saludigestivosaludigestivo

By

Las personas mayores con obesidad tienen más riesgo de padecer EPOC

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Las personas mayores con obesidad, y no fumadoras tienen más riesgo de padecer la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en comparación con aquellas que se mantienen en un peso normal, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá) y que ha sido publicado en la revista ‘Journal of Obesity’. La EPOC es un grupo de trastornos pulmonares progresivos que dificultan la respiración, incluido el enfisema y la bronquitis crónica, y cuyo principal factor de riesgo es el tabaco, si bien se sabe que una cuarta parte de los pacientes nunca ha fumado. Por ello, los investigadores quisieron centrar su estudio en los enfermos de EPOC que no fumaban y, más concretamente, aquellos mayores de 50 años. La muestra final incluyó a más de 110.000 encuestados, de los cuales aproximadamente 4,000 eran obesos mórbidos y 5.000 habían sido diagnosticados por un profesional de la salud con EPOC. “Desafortunadamente, la encuesta no nos permitió identificar por qué los estadounidenses obesos mayores que nunca habían fumado tenían una prevalencia tan alta de EPOC. Se necesitan investigaciones futuras para investigar los mecanismos plausibles de esta asociación, incluido el papel de la inflamación crónica asociada con la obesidad y la enfermedad. Sin embargo, estos hallazgos resaltan la necesidad de que los profesionales de la salud examinen de forma rutinaria a los pacientes mayores con obesidad para detectar la EPOC, incluso cuando no tienen antecedentes de tabaquismo”, han zanjado los expertos.

By

Desarrollan un medicamento de inmunoterapia que combate la alergia a los cacachuetes

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un medicamento de inmunoterapia oral basado en proteína de cacahuete podría ayudar a desarrollar tolerancia en las personas alérgicas a esta sustancia, según ha concluido un estudio publicado en la revista ‘New England Journal of Medicine’. Investigadores de 10 países de América del Norte y Europa realizaron el ensayo, conocido como ‘PALISADE’. De los 496 participantes elegibles de 4 a 17 años, 372 recibieron la medicación oral, denominada AR101, mientras que el resto recibió un medicamento placebo. Al final del ensayo, más de dos tercios del grupo que tomaba el fármaco activo podían tolerar una dosis de proteína de cacahuete equivalente a aproximadamente dos granos. Según el estudio, la inmunoterapia oral para la alergia al cacahuete ha sido recomendada en la mayoría de los entornos clínicos debido a que los ensayos anteriores se han visto limitados por el tamaño pequeño de las muestras y las diferentes metodologías. ‘PALISADE’ ha demostrado, sin embargo, que la inmunoterapia oral es una opción de tratamiento razonable. Los investigadores pidieron a los participantes en ‘PALISADE’ que continuaran con el tratamiento estándar para la alergia al cacahuete, lo que significaba eliminarlos de sus dietas y llevar epinefrina autoinyectable (un tratamiento médico de emergencia para la exposición accidental). Los participantes comenzaron con un aumento de dosis supervisado de un día desde 0,5 mg de proteína de cacahuete hasta 6 mg, un aumento cada dos semanas de 3 mg a 240 mg y una “fase de mantenimiento” de 24 semanas a 300 mg. Cuando ocurrieron reacciones adversas, el protocolo del estudio permitió ajustes en el horario de dosificación. En comparación con el grupo de placebo, los participantes que tomaron AR101 tenían síntomas de alergia menos graves. “Antes de este tratamiento, las familias que han estado viviendo con la ansiedad constante de que una ingesta incorrecta enviará a su ser querido a Urgencias, o incluso algo peor. Ahora, tenemos una red de seguridad que podemos proporcionar a los niños para evitar una reacción alérgica si accidentalmente toma algún alimento que contiene cacahuetes”, concluyen los investigadores.

