saludigestivosaludigestivo

By

La Fundación BIAL convoca un premio internacional en Biomedicina dotado con 300.000 euros

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Fundación BIAL ha anunciado el lanzamiento del primer ‘BIAL Award in Biomedicine’, un premio valorado en 300.000 euros que reconocerá la investigación científica relevante y de alta calidad publicada desde el 1 de enero de 2010 en el campo biomédico. El ‘BIAL Award in Biomedicine’, que se entregará bianualmente a partir del próximo año, nace con el objetivo de ampliar el ámbito de la actividad de la Fundación BIAL y reconocer las investigaciones más notables y relevantes en el campo de la biomedicina a nivel mundial. Este galardón, aseguran, tiene el apoyo del presidente de la República de Portugal, el Consejo de Rectores de las Universidades Portuguesas y la Asociación Europea de Medicina (European Medical Association). El ganador del premio se elegirá por medio de un jurado independiente formado por 14 expertos científicos a nivel internacional: dos miembros seleccionados por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, European Research Council); dos a propuesta de la Asociación Europea de Medicina, dos por el Consejo de Rectores de las Universidades Portuguesas y dos a propuesta de las publicaciones científicas ‘The Lancet’ y el ‘Journal of the American Medical Association (JAMA)’. El jurado lo completan dos miembros seleccionados del comité científico de la Fundación BIAL y los dos ganadores anteriores del Premio BIAL. Para optar al premio, los trabajos científicos deben ser nominados por miembros votantes del jurado, miembros del consejo científico de la Fundación BIAL, ganadores de ediciones anteriores del Premio BIAL o sociedades científicas. El jurado también podrá invitar a otras instituciones científicas a presentar propuestas. Los interesados en enviar sus propuestas deberán solicitarlo a través de estos canales. El plazo de recepción de candidaturas se inicia el próximo 1 de enero con fecha límite de recepción de trabajos el 30 de junio de 2019. El ganador del premio se anunciará en el primer trimestre de 2020. “Este premio único y novedoso reconocerá los descubrimientos más destacados y relevantes realizados en el campo biomédico en los últimos años. El amplio espectro del premio hará que el proceso de selección sea emocionante y desafiante, proceso que todos estamos esperando llevar a cabo”, ha destacado el director general del jurado, Fernando Lopes da Silva, profesor emérito de la Universidad de Amsterdam y coordinador científico del programa de Ingeniería Biomédica del Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa (Portugal).

By

Expertos reivindican la “posición privilegiada” de la Enfermería para prevenir y detectar la violencia de género

