saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio encuentra un mecanismo para eliminar el reservorio latente del VIH

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos) ha concluido que un interruptor genético, que hace que el VIH latente dentro de las células comience a replicarse, puede manipularse para erradicar completamente el virus del cuerpo humano. De esta forma, se podría eliminar el reservorio latente del VIH en las células. “Nuestros resultados sugieren que al controlar la latencia del VIH a través de la manipulación del circuito del gen Tat, se pueden identificar estrategias terapéuticas efectivas que algún día proporcionen una cura para el VIH”, asegura Jie Liang, autor principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. Durante la infección, el ADN del VIH se abre paso en el núcleo de la célula huésped y se integra en el genoma. El circuito del gen Tat es una pieza clave del ADN del VIH, que controla la transcripción y activación del gen del VIH. Cuando se activa, inicia una ‘toma de control’ de las células para producir nuevas copias del virus del VIH, que eventualmente se desprenden de la célula e infecta a las células vecinas. Las células efectoras inmunitarias específicas del VIH matan a las células infectadas con el VIH, pero solo cuando las células se están utilizando para producir más virus, lo que significa que el circuito del gen Tat está encendido. En las células que están infectadas de forma latente, el circuito del gen Tat está desactivado, y la célula se ocupa de sus funciones normales al mismo tiempo que alberga el VIH inactivo. “Al atacar el circuito del gen Tat con medicamentos o pequeñas moléculas para activarlo, podríamos hacer que las células infectadas latentes comiencen a producir más virus, y luego el sistema inmunitario las puede destruir”, señala Liang, quien puntualiza que hasta el momento, no hay medicamentos dirigidos con éxito a bloquear este circuito. Las personas infectadas con VIH pueden vivir vidas relativamente normales con cargas virales extremadamente bajas o incluso no detectables gracias a las potentes terapias antirretrovirales que funcionan para suprimir la replicación viral. Pero incluso en personas donde el virus es indetectable, no significa que esté completamente ausente. El virus del VIH puede esconderse en las células en un estado inactivo, lo que significa que no se está replicando activamente. Esto hace que la terapia antirretroviral de por vida sea la única opción para los pacientes infectados por el VIH. EL CIRCUITO TAT Las técnicas desarrolladas para reactivar las células latentes infectadas con VIH para que se vuelvan susceptibles a la respuesta inmunitaria natural del cuerpo o a las terapias con medicamentos han tenido resultados mixtos, principalmente porque la técnica, conocida como ‘shock and kill’, se basa en una clase de medicamentos llamados inhibidores de HDAC que vienen con severos efectos adversos. “Necesitamos entender mejor los mecanismos que regulan la latencia del VIH para poder identificar nuevas oportunidades de intervención y desarrollar mejores medicamentos que puedan bloquear las partículas virales en un estado latente, o matar las células latentes, o ambas cosas”, apunta Liang. El circuito del gen Tat tiene una probabilidad aleatoria de estar activo o inactivo, y el cambio de inactivo a activo puede ocurrir de manera espontánea. En las células infectadas por el VIH, la reactivación del circuito del gen Tat sigue siendo un evento “muy raro”. Por eso, Liang y sus colegas han desarrollado algoritmos computacionales avanzados para estudiar el circuito del gen Tat en diferentes condiciones. “Usando diferentes modelos y algoritmos, pudimos mapear con precisión un ‘paisaje de probabilidad’ de las reacciones celulares que pueden afectar la reactivación del circuito del gen Tat, y nuestros resultados sugieren nuevas formas de apuntar a las células latentes que pueden conducir a la erradicación del virus VIH”, asgura Liang. Además, han identificado formas de manipular el circuito del gen Tat para que la técnica de ‘shock and kill’ sea más efectiva. También observaron una estrategia de ‘block and lock’, donde las partículas virales latentes se bloquean en la latencia al bloquear permanentemente la activación del circuito del gen Tat.

