saludigestivosaludigestivo

By

La duración del sueño puede afectar al riesgo de caídas y fracturas, según un estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Las mujeres que duermen poco o mucho (5 o 10 horas) tienen un 25 por ciento más de probabilidades de sufrir caídas al menos dos veces al año y, por consecuencia, fracturas, en comparación con aquellas que descansan el tiempo recomendado (entre 7 y 8 horas), según revela un análisis publicado en la revista ‘Journal of Bone and Mineral Research’. Además, el estudio ha concluido que la mala calidad del sueño, el insomnio y más trastornos del sueño también se asocian con un aumento de las probabilidades de caídas recurrentes. El sueño escaso se vinculó con un mayor riesgo de todas las fracturas, en extremidades superiores, inferiores y del cuerpo central, pero no con un mayor riesgo de roturas de cadera. El análisis incluyó a 157.306 mujeres inscritas en la Iniciativa de Salud de la Mujer de Estados Unidos, con un tiempo de seguimiento promedio de 7,6 años para caídas y 12 años para fracturas. La tasa anualizada de eventos recurrentes de otoño fue de 10,6 por ciento entre las mujeres que reportaron 5 horas de sueño, 7 por ciento entre las mujeres que dormían de siete a ocho horas y 11,8 por ciento en aquellas que descansaban diez horas. “Las caídas son un importante problema de salud pública entre los adultos mayores y conducen a lesiones de moderadas a graves. La mayoría de las fracturas ocurren debido a caídas, y la evidencia reciente muestra que la mortalidad por caídas está aumentando. Aunque las caídas son causadas por varios factores, nuestro artículo se centra en un factor de riesgo novedoso: el sueño. Los resultados sugieren que las intervenciones dirigidas a mejorar el sueño pueden reducir el riesgo de caídas”, concluye la autora principal de la investigación, Jane Cauley, de La Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos).

By

La Entidad de Acreditación pone a disposición de los biobancos el esquema para acreditarse según la norma ISO 20387

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ya está en disposición de aceptar solicitudes de acreditación de los biobancos que quieran validar su funcionamiento según la norma ISO 20387 de la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés). La norma establece los “requisitos generales para la competencia técnica, imparcialidad y funcionamiento de los biobancos, incluyendo requisitos de control de calidad para asegurar la calidad apropiada de las colecciones de material biológica y de datos”, según el texto. Es aplicable a todos aquellos biobancos que gestionan material procedente de organismos multicelulares, como humanos, animales, hongos y plantas, y de microorganismos, todos destinados a lainvestigación y desarrollo. Además, la International Laboratory Acfreditation Cooperation, en su última asamblea general, celebrada en octubre, ha aprobado una resolución que establece que esta es la norma adecuada para ser usada en los procesos de acreditación. “La acreditación aportará la confianza necesaria a los profesionales de la investigación biomédica, ya que es la herramienta establecida a nivel internacional para demostrar, entre otros, que estas organizaciones cuentan con personal competente, disponen del equipamiento y de las infraestructuras necesarias y adecuadas para desarrollar sus actividades”, han indicado desde ENAC. Además, reconoce que “aplican métodos y procedimientos válidos y apropiados para la toma, preparación, preservación, análisis y distribución del material biológico y de su información asociada, tienen establecidos controles para garantizar la calidad de todo el proceso y aportan a los usuarios la información necesaria sobre el material biológico”, han agregado.

By

Roche Farma entrega su beca ‘Stop Fuga de Cerebros’ a una investigadora en cáncer de mama

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Roche Farma ha entregado este jueves su nueva beca ‘Stop Fuga de Cerebros’ a la investigadora Verónica Rodilla, quien de esta forma podrá desarrollar su trabajo en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología de Barcelona sobre la utilización de las células senescentes como diana terapéutica para evitar recaídas y aparición de metástasis en el cáncer de mama. La iniciativa, que tiene el objetivo de retener el talento de investigadores españoles que “muchas veces se ven obligados a salir del país por la falta de recursos para desarrollar sus proyectos”, cuenta con una dotación de 60.000 euros por un período de 18 meses, gestionadas por los organismos de salud de las comunidades autónomas que se sumen al proyecto. Rodilla asegura que esta beca es “muy importante porque permite a los investigadores tener la estabilidad para poder seguir con su trabajo, que es tan importante para la sociedad”. “Roche debería ser un ejemplo para otras empresas, porque es necesario invertir en Ciencia. Hasta ahora, no tenía opciones de conseguir financiación y ‘Stop Fuga de Cerebros’ ha sido un regalo fantástico”, ha comentado. Su investigación busca una nueva diana terapéutica contra el cáncer de mama. Así, tiene como objetivo investigar el papel de las células senescentes en este tipo de tumor, específicamente en los subtipos más agresivos, HER2-positivo y TNBC. La hipótesis de la que parte el trabajo es que las células senescentes (aquellas en las que se ha detenido el ciclo celular) juegan un papel clave en la progresión tumoral, específicamente en las recaídas después de las terapias convencionales y en la aparición de metástasis. Este nuevo tipo de terapia serviría para tratar todos los subtipos del cáncer de mama, por lo que se ampliaría el abanico de tratamiento para muchas personas que padecen este tipo de tumor.