By

Las mamografías siguen aportando beneficios a las mujeres mayores de 75 años

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Las mamografías siguen aportando beneficios a las mujeres mayores de 75 años, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Elizabeth Wende Breast Care (Estados Unidos) y que va a ser presentado en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte (RSNA, por sus siglas en inglés). “Existe un debate continuo sobre la edad para dejar de examinar la mamografía. Sin embargo, nuestros hallazgos proporcionan datos importantes que demuestran que hay valor en la detección de mujeres mayores de 75 años porque hay una incidencia considerable de cáncer de mama”, han señalado los expertos. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores analizaron datos de 763.256 mamografías realizadas en el Elizabeth Wende Breast Care entre 2007 y 2017. El cáncer detectado en la prueba se diagnosticó en 3.944 pacientes, de las cuales más del 10 por ciento tenían 75 o más años de edad. Asimismo, los investigadores encontraron que el 82 por ciento de las neoplasias malignas diagnosticadas eran cánceres invasivos, de los cuales el 63 por ciento eran de grado 2 o 3, aquellos que crecen y se propagan más rápidamente. El 98 por ciento de los cánceres encontrados pudieron ser tratados quirúrgicamente, y se informaron ganglios linfáticos positivos en la escisión quirúrgica en el 7 por ciento de los pacientes. Del mismo modo, 17 cánceres no fueron tratados quirúrgicamente debido a la edad avanzada del paciente o la salud general del paciente degradada. “La mayoría de los tumores encontrados en este grupo de edad fueron invasivos, y casi todos estos pacientes, el 98 por ciento, se sometieron a una cirugía”, han detallado los expertos. La mamografía desempeña un papel fundamental en la detección temprana del cáncer de mama, ya que puede mostrar cambios en la mama hasta dos años antes de que la mujer o su médico puedan sentirlos. Además, la detección temprana lleva a mejores opciones de tratamiento y mejora la supervivencia, por lo que los expertos han aconsejado seguir realizando mamografías a las mayores de 75 años que gozan de una buena salud.

By

Fundación IDIS espera que la nueva Ley de Contratos del Sector Público aporte la “necesaria” seguridad jurídica

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El director de Desarrollo Corporativo y Comunicación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Fernando Mugarza, ha señalado que la nueva Ley de Contratos del Sector Público “debe procurar escenarios estables y previsibles que aporten la necesaria seguridad jurídica a organizaciones y empresas”. Este ha sido uno de los temas centrales de la mesa ‘Experiencias en torno a la actualidad de la gestión eficiente y transparente del sector y sus beneficios’, celebrada en el marco del I Foro de la Transparencia de la Contratación Pública Sanitaria en el Hospital General La Paz de Madrid. La trasposición al ordenamiento español de las directivas europeas de contratos públicos subyace en la nueva Ley 9/2017. En sus criterios de licitación, pone su atención no tanto en el precio como en la calidad, la innovación y los aspectos de responsabilidad social implantados en las organizaciones y empresas, aportando además en sus contenidos y articulado mayor transparencia, control, simplificación, coordinación, uso de herramientas electrónicas que faciliten los trámites y mayor participación de las PyMES. Para Muguruza, la sanidad de titularidad privada, “sin duda, está más que preparada” para afrontar todos estos cambios de legislación, “debido a que en su propia idiosincrasia y razón de ser aporta procesos y procedimientos de mejora constante en estos elementos de desarrollo que son clave e imprescindibles”. En relación a la innovación, el director de Desarrollo Corporativo y Comunicación de Fundación IDIS señala que es “un área de especial sensibilidad para el sector privado, por la que ha hecho una importantísima apuesta”. “Muestra de ello es que el sector participa en cerca del 50 por ciento de los ensayos clínicos de nuestro país y utiliza las innovaciones más vanguardistas en los hospitales de la red asistencial privada como realidad diferencial, motor de excelencia y competitividad y respuesta a las necesidades planteadas por los diferentes ‘stakeholders’ o grupos de interés”, explican desde Fundación IDIS. “El sector sanitario de titularidad privada ofrece ventajas en cuanto a su modelo de gestión que se pueden cuantificar, entre otros, en la construcción de sistemas de buen gobierno, en los que prima la responsabilidad, la transparencia y la rendición de cuentas a los diferentes grupos de interés; en una mayor eficiencia en general, motivada por una gestión integral de todos los recursos; o en mayores inversiones en tecnología para mejorar resultados y ganar competitividad”, ha concluido Muguruza.

By

El Fondo de Bienes Decomisados ingresa 2 millones para programas de drogodependencia y lucha contra el narcotráfico