By

Investigadores prueban una vacuna basada en inmunoterapia que bloquea los efectos de la heroína

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Virginia Commonwealth (Estados Unidos) están probando una vacuna contra el abuso de opioides, que está destinada a bloquear los efectos de la heroína y el fentanilo en pacientes con trastorno por uso de estas sustancias. Esta vacuna, desarrollada por el Instituto de Investigación Scripps en California, incita al cuerpo a generar ‘anticuerpos antiopiodes’. “Representa un área de investigación prometedora para el trastorno por uso de estas sustancias, incluyendo la recaída y la sobredosis, porque son mecánicamente diferentes de las terapias actuales aprobadas como la naloxona, la metadona y la naltrexona, que se dirigen a los receptores opioides”, señala el autor principal del estudio, Matthew Banks, en un artículo en la revista ‘Trends in Pharmacological Sciences’. La vacuna de Scripps y otras inmunoterapias funcionan al hacer que el sistema inmunitario produzca anticuerpos que evitan que las moléculas de drogas, como la heroína o el fentanilo, crucen la barrera hematoencefálica hacia el sistema nervioso central, bloqueando los efectos de los opioides. “Si una persona se inyecta heroína o fentanilo después de haber sido vacunados, esos anticuerpos están ahí para capturar los medicamentos en el torrente sanguíneo, lo que debería evitar que las personas se droguen”, asegura Banks. De manera similar a cómo la vacuna contra la gripe desencadena la respuesta inmunitaria a través de la exposición al virus, las vacunas opioides dependen de la exposición a moléculas opioides específicas para producir una respuesta inmunitaria. Las moléculas opioides no producen naturalmente una respuesta inmunitaria, por lo que se unen a proteínas portadoras disponibles clínicamente, como la vacuna contra el tétanos, para que el sistema inmunitario comience a producir anticuerpos. Los científicos también agregaron un químico llamado adyuvante a la vacuna para estimular la respuesta inmune.

By

El entrenamiento cognitivo dirigido mejora el aprendizaje y reduce las alucinaciones en la esquizofrenia severa

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los pacientes con esquizofrenia severa que se someten a un entrenamiento cognitivo dirigido ven mejorada su capacidad de aprendizaje verbal y reducidas las alucinaciones auditivas que suelen experimentar, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por científicos del UC San Diego School (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Schizophrenia Research’. El trabajo se ha basado en los resultados obtenidos con 46 pacientes que sufrían psicosis por la esquizofrenia y que habían estado hospitalizados. Todos ellos, eran considerados como pacientes con una discapacidad grave, que eran incapaces de valerse por sí mismos y que, por tanto, necesitaban estar constantemente bajo una tutela. Los participantes fueron asignados al azar en dos grupos: uno en el que seguían la terapia habitual, y otro en el que la complementaban con ejercicios de aprendizaje y juegos de memoria realizados en ordenadores, en los que también se incluían señales auditivas. De esta forma, los expertos observaron que los del segundo grupo tenían unos niveles de aprendizaje verbal y percepción auditiva mejores que los del primer grupo. Además, estos beneficios no se vieron afectados por la edad, los síntomas clínicos, la medicación o la duración de la enfermedad. “Estamos en algún lugar entre el Salvaje Oeste y la Edad de Oro del entrenamiento cognitivo para los pacientes con esquizofrenia. No obstante, todavía queda mucho por aprender y por hacer”, han zanjado los investigadores.

