saludigestivosaludigestivo

By

Chiesi lanza el documental ‘Trasplantando Sonrisas’, que recoge el testimonio de 36 trasplantados

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Chiesi España ha presentado este lunes en Madrid el documental ‘Trasplantando Sonrisas’, un reportaje audiovisual que recoge el testimonio de 36 pacientes trasplantados y un centenar de profesionales sanitarios de 26 centros hospitalarios de España. A través de este proyecto, la compañía quiere reconocer la labor de los profesionales sanitarios y todos los centros referentes en trasplantes que permiten que España siga siendo líder mundial en trasplantes de órganos sólidos. El documental recopila historias de reconocimiento y agradecimiento a médicos, hospitales, investigadores, donantes y familiares que hacen posible que el paciente trasplantado comience una nueva vida. El documental se ha elaborado a partir de 280 entrevistas realizadas durante la exposición itinerante que lleva el mismo nombre, y que se ha llevado a cabo en los principales centros de referencia en trasplantes en España. Se enmarca en la campaña ‘Trasplantando Sonrisas’, un proyecto patrocinado por Chiesi España con la colaboración de la Fundación DTI y la Comunidad DTI (Donation and Trasplantation Institute), que se dedica a asesorar y apoyar a entidades públicas y privadas internacionales para diseñar y desarrollar redes, programas, servicios y proyectos de investigación en el campo de la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células. Durante la presentación de la pieza audiovisual, el director de Formación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Eduardo Martin, ha vinculado las excelentes cifras en trasplantes de España a “un sistema de coordinación en red en el que todas las comunidades autónomas trabajan con las mismas reglas y objetivos, y dentro de un Sistema Nacional de Salud (SNS) que proporciona atención universal y gratuita”. Además, también han participado trasplantados, como Manuel Melero, miembro de la asociación ALCER. Melero sufre insuficiencia renal crónica. Antes del trasplante de riñón, que se produjo hace ocho meses, estuvo más de diez años realizando diálisis y pasó por un intento previo de trasplante de donante vivo fallido que casi le cuesta la vida. La intervención tuvo lugar en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. Melero, quien recibió un riñón de una mujer fallecida de 63 años, se muestra “muy agradecido con todo el sistema y todos los que lo han hecho posible, en especial a la donante y su familia”. Asegura que la vida le ha cambiado totalmente. “Con la diálisis no tenía vida prácticamente. Ahora, aparte de que tengo muchísima más energía, más ganas de hacer cosas, de seguir adelante, me encuentro mucho mejor. Ya no tengo que seguir ningún régimen estricto de comidas y puedo beber todo lo que quiera. Con la diálisis prácticamente no me permitía beber y pasaba muchísima sed”, asegura. “Para Chiesi España ha sido un honor poder compartir y construir este proyecto junto a los profesionales sanitarios que gracias al esfuerzo que realizan a diario con la mejor sonrisa hacen de España, líder mundial en este campo. Los otros grandes héroes son los donantes y sus familiares, quienes con su gesto permiten que los receptores de órganos tengan de nuevo razones para volver a sonreír”, afirma el director general de Chiesi España, Giuseppe Chiericatti.

By

Desarrollan una terapia génica para trastornos de la sangre

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Delaware (Estados Unidos) han diseñado una nueva terapia génica para trastornos de la sangre que consiste en micropartículas que entregan material regulador del gen para entregar ADN plasmídicos y pequeños ARN a células madre hematopoyéticas. Publicado en la revista ‘Science Advances’, la nueva tecnología podría ser útil en el tratamiento de trastornos hereditarios de la sangre como, por ejemplo, la anemia de células falciformes, una enfermedad que causa glóbulos rojos de forma anormal, y talasemia, que interrumpe la producción de hemoglobina, la proteína de la sangre. Además, según han manifestado los científicos, su técnica también podría usarse para administrar medicamentos personalizados, ya que estas micropartículas pueden generarse y almacenarse congeladas individualmente para cada paciente. Muchos investigadores están tratando de administrar ADN, ácidos nucleicos o medicamentos para atacar a las células madre hematopoyéticas, si bien, algunos métodos desarrollados previamente para atacar a estas células madre entregan material genético con la ayuda de un virus, lo que pone en riesgo los efectos secundarios para el paciente. Ante este escenario, el equipo de la Universidad de Delaware ha creado este un método que aprovecha las pequeñas partículas que ya flotan en el torrente sanguíneo: las micropartículas megacariocíticas. De hecho, los investigadores han descubierto que podían cargar estas micropartículas con material regulador del gen y que se infiltrarían solo en las células madre deseadas gracias a las propiedades especiales en la superficie de las micropartículas.

