de realizar experimentos adicionales para confirmar que efectivamente habían descubierto un nuevo mecanismo de regulación de la ansiedad en el cerebro, los investigadores buscaron moléculas que pudieran modificar este mecanismo. Así, se dieron cuenta de que ya existen medicamentos que modulan la señalización S1P como, por ejemplo, el fingolimod, se usa para tratar la esclerosis múltiple. Cuando los investigadores probaron los efectos del fingolimod en ratones normales, estos ratones mostraron una ansiedad reducida, de manera similar a los ratones genéticamente modificados que carecen del gen de la alfa-5 importina. Además, los investigadores encontraron un informe anterior de un ensayo clínico de fingolimod, según el cual el fármaco tuvo un efecto calmante en pacientes con esclerosis múltiple. “Nuestros hallazgos han abierto una nueva dirección para la investigación de los mecanismos de la ansiedad. Si entendemos exactamente cómo el circuito que hemos descubierto controla la ansiedad, esto puede ayudar a desarrollar nuevos medicamentos, o dirigir el uso de los existentes, para aliviar sus síntomas”, han zanjado los expertos.

By

El número de personas que padece demencia en todo el mundo crece un 117% en 26 años, según un estudio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El número de personas que sufre algún tipo de demencia en todo el mundo ha crecido un 117 por ciento entre 1990 y 2016, pasando de 20,2 millones a 43,8, según ha revelado un grupo internacional de científicos a través de un estudio publicado en la revista ‘The Lancet Neurology’. La investigación, que ha analizado datos de 195 países sobre la propagación de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los últimos 26 años, se ha basado en datos oficiales sobre morbilidad y mortalidad, así como en documentos científicos que contienen información más precisa sobre la incidencia real de este tipo de enfermedades. En España, se produjeron 57.098 muertes por demencia durante 2016, de acuerdo con los resultados del estudio, y 830.915 sufren algún tipo de enfermedad de este tipo. Según sus hallazgos, el número de muertes por demencia ha aumentado en un 148 por ciento durante ese período, de forma que ahora es la quinta causa de muerte más común en todo el mundo (2,4 millones de muertes) y la segunda más prevalente, después de la enfermedad coronaria, entre las personas de 70 años o más. Más mujeres que hombres tuvieron demencia en 2016 (27 millones frente a 16,8). En total, 28,8 millones de años de vida ajustados por discapacidad se atribuyeron a la demencia; 6,4 millones de estos podrían atribuirse a los factores de riesgo modificables como un alto IMC, alto nivel de glucosa en plasma en ayunas, tabaquismo y un alto consumo de bebidas endulzadas con azúcar.

By

Pacientes diabéticos piden programas de educación sobre prevención y homogeneizar la información sobre la enfermedad

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Pacientes diabéticos han demandado la implementación de programas de educación en escuelas e institutos para incrementar el conocimiento sobre cómo prevenir la diabetes a través de un estilo de vida saludable y que se homogeneice y universalice la información sobre diabetes tipo 2 a todas las especialidades y colectivos asistenciales, especialmente aquellos relacionados con diagnóstico, objetivos de control e indicaciones terapéuticas. Así lo han hecho al término de la jornada ‘Living with type 2 diabetes’, organizada por la Cátedra Fundación AstraZeneca de Innovación en Diabetes y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer, en la vertebraron un decálogo de necesidades no cubiertas que podrían incorporarse en el Sistema Nacional de Salud para 2019. A las descritas, los pacientes diabéticos han pedido la inclusión de recomendaciones específicas dirigidas a los colectivos con más riesgo de padecer diabetes en los servicios de Atención Primaria y Enfermería y la mejora de la medicina narrativa para favorecer la escucha activa del médico hacia el paciente. Además, los pacientes diabéticos han solicitado disminuir la frecuencia de las visitas médicas, que se compense con un incremento del teimpo dedicado en cada visita y un aumento de frecuencia en las visitas a Enfermería. Por otra parte, han pedido incorporar la tecnología móvil en el seguimiento de la enfermedad y la adherencia al tratamiento. En séptimo lugar, los pacientes diabéticos han considerado favorecer la coordinación entre los especialistas y atención primaria para priorizar la derivación en caso de patologías con un mayor impacto, no sólo en la esperanza de vida, sino también en la calidad. Por otra parte, han solicitado facilitar el seguimiento de la dieta incorporando indicaciones en el etiquetado de los alimentos sobre la calidad de sus hidratos de carbono o en las cartas de los restaurantes y que se señalen los alimentos recomendados para las personas que padecen diabéticos. En este sentido, han añadido desgravar los alimentos saludables, como frutas, verduras y legumbres. Los pacientes diabéticos también han requerido la creación de rutas urbanas verdes que promuevan la adscripción a la práctica de ejercicio físico de los pacientes dentro de su entorno e informar al paciente de manera personalizada sobre las complicaciones derivadas de la diabetes y el reisgo a padecerlas desde el inicio. La segunda sesión de la jornada está prevista para el 9 de febrero de 2019. Participarán pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un estado avanzado.

