saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio muestra que es posible facilitar la formación de nuevos vasos sanguíneos utilizando la luz

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores del Istituto Italiano di Tecnologia (IIT) de Milán (Italia) han demostrado, por primera vez, que es posible conducir específicamente el destino de las células tisulares utilizando luz visible junto con materiales fotosensibles y biocompatibles. Este descubrimiento, publicado en la revista ‘Science Advances’, abre nuevos horizontes para la medicina regenerativa. La medicina regenerativa tiene por objeto reparar, regenerar y reemplazar células, tejidos e incluso órganos dañados por defectos congénitos, enfermedades, lesiones o envejecimiento con el fin de restablecer las funciones fisiológicas. Las técnicas actuales, que comprenden la terapia génica y la ingeniería biomédica, utilizan señales químicas, fármacos y estímulos físicos, pero a menudo carecen de selectividad y reversibilidad. Gracias a este nuevo estudio, la medicina regenerativa puede contar con una nueva técnica. “Estamos hablando de una técnica completamente nueva que podría llevarnos a resultados importantes en la ingeniería de tejidos. El uso de la luz como estímulo es mucho más versátil y mucho menos invasivo que el uso de electrodos; puede ser dirigido de una manera más específica a diferentes poblaciones celulares objeto del tratamiento. El objetivo es crear una nueva área de investigación, que llamamos ‘optocéutica’, capaz de caminar codo con codo con la tecnología farmacéutica y electroceutica con un enorme potencial de aplicación”, asegura Maria Rosa Antognazza, una de las líderes del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Science Advances’. En este contexto, el equipo de investigación ha demostrado que es posible aplicar el nuevo método a las células progenitoras del tejido endotelial. Los investigadores lograron promover eficazmente el proceso de angiogénesis (formación de vasos sanguíneos) ‘in vitro’ utilizando materiales fotoactivos como sustratos celulares y estimulándolos con pulsos cortos de luz visible. Estos resultados allanan el camino a una serie de desarrollos interesantes en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. El siguiente paso de estos investigadores será fortalecer la potencialidad de la técnica probada utilizando otros modelos celulares de interés para la regeneración de tejidos. La posibilidad de modular el destino celular mediante estimulación óptica permite a los investigadores ser altamente precisos y mínimamente invasivos, por lo que puede ser adecuado para varias aplicaciones en el campo terapéutico.

By

Sanidad espera alcanzar una cobertura de vacunación de la gripe del 65% en mayores de 65 años y del 40% en sanitarios