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados ingresará 1.845.135,28 euros para programas de drogodependencia y lucha contra el narcotráfico, tras la subasta de bienes inmuebles que se ha celebrado este martes en Madrid. El dinero recaudado por los 18 lotes adjudicados en la subasta irá a dotar preferentemente a programas de prevención, mejora de la asistencia y reinserción social de las personas drogodependientes. En los últimos años, aproximadamente el 70 por ciento de estos ingresos se ha dedicado a este tipo de programas de reducción de la demanda, y el 30 por ciento a la reducción de la oferta (persecución del delito y actuaciones policiales y aduaneras). En total, se han subastado 19 lotes de bienes inmuebles, entre los que se encuentran viviendas, fincas rústicas, una nave industrial y un local comercial. Los 19 inmuebles se hallan localizados en las provincias de Santa Cruz de Tenerife (7), Las Palmas (3), Valencia (1), Avila (1), Pontevedra (3), Málaga (1), Murcia (1) y Madrid (2). El dinero recaudado por el Fondo de Bienes Decomisados, que gestiona la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, supera en un 44,74 por ciento el precio mínimo de adjudicación (70% del valor de tasación), cifrado en 1.274.825,68 euros. Del total de lotes subastados, solo uno ha quedado desierto, en Alhaurín de la Torre (Málaga). En la subasta han participado un total de 92 licitadores para el conjunto de todos los lotes.

By

La ‘Aspirina’ y un Omega-3 logran reducir el número de pólipos intestinales precancerosos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La ‘Aspirina’ y un Omega-3 purificado, llamado EPA, logran reducir el número de pólipos intestinales precancerosos, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y que ha sido publicado en la revista ‘The Lancet’. De hecho, en el trabajo, los pacientes que tomaron ‘Aspirina’ desarrollaron menos pólipos en general, incluso en el lado derecho del intestino grueso, la parte que es más difícil de monitorear por colonoscopia. Asimismo, los pacientes que tomaron EPA omega-3 purificado (ácido eicosapentaenoico) también desarrollaron menos pólipos, pero este efecto se observó solo en los pólipos en el lado izquierdo del intestino, que es el más fácil de observar. “Nuestros resultados han demostrado que tanto la ‘Aspirina’ como la EPA tienen efectos preventivos, lo cual es particularmente emocionante dado que son compuestos relativamente baratos y seguros para suministrar a los pacientes. Por tanto, los médicos deben considerar nuestros resultados en las personas con riesgo elevado de cáncer intestinal”, ha dicho el autor principal, Mark Hull. Un poco más de 700 personas participaron en el estudio de 53 hospitales del Reino Unido, todos los cuales fueron identificados como en mayor riesgo de desarrollar cáncer de intestino después de una colonoscopia. Todos ellos fueron asignados al azar a uno de los cuatro grupos de tratamiento y, cada día, durante un año, tomaron un blíster de ‘Aspirina’ de 300 miligramos; 2 gramos de EPA en cuatro cápsulas; una combinación de ‘Aspirina’ y EPA; o solo placebo. Así, los investigadores observaron que los pacientes que tomaron ‘Aspirina’ tenían un 22 por ciento menos de pólipos al final del estudio de un año en comparación con los que tomaron el placebo. Asimismo, aquellos que habían tomado EPA tenían un 9 por ciento menos de pólipos al final del estudio en comparación con los que tomaron el placebo, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa. La EPA está naturalmente presente en el aceite de pescado, pero se administró a los pacientes en una dosis más alta que la que se encuentra en la mayoría de los suplementos de Omega-3 disponibles para el público. La ‘Aspirina’ fue suministrada por Bayer AG y la EPA fue proporcionada parcialmente por SLA Pharma AG. Finalmente, los expertos han informado de que aunque la ‘Aspirina’ y la EPA tuvieron efectos beneficiosos en el número de pólipos por sí solos, la combinación ambas pareció tener un efecto aún mayor.

By

Carcedo apunta que los niños más pobres tienen cuatro veces más riesgo de obesidad

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha apostado este martes en el Senado por combatir las desigualdades en salud con respecto a la obesidad, ya que “los niños que viven en familias con menor renta sufren cuatro veces más riesgo de obesidad que los de renta alta”. Así ha respondido a preguntas del Grupo Socialista en la Cámara Alta sobre las medidas previstar por el Gobierno para combatir esta “epidemia de la sociedad actual”, que “conlleva mucha carga de enfermedad y está realacionada con la aparición de diabetes o hipertensión”, ha recordado la ministra. En el caso de la infancia, Carcedo ha apuntado que se produce “un problema añadido: el 60 por ciento de los niños obesos lo serán también en la edad adulta”. “Si analizamos el impacto de esta epidemia, podemos constatar que los niños que viven en familias con menos renta sufren cuatro veces mas obesidad que los de renta alta. Estamos hablando de riesgo de enfermedad y de desigualdad en la salud, dos potentes razones para poner en marcha todas las medidas que combatan esta situación”, ha relatado. Ante esta situación, ha justificado el impulso de la Estrategia NAOS anunciada el pasado 12 de noviembre por la propia ministra. “Hay que redoblar los esfuerzos y sus medidas”, ha argumentado. Entre ese nuevo impulso, se encuentra la “revitalización” de los Premios NAOS o las medidas para reducir los componentes perjudiciales en alimentos elaborados, como sal, azúcar y grasas saturadas. Igualmente, Carcedo ha alabado el nuevo sistema de etiquetado frontal de alimentos para identificar los alimentos más saludables y la regulación de la publicidad y el acceso a alimentos menos saludables, principalmente para que los grupos más vulnerables, como los niños, no sean expuestos a éstos. “Más salud y menos desigualdad en salud”, ha zanjado sobre el sentido de las nuevas medidas de su departamento.