By

Círculo de la Sanidad asegura que para garantizar atención universal gratuita hay que afrontar “ya” los desafíos del SNS

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Círculo de la Sanidad, entidad que agrupa a 25 directivos de las principales empresas proveedoras de bienes y servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), ha advertido de que “para garantizar en el futuro una atención universal gratuita y de calidad”, se deben “afrontar cuanto antes los desafíos del SNS”. Este planteamiento coincidie con la celebración este miércoles del Día Internacional para la Cobertura Universal de Salud, una jornada fijada por Naciones Unidas, que ha introducido la atención universal sanitaria en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. “Se trata, sin duda, de un derecho que, aunque en España nos parezca muy básico, no está garantizado en un gran número de países del mundo, por lo que debemos sentirnos orgullosos de que en nuestro país sea un derecho consolidado”, comentan. Eso sí, para poder seguir contando con “uno de los mejores sistemas sanitarios y que pueda llegar a todas las personas”, apuestan por “garantizar la sostenibilidad del sistema a medio y largo plazo, porque lo que no se cuida se deteriora con el tiempo”, señala el presidente del Círculo, Angel Puente. En este sentido, recuerda que el SNS tiene “retos futuros y también presentes”, como el envejecimiento progresivo de la población, el aumento de la cronicidad o los cambios derivados de las nuevas tecnologías. “Afrontar todos ellos requiere de la búsqueda de consensos, involucrando a todos los actores implicados (pacientes, profesionales, gestores de centros públicos, concertados y privados, responsables políticos, etc)”, apuntan. “Y la búsqueda de estos acuerdos debe hacerse pensando en el futuro del sistema y en el bienestar de profesionales y pacientes, dejando atrás prejuicios que todavía siguen aflorando cuando se ponen sobre la mesa conceptos como la racionalización del gasto. Racionalizar no significa recortar, sino con los mismos recursos tratar de hacer el mayor número de cosas”, agrega Angel Puente. Precisamente el actual Gobierno ha recuperado la atención sanitaria universal a toda la población inmigrante, independientemente de su situación administrativa, “lo que es una buena noticia que debe ir acompañada de dotación presupuestaria”. “La atención sanitaria es uno de los pilares más importante del Estado del bienestar, si no el que más, por lo que debemos hacer que perdure en el tiempo y continuar trabajando para mejorarlo en la medida de lo posible”, asevera el presidente del Círculo de la Sanidad. “Todos estamos a favor de la atención universal, gratuita y de la máxima calidad, pero hemos de tener claro que tiene un coste que se debe afrontar con presupuestos suficientes y tratando de invertir cada euro con la máxima inteligencia”, concluye.