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Alcanzar una cobertura de vacunación de la gripe del 65 por ciento entre las personas mayores de 65 años y del 40 por ciento entre los profesionales sanitarios y las embarazadas, es el principal objetivo marcado por el Ministerio de Sanidad en el documento ‘Recomendaciones de vacunación frente a la gripe. Temporada 2019-2020’, aprobado recientemente por la Comisión de Salud Pública. La finalidad es ir acercándose al objetivo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea de lograr coberturas de, al menos, el 75 por ciento en el grupo de mayores “tan pronto como sea posible”, así como de aumentar las coberturas de vacunación en profesionales sanitarios y grupos de riesgo. De hecho, en el documento se establece que para la temporada de gripe, que comenzará entre la tercera semana de octubre y la primera de noviembre, se refuerce la captación de las personas incluidas en el grupo de personas mayores de 65 años y en aquellos trabajadores del sector sanitario. Para alcanzar este objetivo, el departamento que dirige actualmente en funciones María Luisa Carcedo ha informado de que se van a establecer estrategias que permitan la medición de coberturas en los grupos de alto riesgo de complicaciones por presentar condiciones clínicas especiales, y de que se intentará aprovechar “cualquier contacto” con el sistema sanitario para establecer la recomendación de vacunación. Además, en el documento se insta a reforzar el compromiso de las organizaciones de personal sanitario, sindicatos, colegios profesionales y sociedades científicas con la vacunación anual contra la gripe, pidiéndoles que trasladen a sus integrantes la recomendación de vacunación por “responsabilidad ética” con las personas de riesgo a las que atienden. CAMBIOS EN LA COMPOSICION DE LAS VACUNAS A diferencia de la temporada anterior, se ha sustituido en la vacuna actual el componente A(H1N1), que anteriormente era la cepa análoga a A/Michigan/45/2015, por la cepa análoga a A/Brisbane/02/2018. Además, el componente A(H3N2), que anteriormente era la cepa análoga a A/Singapore/INFIMH-16-0019/2016, por la cepa análoga a A/Kansas/14/2017. Las vacunas trivalentes deben contener, además de estas cepas, la cepa análoga a B/Colorado/06/2017 (linaje B/Victoria/2/87). Respecto a las vacunas tetravalentes, el informe señala que deben contener en su composición, además de todas las anteriores, una cepa análoga a B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata/16/88). La vacuna de la gripe está especialmente recomendada, además de los mayores de 65 años, los bebés a partir de 6 meses de vida y los adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares (excluyendo hipertensión arterial aislada), neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma. Al mismo tiempo, se aconseja a los niños y adultos que padezcan diabetes, obesidad, enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico, hemoglobinopatías y anemias, trastornos de la coagulación, hemofilia y trastornos hemorrágicos crónicos, asplenia o disfunción esplénica grave, enfermedad hepática crónica (incluyendo alcoholismo crónico), enfermedades neuromusculares graves, inmunosupresión, cáncer y hemopatías malignas, implante coclear o en espera del mismo, fístula de líquido cefalorraquídeo, enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria crónica, así como aquellos con trastornos y enfermedades cognitivas. OTROS GRUPOS DE RIESGO Del mismo modo, Sanidad recomienda vacunarse de la gripe a los menores de entre 6 meses y 18 años de edad que reciben tratamiento prolongado de ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe; personas de cualquier edad institucionalizadas de manera prolongada; mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación; y menores de entre 6 meses y 2 años de edad con antecedentes de prematuridad menor de 32 semanas de gestación. Otros grupos a los que se aconseja la vacunación son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bomberos, servicios de protección civil, personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias, personal de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial, así como a personas con exposición laboral directa a aves domésticas o a cerdos en granjas o explotaciones avícolas o porcinas y aves silvestres. En la vacunación de la población infantil se administrarán dosis de 0,5 mililitros a partir de los 6 meses de edad, independientemente de la vacuna administrada. Asimismo, y según se recoge en el informe, en los menores de 8 años que se vacunan por primera vez, se administrarán dos dosis de vacuna con un intervalo mínimo entre dosis de cuatro semanas, si bien en las temporadas sucesivas se administrará una sola dosis. Finalmente, y tras señalar que estas recomendaciones están basadas en la utilización de vacunas inactivadas trivalentes o tetravalentes que se administran desde el Sistema Nacional de Salud, Sanidad ha recordado que existe “evidencia suficiente” para aconsejar que las personas con historia de alergia después de la exposición al huevo pueden recibir vacunas frente a la gripe “sin precauciones especiales”, tanto las vacunas inactivadas como atenuadas.

By

Retirados de establecimientos hosteleros de Vizcaya 1.125 docenas de huevos relacionados con 40 casos de salmonelosis

