saludigestivosaludigestivo

By

El HM Sanchinarro destaca la “precisión y la seguridad” de la resonancia magnética nuclear intraoperatoria

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario HM Sanchinarro ha destacado la “precisión y la seguridad” de la resonancia magnética nuclear intraoperatoria, un sistema de imagen portátil que permite llevar a cabo intervenciones de máxima complejidad y que también proporciona al cirujano datos de la intervención en tiempo real. En concreto, en Neurocirugía la resonancia magnética nuclear permite al cirujano saber en todo momento dónde se localiza el tumor y visualizar las zonas más sensibles del cerebro. “Mientras se realiza la intervención, ya se sabe si se ha tenido éxito”, ha indicado el jefe del servicio de Neurocirugía del hospital, el doctor Jorge Diamantopoulos. En cirugía cerebral, los datos obtenidos antes de la intervención pueden cambiar por eventos ocurridos durante el registro inicial o por las modificaciones de los tejidos y fluidos intracraneales durante la intervención. “El desplazamiento cerebral puede hacer que los datos preoperatorios registrados no sean exactos”, ha señalado el especialista, que también ha estimado que, en los pacientes estudiados, pueden producirse desplazamientos de hasta un centímetro en una hora tras abrir la duramadre. El desplazamiento es todavía mayor en casos de resección de un elevado volumen tumoral o hidrocefalia, lo que disminuye drásticamente la utilidad de la navegación durante el procedimiento. Aunque se puede utilizar en intervenciones de diferente índole, la tecnología se aplica sobre todo en la resección de tumores cerebrales. El experto ha detallado que “es una técnica especialmente útil en los tumores cerebrales primarios, donde el grado de resección obtenida es el elemento con mayor impacto sobre la supervivencia del paciente”. Los pacientes de los que se obtienen más beneficios son “aquellos que presentan tumores cerebrales con un volumen superior a 32 centímetros cúbicos”, ha indicado el doctor Diamantopoulos. Sin embargo, la tecnología puede usarse en cualquier tipo de tumor cerebral, a excepción de los que posean dispositivos implantados incompatibles con la resonancia magnética nuclear intraoperatoria. Desde su adquisición en 2012, ,más de 250 pacientes se han beneficiado de la tecnología disponible en el hospital.

By

Médicos critican que con cinco minutos de consulta es “imposible” detectar la violencia de género

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Las Vocalías Nacionales de Atención Primaria Rural y Urbana de la Organización Médica Colegial (OMC) han advertido de las “dificultades” para detectar posibles casos de violencia de género en los centros de salud. “Con cinco minutos de consulta, es imposible”, critican. Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este domingo, las Vocalías lamentan a través de un comunicado las condiciones en las que el médico de Familia ha de afrontar este problema en su consulta. “No son las idóneas, se requiere una serie de factores que actualmente no se reúnen”, resumen. Entre estos factores, destacan la coordinación, continuidad en la asistencia, detección precoz y, sobre todo, tiempo, ya que como lamentan “la masificación de las consultas impide dedicar los minutos necesarios para detectar este problema de primer orden para la sociedad española y para ofrecer las soluciones oportunas a sus pacientes víctimas de violencia de género”, insisten. En este sentido, advierten de que casi la mitad de los médicos de familia tienen cupos de más de 1.500 personas, que suponen “sobrecarga de trabajo en consulta diaria, que se agrava con la falta crónica de sustituciones en las ausencias de los compañeros del centro de salud y en demasiadas ocasiones a pesar de atender 40, 50 o, incluso, más consultas diarias un importante porcentaje de médicos de familia tienen demoras excesivas”. En estas condiciones, “y con agendas en las que se citan pacientes cada cinco minutos o poco más”, consideran “muy complicado” realizar las tareas necesarias para detectar los factores de riesgo, buscar los indicios para relacionar ciertas patologías con violencia de género, o interrogar detenidamente para detectar casos en los que la propia víctima no es consciente de que está sufriendo violencia de género. “Se necesita mucho más tiempo para abordar estos casos sin ofender a la propia víctima, desde luego es prácticamente imposible en cinco o incluso diez minutos”, inciden de nuevo. 2.200 MEDICOS DE FAMILLIA MAS En el informe AP25, publicado el año pasado por estas Vocalías nacionales de Atencíon Primaria, se estimaba la necesidad de contratar más de 2.200 médicos de familia en el SNS, con un coste de unos 100 millones de euros anuales, para que los cupos no excedan los 1.500 personas, con lo que “las consultas no estarían tan masificadas, se podrían asumir más fácilmente las acumulaciones y, sobre todo, se tendría más tiempo para dedicar a los pacientes y muy especialmente a las víctimas de violencia de género”. Bajo su punto de vista, está en manos de las Administraciones facilitar, con un “pequeño incremento” de plantilla en determinados centros, que se “pueda disponer de ese tiempo imprescindible”. Como se recuerda desde estas Vocalías, la violencia de género “precisa un abordaje integral y la coordinación de profesionales e instituciones implicadas”. “El médico de Atención Primaria, por su accesibilidad, continuidad en la asistencia y conocimiento del contexto familiar, tiene un papel fundamental, ya que casi todas las víctimas acuden al centro de salud al año siguiente de haber sufrido la agresión con un incremento de la frecuentación en la consulta”, recuerdan.