By

Un estudio internacional descubre 11 nuevos genes asociados con la epilepsia

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El estudio más grande de su tipo sobre epilepsia, en el que han participado más de 150 investigadores de Europa, Australia, Asia, América del Sur y América del Norte, ha descubierto 11 nuevos genes que están asociados con esta enfermedad. En su estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’, los investigadores compararon el ADN de más de 15.000 personas con epilepsia con el ADN de otras 30.000 sin epilepsia. Esto ha creado una mejor comprensión de los factores genéticos que contribuyen a las formas más comunes de esta afección, y los resultados triplicaron el número de asociaciones genéticas conocidas para la epilepsia e implicaron a 11 nuevos genes. Los investigadores encontraron que la mayoría de los medicamentos antiepilépticos actuales se dirigen directamente a uno o más de los genes asociados e identificaron 166 medicamentos adicionales que hacen lo mismo. Estos medicamentos son nuevos candidatos prometedores para la terapia de la epilepsia, ya que se dirigen directamente a la base genética de la enfermedad. “Además de la información biológica proporcionada por los hallazgos, este estudio alentará a los investigadores a desarrollar terapias personalizadas y de precisión para pacientes con epilepsia difícil y compleja. Esto brindará un mejor control de las convulsiones y permitirá una mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias”, asegura uno de los investigadores que ha participado en el estudio, Norman Delanty, del Royal College of Surgeons de Irlanda. “La genética juega un papel importante en la epilepsia, sin embargo, hasta ahora se sabía relativamente poco sobre los genes específicos responsables de las formas más comunes del trastorno. La identificación de los genes que causan la epilepsia es particularmente importante cuando considera que un tercio de los 65 millones de pacientes en todo el mundo no se volverán libres de ataques con las opciones de tratamiento actuales”, afirma el investigador Colin Doherty. Los responables del estudio apuntan que los próximos pasos serán expandir estos resultados en una muestra aún más grande, que está en marcha, y luego profundizar en grupos específicos de pacientes y los genes que influyen en su tipo de epilepsia para probar nuevas terapias.

By

Un total de 33 investigadores del CIBER aparecen en el ranking de los más citados del mundo

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un total de 33 investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) figuran en la lista de los científicos más citados del mundo, compuesta por 6.000, que publica Clarivate Analytics, una antigua rama de la agencia Thomson Reuters dedicada a la propiedad intelectual y a la ciencia. La lista se ocupa de 21 campos de la ciencia y las ciencias sociales que van desde la medicina clínica y las neurociencias, hasta la agricultura, la economía o el medio ambiente. Este año, además, se incorpora una categoría transversal para identificar a los investigadores que han tenido una influiencia sustancial en varios campos de la última década. De estos, 119 son investigadores que trabajan en insitituciones españolas. En concreto, los investigadores citados pertenecen al CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina: Luis M. Liz Marzan y Maria Vallet-Regi; al CIBER de Enfermedades Cardiovasculares: José López-Sendon y José Luis Zamorano (Hosp. Clínico San Carlos); y al CIBER de Epidemiología y Salud Pública: Jordi Alonso, Pablo Alonso-Coello, Aurelio Barricarte, Mark J. Nieuwenhuijsen, Jordi Sunyer, M. Vrijheid y María José Sánchez. También están presentes los investigadores del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas Jordi Bruix, Josep M. Llovet y Julian Panes (UB); del CIBER de Enfermedades Raras Josep Dalmau y del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición J. Alfredo Martínez, Miguel Angel Martínez, Ramon Estruch, Emilio Ros, Rosa María Lamuela-Raventós, Josep Redon, Dolores Corella, Montserrat Fito, Luis A. Moreno, Jordi Salas-Salvadó y Lluis Lluis Serra-Majem. Por último, los científicos del CIBER de Cáncer Elías Campo, Manel Esteller, Carlos Lopez-Otin, Josep Tabernero y del CIBER de Salud Mental Josep M. Haro, Joaquim Radua y Eduard Vieta también están presentes en la lista. En la elaboración del ranking, los expertos en bibliometría de Clarivate Analytics han analizado los artículos científicos que están entre el 1 por ciento de los más citados por campo y año en la Web of Science, los ‘Highly Cited Papers’. Este año se han tenido en cuenta más de 140.000 artículos publicados entre 2006 y 2016.