Un total de 37 personas resultaron intoxicadas en un local hostelero de Galdakao y otras tres en Portugalete BILBAO, 1 (EUROPA PRESS) La Dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco ha procedido a la retirada, en establecimientos hosteleros de Vizcaya, de un total de 1.125 docenas de huevos relacionados con el origen de 40 casos de intoxicación por salmonella. Según han informado a Europa Press fuentes del Departamento vasco de Salud, 37 de los afectados resultaron intoxicados en un local hostelero de Galdakao y otros tres en otro de Portugalete. Los inspectores del Departamento de Salud han procedido a la retirada de los huevos exclusivamente en los establecimientos hosteleros en los que han sido distribuidos. Los lotes retirados estarían relacionados con la intoxicación por salmonella que se ha producido en los últimos días en Vizcaya y que, finalmente, ha afectado un total de 40 personas. Todos los afectados habían ingerido tortilla en dos establecimientos hosteleros, uno en Galdakao (Vizcaya) y otro en Portugalete. Las mismas fuentes han precisado que, tras recabar información sobre “cuándo y dónde” se adquirieron los huevos usados en su elaboración y tomar muestras tanto de las tortillas como de los huevos, se ha logrado determinar su origen y los lotes asociados. Seguidamente, se ha procedido a la retirada de las partidas de huevo identificadas. En total, se han retirado unas 1.125 docenas de huevos. La información se ha transmitido a la Red estatal de alerta alimentaria de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición para que se realicen las comprobaciones oportunas en origen y, en su caso, se adopten las medidas oportunas. AFECTADOS Hasta la fecha, un total de 40 personas se han vistos afectadas por el brote de salmonelosis tras comer tortilla, 37 de ellas en un establecimiento hostelero del municipio de Galdakao, y otras tres en otro de Portugalete. Los dos locales habían usado, para la elaboración del alimento, huevo procedente del mismo origen. De las personas afectadas, tan solo una permanece actualmente ingresada. En total, han precisado de hospitalización 10 personas. El Departamento de Salud ha asegurado que informará de la evolución de esta situación, en caso de que sea necesario tomar nuevas medidas. Además, ha recordado que en la elaboración de tortillas con huevo crudo “se ha de cuajar bien” este producto “para alcanzar la temperatura necesaria para el control de patógenos como Salmonella”. Otra alternativa “que controla estos riesgos es la elaboración de tortillas” con huevo pasteurizado.

By

La mitad de los españoles busca información en Internet tras acudir al médico

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La mitad de los españoles busca información en Internet tras acudir al médico, según se desprende del ‘III Barómetro sobre Autocuidado de la población española’, elaborado por PiC, que muestra que el 76,7 por ciento consultan información de manera recurrente en ‘Google’, ya sea para cuestiones generales de autocuidado o para cosas concretas. Estas búsquedas de información a un solo click se dividen en diversas fuentes, principalmente en ‘blogs’ profesionales de la salud (55,1%) y páginas profesionales (52,7%), si bien uno de cada cuatro acude tanto a ‘Wikipedia’ como fuente de información (27,1%) o a ‘blogs’ en los que interviene población en general (25%). Asimismo, más de la mitad de los encuestados afirman fiarse de lo que encuentren ‘on line’, aunque más tarde lo consulten con un especialista. Más allá de los habitos ‘on line’ de consulta de los encuestados, el informe ha mostrado el porcentaje de españoles que afirma tener una enfermedad crónica tratable por estos métodos, llegando a un 61,1 por ciento, una subida notable en comparación con 2018 que se situaba en un 46,2 por ciento. Este crecimiento se atribuye principalmente a que los encuestados afirman padecer en mayor medida enfermedades crónicas de diferente índole, como pueden ser el dolor de espalda, casi para un uno de cada cuatro ecuestados con un 23,5 por ciento; las migrañas, que crecen hasta un 16 por ciento este año; la hipertensión, que gana un punto en comparación a la anterior encuesta situándose en un 13,6 por ciento; y el asma, que se mantiene prácticamente en los mismos niveles con un 11,8 por ciento. Además, mientras una de cada cinco mujeres afirman que padecen migrañas de manera recurrente como principal problema crónico, los hombres aseguran que la hipertensión es su gran problema (16,5%). No obstante, ambos están de acuerdo en que el dolor de espalda es su mayor molestia, como se destacaba en listado.