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La enfermería tiene una “posición privilegiada” a la hora de prevenir y detectar la violencia de género desde la infancia hasta la edad adultas, según han resaltado los expertos participantes en la jornada ‘La violencia de género. Implicación de la enfermería’, celebrada en el Hospital Lucus Augusti de Lugo, y que ha sido organizada por la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud y el Colegio de Enfermería de Lugo, con la colaboración del Consejo General de Enfermería. En el evento, se ha puesto en valor el trabajo diario de las enfermeras para detectar y combatir este problema. “A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, está claro que algo seguimos haciendo mal. En 2004, se introdujo una ley específica sobre violencia de género, y en 2017 se firmó un pacto de Estado al respecto. Sin embargo, decenas de mujeres siguen muriendo cada año y muchas otras sufren el maltrato en su día a día. ¿Cómo es posible?”, se pregunta Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería. Al respecto, Fernández apunta que la mujer víctima de violencia de género, que ve mermada su salud física y psíquica, acude con mayor frecuencia a su centro de salud. “Podemos detectar estos casos y ayudar a estas mujeres, pero para ello, debemos saber cómo”, ha resaltado la experta. Para María Jesús Pérez, directora de procesos de enfermería de EOXI de Lugo, Cervo y Monforte, los profesionales sanitarios tienen un “papel fundamental” en la actuación y detección, lo que va a permitir que haya una intervención temprana. “Las enfermeras, en particular, además tenemos una posición estratégica y nuestras intervenciones de cuidados están a lo largo de toda la vida, debemos actuar desde la infancia porque contamos con una relación de confianza con las mujeres en Atención Primaria que no tienen en otros ámbitos”, ha recalcado. Así lo considera también Paz Ramil, trabajadora social del Centro de Salud de Ribadeo, que ha explicado que no todas las mujeres están en situación de querer denunciar y que su papel tiene que ser de “acompañamiento, sobre todo en los casos de maltrato psicológico en los que no hay un peligro extremo”. “Si hay un peligro extremo, lo que tenemos que hacer es ponerlo rápido a disposición judicial, pero si no es así, tenemos que acompañar a las mujeres para que sean ellas las que tomen conciencia de que son las responsables directas de denunciar e intentar salir de esta situación. De nada nos vale que nosotros pongamos en conocimiento esta situación si ella no está preparada para salir de esta situación de maltrato psicológico”, ha destacado. Por último, desde el Hospital Central de Asturias, su subdirector de Gestión de Cuidados y Enfermería, Emilio Velasco, ha incidido en que los profesionales de salud deben estar educados para intervenir precozmente con estos casos. “Las enfermeras por su propio perfil profesional son las que hacen un abordaje más cercano e integral de la persona, por lo que están situadas en una posición clave para la detección temprana”, ha concluido.

By

Los espacios libres de humo mejoran la presión arterial sistólica de la población, según un estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Las personas que viven en zonas donde está prohibido fumar en restaurantes, bares y lugares de trabajo presentan unos niveles de presión arterial sistólica más bajo, según concluye una nueva investigación publicada en ‘Journal of the American Heart Association’, revista de la Asociación Americana del Corazón. Si bien las políticas de no fumar, como las leyes que prohíben fumar en lugares públicos como bares y restaurantes, se han asociado con tasas reducidas de hospitalización por enfermedades del corazón, hasta ahora los estudios científicos no habían examinado los cambios en la presión arterial. Por ello, en este nuevo análisis, los investigadores vincularon los datos de un estudio sobre el desarrollo de los riesgos de la arteria coronaria en adultos jóvenes (‘CARDIA’ 1995-2011) con las políticas locales, estatales y locales de espacios libres de humo en restaurantes, bares y oficinas. “Encontramos que los adultos que no fumaban y que vivían en áreas con leyes de no fumar en restaurantes, bares o lugares de trabajo tenían una presión arterial sistólica más baja al final del período de seguimiento, en comparación con aquellos que vivían en áreas sin leyes de no fumar”, señala Stephanie Mayne, autora principal del estudio. Así, la existencia de espacios libres de humo se asoció con una reducción de la presión arterial sistólica, pero sorprendentemente no con reducciones en la presión arterial diastólica o presión arterial alta. “No sabemos del por qué, pero es posible que detectemos efectos en la presión arterial sistólica que están por debajo del umbral de la hipertensión”, apunta la investigadora. La presión arterial sistólica más alta aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular incluso cuando están por debajo del umbral de hipertensión, por lo que las reducciones en la presión arterial sistólica observadas en este estudio sugieren un efecto “potencialmente significativo” en el riesgo a nivel de la población, señala Mayne. Si bien la magnitud de las asociaciones fue pequeña a nivel individual, los investigadores señalan que los resultados apuntan a un mecanismo potencial a través del cual las reducciones en el humo de segunda mano debido a políticas libres de humo pueden mejorar la salud del corazón a nivel de la población. El estudio ‘CARDIA’ analizó a 5.115 adultos blancos y negros (de 18 a 30 años) en 1985-86 de cuatro ciudades de los Estados Unidos: Birmingham, Alabama, Chicago, Minneapolis y Oakland, California. Los exámenes de seguimiento se realizaron hasta 30 años después. En el año 25, los participantes en áreas libres de humo tenían valores de presión arterial sistólica en promedio de 1,14 mm Hg a 1,52 mm Hg más bajos que aquellos en áreas sin espacios de este tipo.