By

Un estudio confirma que los vuelos espaciales no alteran apenas el sistema inmune

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores estadounidenses han concluido, tras analizar durante seis meses a los astronautas que viven en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), que tanto la función de las células B, claves en el sistema inmunológico humano, como la producción de anticuerpos apenas se ven alteradas en su estancia fuera de la Tierra. “Este es el primer estudio que muestra de manera integral que los vuelos espaciales de larga duración en astronautas tienen un efecto limitado en la frecuencia de las células B y en la producción de anticuerpos”, apunta John Campbell, científico del Departamento de Salud de la Universidad de Bath (Reino Unido). Junto con el investigador Guillaume Spielmann, profesor asistente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Estatal de Louisiana (Reino Unido), recolectaron muestras de sangre de astronautas antes, durante y después de 6 meses viviendo en la ISS. Los resultados sugieren que la capacidad inmunitaria de las células B no se vio afectada. Estos hallazgos, publicados en la revista ‘Journal of Applied Physiology’, pueden respaldar el uso de contramedidas basadas en vacunas en vuelo para proteger a los astronautas de la desregulación inmune y las reactivaciones virales latentes sintomáticas que se sabe que ocurren en misiones de mayor duración, como un posible viaje a Marte. Hasta ahora, debido a las limitaciones logísticas de los vuelos espaciales, la mayor parte de la inmunología espacial se ha llevado a cabo en misiones de corta duración o comparando las medidas de la función inmune antes y después del vuelo. “Los vuelos espaciales orbitales de larga duración se asocian con mayores niveles de estrés psicológico, exposición aguda y crónica a la radiación espacial y cambios inducidos por la microgravedad, todos los cuales se sabe que afectan negativamente al sistema inmunológico. Sin embargo, los efectos del vuelo espacial en la inmunidad de las células B, uno de los brazos principales del sistema inmunológico, seguía sin estar clara hasta ahora”, apunta Spielmann.

By

‘Kymriah’ (Novartis) aporta beneficios en pacientes pediátricos y jóvenes con cánceres hematológicos avanzados