By

Investigadores identifican una prometedora herramienta diagnóstica del Alzheimer

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de Johns Hopkins Medicine han identificado en el cerebro humano nuevas moléculas marcadores radioactivos que se unen e ‘iluminan’ las proteínas tau, asociadas con varias enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y otras demencias relacionadas, que podrían constituir una prometedora herramienta diagnóstica de estas patologías. Sus hallazgos se publicarán en dos artículos de la revista ‘Journal of Nuclear Medicine’, que describirán las pruebas de tres moléculas candidatas en pacientes con enfermedad de Alzheimer, así como el uso de una de estas moléculas para medir la acumulación de proteínas tau. El Alzheimer se caracteriza en el cerebro por la aparición de dos estructuras de proteínas anormales: placas amiloides y fibras enredadas formadas por una proteína llamada tau. Uno de los mayores desafíos en el estudio de la enfermedad de Alzheimer hasta el momento es la incapacidad de observar el desarrollo de estos llamados enredos neurofibrilares en tiempo real, según uno de los principales investigadores del estudio, Dean Wong. Como parte de un proyecto a más largo plazo financiado Roche, el equipo probó previamente una colección de aproximadamente 550 moléculas potenciales marcadores radioactivos e identificó seis prometedores, y finalmente los redujo a tres para que se fabriquen y prueben como candidatos. Estos tres marcadores más prometedores se probaron previamente en primates no humanos, y los resultados parecían suficientemente prometedores para probar en personas. Los investigadores reclutaron a un total de 12 pacientes con enfermedad de Alzheimer, siete controles sanos más jóvenes (de 25 a 38 años de edad) y cinco controles sanos mayores (de 50 años o más) a los que se realizó tomografías PET en el cerebro. Se reclutaron seis controles sanos más antiguos para la exploración de todo el cuerpo. DETALLES DEL ESTUDIO El estudio se dividió en tres partes. En la primera parte, a cada persona se le inyectaron dos de los tres marcadores designados al azar (en visitas separadas) antes de recibir una exploración PET cerebral con una evaluación posterior para determinar qué molécula funcionaba mejor. En la segunda parte del estudio, los investigadores probaron el marcador óptimo, llamado ‘F-18 RO948’, con imágenes cerebrales adicionales en cinco pacientes con Alzheimer y cinco controles más antiguos, con seguimiento de pacientes vistos previamente para evaluar la posible progresión de la proteína tau después de un lapso promedio de aproximadamente 16 meses. La tercera parte del estudio examinó seis controles más antiguos que se sometieron a una exploración de todo el cuerpo. En total, los investigadores observaron 80 regiones diferentes en el cerebro para evaluar qué tan bien los marcadores fueron tomados por el cerebro, qué tan bien penetraron a través del tejido y qué tan específicamente se unieron a la proteína tau en lugar de simplemente adherirse indiscriminadamente a cualquier cosa. Las regiones del cerebro que típicamente contienen la proteína tau acumulada incluyen el lóbulo temporal, el lóbulo parietal y el lóbulo occipital, entre otros. Se cree que la materia gris en el cerebelo contiene tau baja o nula en pacientes con Alzheimer. Encontraron que los cerebros sanos conservaban poco o ningún marcador, mientras que los cerebros de las personas con Alzheimer mostraron que tau estaba en regiones del cerebro compatibles con los datos postmortem informados previamente sobre ovillos filamentosos. En el segundo estudio, el equipo examinó la cuantificación detallada de la unión de tau a través de ‘F-18 RO948’ en 11 pacientes con enfermedad de Alzheimer, cinco controles jóvenes cognitivamente normales y cinco controles más viejos cognitivamente normales. Verificaron que la cuantificación detallada del marcador probado y reexaminado en esos cinco pacientes con Alzheimer y cinco controles más antiguos generó resultados buenos y reproducibles. Según Wong, este cuerpo de trabajo revela que, en comparación con el trazador Tau actualmente utilizado, ‘F-18 AV1451’, el nuevo marcador, ‘F-18 RO948’, no se une al azar a otro tejido, lo que ofrece una mayor claridad en la cuantificación del potencial tau Carga dentro del cerebro humano.

1 224 225 226 227 228 789