By

Un estudio revela que los bebés no reconocen las caras de perfil hasta los 6 meses de edad

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los bebés no reconocen a personas familiares cuando los ven de perfil hasta los seis meses de edad, según ha revelado un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chuo (Japón), que ha analizado el comportamiento de 14 bebés entre sus primeros 3 y 8 meses de vida. Los adultos y los niños reconocen fácilmente los rostros tanto desde la vista frontal como desde el perfil, mientras que los bebés recién nacidos no lo hacen. Para investigar la edad en que se puede reconocer la cara sin importar el puntos de vista, los científicos japoneses midieron la actividad cerebral de un bebé mientras que observaba vistas frontales y de perfil de una cara familiar mediante espectroscopia de infrarrojo cercano no invasiva (NIRS, por sus siglas en inglés). “La actividad cerebral de los bebés nos dice si reconocen una cara, porque sus respuestas hemodinámicas en el área occipitotemporal derecha aumentan cuando están viendo una cara. En este estudio, encontramos que las respuestas hemodinámicas a las caras de perfil eran débiles a los 3 meses de edad, pero aumentaron más durante el período de 3 a 8 meses en comparación con las de las caras frontales. El análisis de regresión lineal mostró que alrededor de los 5,5 meses de edad, los bebés reconocen gradualmente una cara de perfil”, explica uno de los investigadores, Hiroko Ichikawa. El líder del equipo de investigación, Masami K. Yamaguchi, enfatiza además las diferencias individuales entre los bebés. “Es normal que cada bebé varíe en su desarrollo en los aspectos de velocidad y tiempo. Hemos ilustrado con éxito las diferencias individuales entre los bebés mediante un estudio tan longitudinal. Nos costó mucho; sin embargo, nos ha traído un logro significativo”, comenta. “Ultimamente, los teléfonos móviles se han vuelto populares, y estamos pendientes de ellos en todo momento. Las madres que cuidan a sus bebés no son una excepción. Sin embargo, los bebés más pequeños no reconocen su cara de perfil. Cuando nos comunicamos con bebés más pequeños, debemos mirarles directamente a la cara”, recuerda otro de los científicos, Ryusuke Kakigi.

By

Investigadores trabajan en el diseño de un análisis de sangre para detectar precozmente el Alzheimer

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Brigham and Women’s Hospital (Estados Unidos) han informado, en un artículo publicado en la revista ‘Alzheimer’s and Dementia’, de que están trabajando en el diseño de un análisis de sangre para detectar precozmente el Alzheimer. En concreto, los científicos están realizando ensayos con la proteína Tau, la cual está implicada en esta enfermedad pero que se presenta como una familia de moléculas relacionadas que tienen propiedades sutilmente diferentes. Por ello, han identificado un subconjunto que está particularmente elevado en los pacientes con Alzheimer. “Un análisis de sangre para la enfermedad de Alzheimer podría administrarse de manera fácil y repetida en los servicios de Atención Primaria, evitando así que los pacientes tengan que ir al hospital. De hecho, esta prueba podría reemplazar a la del líquido cefalorraquídeo o a los escáneres cerebrales”, han dicho los investigadores. No obstante, los expertos han reconocido que su análisis va a necesitar validarse con “muchas personas”, ya que los trabajos que han realizado se han hecho sobre muestras de pacientes pequeñas (máximo 86). Además, han subrayado también la necesidad de estudiar a los participantes durante varios años, para comprobar si cambian los niveles de tau en la sangre a medida que avanza la enfermedad. “Hemos hecho que los datos y herramientas que hemos usado para realizar nuestra prueba estén ampliamente disponibles porque queremos que otros grupos de investigación evalúen esto, con el fin de que podamos estar seguros de que esta prueba funcionará en diferentes poblaciones”, han zanjado los investigadores.

By

El tipo de cirugía puede afectar la calidad de vida de las jóvenes con cáncer de mama, según un estudio