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Tisagenlecleucel, registrado por Novartis con el nombre de ‘Kymriah’, aporta beneficios en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con leucemia linfoblástica aguda (LLA) en recaída o refractaria (r/r) y pacientes adultos con linfoma B difuso de célula grande r/r (LBDCG), respectivamente, según los análisis a largo plazo de ‘ELIANA’ y ‘JULIET’, los ensayos clínicos pivotales del fármaco. En concreto, en estos análisis, presentados en la 60 reunión anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés) y publicados en el ‘New England Journal of Medicine’, ‘Kymriah’ siguió demostrando una sólida eficacia con respuestas duraderas y mantuvo un perfil de seguridad consistente y bien caracterizado. “Tras ofrecerles a los pacientes la primera terapia con células CAR-T, Novartis se ha comprometido a mantener sus esfuerzos pioneros para reimaginar el paradigma de tratamiento para pacientes con cánceres hematológicos agresivos. Estos análisis confirman la durabilidad a largo plazo de la respuesta de ‘Kymriah’ y su perfil de seguridad consistente, lo que refuerza nuestra creencia en el potencial de la terapia CAR de células T de prolongar la vida de los pacientes con estos tumores avanzados de células B”, ha dicho el MD y director global de Desarrollo de Medicamentos de Novartis Oncología, Samit Hirawat. En el análisis de seguimiento de 24 meses del estudio ‘ELIANA’ en niños y adultos jóvenes con LLA de células B r/r, ‘Kymriah’ demostró respuestas profundas y duraderas sin terapia posterior en una porción significativa de pacientes de esta población. Además, de los 79 pacientes evaluables, con tres meses o más seguimiento o que abandonaron antes, el 82 por ciento lograron la respuesta completa (RC) o RC con recuperación hematológica incompleta (RCi) a los tres meses de la infusión; y entre los pacientes que respondieron, el 98 por ciento presentaban enfermedad mínima residual (EMR) negativa. La supervivencia libre de recaídas fue del 62 por ciento a los 24 meses, y no se llegó a la mediana de duración de la respuesta (DOR) ni a la mediana de supervivencia global (SG), lo que significa que las respuestas son profundas y sostenidas y confirman el potencial de que ‘Kymriah’ sea la terapia definitiva para muchos pacientes. La probabilidad de SG era del 76 por ciento a los 12 meses y del 66 por ciento a los 24 meses. El perfil de seguridad observado en este análisis actualizado fue consistente con resultados reportados previamente, sin que aparecieran nuevas señales de alarma. El 49 por ciento de los pacientes experimentó síndrome de liberación de citoquinas (SLC) de grado 3/4 (definido con la Escala de Clasificación de la Penn). A las ocho semanas de la infusión, el 13 por ciento de los pacientes experimentó eventos neurológicos de grado 3, sin eventos de grado 4 ni edema cerebral. “Nuestro grupo le ha dedicado mucha atención a desarrollar opciones de tratamiento para niños y adultos jóvenes con LLA de células B. Este análisis a dos años es un hito excitante en este campo, ya que son los datos de seguimiento más extensos de un ensayo multicéntrico de células CAR-T para pacientes que no respondieron a otras opciones de tratamiento. Ver que la mayoría de los pacientes que respondieron de ‘ELIANA’ siguen en remisión tanto tiempo después de una sola infusión confirma a ‘Kymriah’ como una opción de tratamiento realmente transformadora”, ha dicho el director del Programa de Inmunoterapia del Cáncer y jefe de sección de Terapia Celular y Trasplantes del Hospital de Niños de Filadelfia y profesor de Pediatría en la Escuela Perelman de Medicina de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos), Stephan A. Grupp. PACIENTES ADULTOS CON LINFOMA B DIFUSO DE CELULA GRANDE Asimismo, el análisis a 19 meses del estudio ‘JULIET’ de ‘Kymriah’ en pacientes adultos con LBDCG r/r demostró una durabilidad de respuesta prolongada en pacientes que ya habían pasado por varias líneas de quimioterapia y trasplantes de progenitores hematopoyéticos sin respuesta. La tasa de respuesta global (TRG) tras una mediana de 19 meses de seguimiento era del 54 por ciento entre pacientes con 3 meses de seguimiento o más o que abandonaron antes. La mediana de DOR no se había alcanzado al realizar el análisis, lo que indica que la mayoría de los respondedores seguían experimentando una respuesta en el momento del análisis; y la probabilidad libre de recaídas, que era del 66 por ciento a 6 meses, se mantuvo consistente en el 64 por ciento entre los análisis a 12 y 18 meses. Además, el 54 por ciento de los pacientes que habían alcanzado una RP pasaron a RC, y la mediana de SG de todos los pacientes infundidos fue de 11,1 meses y no alcanzada para pacientes en RC. La probabilidad de SG fue del 48 por ciento a 12 meses y del 43 por ciento a 18 meses. Los análisis de los datos TRG, DOR y SG demostraron resultados consistentes en todos los subgrupos de pacientes, sin perjuicio del estatus en recaída/refractario, la edad y la citogenética de alto riesgo. El perfil de seguridad observado en el seguimiento a 19 meses de JULIET siguió siendo consistente con los informes anteriores y no se produjeron muertes por causas ajenas a la progresión de la enfermedad en este análisis del seguimiento a largo plazo. A las ocho semanas de la infusión con ‘Kymriah’, se reportó SLC de grado 3/4, según la definición de la Escala de Clasificación de la Penn, en el 23 por ciento de los pacientes. La gestión del SLC se llevó a cabo con el algoritmo de gestión de SLC de la Penn, que es específico para ‘Kymriah’. Se usó tocilizumab y esteroides en el 16 por ciento y el 11 por ciento de los pacientes, respectivamente, para tratar el SLC. El 11 por ciento de los pacientes experimentó eventos neurológicos adversos de grado 3/4 , que se manejaron con tratamiento de soporte. “Antes de la terapia de células CAR-T, lograr y mantener una respuesta completa prolongada en pacientes adultos con LBDCG en recaída o refractario era increíblemente raro, pero ahora estamos viendo que ‘Kymriah’ ofrece respuestas completas duraderas más de año y medio después de la infusión. Para los médicos que tratan a esta población de pacientes, la duración de la respuesta y un perfil de seguridad consistente son datos increíblemente importantes y los hallazgos de este análisis actualizado inspiran confianza en el potencial mantenido de ‘Kymriah’ para tratar a estos pacientes”, ha zanjado el autor principal del análisis actualizado del ‘JULIET’, Stephen J. Schuster.