By

Experto lamenta que la connotación social de la tuberculosis y su estigmatización ocurran “a día de hoy”

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El exresponsable de la Unidad de Aislamiento Respiratorio de Tuberculosis del Hospital Universitario La Paz-Cantoblanco (Madrid), el doctor José Luis Vidal, ha lamentado que “a día de hoy” pese la connotación social de la tuberculosis y que la estigmatización de quien la sufre “se siga dando”. Así se ha expresado con motivo de su participación en la celebración, este martes, de un ciclo que abordará la enfermedad organizado por la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad y Cruz Roja Española. De forma paralela, el doctor Vidal ha apuntado a la necesidad de plantear “más seriamente” que la tuberculosis es una enfermedad que se transmite por vía aérea. “No sólo ni el enfermo ni nosotros podemos dejar de respirar sino que no se le pueden poner barreras al aire”. “Es una insensatez no tenerlo en cuenta”, ha resumido el experto. Durante la jornada, el coordinador de la Unidad de Tuberculosis Multi-Drogo-Resistente de la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, el doctor José Caminero, tratará los factores sociales de la enfermedad. Ha puesto de relieve que “para verlo claro es tan sencillo como superponer el mapa mundial de incidencia de tuberculosis con el mapa de la repartición de la riqueza económica en el mundo”. Este hecho, según ha indicado, también puede extrapolarse “a los países llamados ricos”. “Miras los últimos dos siglos en los que ha habido mejoras sociales, o algo tan básico como menos hacinamiento, mejor nutrición, y ves cómo la presencia de tuberculosis desciende, incluso en España, sin haber tenido un programa específico de prevención y control”, ha manifestado. En este sentido, la prevención y control de la tuberculosis pasa “sin duda por invertir en mejoras sociales, teniendo en cuenta que está demostrado que invertir en el abordaje de la tuberculosis es una de las inversiones en salud más rentables que hay”, ha especificado el doctor Caminero. Por su parte, la presidenta de NeumoMadrid, la doctora María Jesús Rodríguez, que moderará la jornada, ha instado a plantearse la erradicación de la tuberculosis “porque tenemos los medios para hacerlo”. “Acabar con esta epidemia de injusticia requiere mayor esfuerzo”, ha resumido.

By

Experta resalta que los niños con esclerosis múltiple pueden sufrir problemas cognitivos y depresiones

