saludigestivosaludigestivo

By

Carcedo reconoce que la dependencia “necesita una mayor dotación” económica

SALAMANCA, 30 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha reconocido que la ley de dependencia “necesita una mayor dotación” económica “especialmente de la Administración General del Estado”. Por este motivo, tal y como ha reseñado, el Gobierno de Pedro Sánchez tenía la “voluntad” de incluir mayores fondos para este capítulo en la propuesta que hizo para unos nuevos presupuestos generales que “finalmente no vieron la luz”, al no contar con los suficientes apoyos para su aprobación en el hemiciclo. Según sus datos, esos presupuestos contemplaban un incremento para la dependencia de unos 830 millones de euros, de los que únicamente se aprobaron 300 para el pago de la seguridad social a los cuidadores familiares. Ante esta situación, María Luisa Carcedo ha insistido, durante una visita al Centro de Referencia Estatal del Alzheimer y Otras Demencias de Salamanca (CREA), en que la “voluntad” de su formación es poder “incrementar esa partida destinada a la dependencia”.

By

Crean una ‘camisa inteligente’ capaz de medir con precisión la respiración y controlar la enfermedad pulmonar

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Médico de la Universidad Radboud en los Países Bajos han creado una ‘camisa inteligente’ capaz de medir con precisión la función pulmonar, al detectar los movimientos en el pecho y el abdomen, y que podría ser eficaz a la hora de controlar la enfermedad pulmonar. “Las ‘camisas inteligentes’ ya están disponibles, pero tienden a ser utilizadas por deportistas y deportistas profesionales o aficionados. Queríamos ver si una ‘camisa inteligente’ podría proporcionar una alternativa precisa y más práctica para medir la función pulmonar”, han explicado los expertos, cuyo trabajo ha sido presentado en el ERS International Congress 2019. En concreto, la ‘camisa inteligente’, llamada ‘Hexoskin’, detecta cómo se estira la tela cuando el pecho del usuario se expande y contrae, y utiliza estas medidas para medir el volumen de aire inhalado y exhalado. También registra la frecuencia cardiaca y el movimiento. Para crearla, los expertos pidieron a un grupo de 15 voluntarios sanos que usaran una camisa inteligente mientras realizaban actividades cotidianas, como acostarse, sentarse, pararse, subir escaleras y pasar la aspiradora. Al mismo tiempo, los voluntarios también usaron el equipo tradicionalmente utilizado para medir la respiración, el cual incluye una máscara facial y una mochila voluminosa. Los voluntarios repitieron las tareas nuevamente usando ambos equipos, con el fin de generar un segundo conjunto de datos. Posteriormente, los investigadores compararon las mediciones registradas utilizando las dos técnicas para cada persona que realiza cada actividad en las dos ocasiones. En general, encontraron que las medidas eran muy similares, si bien en actividades más extenuantes hubo diferencias ligeramente mayores, por ejemplo, al pasar la aspiradora, la diferencia fue de 3,1 por ciento en promedio. Desafortunadamente, las calibraciones del primer uso de ‘Hexoskin’ no demostraron ser confiables para el segundo conjunto de mediciones, lo que sugiere que el equipo necesitaría ser recalibrado cada vez que se usara Hexoskin. “Estos resultados son importantes porque indican que los pacientes pueden usar la ‘camisa inteligente’ mientras realizan su vida diaria para medir con precisión su función pulmonar”, han dicho los expertos. Los investigadores ahora planean repetir las pruebas en las camisas inteligentes con pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pero creen que la tecnología también podría ayudar en otras afecciones respiratorias como el asma, la fibrosis quística o después del trasplante.