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El tipo de cirugía al que se someten las mujeres jóvenes con cáncer de mama, ya sea mastectomía o conservación del seno, tiene un impacto significativo en su calidad de vida después del procedimiento, según ha revelado un estudio que se ha presentado este viernes en un simposio sobre este tumor en San Antonio (Estados Unidos). “Históricamente, se estima que el 75 por ciento de las pacientes con cáncer de mama deberían ser elegibles para una cirugía de conservación mamaria. Sin embargo, con el tiempo, más mujeres, especialmente mujeres jóvenes, están optando por una mastectomía”, señala la autora principal del estudio, Laura Dominici, cirujana del Dana-Farber/Brigham and Women’s Cancer Center (Estados Unidos). La experta apunta que la decisión de someterse a una mastectomía o cirugía de conservación del seno debe ser una decisión compartida entre los pacientes y sus médicos, particularmente en mujeres jóvenes, que “probablemente tengan un largo período de supervivencia”. En este estudio, 561 mujeres de 40 años o menos con cáncer de mama completaron una encuesta. Las pacientes a las que se les realizó una mastectomía obtuvieron una puntuación notablemente más baja en tres medidas de calidad de vida (satisfacción con la apariencia de sus senos, bienestar psicosocial y bienestar sexual) que las que se sometieron a una cirugía de conservación mamaria. Los resultados fueron consistentes, independientemente de si se les extirparon uno o ambos senos, y a pesar del hecho de que la mayoría se sometió a una cirugía de reconstrucción mamaria. “Estos hallazgos sugieren que las opciones quirúrgicas pueden tener un impacto a largo plazo en la calidad de vida. Realmente necesitamos tener más datos sobre la calidad de vida, particularmente después de la cirugía, porque esta información puede ayudar a configurar sus decisiones”, comenta al respecto Dominici. La investigadora cree que estudios adicionales podrían proporcionar más información a los médicos a medida que informan a los pacientes sobre sus opciones para la cirugía de cáncer de mama. “En el futuro, espero que podamos predecir el resultado de la calidad de vida de un paciente después de los diferentes tipos de cirugía para ayudarla a decidir qué es lo mejor para ella”, concluye.

By

La OMS certifica que Uzbekistán está libre de malaria

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Uzbekistán ha obtenido la certificación oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de estado libre de malaria, ya que ha eliminado la transmisión indígena de la enfermedad dentro de sus fronteras, según ha anunciado el organismo en un comunicado. “En la eliminación de la malaria, Uzbekistán ha dado un gran paso adelante en la protección de la salud de su población”, ha indicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que ha calificado el logro de “espectacular”. La certificación de Uzbekistán aumenta a 19 el número de países en la región europea que han recibido este reconocimiento por parte de la OMS. Se declaró que la región europea en su conjunto había interrumpido la transmisión de la malaria indígena en 2016. El clima y la topografía de Uzbekistán, que ya erradicó la malaria en 1961 pero volvió a progarse en los años siguientes, favorece la presencia de los mosquitos portadores de la enfermedad. De hecho, es temporada de