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Los niños que padecen esclerosis múltiple pueden sufrir problemas cognitivos, lo que puede repercutir en su estilo de vida con depresiones y dificultad de adherencia al tratamiento, ha destacado la miembro del Hospital Universitario Cruces de Barakaldo, la doctora Mar Mendibe Bilbao, durante un simposio organizado por Novartis en la LXX Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología dedicado al paciente joven con la enfermedad. “Hay que tener en cuenta que en esta etapa de la vida el cerebro es más inmaduro, no se ha desarrollado, y el sistema inmunológico responde de otra manera”, ha indicado la experta, que también ha incidido en el retraso diagnóstico de la patología en esta población en comparación con la adulta, “en los que el diagnóstico se ha anticipado bastante en los últimos años”. De los 2,3 millones de personas que padecen la enfermedad en todo el mundo, se estima que entre el 3 y el 10 por ciento son niños y adolescentes, con especial frecuencia entre los 10 y los 17 años. En este sentido, también destaca el hecho de que la patología es más activa en estos tramos y os pacientes presentan dos o tres veces más brotes que en los pacientes adultos. Por otra parte, en el 98 por ciento de los casos de la enfermedad en niños y adolescentes, ésta se presenta en su variante remitente-recurrente, caracterizada por ataques con empeoramiento de síntomas, seguidos de períodos de remisión en los que los pacientes se pueden recuperar parcial o completamente. El efecto negativo de las recaídas en el sistema motor, la memoria y el razonamiento impiden a los pacientes disfrutar de su infancia y adolescencia al máximo y les causa sentimientos de aislamiento y ansiedad. No obstante, desde el punto de vista de la Nueropediatría, “en el niño hemos pasado de una situación de desconocimiento por gran parte de los profesionales a tener plena consciencia de la enfermedad, así como un mayor conocimiento sobre la misma”, ha explicado el miembro del Hospital Universitario Central de Asturias, en Oviedo, el doctor Ignacio Málaga Diéguez. “Igualmente, hemos pasado de disponer un arsenal diagnóstico y terapéutico muy limitado a utilizar unas técnicas de imagen y un abanico de fármacos cada vez más versátil, seguro y efectivo”, ha añadido el experto. El doctor Málaga ha valorado que cada vez es “un poco menos difícil controlar la enfermedad”, y ha considerado “imprescindible” individualizar el manejo al máximo. “Hemos enfocado el seguimiento del paciente en el manejo de las posibles secuelas y la sintomatología acompañante, o lo que es lo mismo, los síntomas que no implican actividad de la enfermedad pero que empeoran la calidad de vida del niño”, ha puntualizado. “Cada paciente puede presentar unas características, como la edad, forma de manifestación o grado de actividad y una combinación de síntomas, ya sean fatiga o problemas cognitivos, particular, por lo que es imprescindible adaptar el manejo de forma individualizada”, ha concluido. ENSAYOS CLINICOS PEDIATRICOS Por su parte, la miemrbo del Centre d’Esclerosi Múltiple de Catalunya, la doctora Mar Tintoré Subirana, ha considerado que deben hacerse “ensayos clínicos en niños, porque necesitamos estos datos para encontrar nuevas opciones o el mejor tratamiento para cada uno”. “Otras líneas de investigación van a ir hacia el estudio de los factores pronósticos de la esclerosis múltiple para anticiparnos a la llegada de brotes y discapacidad en el niño, así como hacia la investigación de determinados biomarcadores que nos ayudarán a definir qué pacientes van a tener un desarrollo de la enfermedad más agresivo para actuar con tiempo”, ha añadido. En este sentido, durante el simposio también se ha profundizado en los resultados del ensayo ‘Paradigms’ de fingolimod, una terapia oral modificadora de la enfermedad con una “elevada” eficacia para el control de su actividad. Es el primero controlado y aleatorizado específicamente diseñado para niños y adolescentes entre 10 y 17 años con esclerosis múltiple recurrente-remitente. La doctora Tintoré ha indicado que el ensayo “ha marcado un antes y un después” en el manejo del paciente pediátrico de esclerosis múltiple porque “hasta hace muy pocas semanas, en la esclerosis múltiple del niño no teníamos ningún tratamiento que hubiese sido realmente avalado por un ensayo clínico” “Nos basábamos en la extrapolación de los datos que teníamos de adultos o en pequeñas series de pacientes que habían sido tratados con lo que solemos utilizar en adultos, dado que es una población poco frecuente y que se considera especialmente vulnerable”, ha agregado. “La esclerosis múltiple en el niño es especialmente agresiva y activa, y un porcentaje alto, a pesar de utilizar tratamientos, no se controla”, ha enfatizado.