By

Más del 70% de los casos de enfermedad celiaca están aún sin diagnosticar

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Más del 70 por ciento de los afectados están sin diagnosticar, y en adultos el diagnostico puede demorarse hasta los 7 años, según se ha señalado durante el ‘X Curso de diagnóstico de la enfermedad celiaca y la sensibilidad al gluten, organizado en el Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid por la Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten, con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Se trata de una enfermedad de carácter sistémico que puede dar la cara a través de síntomas digestivos, reproductivos, endocrinos o, incluso, neurológicos. En este sentido, durante el encuentro se han presentado las novedades del nuevo ‘Protocolo para el de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celiaca’, documento recientemente publicado por el Ministerio de Sanidad y que ha desgranado la doctora Isabel Polanco (coordinadora clínica del mismo). Este nuevo protocolo es una guía a seguir por los profesionales sanitarios de Atención Primaria y Especializada para mejorar y agilizar el diagnóstico de la enfermedad, e incluye técnicas novedosas para apoyar el diagnóstico en casos dudosos, como la citometría de flujo o el análisis de depósitos subepiteliales de IgA. Asimismo, en la jornada se han abordado las manifestaciones clínicas de la enfermedad en edad adulta y pediátrica, destacando especialmente las alteraciones neurológicas y hematológicas de la misma, al tiempo que se ha repasado en qué consisten las pruebas serológicas (anticuerpos), histológicas (biopsia intestinal) y genéticas que se emplean de rutina durante el proceso de diagnóstico. Finalmente, y tras las conferencias magistrales de la gastroenteróloga pediátrica del hospital La Fe de Valencia, Carmen Ribes, y de la especialista de digestivo del Hospital Clínico de Madrid, Natalia López Palacios, la Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten ha entregado sus premios de investigación. En esta ocasión, se otorgado el ‘XV Premio de Investigación sobre Patologías por Sensibilidad al Gluten/Trigo’, dotado con 18.000 euros, al proyecto ‘Análisis multi ‘OMICO’ mediante Biología de Sistemas. Búsqueda de nuevos biomarcadores para el diagnóstico de la enteropatía sensible al gluten,’ liderado por el doctor del Hospital Universitario Mutua Terrassa de Barcelona, Fernando Fernández Bañares. Además, se ha entregado ‘Premio Especial de Investigación sobre Enfermedad Celiaca’, dotado también con 18.000 euros, a un proyecto multicéntrico que busca ahondar en el conocimiento de la atrofia vellositaria seronegativa. En esta ocasión, el doctor Miguel Montoro será el encargado de liderar el estudio desde el Hospital San Jorge de Huesca.

By

Médicos expresan su apoyo a la huelga indefinida de los MIR del Hospital 12 de Octubre