By

Un estudio concluye que el ‘coaching’ es beneficioso para el bienestar psicológico y la calidad de vida de los empleados

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El ‘coaching’ tiene efectos beneficiosos sobre el bienestar psicológico y la calidad de vida de los empleados, según ha concluido un estudio elaborado por la investigadora de la Universitat de Valencia, la doctora Pilar Ripoll, y la consultora Intelema. En concreto, el estudio, que tenía el objetivo de dotar de base científica a la disciplina de ‘coaching’, arroja que los beneficios más destacables se sitúan en variables como el nivel de optimismo del empleado, la evolución de su salud mental o el nivel de vigor en el trabajo. Asimismo, se redujo el nivel de estrés, el estado de ánimo negativo y el nivel de desgaste profesional. La investigación se realizó con un grupo experimental con 90 personas, un grupo de control con 88. Un total de 114 eran mujeres y 62 hombres. El 85,2 por ciento del total contaba con estudios universitarios. Se recogieron datos de cada uno de los grupos en dos ocasiones. Antes de la intervención del ‘coaching’ todos los participantes rellenaron un primer cuestionario. Después se separaron al azar y quienes quedaron en el experimental recibieron sesiones de ‘coaching’ de Intelema, el Método Zisne, durante cinco meses, una vez a la semana durante una hora por sesión. “En la actualidad existe una enorme confusión entre qué es un coach y qué no, y esa confusión es una consecuencia del intrusismo que hay en la disciplina. Parece que cualquier especialista sea ‘coach’ de algo, como deporte, moda o escritura, pero trabajar con las emociones es mucho más complejo que asumir una especialidad de manera esporádica”, ha explicado la CEO de Intelema, Carmen Sánchez.

By

Experto alerta de que existe un incremento de prevalencia y gravedad de la alergia a la leche de vaca