By

Un cirujano propone reducir el estómago y el intestino a Teo, el joven valenciano con obesidad mórbida

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El doctor Carlos Ballesta López, especialista con más de 30 años de experiencia en cirugía general y digestiva y pionero en cirugía laparoscópica, apuesta por realizar un bypass gástrico de asa larga (reducción del estómago y del intestino) a Teófilo Rodríguez, el joven de 385 kilos ingresado en el Hospital de Manises (Valencia) desde el pasado mes de agosto. El experto ha visitado este miércoles al pacientes, ya que fue requerido por la familia para valorarlo y tener una segunda opinión. “Este paciente es un enfermo grave, de alto riesgo, padece una obesidad mórbida y una insuficiencia respiratoria severa secundaria a su obesidad y que le obliga a estar conectado constantemente al oxígeno. Puede tener un infarto en cualquier momento o con el invierno sufrir una neumonía”, explica Ballesta López sobre la situación actual de Teo, que ha perdido 93 kilos en el último mes y medio siguiendo unas pautas de alimentación. En cualquier caso, Ballesta López, director del Centro Laparoscópico Dr. Ballesta, ubicado en el Hospital Inmaculada de Granada, Hospital Ruber Internacional de Madrid y Centro Médico Teknon de Barcelona, puntualiza que no puede comprometerse a realizar la citada cirugía hasta conocer que las pruebas sean correctas. “Pruebas necesarias e importantes en este tipo de pacientes como un ecocardio y pruebas de función respiratoria, que todavía aquí no se le han realizado”, comenta. Ballesta no ha tenido acceso al historial clínico de Teófilo Rodríguez, y será el propio paciente quien lo solicite al Hospital de Manises la próxima semana con las últimas pruebas realizadas para poder entregárselas a Ballesta. “Si son favorables se podría operar lo antes posible, porque la intervención es factible”, asegura. El cirujano explica que se le realizaría un bypass gástrico de asa larga por vía laparoscópica, ideado por el propio Ballesta, una técnica mínimamente invasiva con la que se reduciría su estómago y parte de la absorción intestinal. “El paciente de esta manera come menos y, al mismo tiempo, absorbe menos del alimento que ha ingerido, al ser su intestino más corto”, detalla el cirujano. En junio de 2016, Ballesta ya operó al considerado como el hombre más obeso de España, un joven de 29 años con un peso de casi 300 kilos, que se sometió a la misma técnica en el Hospital Inmaculada de Granada con el objetivo de perder 200 kilos en el plazo de año y medio.

By

Los enfermeros difunden un decálogo para detectar la violencia de género en los centros de salud

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería (CGE), con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, ha difundido entre los 300.000 enfermeros españoles un decálogo para que puedan detectar posibles casos de violencia de género en los centros de salud, como moratones, ansiedad o subidas y bajadas de peso repentinas. El testimonio de mujeres víctimas de violencia y de sos enfermeros es la base del decálogo, que será distribuido a centros de salud y hospitales y permanecerá a disposición de todos los profesionales y entidades en la página web del CGE. “Es importante que actuemos y lo hagamos ya. Pero hacerlo, exige una reflexión y un análisis de la situación. Las enfermeras son el primer contacto con el paciente y somos clave en la detección de muchas situaciones de maltrato que permanecen ocultas tras las paredes de los hogares, explica al respecto la vicepresidenta del CGE, Pilar Fernández. En 2004, la Organización Colegial de Enfermería ya aprobó una resolución en la que mostraba su rechazo absoluto a este tipo de violencia. “Las enfermeras deben instar a que se elaboren y apliquen procedimientos, medidas y legislación, además de desarrollar protocolos profesionales adecuados para la detección precoz de los malos tratos”, expone la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería. La violencia de género es un problema social del que la enfermería “no es ajena”. “Pero trabajando juntas, coordinadas, motivadas, concienciadas y sensibilizadas se puede conseguir que las actuaciones que se llevan a cabo sean eficaces. Las víctimas necesitan que hagamos todo lo posible como profesionales y como seres humanos. No podemos quedarnos impasibles ante las torturas que sufren cientos de mujeres a nuestro alrededor”, añade Pilar Fernández. PROTOCOLO DE ACTUACION Además del decálogo para la detección, desde el CGE se recuerda a los profesionales sanitarios las pautas de actuación ante un posible caso de maltrato tanto en el entorno sanitario como en una visita domiciliaria. El primer paso, explican, es aislar a la paciente del acompañante por si se trata del agresor y tiene miedo a hablar en su presencia. Así, dan otras claves como que se encuentre en un ambiente donde se sienta segura y que respete su confidencialidad. Igualmente, aconsejan a los enfermeros “ponerse en su lugar, tener empatía”. “No la juzgues, no critiques, no le preguntes por qué no le abandona, solo practica la escucha activa”, recoge el protocolo de actuación. Tras obtener todos los datos, el siguiente paso es aportar información y recursos disponibles en la comunidad autónoma, y ofrecer la ayuda del asistente social del hospital. Sobre posibles lesiones, piden a los médicos que en primer término atienda las físicas y psíquicas en caso de que les haya. Después, piden extremar la preocupación. “Si la víctima no presenta lesiones que supongan un riesgo vital pero requiere un Informe Médico Forense, es muy importante tener cuidado hasta la llegada de dicho médico. Si ha habido penetración oral o pérdida de conciencia, no debemos darle agua hasta que no se hayan tomado las muestras. Es importante que nuestra actuación no destruya pruebas policiales. No lavarla, no administrarle sedantes orales, explicarles el porqué de nuestra actuación, informarles de que solo aportando las pruebas podremos conseguir que la Justicia se haga cargo del agresor. No dejarla sola”, concluyen.