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Vocalía Nacional de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo de la Organización Médica Colegial (OMC) ha expresado su apoyo a la huelga indefinida anunciada por los médicos residentes del Hospital 12 de Octubre de Madrid para la próxima semana. A través de un comunicado, la Vocalía ha señalado que estos paros están “plenamente justificados”, dado que “el médico está obligado a denunciar aquellas deficiencias que puedan afectar a la correcta atención de los pacientes”, tal y como se recoge en el Código de Deontología Médica de la OMC. Al mismo tiempo, lamentan que, para que se cumpla la normativa vigente, “se haya tenido que llegar a esta situación”. “El médico tiene un compromiso profesional, siendo el principal agente de preservación de la salud y debiendo velar por los requisitos de calidad y eficiencia de su práctica, la suficiencia asistencial y el mantenimiento de los principios éticos”, explica la Vocalía de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo. Así, consideran “necesario” contar con una plantilla estructural adecuada para dar respuesta a las necesidades asistenciales y formativas de los médicos residentes, ya que “están en un periodo de formación”. Por ello, exigen la ejecución del Real Decreto 183/2008 por parte de las Comunidades Autónomas y que se desarrollen los aspectos referidos al sistema de formación sanitaria especializada. Todo ello con los objetivos de que se asegure la supervisión y, por tanto, “la calidad en la formación con una supervisión de presencia física en el primer año de residencia, con una supervisión decreciente a partir del segundo año de residencia y con una responsabilidad progresiva según el proceso individual de adquisición de competencias”. Igualmente, defienden que se garantice “una representación mayoritaria del conjunto de los tutores y residentes en las Comisiones de Docencia para que se elabore un plan individual de formación, adecuado a la guía formativa o itinerario tipo”. También reclaman la realización de auditorías externas, como “una herramienta para garantizar una correcta evaluación de las distintas unidades docentes y también como un método para incentivar a las mismas en el camino hacia la excelencia de la formación de nuestros médicos residentes”. Por último, reclaman potenciar la figura del tutor para que “disponga del tiempo necesario para compatibilizar sus funciones docentes y laborales, como primer responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje del residente, promoviendo el desarrollo y cumplimiento de las actividades formativas, científicas e investigadoras del MIR, entre otras”.

By

SESPAS apoya la intención de Carcedo de aplicar el sistema de etiquetado ‘NutriScore’ en España

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS) ha apoyado la intención de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, de aplicar el sistema de etiquetado ‘NutriScore’ en España, asegurando que es uno de los “mejores” disponibles en la actualidad. Así, ha solicitado que la implantación sea obligatoria; y que haya una exención de productos con un único ingrediente, como aceite de oliva, leche o huevos, que se etiquetarían de forma independiente, en base a las pruebas científicas sobre sus propiedades y efectos en salud. Del mismo modo, ha abogado por tener en cuenta ingredientes no contemplados en ‘NutriScore’ para ponderar la valoración como, por ejemplo, bajar un nivel en la clasificación (de A a B, de B a C, etc.) en productos que contengan edulcorantes artificiales o potenciadores de sabor. “También podría usarse el sistema ‘NOVA’ como complemento del ‘NutriScore’ para ponderar a la baja productos ultraprocesados que salen bien con ‘NutriScore’, por ejemplo un refresco edulcorado”, ha dicho. Incorporar en la norma del etiquetado un apartado sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables, de forma que estas solo estén permitidas en productos con puntuaciones A o B en ‘NutriScore’, es otra de las propuestas de SESPAS, al considerar que “carece de toda lógica” que un producto etiquetado como E pueda llevar una alegación de salud por el simple hecho de que esté enriquecido con un nutriente que tenga autorizada esa alegación. Por ello, SESPAS se ha puesto a disposición del Ministerio de Sanidad para trabajar en estas y otras posibles consideraciones conducentes a conseguir el mayor impacto posible de la aplicación del ‘NutriScore’ en la mejora de la salud de los españoles, así como en el “tan esperado cumplimiento” de la Ley de Seguridad Alimentaria para prohibir los productos no saludables en los centros escolares y la regulación de la publicidad de alimentos poco saludables dirigida a menores. Del mismo modo, ha esperado que entre en la agenda el impuesto a las bebidas azucaradas, que ya ha sido aplicado con éxito en otros países, los subsidios para la adquisición de productos saludables a poblaciones vulnerables o la regulación eficaz de la publicidad alimentaria, aplicando en este caso el perfil nutricional de la Región Europea de la OMS, diseñado para tal fin. “Esperamos que a estas medidas sigan otras complementarias una vez se apruebe, en cumplimiento de la Ley General de Salud Pública, la Estrategia Estatal de Salud Pública que aplicará el principio de Salud en Todas las Políticas, para que medidas en todos los ámbitos sean favorables a la salud, por ejemplo, para la obesidad son importantes los horarios laborales, porque comer juntos alimentos saludables nos hace bien”, ha zanjado.