By

Carcedo defiende que España es “un buen país para los mayores”, pero reconoce que “existen retos”

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha señalado que España es “un buen país para los mayores”, pero ha reconocido que “existen retos que abordar”, como la protección de aquellos más vulnerables. “Proteger mejor a las personas mayores que viven en el mundo rural, así como a algunos colectivos cuyas pensiones están por debajo de la media, son sin duda retos que debemos abordar mediante programas y políticas que permitan a los mayores disponer de una vida autónoma independientemente de sus recursos, su género o el lugar en el que vivan”, ha apuntado la ministra durante el acto institucional con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, celebrado en el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) bajo el lema ‘Elige ActivEDAD’. Carcedo ha recordado que, según el INE, hacia 2050, las personas mayores casi duplicarán su número actual. En 2068, podría haber más de 14 millones de personas mayores, lo que representaría casi un 30 por ciento del total de la población, frente al 19 por ciento actual. Para la ministra, este cambio de estructura poblacional se debe al incremento de la esperanza de vida y la mejora de la salud de los mayores, “un éxito de la democracia y del progreso social”. Según ha detallado la ministra, esto se ha producido gracias al sistema de protección social y de servicios sociales, a la universalización de la atención sanitaria, el mantenimiento de una garantía de ingresos económicos, las pensiones y al sistema de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Por otra parte, Carcedo ha abogado por cambiar la imagen que asocia al envejecimiento con un proceso de pérdida de capacidades, de energía y fragilidad. “Esta visión se ha traducido en algunas ocasiones en políticas superprotectoras que contribuían a reforzar a su vez esta imagen de fragilidad. Hace tiempo que los mayores ya no se sienten frágiles. Piensan que no lo han visto todo, que queda mucho por hacer, saben por experiencia que merece la pena luchar por determinadas causas, y que el amor y la amistad no son solo caprichos de juventud”, ha lamentado. En este punto, ha apostado por “introducir cambios” que “permitan realizar las reformas sociales necesarias para concebir el envejecimiento como un éxito y una oportunidad, y también como un activo social”. Asimismo, ha defendido la inclusión de la perspectiva de género y equidad en salud, “para que las oportunidades de salud tengan en cuenta a todas las personas, no dejen a nadie atrás, y reduzcan las desigualdades en salud”. “Mejorar la calidad de vida de las personas mayores mejora la de la sociedad en su conjunto”, ha concluido la ministra.

By

Sanidad ordena la retirada de los fármacos que contienen ranitidina vía oral tras detectarse nitrosaminas