By

Farmaindustria asegura que la industria ayuda a generar empleo de calidad, mejorar la salud e impulsar la I+D biomédica

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La mejora de la salud, la generación de empleo de calidad, el impulso de la I+D biomédica y el fortalecimiento de la economía son los cuatro principales ámbitos de la sociedad en los que la industria farmacéutica ejerce una “influencia beneficiosa”, según ha recordado el presidente de Farmaindustria, Martín Sellés, durante su intervención en el foro ‘The Spain Summit’, organizado por la revista ‘The Economist’. “La industria farmacéutica es, sin duda, uno de los sectores con mayor capacidad de influencia beneficiosa sobre la sociedad española, empezando por su contribución a mejorar la salud de las personas. La razón de ser de la industria farmacéutica innovadora es, precisamente, la investigación, desarrollo y puesta a disposición de los profesionales sanitarios y los pacientes de nuevos medicamentos, cada vez más precisos y eficaces, para curar enfermedades o mejorar la calidad de vida”, ha dicho. En este punto, Sellés ha comentado que, por ejemplo, gracias a los medicamentos innovadores enfermedades que antes no tenían remedio, como la hepatitis C, hoy se curan, y otras que eran mortales, como el VIH/sida, se han convertido en crónicas, con una calidad y esperanza de vida de los pacientes equiparables a las de una persona sana. “En otros casos de alto impacto, como el cáncer, las nuevas terapias están siendo claves para lograr tasas de supervivencia cada vez más altas, hasta el punto de que el 83 por ciento del aumento de la esperanza de vida de estos pacientes registrado desde 1980 se debe a los nuevos tratamientos. De forma global, la introducción de nuevos medicamentos es responsable de dos terceras partes de la prolongación de la esperanza de vida en los países desarrollados”, ha añadido. Respecto al empleo, el presidente de Farmaindustria ha informado de que el sector genera en España más de 40.500 empleos directos, que superan los 200.000 si se tiene en cuenta también el empleo indirecto e inducido. Pero, más allá de este enfoque cuantitativo, lo “importante”, a su juicio, es la calidad de este empleo, que aporta a la economía española un “modelo de referencia” para favorecer la transformación del modelo productivo sobre la base de la cualificación, la estabilidad, el fomento del empleo de jóvenes, la igualdad entre hombres y mujeres y la apuesta por la innovación como principal elemento impulsor. Así, Sellés ha explicado que el empleo de la industria farmacéutica se caracteriza por la estabilidad (un 94,2% de los empleos son indefinidos), la alta cualificación (un 62,4% son titulados universitarios o superiores) y la proporción de empleo femenino, puesto que las mujeres ocupan el 52 por ciento de los puestos de trabajo, el doble de la media del sector industrial. En el área de I+D, el empleo femenino supone el 63,7 por ciento, el dato más alto de todo el tejido productivo en España. Del mismo modo, ha asegurado que es “especialmente destacable” el hecho de que en los niveles de mayor responsabilidad el sector farmacéutico presenta tasas de participación femenina mucho más elevadas que la media empresarial. Así, los comités de dirección de las compañías farmacéuticas cuentan con un 41,3 por ciento de mujeres, es decir, 3,4 veces más que la media de las grandes empresas del IBEX-35, que es del 12,1 por ciento. Además, el 21,5 por ciento de los primeros ejecutivos en el ámbito de la industria farmacéutica innovadora son mujeres, 3,7 veces más que en las empresas del IBEX-35, donde el porcentaje es del 5,9 por ciento. PRINCIPAL DINAMIZADOR DE LA I+D Dicho esto, el máximo responsable de Farmaindustria ha destacado la “importante” apuesta de la industria farmacéutica innovadora en España por la I+D biomédica, hasta el punto