By

A partir del 1 de enero de 2020 el SNS financiará el fármaco para dejar de fumar

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) A partir del 1 de enero de 2020 el Sistema Nacional de Salud va a financiar la vareniclina, el fármaco para ayudar a dejar de fumar, registrado con el nombre de ‘Champix’, después de que la Comisión Interministerial de Precios haya acordado este lunes su financiación. El objetivo de esta medida es lograr que el medicamento, que por ahora sólo está financiado en Navarra, sera una herramienta de apoyo en los programas de deshabituación tabáquica, los cuales forman parte de iuna estrategia integral para disminuir el consumo de tabaco en España. Vareniclina es un tratamiento de tres meses, administrado por vía oral en forma de comprimidos, y que alivia los síntomas del ansía de fumar y abstinencia, al tiempo que produce simultáneamente una reducción de los efectos gratificantes de fumar. Según los resultados de los estudios científicos que llevaron a su aprobación, a las 4 semanas de tratamiento las probabilidades de dejar de fumar se multiplican por dos, y a las ocho semanas esta cifra se multiplica por cinco. Continuar con el tratamiento hasta 12 semanas multiplica por 11 las probabilidades de dejar de fumar de manera exitosa. Debido a los buenos resultados que está aportando este tratamiento, el departamento que dirige en funciones María Luisa Carcedo ha decidido financiarlo, si bien, tal y como ha avisado este fin de semana la ministra, se necesita que en su prescripción los médicos faciliten una terapia cognitivo-conductual a los pacientes.

By

Carcedo lamenta crimen machista de Las Palmas y hace un “llamamiento” para acabar con esta violencia

SALAMANCA, 30 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha lamentado “muchísimo” la muerte violenta de una mujer en Las Palmas de Gran Canaria presuntamente a manos de su expareja. En su visita al Centro de Referencia Estatal del Alzheimer y Otras Demencias en Salamanca, donde se ha presentado la campaña ‘La nueva cara del alzheimer’ de CEAFA, la ministra ha insistido en “reforzar el llamamiento al conjunto de la sociedad para acabar con estas actitudes machistas”. Carcedo ha hecho hincapié en que es “una violencia vinculada a la condición de ser mujer y consecuencia de esa cultura, del machismo”, que forma parte de “una violencia especialmente triste” y con “unas connotaciones que son especialmente dolorosas y especialmente indignantes”. Por este motivo, durante su visita en Salamanca, donde ha mostrado su pesar por este nuevo crimen, la ministra ha instado a la sociedad española a conjurarse “para combatir” actitudes y comportamientos machistas.

By

Hasta la mitad de los camioneros sufre un problema respiratorio que puede dormirles al volante, según una encuesta