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Existe un incremento documentado de la prevalencia de la alergia a la leche de vaca y un aumento de la gravedad de las reacciones producidas por dicha alergia, ha indicado el miembro de la unidad de Alergia y Neumología Pediátrica del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés (Madrid), el doctor Luis Echeverría, en un simposio-taller de Nutribén durante la I Jornada de Salud y Nutrición Infantil de la cátedra en Salud y Nutrición Infantil Nutrinfant. Sin embargo, a largo plazo, existe un buen pronóstico de la alergia a la leche de vaca que alcanza el 90 por ciento de tolerancia de forma natural. “La inmunoterapia oral con proteínas de leche de vaca es una opción proactiva de tratamiento para niños con alergia mediada por lgE a la leche de vaca”, ha indicado el doctor Echeverría. Esta inmunoterapia, ha agregado, “consigue altas tasas de desensibilización, pero con frecuentes efectos adversos durante el procedimiento, siendo la mayoría de ellos de leve gravedad”. El tratamiento permite a los niños alérgicos llevar una vida prácticamente normal, aunque precisa entrenamiento de la familia y del paciente en el reconocimiento y tratamiento de las reacciones adversas, según se ha puesto de manifiesto. El objetivo del tratamiento en la alergia a las proteínas de leche de vaca es “conseguir la tolerancia”, ha incidido el codirector del departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra (Madrid), el doctor José Manuel Moreno. Las fórmulas sustitutivas han de ser seguras y eficaces para conseguir una nutrición adecuada y crecimiento. Las opciones son los hidrolizados extensos, las fórmulas de soja en niños mayores de seis años y sin enteropatía y las fórmulas elementales. Las más utilizadas son las extensamente hidrolizadas, que consisten en “fórmulas infantiles con la proteína digerida en pequeñas porciones que no desencadenan una respuesta inmunológica o alergia”, ha indicado el doctor Moreno. Ni las bebidas vegetales ni la leches de otros mamíferos constituyen una alternativa válida. ENTEROCOLITIS INDUCIDA POR PROTEINAS DE LOS ALIMENTOS Las proteínas de la leche de vaca, junto a la soja y los cereales como el maíz y la avena, son los principales implicados en la enterocolitis inducida por proteínas de los alimentos, una alergia alimentaria no mediada por lgE potencialmente grave cuyo síntoma cardinal es el vómito y a la que la miembro del servicio de Pediatría y Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), la doctora Josefa Barrio, ha dedicado su intervención. Es un cuadro que hasta épocas recientes estaba infradiagnosticado. Su prevalencia real se desconocía, ya que no existían unos criterios diagnósticos bien establecidos. La aparición de los síntomas con la ingesta del alimento y su desaparición tras la retirada del mismo son claves para el diagnóstico. Se puede presentar de dos maneras, agudo y grave. El agudo se produce por la exposición intermitente al alimento causal y se caracteriza por la aparición de vómitos repetidos que comienzan entre una y cuatro horas después de la ingesta del alimento implicado. A menudo asocian palidez y decaimiento, y pueden acompañarse de diarrea en ocasiones sanguinolenta. Hasta un 15 por ciento de pacientes pueden tener un cuadro potencialmente grave con hipotensión y shock. Se diferencia de la anafilaxia, donde también puede haber estos síntomas graves, en que en la enterocolitis las reacciones no son inmediatas a la ingesta y por la ausencia de síntomas respiratorios ni cutáneos. El crónico se caracteriza por una clínica más insidiosa que se produce en relación con la ingesta diaria del alimento causal. Los síntomas son vómitos, diarrea crónica y retraso del crecimiento. En muchos casos es necesario realizar una provocación oral al alimento sospechoso para confirmar el diagnóstico. Debe realizarse en medio hospitalario, monitorizando al paciente y cateterizando una vía intravenosa, ya que puede ser precisa la administración de sueroterapia casi en el 50 por ciento de los casos. La adquisición de tolerancia al alimento implicado es más tardía que en otros tipos de alergia no IgE mediada, dependiendo del país de origen y los alimentos implicados. La tolerancia a las proteínas de la leche de vaca se adquiere en torno a los dos o tres años, pero la tolerancia a sólidos no se adquiere hasta los cuatro o cinco. La provocación oral al alimento excluido se debe realizar al igual que la provocación diagnóstica en medio hospitalario. Es necesario realizar previamente un ‘prick’ a IGE ya que muchos pacientes desarrollan en la evolución una alergia IgE mediada al mismo alimento, en cuyo caso se retrasará la edad de adquisición de tolerancia.

By

Los niños que reciben menos cariño por parte de sus padres suelen ser más agresivos y poco empáticos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Los niños que reciben menos cariño por parte de sus padres suelen ser más agresivos y poco empáticos, según ha puesto de manifiesto una investigación realizada por científicos de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos), y que ha sido publicada en la revista de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y del Adolescente. En el trabajo han participado 227 parejas de gemelos, en las que cada uno de ellos habían recibido una educación diferente, con el fin de comprobar si había diferencias en sus conductas antisociales. Así, los expertos comprobaron que los que habían tenido una educación más severa por parte de sus padres tenían más probabilidades de ser agresivos. El trabajo es el más reciente de una serie de estudios en los que se utiliza la observación directa para evaluar una variedad de aspectos de la crianza de los hijos. La investigación inicial, que consideraba un padre biológico y un niño, confirmó que el cariño de los padres juega un papel importante en la materialización de los rasgos de empatía. Asimismo, un estudio de adopción posterior, de padres e hijos que no estaban relacionados biológicamente, proporcionó resultados similares. “No podemos culpar a la genética, porque estos niños no comparten genes con sus padres. Pero esto no descarta la posibilidad de que algo sobre las características genéticas del niño esté evocando ciertas reacciones del padre adoptivo”, han detallado los expertos. Los investigadores reconocen que hay algunas limitaciones en el estudio como, por ejemplo, que se inclina fuertemente hacia familias con dos padres, lo que significa que los hallazgos pueden no ser tan generalizables en hogares monoparentales. También evalúa las medidas de crianza y los comportamientos gemelos basados únicamente en los informes de crianza. A pesar de estos inconvenientes, los investigadores han zanjado asegurando que el trabajo amplía la comprensión de cómo surgen las diferentes formas de comportamiento antisocial, como la agresión y los rasgos insensibles y no emocionales.