By

FEDER participa en la VI edición del Encuentro Iberoamericano de Enfermedades Poco Frecuentes

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) participa en el VI Encuentro Iberoamericano de Enfermedades Poco Frecuentes, una cita que reúne a este movimiento intercontinental para definir una acción conjunta frente a estas patologías y tendrá lugar en Bogotá (Colombia). El encuentro, que tiene el lema ‘Descubriendo capacidades en los pacientes’, está promovido por la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER) y está organizado por 16 asociaciones colombianas de pacientes y la Asociación Colombiana de Pacientes con Enfermedades de Depósito Lisosomal. El programa profundizará en la discapacidad y la atención sociosanitaria de este colectivo. Para ello, busca profundizar en las necesidades comunes del colectivo iberoamericano, cuantificar la realidad a la que hacen frente los 42 millones de personas que, se estima, conviven con alguna de estas patologías a nivel intercontinental y poder identificar posibles soluciones conjuntas. Otro eje vertebrador en el que los pacientes españoles podrán trasladar su experiencia será en lo vinculado a incidencia política y enfatizar el derecho a la salud de todo el colectivo. Para ello, se presentarán iniciativas vinculadas a centros de referencia para la atención de estas enfermedades y se analizará el estado de situación de los registros de estas patologías. Por último, a nivel científico, representantes de alrededor de una decena de países debatirán sobre los avances en el campo de la genética vinculados a diagnóstico y tratamiento de estas patologías así como avances de investigación a nivel general. El colectivo internacional aprovechará también este espacio para celebrar la Asamblea General de ALIBER, una entidad que representa a más de 500 organizaciones que aglutinan 47 socios presentes en 13 países. La constitución de ALIBER tuvo lugar hace cinco años en el marco del I Encuentro Iberoamericano de Enfermedades Raras, realizado en Totana (España) y organizado por FEDER y la Asociación de Enfermedades Raras D’Genes.

By

Científicos españoles identifican por primera vez un gen vital en la recuperación después del ictus

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un estudio internacional multicéntrico coordinado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) ha idenfificado por primera vez que los pacientes con unas determinadas variantes el gen ‘PATJ’ tienen menor capacidad de recuperaración después de sufrir un ictus. Siete de cada diez pacientes que presentan esta variación en el material genético quedan con secuelas graves (situación de dependencia) tres meses después de sufrir un infarto cerebral, ante menos de la mitad en caso de no presentar esta variación. La investigación, publicada en la revista ‘Circulation Research’, es la más importante realizada hasta ahora en el campo de la genética y el pronóstico del ictus, y la primera que se publica con datos de más de 2.000 pacientes y 12 centros internacionales implicados. El estudio se ha realizado gracias a una ayuda de La Marató de TV3 del año 2010. Los investigadoes han estudiado el grado de discapacidad al cabo de tres meses de más de 2.000 pacientes con ictus isquémico, que es aquel que se produce por la obstrucción de una arteria cerebral y representa el 88 por ciento del total de los ictus, evaluando múltiples factores clínicos y sus datos genéticos. En concreto, se han analizado más de cinco millones de variantes genéticas por individuo. “El gen PATJ muestra diversas variantes que influyen de forma significativa en la recuperación de los pacientes”, explica Jordi Jiménez Conde, coordinador del estudio, investigador IMIM y médico adjunto del Servicio de Neurología del Hospital del Mar, a la Agencia SINC. Se trata de un gen implicado en las uniones celulares, con una presencia importante en el tejido nervioso y que ya se había visto relacionado con desórdenes del sueño y la obesidad. Esto abre la posibilidad a estudiar los mecanismos que utiliza el gen PATJ para influir sobre este proceso. “En un futuro, estas variantes se podrían utilizar como biomarcadores en el momento del ictus, y, según la presencia de los alelos (formas alternativas que puede presentar un mismo gen) de riesgo que tenga cada individuo, personalizar las estrategias de rehabilitación. A la vez, nos puede indicar una zona del genoma muy involucrada en procesos de neuroplasticidad y neuroregeneración, y quizás, si conocemos bien las vías, podemos desarrollar nuevos tratamientos que utilicen este gen como diana terapéutica y que nos ayuden a mejorar el pronóstico de los pacientes”, apunta Jiménez Conde.