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Una encuesta a 905 camioneros italianos ha demostrado que aproximadamente la mitad sufre de al menos un problema respiratorio relacionado con el sueño que puede causar que los conductores se queden dormidos al volante. En la presentación del estudio, dentro del Congreso de la Sociedad Europea de Respiración que se está celebrando en Madrid, el presidente de la Asociación Italiana de Pacientes con Apnea del Sueño (AOS), Luca Roberti, ha reclamado que las empresas de transporte europeas realicen pruebas a los conductores para detectar este tipo de problemas respiratorios relacionados con el sueño. “Teniendo en cuenta que los conductores están a cargo de los vehículos de transporte de varias toneladas, las empresas tienen una gran responsabilidad moral y cívica de garantizar que sus empleados estén seguros para conducir y no corran el riesgo de quedarse dormidos al volante de repente. Esto también estaría en línea con la legislación de la Unión Europea que regula la renovación de los permisos de conducir para las personas que sufren de apnea obstructiva del sueño”, ha reivindicado. Roberti y sus colegas realizaron su estudio en 2018, después de que una cooperativa italiana de camioneros, Federtrasporti, les pidiera que realizaran una encuesta de salud sobre sus camioneros. Entre marzo y diciembre, pacientes voluntarios expertos, médicos y enfermeras interrogaron a los conductores en los concesionarios de camiones, 50 empresas que formaban parte de Federtrasporti, en jornadas de formación de conductores y en una exposición de conductores de camiones. Midieron la altura, el peso y la circunferencia de la cintura, tomaron detalles de condiciones médicas, como la diabetes, y de factores del estilo de vida, como si fumaban o tomaban drogas. Preguntaron sobre su antigüedad como transportistas, las distancias recorridas, si conducían por rutas nacionales o internacionales y los tipos de mercancías que transportaban. Sus preguntas sobre el sueño incluidas: De los 905 conductores entrevistados, 887 eran hombres y 17 mujeres; las edades oscilaban entre 19 y 78 años, con una edad media de 46 años. Los investigadores encontraron que el 77 por ciento tenía sobrepeso o era obeso, con un índice de masa corporal de 25 kg/m2 o más: el 23 por ciento tenía un IMC de menos de 25, el 43 por ciento de 25-30, el 23 por ciento de 30-35, el 9 por ciento de 35-40 y el 2 por ciento de más de 40. Cerca del 10 por ciento de los conductores (90) dijeron que sus parejas notaron que a veces dejaban de respirar mientras dormían; el 55 por ciento eran roncadores habituales (508); el 43 por ciento respondió “sí” a al menos dos de las preguntas sobre el sueño y, por lo tanto, corrían el riesgo de sufrir AOS (387); el 17 por ciento tenía presión arterial alta; y el 6 por ciento tenía diabetes. De los 508 roncadores habituales, los investigadores encontraron que el 15 por ciento (78) también sufrían de AOS, lo que sugiere que la proporción de conductores con AOS en todo el grupo podría ser mayor que el 10 por ciento que sabía que la sufrían. Además, el 35 por ciento de los roncadores habituales dijeron que no estaban satisfechos con la forma en que dormían y el 21 por ciento se quejaron de somnolencia durante el día. Aunque no hubo relación entre el aumento de la edad y la AOS, los investigadores encontraron que el número de personas que roncaban aumentaba con la edad: 43 por ciento en los menores de 35 años, 53 por ciento en los de 35 a 49 años y 64 por ciento en los mayores de 50 años. Se estima que la prevalencia de la AOS en la población general oscila entre el 6 y el 17 por ciento, y que algunos grupos tienen un mayor riesgo, como aquellos con sobrepeso, los ancianos y algunas minorías étnicas.

By

Ensayo muestra mayor supervivencia con ‘Jevtana’ (Sanofi) en cáncer de próstata metastásico

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Un ensayo ha mostrado que los pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm) tratados previamente con docetaxel, que progresaron en un plazo de 12 meses mientras recibían nuevos agentes hormonales (abiraterona o enzalutamida), presentaron una supervivencia libre de progresión radiográfica (SLPr) significativamente superior con ‘Jevtana’ (cabazitaxel) cuando se comparó con los otros dos fármacos. En el estudio, presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés), que se ha celebrado en Barcelona, la supervivencia global (SG) con ‘Jevtana’, de la compañía farmacéutica Sanofi, también fue significativamente superior. ‘CARD’ es un ensayo clínico aleatorizado, abierto sobre la secuenciación de tratamiento realizado en 62 centros de 13 países europeos con un total de 255 pacientes con CPRCm que habían sido tratados previamente con docetaxel y que progresaron en un plazo de 12 meses mientras recibían un nuevo agente hormonal, en cualquier orden. Se aleatorizó a estos pacientes para recibir ‘Jevtana’ frente abiraterona o enzalutamida. Los pacientes recibieron abiraterona si habían sido tratados previamente con enzalutamida, o enzalutamida si habían sido tratados previamente con abiraterona. En relación al objetivo primario del estudio, la SLPr, el tratamiento con ‘Jevtana’ superó en más del doble al comparador. Los pacientes tratados con este fármaco de Sanofi consiguieron una mejoría en la SLPr en todos los subgrupos, independientemente de si recibieron el tratamiento hormonal antes o después de docetaxel. ‘Jevtana’ también mejoró de forma estadísiticamente significativa la supervivencia global, con una mediana de 13,6 meses frente a 11,0 meses. También fue favorables a ‘Jevtana’ la supervivencia libre de progresión (SLP), con una mediana 4,4 frente a 2,7 meses.