By

Los pediatras defienden que los niños sean atendidos igual “independientemente de su zona geográfica”

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha defendido este martes, con motivo del Día Universal del Niño, que los niños y adolescentes “tienen derecho a ser atendidos, independientemente de la zona geográfica en la que residan, por un médico especialista en su salud”. “Las Administraciones y los profesionales sanitarios, especialmente los pediatras, tenemos la responsabilidad de garantizar a todos los niños y adolescentes, sin diferencias geográficas o de razón social, su derecho a acceder a una sanidad excelente que le evite el dolor, que favorezca su recuperación y que le trate y cuide como el niño que es, la población más preciada en todas las sociedades del mundo”, ha comentado al respecto la presidenta de la AEP, María José Mellado. La sociedad científica considera “imprescindible” que, cuando un niño entre en un entorno hospitalario, esté rodeado de un ambiente “lo más amigable posible, en el que la decoración, la enfermería, el uniforme del profesional sanitario o las salas de espera faciliten un entorno suficientemente afable como para que el niño y su familia no sufran por estar allí”. “Los niños no son adultos pequeños, por lo que hasta el final del período de desarrollo, un niño necesita una atención experta basada en una formación concreta ajustada a sus necesidades. Una sociedad sana es posible, sin duda, cuando hay una infancia atendida y cuidada de acuerdo a sus peculiaridades, como el colectivo vulnerable que es. Solo construyendo un entorno más seguro y estable para niños, adolescentes y sus familias se puede garantizar la salud de los adultos del futuro”, reivindica Mellado. Para la sociedad científica, la Pediatría es una disciplina “imprescindible” para asegurar la salud de los menores. “Desproteger el derecho de los más pequeños a ser atendidos como niños y no como adultos significa también vulnerar otros derechos como son el derecho al acceso, a las medidas preventivas, al cumplimiento de los estándares de calidad, a la seguridad o el derecho a evitar el dolor y sufrimiento innecesario”, concluyen desde la AEP.

By

La EMA recomienda ampliar la indicación de ‘Kisqali’ (Novartis) en cáncer de mama localmente avanzado

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés), de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), ha adoptado una opinión positiva recomendando ampliar la indicación de ribociclib, registrado por Novartis con el nombre de ‘Kisqali’, para tratar a mujeres con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico, receptor hormonal positivo y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HR+/HER2-), en combinación con fulvestrant como terapia endocrina inicial y en mujeres que habían recibido terapia endocrina previa. La opinión positiva también ha aconsejado la aprobación de ‘Kisqali’ en combinación con terapia endocrina y un agonista de hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH) para mujeres premenopáusicas y perimenopáusicas. “La opinión de hoy del CHMP nos acerca un paso más a ofrecer a un mayor número de mujeres con cáncer de mama avanzado HR+/HER2- en Europa una opción de tratamiento. El programa de fase III ‘Monaleesa’ reclutó a más de 2.000 mujeres. ‘Kisqali’ es con diferencia el inhibidor de CDK4/6 que más evidencia aporta en ensayos clínicos de primera línea. Esta es otra prueba más de cómo estamos reimaginando el cáncer”, ha dicho el CEO de Novartis Oncology, Liz Barrett. Esta opinión positiva del CHMP se basa en datos de los ensayos de fase III ‘MONALEESA-7’ y ‘MONALEESA-3’, los cuales demostraron una mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) prolongada en las pacientes tratadas con ‘Kisqali’, comparado con monoterapia endocrina y demostraron mejoras sólo ocho semanas después del inicio del tratamiento con la terapia de combinación con ‘Kisqali’.