de que el sector se ha convertido en el “principal dinamizador” del tejido investigador del país, tanto público como privado. “Invertimos 1.150 millones de euros anuales en I+D, de los que la mitad se destinan a proyectos de investigación en colaboración con hospitales y centros de investigación públicos y privados por toda la geografía española. Esto nos convierte en el sector líder en I+D industrial en España, con más de un 20 por ciento del total”, ha argumentado Sellés. Además, apostilla, la industria farmacéutica es el sexto sector productivo en exportaciones, con casi 11.000 millones de euros anuales, y genera una producción valorada en más de 15.000 millones de euros. Asimismo, las exportaciones farmacéuticas suponen el 27 por ciento del total de exportaciones nacionales de productos de alta tecnología, lo que le convierte en el sector de la economía nacional más importante en esta área tan estratégica para cualquier economía. UNO DE LOS PILARES DEL SNS Por su parte, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, ha señalado que el papel de la industria farmacéutica trasciende el de mero proveedor, y es en realidad uno de los pilares del Sistema Nacional de Salud. “Nuestra responsabilidad no acaba en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos; debemos contribuir a que éstos lleguen a los pacientes que los necesitan. Por lo tanto, estamos concernidos con la calidad y sostenibilidad del sistema sanitario, porque es clave para garantizar el acceso a la innovación”, ha explicado. En este sentido, Arnés ha subrayado la importancia de la colaboración y el “diálogo constante” con las administraciones, en las que el sector está implicado para la búsqueda y aplicación de las medidas necesarias para conciliar estos aspectos a través de herramientas como el Convenio por la sostenibilidad, el acceso y la innovación suscrito con la Administración General del Estado o los acuerdos de riesgo compartido y de techos de gasto. Al mismo tiempo, ha destacado cómo la apuesta por la I+D, junto con la solidez del sistema sanitario, han permitido convertir a España, en los últimos años, en uno de los países europeos con “mejores condiciones” para acoger ensayos clínicos, hasta el punto de que un tercio de todos los estudios de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos lanzados en Europa cuentan ya con participación española. “Hace falta una adecuada acción política”, ha dicho Arnés, para insistir en la disposición de la industria para la colaboración con el conjunto del sector. Por último, tanto Sellés como Arnés han abordado los retos de futuro para un sector que tiene como principal desafío mantener sus “elevadas” tasas de calidad asistencial manteniendo su carácter universal y asegurando el acceso de los pacientes a las innovaciones, contando para ello, como hasta ahora, con profesionales sanitarios “altamente formados” y con sus conocimientos actualizados, y manteniendo al mismo tiempo un tejido investigador que permita a España seguir en el grupo de cabeza de la I+D biomédica. Para lograrlo es necesario, a su juicio, un cambio de paradigma en la financiación de la innovación, superando la visión meramente presupuestaria, cortoplacista, para empezar a considerar a los medicamentos innovadores como una inversión generadora de importantes ahorros en el medio y largo plazo, y no sólo como un gasto en el corto plazo. Para ello, los expertos han destacado la necesidad de empezar a medir ya los resultados en salud de las innovaciones, y calibrar así el “verdadero valor” que aportan y los ahorros que suponen para la sociedad en términos sanitarios (al evitar hospitalizaciones y consultas y mejorar la adherencia), económicos (al reducir bajas laborales y absentismo y mejorar la productividad) y sociales (reduciendo o evitando, por ejemplo, la carga de cuidados de la dependencia en el hogar).