By

La OMS crea una aplicación móvil para mejorar la atención sociosanitaria a las personas mayores

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado, con motivo de la celebración, este martes, del Día Internacional de las Personas Mayores, una aplicación móvil, dirigida a trabajadores sociales y sanitarios, para mejorar la atención que se presta a las personas mayores. La herramienta proporciona una guía práctica para abordar las condiciones prioritarias, las cuales incluyen limitaciones de movilidad, desnutrición, pérdida de visión y audición, deterioro cognitivo, síntomas depresivos y atención y apoyo social. Utilizada junto a un paquete de herramientas que incluye un nuevo manual, la aplicación acelerará la capacitación de los trabajadores sociales y de la salud para abordar mejor las diversas necesidades de las personas mayores. “Es esencial que los servicios dirigidos a las personas mayores se incluyan en los paquetes universales de atención médica y que, al mismo tiempo, haya una buena coordinación entre los servicios sociales y sanitarios para proporcionar una atención óptima. El nuevo paquete de herramientas apoya el envejecimiento saludable con un modelo de atención coordinado y centrado en la persona”, ha dicho el director del departamento de salud y envejecimiento materno, neonatal, infantil y adolescente de la OMS, Anshu Banerjee. Y es que, la población mundial está envejeciendo a un ritmo acelerado y, de hecho, se calcula que para el año 2050, una de cada cinco personas tendrá más de 60 años. Además, se prevé que el número de personas mayores de 80 años se triplique de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050. “Dicha innovación permitirá a las personas mayores continuar haciendo las cosas que valoran y evitará el aislamiento social y la dependencia de la atención. Intervenir cerca de donde viven las personas mayores, con la participación activa de la comunidad, es esencial para un plan de atención personalizado”, ha añadido la líder del grupo sobre envejecimiento y atención integrada en la OMS, Islene Araujo de Carvalho.

By

Investigadores descubren que los lípidos producidos por el organismo ayudan a controlar el azúcar en la sangre

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de Brasil, Estados Unidos y Alemania han descubierto, en un estudio realizado en ratones y publicado en la revista ‘Cell Metabolism’, que el 12-HEPE, un lípido producido por el tejido adiposo marrón en respuesta al frío, ayuda a controlar el azúcar en la sangre. El tejido adiposo marrón produce varios tipos de lípidos en respuesta al frío como, por ejemplo, el 12-HEPE, cuya función era desconocida hasta que el grupo descubrió que, después de que se les inyectase una solución de glucosa concentrada, el azúcar en la sangre se redujo de manera más eficiente en ratones obesos tratados con 12-HEPE que en ratones no tratados. Según un artículo publicado, el efecto beneficioso de 12-HEPE sobre la tolerancia a la glucosa en ratones obesos se debió a su promoción de la absorción de glucosa tanto en el músculo esquelético como en el tejido adiposo marrón. La explicación puede ser que la proporción de masa de grasa marrón es menor en los obesos que en los delgados. Asimismo, los ensayos in vitro con células humanas mostraron que 12-HEPE aumentó la absorción de glucosa por las células adiposas, lo que sugiere que 12-HEPE contribuye al proceso de adaptación al frío, así como a la posibilidad de una reducción drástica en los niveles de lípidos en el torrente sanguíneo de las personas obesas pueden explicar, al menos en parte, su aumento de azúcar en la sangre. Por otra parte, los científicos también han observado que un medicamento utilizado para tratar la disfunción urinaria, el mirabegron, aumenta la cantidad de 12-HEPE liberada en el torrente sanguíneo en pacientes humanos. El siguiente paso es determinar a qué receptor 12-HEPE se une para promover la absorción de glucosa, lo que permitirá a los científicos desarrollar nuevas moléculas que estimulen al receptor en cuestión.