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la retirada de todos los lotes que medicamentos que contienen ranitidina, correspondientes a 16 laboratorios, tras detectarse la presencia de nitrosaminas. El pasado 13 de septiembre la AEMPS informó del inicio, a nivel europeo, de una revisión de los medicamentos que contienen ranitidina por la detección de N-Nitrosodimetilamina (NDMA) en algunos de ellos. En el marco de esta revisión, se han analizado lotes de medicamentos que contienen este principio activo, detectándose la presencia de esta impureza en varios de estos lotes. Por este motivo, el organismo ha ordenado esta retirada, que también se está realizando a nivel europeo e internacioal, como medida de precaución y para reducir “al mínismo” la exposición a esta sustancia. No obstante, los medicamentos con ranitidina intravenosa no van a ser retirados del mercado por ser “esenciales” en algunas indicaciones terapéuticas, tales como la prevención de hipersensibilidad y reacciones relacionas con la infusión con paclitaxel y patisiran. La NDMA está clasificada como un probable carcinógeno en humanos en base a estudios en animales, si bien está presente en algunos alimentos y en algunas fuentes de agua, aunque no es esperable que cause ningún daño cuando se ingiere en cantidades muy pequeñas. Con los datos disponibles, la AEMPS ha asegurado que “no hay evidencia” de que la presencia de esta sustancia haya podido producir daño alguno a los pacientes que han consumido el medicamento. Sin embargo, el potencial riesgo derivado del efecto acumulativo de la citada impureza, hace necesaria la adopción de medidas de precaución para evitar su presencia en medicamentos. Ahora bien, la AEMPS ha avisado de que “en ningún caso” está justificado que los pacientes interrumpan los tratamientos con ranitidina sin consultar con su médico, ya que el riesgo de dejar de tomar el medicamento es considerablemente mayor que el riesgo de seguirlo tomando hasta la siguiente consulta con su médico. En este sentido, el organismo ha recordado que existen en el mercado otros medicamentos, con otros principios activos, que tienen las mismas indicaciones terapéuticas. Por ello, los pacientes que toman medicamentos que contienen ranitidina pueden consultar a su médico para contemplar la posibilidad de cambiar a otros medicamentos. Entre ellos se encuentran los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol, pantoprazol o lansoprazol; los antagonistas de los receptores H2, como la famotidina. La revisión de los medicamentos que contienen ranitidina sigue en curso. MEDICAMENTOS RETIRADOS En concreto, Sanidad ha ordenado la retirada de ‘Alquen 150 mg comprimidos efervescentes’, de Smithkline Beecham Farma; ‘Ardoral 75 mg comprimidos recubiertos’, ‘Ranitidina cinfa 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG’ y ‘Ranitidina cinfa 300 mg comprimidos recubiertos con película EFG’, de Cinfa; ‘Ranitidina Normon 150 mg comprimidos recubiertos EFG’ y ‘Ranitidina Normon 300 mg comprimidos recubiertos EFG’, de Normon; y ‘Zantac 150 mg, comprimidos recubiertos con película’ y ‘Zantac 300 mg, comprimidos recubiertos con película’, de Glaxosmithkline. Asimismo, también se ha retirado: ‘Ranitidina Alter 150 mg comprimidos EFG’ y ‘Ranitidina Alter 300 mg comprimidos EFG’, de los Laboratorios Alter; ‘Ranitidina Apotex 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG’ y ‘Ranitidina Apotex 300 mg comprimidos recubiertos con película EFG’, de Apotex España; ‘Ranitidina Aristo 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG’ y ‘Ranitidina Aristo 300 mg comprimidos recubiertos con película EFG’, de Aristo Pharma Iberia; y ‘Ranitidina Aurovitas 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG’ y ‘Ranitidina Aurovitas 300 mg comprimidos recubiertos con película EFG’, de Aurovitas Spain. Otros retirados del mercado son: ‘Ranitidina Durban 150 mg comprimidos recubiertos EFG’ y ‘Ranitidina Durban 300 mg comprimidos recubiertos EFG’, de Laboratorios Francisco Durban; ‘Ranitidina Mabo 150 mg comprimidos recubiertos EFG’ y ‘Ranitidina Mabo 300 mg comprimidos recubiertos EFG’, de Mabo-Farma; ‘Ranitidina Mylan 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG’ y Ranitidina Mylan 300 mg comprimidos recubiertos con película EFG’, de Mylan Pharmaceutical; y ‘Ranitidina Pensa 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG’ y ‘Ranitidina Pensa 300 mg comprimidos recubiertos con película EFG’, de Pensa Pharma. Completan la lista de medicamentos retirados por la AEMPS: ‘Ranitidina Ratio 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG’ y ‘Ranitidina Ratio 300 mg comprimidos recubiertos con película EFG’, de Ratiopharm España; de ‘Ranitidina Teva 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG’ y ‘Ranitidina Teva 300 mg comprimidos recubiertos con película EFG’, de Teva Pharma; ‘Ranitidina Vir 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG’, ‘Ranitidina Vir 300 mg comprimidos recubiertos con película EFG’, ‘Terposen 150 mg comprimidos recubiertos con película EFG’ y ‘Terposen 300 mg comprimidos recubiertos con película EFG’, de Industria Quimica Y Farmaceutica Vir; y ‘Ranitidina Kern Pharma 150 mg comprimidos EFG’ y ‘Ranitidina Kern Pharma 300 mg comprimidos EFG’, de Kern Pharma.

By

Elegidos los 50 proyectos de pacientes premiados en la iniciativa solidaria de Cinfa ‘Contigo, 50 y más’