malaria en el país durante siete meses al año. Desde 1892 hasta 1905, la malaria mató a cerca de 40.000 personas en la capital del país, una onceava parte de su población. El gobierno de Uzbekistán se centró en ampliar el acceso a la atención médica en general y a proporcionar medicamentos contra la malaria, fundamentalmente quinina. Además, se tomaron medidas preventivas y a capacitar a los profesionales de la salud sobre cómo prevenir, reconocer y tratar la enfermedad. Estas medidas hicieron disminuir el número de casos, pero volvieron a aumentar durante la Segunda Guerra Mundial. En 1943, casi una de cada diez personas contrajo malaria en Uzbekistán. Los esfuerzos para volver a disminuir el número de casos registrados dieron frutos y, mientras en 1953 se detectaron 20.000 casos de malaria en 2.800 asentamientos, en 1959 sólo se diagnosticaron 49 en 30 asentamientos. En 1961 no se detectó ninguno en el país. No obstante, para 1966, un repunte de la malaria se registró en la localidad de Boysun, donde 58 personas cayeron enfermas en 14 asentamientos. En la década de los 80, la situación epidemiológica empeoró porque los soldados afganos diseminaron la enfermedad de nuevo. En 1999, los casos registrados por la transmisión local del parásito se propagaron por el sur, a lo largo de la frontera con Tayikistán. Un año después, se identificaron 125 casos, 46 de ellos indígenas. “En el año 2000, el Ministerio de Salud estableció un programa nacional de vigilancia y control de la malaria para reducir la transmisión de la enfermedad y limitar su distribución”, ha indicado la directora de una unidad de enfermedades parasitarias en el Centro Republicano de Vigilancia Sanitaria-Epidemiológica del Estado de Uzbekistán, la doctora Inna Tyo. Para entonces, algunas de herramientas habían cambiado. Se implantó por su efectividad el uso generalizado de la pulverización en interiores con otros insecticidas. El gobierno también aumentó el número de personal en las clínicas de salud en las zonas fronterizas y fortaleció la vigilancia en este sentido. “El gobierno entendió que el problema de la malaria era un obstáculo para la implementación del plan nacional de desarrollo de Uzbekistán”, ha añadido el miembro de la OMS que ha verificado la eliminación de la malaria, el doctor Anatoly Kondrashin. ENFOQUE HOLISTICO Y PREVENIR SU VUELTA El sistema de salud gubernamental no actuó solo en la eliminación de la malaria, sino que contó con la colaboración de otros ministerios, como el de agricultura, el de educación o el de transporte. “La cosa más destacable fue un enfoque holístico hacia la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento eficaz de los pacientes con malaria, de forma gratuita y sin importar la nacionalidad”, ha agregado el doctor Kondrashin. Con la eliminación de la malaria, el gobierno y los socios nacionales de la malaria siguen comprometidos para evitar que la enfermedad vuelva a arraigarse en Uzbekistán a largo plazo. Las áreas en las están continuamente enfocados incluyen la detección temprana y el tratamiento oportuno de los casos, el monitoreo de poblaciones de mosquitos, la preparación del sistema de vigilancia de brotes de la enfermedad, la respuesta rápida si la transmisión indígena vuelve a suceder, la cooperación transfronteriza para la prevención de la malaria y la formación continua de especialistas sanitarios.