By

El Fondo de Bienes Decomisados ingresa 2 millones para programas de drogodependencia y lucha contra el narcotráfico

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados ingresará 1.845.135,28 euros para programas de drogodependencia y lucha contra el narcotráfico, tras la subasta de bienes inmuebles que se ha celebrado este martes en Madrid. El dinero recaudado por los 18 lotes adjudicados en la subasta irá a dotar preferentemente a programas de prevención, mejora de la asistencia y reinserción social de las personas drogodependientes. En los últimos años, aproximadamente el 70 por ciento de estos ingresos se ha dedicado a este tipo de programas de reducción de la demanda, y el 30 por ciento a la reducción de la oferta (persecución del delito y actuaciones policiales y aduaneras). En total, se han subastado 19 lotes de bienes inmuebles, entre los que se encuentran viviendas, fincas rústicas, una nave industrial y un local comercial. Los 19 inmuebles se hallan localizados en las provincias de Santa Cruz de Tenerife (7), Las Palmas (3), Valencia (1), Avila (1), Pontevedra (3), Málaga (1), Murcia (1) y Madrid (2). El dinero recaudado por el Fondo de Bienes Decomisados, que gestiona la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, supera en un 44,74 por ciento el precio mínimo de adjudicación (70% del valor de tasación), cifrado en 1.274.825,68 euros. Del total de lotes subastados, solo uno ha quedado desierto, en Alhaurín de la Torre (Málaga). En la subasta han participado un total de 92 licitadores para el conjunto de todos los lotes.

By

La ‘Aspirina’ y un Omega-3 logran reducir el número de pólipos intestinales precancerosos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La ‘Aspirina’ y un Omega-3 purificado, llamado EPA, logran reducir el número de pólipos intestinales precancerosos, según ha evidenciado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y que ha sido publicado en la revista ‘The Lancet’. De hecho, en el trabajo, los pacientes que tomaron ‘Aspirina’ desarrollaron menos pólipos en general, incluso en el lado derecho del intestino grueso, la parte que es más difícil de monitorear por colonoscopia. Asimismo, los pacientes que tomaron EPA omega-3 purificado (ácido eicosapentaenoico) también desarrollaron menos pólipos, pero este efecto se observó solo en los pólipos en el lado izquierdo del intestino, que es el más fácil de observar. “Nuestros resultados han demostrado que tanto la ‘Aspirina’ como la EPA tienen efectos preventivos, lo cual es particularmente emocionante dado que son compuestos relativamente baratos y seguros para suministrar a los pacientes. Por tanto, los médicos deben considerar nuestros resultados en las personas con riesgo elevado de cáncer intestinal”, ha dicho el autor principal, Mark Hull. Un poco más de 700 personas participaron en el estudio de 53 hospitales del Reino Unido, todos los cuales fueron identificados como en mayor riesgo de desarrollar cáncer de intestino después de una colonoscopia. Todos ellos fueron asignados al azar a uno de los cuatro grupos de tratamiento y, cada día, durante un año, tomaron un blíster de ‘Aspirina’ de 300 miligramos; 2 gramos de EPA en cuatro cápsulas; una combinación de ‘Aspirina’ y EPA; o solo placebo. Así, los investigadores observaron que los pacientes que tomaron ‘Aspirina’ tenían un 22 por ciento menos de pólipos al final del estudio de un año en comparación con los que tomaron el placebo. Asimismo, aquellos que habían tomado EPA tenían un 9 por ciento menos de pólipos al final del estudio en comparación con los que tomaron el placebo, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa. La EPA está naturalmente presente en el aceite de pescado, pero se administró a los pacientes en una dosis más alta que la que se encuentra en la mayoría de los suplementos de Omega-3 disponibles para el público. La ‘Aspirina’ fue suministrada por Bayer AG y la EPA fue proporcionada parcialmente por SLA Pharma AG. Finalmente, los expertos han informado de que aunque la ‘Aspirina’ y la EPA tuvieron efectos beneficiosos en el número de pólipos por sí solos, la combinación ambas pareció tener un efecto aún mayor.

1 238 239 240 241 242 789