By

FFOMC lanza un curso ‘on line’ para mejorar los conocimientos de Oncología entre los médicos de Atención Primaria

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) ha puesto en marcha un curso ‘on line’ para proporcionar a los médicos de Atención Primaria conocimientos en materia de Oncología, los cuales les permitan realizar y promover medidas de prevención del cáncer, sospechar precozmente su presencia a través de una serie de síntomas y signos, o derivar correctamente al paciente para una confirmación diagnóstica. En concreto, con el curso se pretende, por un lado, que los médicos puedan abordar de forma integral el proceso del cáncer desde un ámbito de proximidad al paciente y su familia, de fácil acceso y alta frecuentación, como son los centros de salud; y, por otra parte, que mantengan las visitas durante el tratamiento para manejar tanto los síntomas propiamente tumorales, como los derivados de la toxicidad del tratamiento. “Si el médico de Atención Primaria sabe detectar síntomas, signos y hallazgos radiológicos o de laboratorio que hagan sospechar la presencia de un cáncer se acelera la llegada del paciente al especialista y disminuye la probabilidad de que el tumor progrese sin diagnóstico”, ha dicho la coordinadora del Curso online de Oncología desde Atención Primaria de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC), Yolanda Escobar. Dicho esto, la experta ha destacado la importancia de proporcionar conocimientos en Oncología al médico de Atención Primaria, así como herramientas útiles a la hora de sospechar un cáncer, ya con ello se puede lograr un diagnóstico precoz y mejor pronóstico del tumor. Al mismo tiempo, el curso contribuye también a ayudar a estos profesionales a que atiendan la sintomatología y/o discapacidades resultantes del tratamiento entre los pacientes curados o cronificados, o a aquellos en las etapas finales de la vida, ya sea de forma ambulatoria o mediante cuidados paliativos domiciliarios. Al mismo tiempo, en la formación, que tiene una duración de 60 horas lectivas distribuidas en 3 meses (12 semanas), se van a dar a conocer los avances inminentes de la actual terapia oncológica y saber qué cosas pueden y deben hacerse en cada nivel.

By

Un estudio sugiere que la selección natural en el útero puede explicar los problemas de salud en la edad adulta

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Leiden, Universidad de Wageningen e Investigación, Universidad de Lund, Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia en Nueva York (Estados Unidos) ha sugerido que la selección natural en el útero puede explicar los problemas de salud en la edad adulta. Y es que, al estudiar la metilación del ADN, un mecanismo importante para controlar la actividad de los genes, los investigadores encontraron que faltaba una parte específica del patrón de metilación del ADN entre los personas expuestos a la hambruna. La nueva investigación, publicada en ‘Cell Reports’, se llevó a cabo tras observar que las personas concebidas durante el ‘Invierno del Hambre Holandés’ de 1944-1945 tenían una mala salud cardiovascular en sus años sesenta. Un hecho que, a juicio de los investigadores, se puede atribuir a los cambios persistentes en la forma en la que se expresan los genes, a través de la llamada modificación epigenética del ADN. “Sabemos que la falta de nutrición disminuye la probabilidad de que un embrión sobreviva. Nuestro nuevo estudio indica que sobrevivir a la hambruna en el útero depende de tener un patrón de metilación del ADN que permita el crecimiento continuo del embrión a pesar de los recursos limitados”, han explicado los investigadores. Para comprender la interacción entre la epigenética y la supervivencia del embrión, los investigadores se inspiraron en la biología evolutiva, dado que en la evolución, la variación genética aleatoria se filtra por selección natural, lo que da como resultado la acumulación de variantes que se ajustan mejor al entorno. En este sentido, un modelo informático mostró que la variación epigenética aleatoria entre embriones es inevitable, al igual que la mutación genética. De hecho, los expertos observaron que algunas de las variantes aleatorias de metilación del ADN podían aumentar la probabilidad de que un embrión sobreviva con una nutrición baja. Como consecuencia, esas variantes epigenéticas eran más comunes en cohortes que fueron expuestas a una hambruna como embriones. “Estos hallazgos a menudo se han interpretado como una prueba concluyente de las adaptaciones fetales en el útero que conducirán a una enfermedad en el adulto si el ambiente adulto mejora. Pero nuestros hallazgos apuntan a un mecanismo diferente”, han zanjado.