By

Ciudadanos pregunta por escrito al Gobierno si va a regular el uso terapéutico del cannabis

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados ha registrado una pregunta dirigida al Gobierno, para ser respondida por escrito, en la que le cuestiona si va a regular el uso terapéutico del cannabis. La formación que dirige Albert Rivera ha registrado esta iniciativa tras conocerse el último barómetro del CIS en el que se señala que el 84 por ciento de los españoles está a favor del uso médico del cannabis, frente al 9,2 por ciento que está en contra y el 6,8 por ciento que no tiene una opinión concreta. Por ello, y teniendo en cuenta las experiencias nacionales, así como las “convenciones y experiencias internacionales”, y basándose en las evidencias científicas de garantía en materia de salud a los pacientes, Ciudadanos ha solicitado al Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez que informe si va a regular el uso terapéutico de esta sustancia.

By

Las mujeres proyectan su futuro familiar en base a los cambios en los roles masculinos que observan

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Que las mujeres se vean a sí mismas como cuidadoras primarias de la familia o sustentadoras principales de la misma puede depender de cómo creen que los roles masculinos cambian o no en la sociedad, ha concluido un estudio de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), publicado en la revista ‘Personality and Social Psychology Bulletin’. En concreto, cuando una mujer soltera joven cree que los hombres adoptan un papel significativamente más activo en la crianza de los hijos, es más probable que se imaginen a sí mismas como las sustentadoras principales de su futura familia. En cambio, cuando las mujeres jóvenes creen que los hombres sólo se involucran un poco en el cuidado de los niños, es más posible que se proyecten como las cuidadoras primarias en su familia, según los investigadores. El estudio también sugiere que la manera en la que las mujeres se imaginan a sí mismas podría influir potencialmente en las decisiones académicas y laborales que toman antes de comenzar una familia. “Esto muestra cómo de dependientes pueden ser las decisiones de los roles femeninos de las expectativas del futuro de sus compañeros masculinos”, ha explicado la profesora del departamento de Psicología de la Universidad de Arizona, Alyssa Croft. “Estas expectativas pueden tener implicaciones en qué están dispuestas y son capaces de hacer las mujeres en sus propias vidas”, ha agregado la experta. Los hallazgos se basan en una serie de experimentos llevados a cabo en Estados Unidos y Canadá en los que los investigadores preguntaron a estudiantes universitarias con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años cómo se imaginaban viviendo en 15 años. Se focalizaron en las mujeres que planeaban casarse y tener hijos. A las participantes se les dijo que eran parte de un estudio sobre cómo las estadísticas afectan a la gente en la vida cotidiana. Los científicos les dieron una hoja que incluía una serie de gráficos sobre temas variados, como las cifras de consumo de tabaco, consumo de frutas y verduras y cómo el porcentaje de padres que se quedan en casa ha aumentado con el paso de los años. Sin embargo, a las mujeres se les dieron gráficos diferentes sobre el tiempo que pasan los padres en casa. MISMOS DATOS, DISTINTA REPRESENTACION Los datos no eran distintos, los investigadores sólo modificaron el eje de la gráfica para obtener dos representaciones visuales diferentes de los mismos datos, obtenidos del U.S Census Bureau o de Statistics Canada. Unos representaban el incremento de este tiempo con una línea pronunciada que daba la apariencia de un cambio rápido y dramático. Otras vieron una línea más plana que sugería un cambio más gradual. Los científicos también manipularon los textos que acompañaban los gráficos. La versión estadounidense mostraba un incremento de los porcentajes de hombres que se quedaban en casa en el país del 4 al 12 por ciento en 25 años. Se titulaban ‘Rápido incremento de la prevalencia de los padres que se quedan en casa’ o ‘Lenta prevalencia de los padres que se quedan en casa’. Tras ver los gráficos, a cada una de las participantes en el estudio se le preguntó cómo imaginaban su vida en 15 años y cómo se veían a sí mismas: siendo las personas que sustentaban económicamente a la familia o siendo la cuidadora principal de la misma. Tanto las mujeres de Estados Unidos como las de Canadá que vieron el gráfico que representa un aumento más agudo de los padres que cuidan a sus hijos en casa se veían a sí mismas como sustentadoras de la familia, mientras que las que vieron la línea más plana tenían más probabilidades de imaginarse como cuidadoras. ¿CAMBIO DE ESTEREOTIPOS? “Estas son personas que creemos que podrían rechazar los estereotipos tradicionales de género, y aún así siguen mostrando este patrón de expectativas de rol que responde directamente a si creen que los hombres estarán o no estarán”, ha precisado Croft. “Los roles de las mujeres están cambiando más rápidamente que los de los hombres, pero nos preguntamos si aún permanece un sentir en el que los roles de las mujeres están restringidos por la forma en la que dichos roles se entrelazan entre sí”, ha agregado la experta. El estudio reconoce que se necesitan más investigaciones sobre cómo las percepciones de las mujeres sobre los hombres afectan a sus elecciones académicas y laborales, “pero el hecho de que estas percepciones están cambiando sus futuras visiones sobre sí mismas es significante”, ha señalado Croft. De forma paralela, son necesarias investigaciones sobre si las visiones masculinas de su propio futuro están influenciadas de manera similiar por su percepción de los roles femeninos. “Algunos hombres, por ejemplo, pueden sentir alivio ante la estereotipada expectativa de que los hombres deben ser los proveedores económicos”, ha concluido la investigadora.