By

ASEDEF reconoce a Enrique Ruiz (PP) y José Martínez (PSOE) por la mejor iniciativa legislativa y trayectoria pública

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF) ha reconocido en la XII Edición de las Distinciones ASEDEF 2018 al consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y al senador del PSOE y portavoz socialista en la Comisión de Sanidad del Senado, José Martínez Olmos, por la mejor iniciativa legislativa y a la trayectoria pública, respectivamente. El reconocimiento a Ruiz Escudero, en concreto ‘Distinción a la iniciativa legislativa’, se refiere a la legislación en Ordenación y Atención Farmacéutica, tras la aprobación en septiembre del anteproyecto que se encuentra actualmente en trámites parlamentarios. “Lo que pretende la ley de farmacia es dar respaldo legislativo a algo tan importante que es la adaptación a la transformación en el sector, que no es sólo curar sino cuidar y desarrollar el rol del farmacéutico desde el punto de vista asistencial y desde el punto de vista de la humanización, es algo tan sencillo y necesario como eso”, ha indicado Ruiz Escudero. En cuanto a Martínez Olmos, ha agradecido la ‘Distinción en reconocimiento a la trayectoria pública’ y ha recordado que “los farmacéuticos realizan una labor poco reconocida públicamente pero muy apreciada por la población”. Durante la cita, celebrada en el marco del 20 aniversario como asociación en el ámbito jurídico del sector farmacéutico, ASEDEF ha entregado cinco galardones más. El presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia, Mariano Esteban Rodríguez, ha recibido la ‘Distinción a la trayectoria profesional farmacéutica. Esteban ha brindado a ASEDEF su colaboración y apoyo “para seguir sumando en sus logros”. La ‘Distinción a la excelencia en su trayectoria profesional en el ámbito colegial’ ha recaído sobre el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Luis González Díez, que se ha dirigido a Martínez Olmos para subrayar que “los farmacéuticos estamos deseando trabajar con y para la sanidad y el paciente. Todos somos necesarios”, ha dicho. Gilead ha sido reconocida por su excelencia empresarial por su “fuerte” apuesta en I+D+i en su gestión diaria y por su avance en el campo de enfermedades como el VIH y la hepatitis C. Su consejera delegada en España, María Río Presa, ha recogido el galardón y ha felicitado a ASEDEF por su “labor fundamental como guía de todos los agentes que intervienen en el ámbito sanitario en contribución a la sanidad”. DISTINCIONES EN EL AMBITO PERIODISTICO En el ámbito periodístico y de difusión se ha entregado una doble distinción. En este caso, la ‘Distinción a la trayectoria informativa farmacéutica’, se ha otorgado al redactor jefe de ‘A tu salud’, el suplemento de ‘La Razón’, Sergio Alonso Puente. Ha aceptado el galardón como un reconocimiento a la labor del periódico “por la defensa de la sanidad y del sector farmacéutico, sector que consideramos fundamental para el país y la sanidad española” y ha destacado el papel de ASEDEF en su esfuerzo por alcanzar un Pacto de Estado por la Sanidad. Asimismo, ha recibido el galardón en el ámbito de la información sanitaria el presidente editor de ‘El Global’ y ‘Gaceta Médica’, Santiago de Quiroga. Quiroga ha recogido su galardón y ha agradecido el reconocimiento de ASEDEF por ser “una organización que construye, y que al igual que otras, son las que realmente hacen que todo avance en el ámbito sanitario”.