By

La duración del sueño puede afectar al riesgo de caídas y fracturas, según un estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Las mujeres que duermen poco o mucho (5 o 10 horas) tienen un 25 por ciento más de probabilidades de sufrir caídas al menos dos veces al año y, por consecuencia, fracturas, en comparación con aquellas que descansan el tiempo recomendado (entre 7 y 8 horas), según revela un análisis publicado en la revista ‘Journal of Bone and Mineral Research’. Además, el estudio ha concluido que la mala calidad del sueño, el insomnio y más trastornos del sueño también se asocian con un aumento de las probabilidades de caídas recurrentes. El sueño escaso se vinculó con un mayor riesgo de todas las fracturas, en extremidades superiores, inferiores y del cuerpo central, pero no con un mayor riesgo de roturas de cadera. El análisis incluyó a 157.306 mujeres inscritas en la Iniciativa de Salud de la Mujer de Estados Unidos, con un tiempo de seguimiento promedio de 7,6 años para caídas y 12 años para fracturas. La tasa anualizada de eventos recurrentes de otoño fue de 10,6 por ciento entre las mujeres que reportaron 5 horas de sueño, 7 por ciento entre las mujeres que dormían de siete a ocho horas y 11,8 por ciento en aquellas que descansaban diez horas. “Las caídas son un importante problema de salud pública entre los adultos mayores y conducen a lesiones de moderadas a graves. La mayoría de las fracturas ocurren debido a caídas, y la evidencia reciente muestra que la mortalidad por caídas está aumentando. Aunque las caídas son causadas por varios factores, nuestro artículo se centra en un factor de riesgo novedoso: el sueño. Los resultados sugieren que las intervenciones dirigidas a mejorar el sueño pueden reducir el riesgo de caídas”, concluye la autora principal de la investigación, Jane Cauley, de La Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos).

By

La Entidad de Acreditación pone a disposición de los biobancos el esquema para acreditarse según la norma ISO 20387

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ya está en disposición de aceptar solicitudes de acreditación de los biobancos que quieran validar su funcionamiento según la norma ISO 20387 de la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés). La norma establece los “requisitos generales para la competencia técnica, imparcialidad y funcionamiento de los biobancos, incluyendo requisitos de control de calidad para asegurar la calidad apropiada de las colecciones de material biológica y de datos”, según el texto. Es aplicable a todos aquellos biobancos que gestionan material procedente de organismos multicelulares, como humanos, animales, hongos y plantas, y de microorganismos, todos destinados a lainvestigación y desarrollo. Además, la International Laboratory Acfreditation Cooperation, en su última asamblea general, celebrada en octubre, ha aprobado una resolución que establece que esta es la norma adecuada para ser usada en los procesos de acreditación. “La acreditación aportará la confianza necesaria a los profesionales de la investigación biomédica, ya que es la herramienta establecida a nivel internacional para demostrar, entre otros, que estas organizaciones cuentan con personal competente, disponen del equipamiento y de las infraestructuras necesarias y adecuadas para desarrollar sus actividades”, han indicado desde ENAC. Además, reconoce que “aplican métodos y procedimientos válidos y apropiados para la toma, preparación, preservación, análisis y distribución del material biológico y de su información asociada, tienen establecidos controles para garantizar la calidad de todo el proceso y aportan a los usuarios la información necesaria sobre el material biológico”, han agregado.

1 236 237 238 239 240 789