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un total de 50 entidades de pacientes de toda España han sido elegidas por votación popular para recibir las aportaciones de la iniciativa solidaria ‘Cinfa: Contigo, 50 y más’, con la que el laboratorio farmacéutico quiere celebrar su 50 aniversario. Cada uno de los premiados recibirá 5.000 euros. Del 3 de junio al 30 de septiembre, los más de 600 proyectos candidatos en la web oficial contigo50ymas.cinfa.com han recibido más de 1,2 millones de votos. Entre los proyectos seleccionados, todos ellos dirigidos a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, se encuentran programas de apoyo psicológico, proyectos de rehabilitación, planes de ocio y deporte o iniciativas de respiro para familias y cuidadores, entre otros. “Esta gran participación pone de relieve el espíritu solidario de los españoles, que con su voto han querido respaldar a las entidades de pacientes e impulsar una labor que admiramos y que hemos querido reconocer con esta iniciativa de Cinfa. Detrás de cada uno de los más de 600 proyectos presentados, hemos encontrado personas e historias de enorme valor. Como empresa cuya razón de ser es la salud, no podíamos estar más contentos con la acogida que ha recibido la acción”, ha comentado el presidente de Cinfa, Enrique Ordieres. Las propias entidades de pacientes han realizado una gran labor de difusión en medios y redes sociales para dar a conocer sus iniciativas al público, y han recibido también el apoyo de las farmacias españolas que, con el distintivo de ‘Farmacias con Alma’, han actuado como embajadoras de la iniciativa. Numerosos centros de salud de toda España han difundido igualmente la acción solidaria de Cinfa. “Es un ejemplo de cómo un granito de arena puede ayudar a levantar una montaña. Confiamos en que las aportaciones de Cinfa, sumadas al apoyo de todas las personas que han avalado con su voto los diferentes proyectos, favorezcan que miles de personas afectadas por problemas de salud y sus familiares puedan tener una mayor calidad de vida. Y, al mismo tiempo, esperamos que esta iniciativa haya contribuido a una mayor sensibilización social acerca de la importante labor de acompañamiento y ayuda que las entidades de pacientes llevan a cabo cada día”, ha concluido Ordieres.

By

Un nuevo estudio vincula la vitamina C con mejor supervivencia tras la sepsis

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación liderada por la Virginia Commonwealth University (Estados Unidos) sugiere que los pacientes con sepsis y lesión pulmonar séptica podrían tener una mejor oportunidad de sobrevivir y recuperarse más rápidamente cuando son tratados con infusiones de vitamina C. En su trabajo, publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Journal’, los investigadores descubrieron que la terapia intravenosa con vitamina C redujo la mortalidad en pacientes sépticos de 46 por ciento en el grupo de placebo a casi 30 por ciento en el grupo de vitamina C al día 28. “Esta terapia podría transformar potencialmente la forma en que atendemos a los pacientes con sepsis. Es posible que hayamos encontrado una terapia que salva vidas. Aunque se necesita más investigación, los resultados de nuestro estudio preliminar son alentadores”, asegura uno de los líderes de la investigación, Alpha A. ‘Berry’ Fowler III. Diseñado para estudiar el efecto de la vitamina C sobre la insuficiencia orgánica, una complicación común de la sepsis que a menudo conduce a la muerte, el ensayo ‘CITRIS-ALI’ mostró que los pacientes que recibían vitamina C por vía intravenosa pasaban significativamente menos días en la unidad de cuidados intensivos y en el hospital en general. “Realizamos este ensayo de prueba de concepto de fase II para explorar si la vitamina C es una terapia más efectiva para la insuficiencia orgánica que el estándar actual de atención para la sepsis. No encontramos evidencia de que la vitamina C mejore la insuficiencia orgánica relacionada con la sepsis en este ensayo en particular, pero redujo significativamente el tiempo de hospitalización de los pacientes”, precisa Fowler. En promedio, el grupo de vitamina C pasó tres días menos en la UCI (siete días en comparación con diez) al día 28 y una semana menos en el hospital en general (15 días frente a 22) al día 60 que el grupo de placebo. “Cuidar de un paciente con sepsis en la UCI cuesta decenas de miles de euros cada día. Mejorar los resultados clínicos de la sepsis significa un ahorro significativo para la industria sanitaria”, comenta Fowler.