By

Investigadores españoles describen el mecanismo de acción de un gen clave en cáncer y malformaciones de vasos sanguíneos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El equipo de investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) que lidera Mariona Graupera, en colaboración con investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO-L’Hospitalet) han descubierto el mecanismo de acción del gen clave para la formación de los vasos sanguíneos, y que está implicado en cáncer y malformaciones vasculares. Publicado en la revista ‘Nature Communications’, el último trabajo de Graupera, impulsado por la Fundación Bancaria ‘la Caixa’, han trabajado con ratones, peces cebra y células en cultivo para elaborar un mapa de las funciones de este gen, PIK3CA, y han descrito los efectores biológicos mediante los cuales las realiza. En los tres modelos se ha abordado el problema provocando una pérdida de función del gen de interés, con el fin de describir los procesos para los que resulta imprescindible su presencia, y que conducen a la formación de los vasos sanguíneos. Los investigadores señalan que las malformaciones venosas se caracterizan por la presencia de vasos sanguíneos dilatados y deformes, que tanto pueden aparecer bajo la piel, causando dolor y desfiguración, como profundos en el cuerpo, dando lugar a varios problemas graves de salud. Estudios previos del grupo de Graupera, entre otros, ya demostraron que una serie de mutaciones en el gen, las que provocan una ganancia de función (o una sobreactivación) de la proteína para la que codifica (y que recibe el nombre de PI3Ka), están implicadas tanto en cáncer como en patologías de sobrecrecimiento, tales como el crecimiento desmesurado de los vasos sanguíneos y las malformaciones venosas a las que nos referíamos. Para entender el mecanismo a través del cual estos errores genéticos desembocan en la manifestación de estas patologías severas, el estudio recientemente publicado ha propuesto describir la biología completa de PIK3CA. Según Graupera, “caracterizar, con el máximo detalle posible, los mecanismos de acción de este gen acerca a la estrategia terapéutica de los enfermos que presentan mutaciones activadoras de PIK3CA y un crecimiento excesivo de los vasos sanguíneos”. “Esta capacidad tiene vínculos evidentes con el cáncer, ya que los tumores, para progresar y diseminarse, necesitan formar nuevos vasos sanguíneos”, concluyen.

By

Sanidad ordena retirar nuevos lotes de fármacos que contienen valsartán de seis compañías farmacéuticas

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha ordenado retirar nuevos lotes de medicamentos por contener como principio activo valsartán, fabricado por la empresa china Zhejiang Huahai Pharmaceutical. Las farmacéuticas responsables de comercialización de estos lotes de productos retirados son Kern Pharma, Mylan Pharmaceuticals, los laboratorios Alter, Teva Pharma, Ratiopharm España y los Laboratorios Cinfa. Se trata de un principio activo antagonista del receptor de la angiotensina-II que se utiliza para tratar la hipertensión arterial y que se encuentra disponible sólo o en combinación con otros principios activos. Según ha informado la AEMPS, la impureza se ha generado como consecuencia de un cambio en el proceso de fabricación de valsartán autorizado por la Dirección Europea de la Calidad de los Medicamentos (EDQM, por sus siglas en inglés) del Consejo de Europa.

By

La Fundación BIAL convoca un premio internacional en Biomedicina dotado con 300.000 euros

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Fundación BIAL ha anunciado el lanzamiento del primer ‘BIAL Award in Biomedicine’, un premio valorado en 300.000 euros que reconocerá la investigación científica relevante y de alta calidad publicada desde el 1 de enero de 2010 en el campo biomédico. El ‘BIAL Award in Biomedicine’, que se entregará bianualmente a partir del próximo año, nace con el objetivo de ampliar el ámbito de la actividad de la Fundación BIAL y reconocer las investigaciones más notables y relevantes en el campo de la biomedicina a nivel mundial. Este galardón, aseguran, tiene el apoyo del presidente de la República de Portugal, el Consejo de Rectores de las Universidades Portuguesas y la Asociación Europea de Medicina (European Medical Association). El ganador del premio se elegirá por medio de un jurado independiente formado por 14 expertos científicos a nivel internacional: dos miembros seleccionados por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, European Research Council); dos a propuesta de la Asociación Europea de Medicina, dos por el Consejo de Rectores de las Universidades Portuguesas y dos a propuesta de las publicaciones científicas ‘The Lancet’ y el ‘Journal of the American Medical Association (JAMA)’. El jurado lo completan dos miembros seleccionados del comité científico de la Fundación BIAL y los dos ganadores anteriores del Premio BIAL. Para optar al premio, los trabajos científicos deben ser nominados por miembros votantes del jurado, miembros del consejo científico de la Fundación BIAL, ganadores de ediciones anteriores del Premio BIAL o sociedades científicas. El jurado también podrá invitar a otras instituciones científicas a presentar propuestas. Los interesados en enviar sus propuestas deberán solicitarlo a través de estos canales. El plazo de recepción de candidaturas se inicia el próximo 1 de enero con fecha límite de recepción de trabajos el 30 de junio de 2019. El ganador del premio se anunciará en el primer trimestre de 2020. “Este premio único y novedoso reconocerá los descubrimientos más destacados y relevantes realizados en el campo biomédico en los últimos años. El amplio espectro del premio hará que el proceso de selección sea emocionante y desafiante, proceso que todos estamos esperando llevar a cabo”, ha destacado el director general del jurado, Fernando Lopes da Silva, profesor emérito de la Universidad de Amsterdam y coordinador científico del programa de Ingeniería Biomédica del Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa (Portugal).