By

El Colegio de Médicos de Badajoz alerta del aumento de agresiones a facultativos, que suman 28 este año

BADAJOZ, 3 (EUROPA PRESS) El Colegio de Médicos de Badajoz ha alertado del incremento que se está produciendo de las agresiones a facultativos, que en lo que va de año ya suman 28 en Extremadura, a falta de un mes para acabar 2018, cuando en todo el ejercicio pasado se contabilizaron 27. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada Prevención de Agresiones a Profesionales Sanitarios, que se ha celebrado este lunes en el Colegio de Médicos de Badajoz, y en el que se ha analizado este fenómeno que “va en aumento” en la región. De hecho, en 2017 la comunidad extremeña registraba 3,81 agresiones a médicos por cada 1.000 colegiados, una cifra muy por encima de la media nacional, que se situaba en 2,05 agresiones por cada 1.000 colegiados, pero en lo que va de año han aumentado, según ha puesto de manifiesto el director general de Planificación, Formación y Calidad Sanitaria, Luis Tobajas. Así, según los datos que ha aportado, en lo que va de año se ha registrado 28 agresiones a médicos en Extremadura, lo que supone la cifra más alta registrada en Extremadura desde 2011, cuando se produjeron 33 agresiones. En este contexto, el presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, Pedro Hidalgo, se ha preguntado “qué está fallando para llegar a este extremo, donde nos tenemos que reunir para ver cómo podemos defendernos de aquellos a los que tenemos que ayudar”, ha señalado. En ese sentido, Hidalgo ha subrayado la “contradicción” que existe entre los datos aportados por el CIS, “que señala que la profesión médica es la más valorada por la sociedad, y sin embargo es la más agredida”, según informa el Colegio de Médicos en nota de prensa. Por su parte, el secretario general del Colegio de Médicos de Badajoz y coordinador nacional del Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), José Alberto Becerra, ha considerado que se trata de un “problema desconcertante ante lo incomprensible de su origen”, así como “preocupante” ya que va en aumento “tanto en número como en agresividad”, ha dicho. En este sentido, ha puesto de manifiesto la sorpresa que ha supuesto para el colectivo el hecho de que haya aumentado el número de agresiones “toda vez que desde el 2015 la modificación del artículo 550 del Código Penal refleja que la agresión a un médico es un delito de atentado al considerarse el médico como autoridad”, lo cual puede conllevar cárcel para el agresor, un cambio con el que se pensaba que iba a disminuir el número”. José Alberto Becerra ha destacado que en este fenómeno hay que incluir a las familias de los médicos, “que pasan miedo ante este tipo de agresiones, sobre todo en la Atención Primaria, donde se produce el 76 por ciento” de ellas, un ámbito donde el médico “tiene la obligación de volver a atender a su agresor debido a su compromiso profesional”. Finalmente, Becerra ha puesto de manifiesto el cambio que se produce en el rendimiento del médico agredido, “que pasa a tener miedo y a ejercer una medicina defensiva que va en detrimento de la calidad sanitaria”, además de “perder la confianza en la relación médico-paciente, clave para la mejora de esa asistencia”.

1 228 229 230 231 232 789