By

Acostarse antes de las 2.00 horas de la mañana favorece obtener mejores notas en la universidad

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Acostarse antes de las 2.00 horas de la mañana favorece obtener mejores notas en la universidad, aunque se vayan a dormir las mismas horas, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Science of Learning’. A esta conclusión han llegado tras analizar a 100 estudiantes que portaban un ‘fitbits’, un dispositivo que se pone en la muñeca y que rastrea la actividad de una persona las 24 horas del día los 7 días a la semana. Asimismo, los expertos analizaron a cuatro personas que acudían a una clase de educación física, si bien en este caso no observaron ninguna diferencia respecto a los estudiantes que no hacían ejercicio. Si bien los dispositivos no estaban monitoreando explícitamente el sueño, los algoritmos patentados en el programa ‘Fitbit’ detectaron períodos de sueño y cambios en la calidad del mismo, lo que ayudó a los investigadores a ver una correlacción entre el sueño y las puntuaciones que obtenían en la universidad. “Hemos escuchado muchas veces la frase ‘Duerme bien, mañana tienes un gran día’. Resulta que esto no se correlaciona en absoluto con el rendimiento de la prueba. En cambio, lo que más importa es el sueño que se obtiene durante los días en los que ocurre el aprendizaje”, han explicado los científicos. Asimismo, los investigadores han observado que la calidad del sueño también importaba, y no solo la cantidad. Por ejemplo, aquellos que solían acostarse a la misma hora y dormir el mismo tiempo obtuvieron mejores resultados que aquellos que unos días dormían mejor que otros. “Si corregimos el sueño, los hombres y las mujeres hacen lo mismo en clase. Así que dormir podría ser la explicación de la diferencia de género en nuestra clase”, han añadido.

By

Crean una ‘camisa inteligente’ capaz de medir con precisión la respiración y controlar la enfermedad pulmonar

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Médico de la Universidad Radboud en los Países Bajos han creado una ‘camisa inteligente’ capaz de medir con precisión la función pulmonar, al detectar los movimientos en el pecho y el abdomen, y que podría ser eficaz a la hora de controlar la enfermedad pulmonar. “Las ‘camisas inteligentes’ ya están disponibles, pero tienden a ser utilizadas por deportistas y deportistas profesionales o aficionados. Queríamos ver si una ‘camisa inteligente’ podría proporcionar una alternativa precisa y más práctica para medir la función pulmonar”, han explicado los expertos, cuyo trabajo ha sido presentado en el ERS International Congress 2019. En concreto, la ‘camisa inteligente’, llamada ‘Hexoskin’, detecta cómo se estira la tela cuando el pecho del usuario se expande y contrae, y utiliza estas medidas para medir el volumen de aire inhalado y exhalado. También registra la frecuencia cardiaca y el movimiento. Para crearla, los expertos pidieron a un grupo de 15 voluntarios sanos que usaran una camisa inteligente mientras realizaban actividades cotidianas, como acostarse, sentarse, pararse, subir escaleras y pasar la aspiradora. Al mismo tiempo, los voluntarios también usaron el equipo tradicionalmente utilizado para medir la respiración, el cual incluye una máscara facial y una mochila voluminosa. Los voluntarios repitieron las tareas nuevamente usando ambos equipos, con el fin de generar un segundo conjunto de datos. Posteriormente, los investigadores compararon las mediciones registradas utilizando las dos técnicas para cada persona que realiza cada actividad en las dos ocasiones. En general, encontraron que las medidas eran muy similares, si bien en actividades más extenuantes hubo diferencias ligeramente mayores, por ejemplo, al pasar la aspiradora, la diferencia fue de 3,1 por ciento en promedio. Desafortunadamente, las calibraciones del primer uso de ‘Hexoskin’ no demostraron ser confiables para el segundo conjunto de mediciones, lo que sugiere que el equipo necesitaría ser recalibrado cada vez que se usara Hexoskin. “Estos resultados son importantes porque indican que los pacientes pueden usar la ‘camisa inteligente’ mientras realizan su vida diaria para medir con precisión su función pulmonar”, han dicho los expertos. Los investigadores ahora planean repetir las pruebas en las camisas inteligentes con pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pero creen que la tecnología también podría ayudar en otras afecciones respiratorias como el asma, la fibrosis quística o después del trasplante.

1 21 22 23 24 25 789