By

Expertos reivindican la “posición privilegiada” de la Enfermería para prevenir y detectar la violencia de género

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La enfermería tiene una “posición privilegiada” a la hora de prevenir y detectar la violencia de género desde la infancia hasta la edad adultas, según han resaltado los expertos participantes en la jornada ‘La violencia de género. Implicación de la enfermería’, celebrada en el Hospital Lucus Augusti de Lugo, y que ha sido organizada por la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud y el Colegio de Enfermería de Lugo, con la colaboración del Consejo General de Enfermería. En el evento, se ha puesto en valor el trabajo diario de las enfermeras para detectar y combatir este problema. “A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, está claro que algo seguimos haciendo mal. En 2004, se introdujo una ley específica sobre violencia de género, y en 2017 se firmó un pacto de Estado al respecto. Sin embargo, decenas de mujeres siguen muriendo cada año y muchas otras sufren el maltrato en su día a día. ¿Cómo es posible?”, se pregunta Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería. Al respecto, Fernández apunta que la mujer víctima de violencia de género, que ve mermada su salud física y psíquica, acude con mayor frecuencia a su centro de salud. “Podemos detectar estos casos y ayudar a estas mujeres, pero para ello, debemos saber cómo”, ha resaltado la experta. Para María Jesús Pérez, directora de procesos de enfermería de EOXI de Lugo, Cervo y Monforte, los profesionales sanitarios tienen un “papel fundamental” en la actuación y detección, lo que va a permitir que haya una intervención temprana. “Las enfermeras, en particular, además tenemos una posición estratégica y nuestras intervenciones de cuidados están a lo largo de toda la vida, debemos actuar desde la infancia porque contamos con una relación de confianza con las mujeres en Atención Primaria que no tienen en otros ámbitos”, ha recalcado. Así lo considera también Paz Ramil, trabajadora social del Centro de Salud de Ribadeo, que ha explicado que no todas las mujeres están en situación de querer denunciar y que su papel tiene que ser de “acompañamiento, sobre todo en los casos de maltrato psicológico en los que no hay un peligro extremo”. “Si hay un peligro extremo, lo que tenemos que hacer es ponerlo rápido a disposición judicial, pero si no es así, tenemos que acompañar a las mujeres para que sean ellas las que tomen conciencia de que son las responsables directas de denunciar e intentar salir de esta situación. De nada nos vale que nosotros pongamos en conocimiento esta situación si ella no está preparada para salir de esta situación de maltrato psicológico”, ha destacado. Por último, desde el Hospital Central de Asturias, su subdirector de Gestión de Cuidados y Enfermería, Emilio Velasco, ha incidido en que los profesionales de salud deben estar educados para intervenir precozmente con estos casos. “Las enfermeras por su propio perfil profesional son las que hacen un abordaje más cercano e integral de la persona, por lo que están situadas en una posición clave para la detección temprana”, ha concluido.