By

Las personas deprimidas tienen un mayor riesgo de fibrilación auricular, según un estudio

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Las personas deprimidas tienen un mayor riesgo de fibrilación auricular, según demuestra un estudio publicado este martes en ‘European Journal of Preventive Cardiology’, revista de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés). La fibrilación auricular es el trastorno del ritmo cardíaco más frecuente (arritmia). Causa el 20-30 por cieto de todos los accidentes cerebrovasculares y aumenta el riesgo de morir prematuramente. Uno de cada cuatro adultos de mediana edad en Europa y Estados Unidos desarrollará fibrilación auricular, según los datos más recientes. Así, se estima que para 2030 habrá entre 14 y 17 millones de pacientes con fibrilación auricular en la Unión Europea, con 120.000-215.000 nuevos diagnósticos cada año. Estudios anteriores han encontrado asociaciones entre la depresión y los síntomas más graves y la mayor mortalidad en pacientes con fibrilación auricular. Los antidepresivos se han relacionado con algunas alteraciones graves pero raras del ritmo cardíaco, lo que plantea la pregunta de si también podrían aumentar el riesgo de fibrilación auricular. Por esa razón, este estudio ha investigado la asociación de la depresión y el tratamiento antidepresivo con el riesgo de desarrollar fibrilación auricular. La investigación incluyó a todos los 785.254 ciudadanos daneses que iniciaron tratamiento con antidepresivos entre los años 2000 y 2013. El riesgo de fibrilación auricular se evaluó después de iniciar el tratamiento y en el mes anterior, cuando se asumió que los pacientes estaban deprimidos pero no tratados médicamente. En comparación con la población general, los pacientes que tomaban antidepresivos tenían un riesgo 3,18 veces mayor de fibrilación auricular durante el primer mes de tratamiento. La asociación se redujo gradualmente de allí en adelante, a 1,37 veces a los 2-6 meses, y 1,11 veces a los 6-12 meses. Los investigadores comprobaron que en el mes anterior al inicio de la medicación, el riesgo de fibrilación auricular fue de 7,65 veces de 30 a 15 días antesm y de 4,29 veces en los últimos 15 días antes. El riesgo de riesgo de fibrilación auricular fue aún mayor en el mes anterior al inicio de los antidepresivos (7,65 veces). “Esto sugiere que la medicación antidepresiva en sí no está asociada con el desarrollo de la fibrilación auricular. Si está deprimido, no hay razón para preocuparse de que tomar un tratamiento farmacológico cause fibrilación auricular”, explica uno de los investigadores, Morten Fenger-Gron, de la Universidad de Aarhus (Dinamarca).

By

Una campaña pone de relevancia la labor de las asociaciones de pacientes con las personas afectadas de Parkinson

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El vídeo ‘Asociaciones’, el último lanzado en el marco de la campaña ‘#Enpocaspalabras’ de la Federación Española de Parkinson (FEP) y AbbVie, pone de relevancia la “importante” labor que tienen las asociaciones de pacientes en beneficio de las personas afectadas por la enfermedad y su entorno, además de en el control del Parkinson y mejora de la calidad de vida. Las asociaciones ofrecen orientación, asesoramiento e información personalizados a personas con Parkinson y familiares para que cuenten con las herramientas necesarias para afrontar los retos que se les presentan a medida que la enfermedad avanza. También trabajan en la defensa de los derechos del colectivo, dan apoyo emocional y facilitan el acceso a estas terapias. “Para mi la asociación es un punto de inflexión en el momento en que te diagnostican la enfermedad, te ayuda a tirar para adelante y te ayuda a enfocar el camino que tienes que seguir”, ha indicado el paciente de Parkinson Iñaki Noblejas en el vídeo. “Son nuestro motor, gracias a ellas las personas que tenemos Parkinson y nuestras familias podemos acceder, no sólo a las terapias de rehabilitación que hacen que nuestra calidad de vida sea mejor, sino a muchas otras actividades de encuentro, apoyo y convivencia. Por esto las asociaciones se acaban convirtiendo en una familia para nosotros”, ha explicado, por su parte, el presidente de la FEP, Leopoldo Cabrera. El Parkinson afecta en España a más de 160.000 personas, de las que el 10 por ciento presenta la enfermedad en estado avanzado. Además, uno de cada cinco pacientes es menor de 50 años. Según avanza la enfermedad, la calidad de vida y autonomía de las personas con Parkinson se ven mermadas dado el incremento y la gravedad de los síntomas. Se estima que, tras 5 años desde el diagnóstico, el 51 por ciento de las personas afectadas necesitan un cuidador. Por otro lado, los afectados, para mantener un mejor control de los síntomas, necesitan, además de un tratamiento farmacológico, unas terapias rehabilitadoras específicas como logopedia, fisioterapia, psicología o estimulación cognitiva, que se adaptan a sus necesidades en función de la progresión de la enfermedad, y que son impartidas por profesionales especializados en las asociaciones de Parkinson. La campaña de la FEP y AbbVie se compone de cinco microhistorias que cuentan cómo se vive la enfermedad desde el entorno familiar y laboral, el papel de los cuidadores de las personas afectadas y la importancia de mantener una vida activa y deportista. Se ha compartido en los perfiles de Facebook y YouTube de la FEP. En la primera red social ha llegado a 83.795 personas, con 21.453 reproducciones y 3.810 reacciones. Por su parte, en YouTube se han visualizado 2.701 veces.

1 238 239 240 241 242 789