By

Investigadores identifican la molécula relaciona el aumento de peso a las bacterias intestinales

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la UT Southwestern en Texas (EEUU) han encontrado una molécula clave que impulsa la comunicación que ayuda a sincronizar la absorción de nutrientes en el intestino con los ritmos del ciclo de luz. Este hallazgo podría tener implicaciones de gran alcance para combatir la obesidad en países ricos y la desnutrición en países empobrecidos. En el estudio, publicado esta semana en la revista ‘Science’, la doctora Lora Hooper, presidenta de inmunología e investigadora del Instituto Médico Howard Hughes y autora principal del estudio, ha decubierto que las bacterias comensales, o buenas, que viven en el estomago de los mamíferos programan los ritmos metabólicos que gobiernan la absorción de grasa en la dieta por parte del cuerpo. El estudio también ha encontrado que los microbios programan estos llamados ritmos circadianos mediante la activación de una proteína llamada histona desacetilasa 3 (HDAC3), que es producida por células que recubren el intestino. Esas células actúan como intermediarias entre bacterias que ayudan en la digestión de alimentos y proteínas que permiten la absorción de nutrientes. El estudio, realizado en ratones, reveló que HDAC3 activa genes involucrados en la absorción de grasa. Descubrieron que HDAC3 interactúa con la maquinaria del reloj biológico dentro del intestino para refinar el flujo y reflujo rítmico de proteínas que mejoran la absorción de grasa. Esta regulación ocurre durante el día en humanos, que comen durante el día, y en la noche en ratones, que comen de noche. “El microbioma en realidad se comunica con nuestra maquinaria metabólica para hacer que la absorción de grasa sea más eficiente. Pero cuando la grasa es excesiva, esta comunicación puede provocar obesidad. Si lo mismo está sucediendo en otros mamíferos, incluidos los humanos, es el tema de futuros estudios, “agregó el autor principal, el doctor Zheng Kuang, un becario postdoctoral en el laboratorio Hooper. Para retroceder en el tiempo, la historia realmente comienza con unos pocos ratones y una diafonía entre dos laboratorios en UT Southwestern. Hooper dirige la colonia de ratones libres de gérmenes de la Universidad, que se crían en entornos que no tienen microbios. Las modificaciones de histonas, que están hechas por enzimas como HDAC3, controlan la expresión de genes que a su vez producen proteínas que llevan a cabo el trabajo de la célula. No hace mucho tiempo, el laboratorio de Hooper decidió hacer un estudio con ratones sobre las modificaciones de histonas que parecían aumentar y disminuir junto con los ritmos circadianos. Al comparar ratones normales cargados de bacterias con ratones libres de gérmenes, los investigadores descubrieron que algunas modificaciones de histonas, incluidas las realizadas por HDAC3, eran circadianas en ratones normales, pero se mantuvieron estables a un nivel plano en ratones libres de gérmenes. Fue entonces cuando la doctora Hooper contactó al doctor Eric Olson, Presidente de Biología Molecular y Director del Centro Hamon de Ciencia y Medicina Regenerativa, quien había realizado estudios sobre HDAC3 en un tejido diferente, el corazón. Los dos laboratorios colaboraron para desarrollar un ratón que carecía de HDAC3 solo en el revestimiento intestinal. En los ratones que generaron no se veía nada destacable mientras comían una dieta normal. Sin embargo, cuando los investigadores alimentaron a los ratones con una dieta alta en grasas y azúcar similar a la que se consume en los Estados Unidos, encontraron algo muy diferente. “Lo llamamos la dieta de la comida basura. La mayoría de los ratones con esa dieta se vuelven obesos. Para nuestra sorpresa, aquellos que no tenían HDAC3 en su revestimiento intestinal pudieron comer una dieta alta en grasas y azúcar y mantenerse delgados”, explica la investigadora. Luego, compararon los ratones deficientes en HDAC3 con los ratones libres de gérmenes. Los investigadores encontraron que ambos grupos de ratones mostraron las mismas modificaciones planas de histonas no rítmicas, lo que confirma la importancia de HDAC3 en los ritmos circadianos. ¿POR QUE EVOLUCIONARIA UN SISTEMA PARA ENGORDARNOS? Cada célula del cuerpo tiene un reloj molecular que gobierna los procesos corporales. El estudio en ratones reveló que HDAC3 se adhiere a esa maquinaria de reloj celular para garantizar que la absorción de grasa sea mayor cuando los mamíferos están despiertos y comiendo. “Nuestros resultados sugieren que el microbioma y el reloj circadiano han evolucionado para trabajar juntos para regular el metabolismo”, ha explicado Hooper cree que podría haber evolucionado para permitir que los mamíferos utilicen la energía de manera eficiente para aumentar la inmunidad en un entorno con escasez de alimentos. “Esta interacción regulatoria probablemente no evolucionó para hacernos obesos, pero cuando se combina con las dietas ricas en calorías de la actualidad, surge la obesidad”, ha señalado, al tiempo que señala que son especulaciones y que el equipo todavía está trabajando para comprender todos los componentes de la vía. “Nuestros resultados también sugieren que interrumpir las interacciones entre la microbiota y el reloj del cuerpo podría hacernos más propensos a ser obesos. Estas interrupciones ocurren con frecuencia en la vida moderna cuando tomamos antibióticos, trabajamos turnos nocturnos o viajamos internacionalmente. Pero creemos que nuestro los hallazgos podrían conducir a nuevos tratamientos para la obesidad, y posiblemente la desnutrición, al alterar las bacterias en nuestro intestino”, concluye