By

Los espacios libres de humo mejoran la presión arterial sistólica de la población, según un estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Las personas que viven en zonas donde está prohibido fumar en restaurantes, bares y lugares de trabajo presentan unos niveles de presión arterial sistólica más bajo, según concluye una nueva investigación publicada en ‘Journal of the American Heart Association’, revista de la Asociación Americana del Corazón. Si bien las políticas de no fumar, como las leyes que prohíben fumar en lugares públicos como bares y restaurantes, se han asociado con tasas reducidas de hospitalización por enfermedades del corazón, hasta ahora los estudios científicos no habían examinado los cambios en la presión arterial. Por ello, en este nuevo análisis, los investigadores vincularon los datos de un estudio sobre el desarrollo de los riesgos de la arteria coronaria en adultos jóvenes (‘CARDIA’ 1995-2011) con las políticas locales, estatales y locales de espacios libres de humo en restaurantes, bares y oficinas. “Encontramos que los adultos que no fumaban y que vivían en áreas con leyes de no fumar en restaurantes, bares o lugares de trabajo tenían una presión arterial sistólica más baja al final del período de seguimiento, en comparación con aquellos que vivían en áreas sin leyes de no fumar”, señala Stephanie Mayne, autora principal del estudio. Así, la existencia de espacios libres de humo se asoció con una reducción de la presión arterial sistólica, pero sorprendentemente no con reducciones en la presión arterial diastólica o presión arterial alta. “No sabemos del por qué, pero es posible que detectemos efectos en la presión arterial sistólica que están por debajo del umbral de la hipertensión”, apunta la investigadora. La presión arterial sistólica más alta aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular incluso cuando están por debajo del umbral de hipertensión, por lo que las reducciones en la presión arterial sistólica observadas en este estudio sugieren un efecto “potencialmente significativo” en el riesgo a nivel de la población, señala Mayne. Si bien la magnitud de las asociaciones fue pequeña a nivel individual, los investigadores señalan que los resultados apuntan a un mecanismo potencial a través del cual las reducciones en el humo de segunda mano debido a políticas libres de humo pueden mejorar la salud del corazón a nivel de la población. El estudio ‘CARDIA’ analizó a 5.115 adultos blancos y negros (de 18 a 30 años) en 1985-86 de cuatro ciudades de los Estados Unidos: Birmingham, Alabama, Chicago, Minneapolis y Oakland, California. Los exámenes de seguimiento se realizaron hasta 30 años después. En el año 25, los participantes en áreas libres de humo tenían valores de presión arterial sistólica en promedio de 1,14 mm Hg a 1,52 mm Hg más bajos que aquellos en áreas sin espacios de este tipo.

By

Más del 70% de los casos de enfermedad celiaca están aún sin diagnosticar

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Más del 70 por ciento de los afectados están sin diagnosticar, y en adultos el diagnostico puede demorarse hasta los 7 años, según se ha señalado durante el ‘X Curso de diagnóstico de la enfermedad celiaca y la sensibilidad al gluten, organizado en el Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid por la Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten, con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Se trata de una enfermedad de carácter sistémico que puede dar la cara a través de síntomas digestivos, reproductivos, endocrinos o, incluso, neurológicos. En este sentido, durante el encuentro se han presentado las novedades del nuevo ‘Protocolo para el de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celiaca’, documento recientemente publicado por el Ministerio de Sanidad y que ha desgranado la doctora Isabel Polanco (coordinadora clínica del mismo). Este nuevo protocolo es una guía a seguir por los profesionales sanitarios de Atención Primaria y Especializada para mejorar y agilizar el diagnóstico de la enfermedad, e incluye técnicas novedosas para apoyar el diagnóstico en casos dudosos, como la citometría de flujo o el análisis de depósitos subepiteliales de IgA. Asimismo, en la jornada se han abordado las manifestaciones clínicas de la enfermedad en edad adulta y pediátrica, destacando especialmente las alteraciones neurológicas y hematológicas de la misma, al tiempo que se ha repasado en qué consisten las pruebas serológicas (anticuerpos), histológicas (biopsia intestinal) y genéticas que se emplean de rutina durante el proceso de diagnóstico. Finalmente, y tras las conferencias magistrales de la gastroenteróloga pediátrica del hospital La Fe de Valencia, Carmen Ribes, y de la especialista de digestivo del Hospital Clínico de Madrid, Natalia López Palacios, la Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten ha entregado sus premios de investigación. En esta ocasión, se otorgado el ‘XV Premio de Investigación sobre Patologías por Sensibilidad al Gluten/Trigo’, dotado con 18.000 euros, al proyecto ‘Análisis multi ‘OMICO’ mediante Biología de Sistemas. Búsqueda de nuevos biomarcadores para el diagnóstico de la enteropatía sensible al gluten,’ liderado por el doctor del Hospital Universitario Mutua Terrassa de Barcelona, Fernando Fernández Bañares. Además, se ha entregado ‘Premio Especial de Investigación sobre Enfermedad Celiaca’, dotado también con 18.000 euros, a un proyecto multicéntrico que busca ahondar en el conocimiento de la atrofia vellositaria seronegativa. En esta ocasión, el doctor Miguel Montoro será el encargado de liderar el estudio desde el Hospital San Jorge de Huesca.

1 237 238 239 240 241 789