By

Hallan una relación entre la progresión del cáncer oral y proteínas presentes en el tejido tumoral y saliva

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores en Brasil han identificado una correlación entre la progresión del cáncer oral y la abundancia de ciertas proteínas presentes en el tejido tumoral y la saliva, lo que podría servir para predecir la progresión de la enfermedad. En concreto, los resultados, publicados en ‘Nature Communications’, apuntan a una estrategia para superar las limitaciones de los exámenes clínicos y de imágenes, y podrían ayudar a guiar la elección de un tratamiento ideal para cada paciente. Para realizar este trabajo, los investigadores realizaron un análisis proteómico de tejido de diferentes áreas tumorales utilizando 120 muestras microdiseccionadas, y confirmaron las firmas de pronóstico en aproximadamente 800 muestras de tejido mediante inmunohistoquímica y en 120 muestras mediante proteómica dirigida. “Los datos condujeron a resultados sólidos que son altamente prometedores para definir la gravedad de la enfermedad. Sugerimos marcadores potenciales de la enfermedad en la primera fase del estudio y verificamos estos marcadores en la segunda fase, lo que mejora la confiabilidad de los hallazgos y demuestra que estos marcadores son efectivos para clasificar a los pacientes con metástasis en los ganglios linfáticos cervicales”, han dicho los expertos. El cáncer de boca, también conocido como carcinoma oral de células escamosas (OSCC), es el tipo más común de tumor maligno de cabeza y cuello. La prevalencia y la mortalidad son altas, con aproximadamente 300.000 casos nuevos diagnosticados por año en todo el mundo y 145.000 muertes. Aunque es relativamente fácil de detectar, generalmente se diagnostica en fases avanzadas. DOS FASES DE ESTUDIO En concreto, el trabajo se ha realizado en dos fases. En la primera, los investigadores utilizaron la microdisección con láser y la proteómica para mapear las proteínas en el tejido canceroso de la boca y correlacionarlas con las características clínicas de los pacientes. Este análisis permitió la identificación de varias proteínas, como CSTB, NDRG1, LTA4H, PGK1, COL6A1, ITGAV y MB, con diferentes niveles de presencia según el área del tumor y enlaces a resultados clínicos clave. En la segunda fase, después de identificar y cuantificar proteínas en las más de 120 muestras de tejido tumoral, los investigadores implementaron dos estrategias de verificación de proteínas. Una estrategia consistió en medir la cantidad de las proteínas seleccionadas en muestras de tejido independientes, utilizando inmunohistoquímica con anticuerpos, mientras que la otra consistió en monitorear los mismos objetivos preseleccionados en la saliva de los pacientes. Se eligió la saliva porque este cáncer se encuentra en la boca, donde las células neoplásicas podrían secretar proteínas. “La saliva es una fuente prometedora de marcadores, además de ser un fluido obtenido por la recolección no invasiva. Verificamos las proteínas en la saliva de 40 pacientes. Se analizaron los triplicados técnicos para lograr el nivel de confianza más alto posible para los resultados en esta fase del estudio”, han explicado los investigadores. Después de analizar las muestras de saliva, utilizaron técnicas de bioinformática y aprendizaje automático para llegar a las firmas de pronóstico, verificando cuál de las proteínas o péptidos seleccionados en la primera fase podría distinguir entre pacientes con y sin metástasis en los ganglios linfáticos cervicales. A partir de este resultado, los expertos lograron identificar tres péptidos específicos (LTA4H, COL6A1 y CSTB), los cuales pueden usarse como una firma para clasificar a los pacientes con y sin metástasis en los ganglios linfáticos cervicales, lo que ofrece la posibilidad de ayudar a los médicos a superar las limitaciones de los exámenes clínicos, así como orientar las estrategias de tratamiento personalizado. Ahora, los científicos brasileños están trabajando en un nuevo estudio diseñado para utilizar técnicas de traducción para construir biosensores asequibles capaces de detectar firmas de pronóstico en la saliva de los pacientes. “Queremos desarrollar un método más simple y económico que pueda ser utilizado fácilmente por profesionales de la salud para evaluar la progresión de la enfermedad sobre la base de pruebas que se pueden realizar en la consulta de un dentista o médico, o en laboratorios clínicos. Ahora planeamos desarrollar un biosensor con un enfoque en el uso de esta firma para que pueda ser adoptada para uso clínico y ayudar a guiar las decisiones de tratamiento”, han zanjado.

1 226 227 228 229 230 789