By

Desarrollan unas nanopartículas que pueden monitorizar de forma más efectiva las concentraciones de quimioterapia

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad del Estado de Michigan (Estados Unidos) han desarrollado una nueva forma de monitorear las concentraciones de quimioterapia, que es más efectiva para mantener los tratamientos de los pacientes dentro de la ventana terapéutica crucial. Una dosis demasiado alta puede resultar en la muerte de tejidos y células sanas, desencadenando más efectos secundarios o incluso la muerte; una dosis demasiado baja puede aturdir, en lugar de matar, a las células cancerosas, permitiéndoles regresar, en muchos casos, mucho más fuertes y mortales. Por eso, estos investigadores han creado un proceso basado en la imagen de partículas magnéticas (MPI) que emplea nanopartículas superparamagnéticas como el agente de contraste y la única fuente de señal para monitorear la liberación del medicamento en el sitio del tumor. “Es no invasivo y podría dar a los médicos una visualización cuantitativa inmediata de cómo se distribuye el medicamento en cualquier parte del cuerpo. Con el MPI, los médicos en el futuro podrían ver cuánta droga va directamente al tumor y luego ajustar las cantidades dadas sobre la marcha; por el contrario, si la toxicidad es una preocupación, puede proporcionar una vista del hígado, bazo o riñones también para minimizar los efectos secundarios. De esa manera, podrían asegurar que cada paciente permanezca dentro de la ventana terapéutica”, explica Bryan Smith, el líder de este trabajo. En un estudio publicado en la revista ‘Nano Letters’, el equipo utilizó modelos de ratones para emparejar su sistema de nanopartículas superparamagnéticas con doxorubicina, un fármaco quimioterapéutico de uso común. Los resultados muestran que la combinación de nanocompuestos sirve como sistema de administración de fármacos y como trazador del IPM. La MPI es una nueva tecnología de imagen que es más rápida que la resonancia magnética (RM) tradicional y tiene un contraste casi infinito. Cuando se combina con el nanocompuesto, puede iluminar las tasas de administración de medicamentos dentro de los tumores ocultos en lo profundo del cuerpo. A medida que el nanocompuesto se degrada, comienza a liberar doxorrubicina en el tumor. Simultáneamente, el nanocluster de óxido de hierro comienza a desensamblarse, lo que desencadena los cambios en la señal de MPI. Según Smith, permitirá a los médicos ver con mayor precisión la cantidad de medicamento que llega al tumor a cualquier profundidad.

1 22 23 24 25 26 789