saludigestivosaludigestivo

By

BD celebra 40 años de actividad en España, donde emplea a unas 1.500 personas en tres plantas de producción

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La compañía de tecnología médica Becton Dickinson (BD) está celebrando sus cuatro décadas de actividad en España, país en el que cuenta con tres plantas de producción (San Agustín del Guadalix, Fraga y Almaraz), de las que salen más de 10.000 millones de dispositivos al año y donde emplea a unas 1.500 personas. La expansión de la compañía en España ha sido “exponencial” desde que se instalara en España en 1978, con el inicio de la actividad industrial en San Agustín de Guadalix (Madrid) en 1980 y la posterior adquisición de las empresas nacionales Fabersanitas Industrial y Sendal, así como la representación en España de las multinacionales Carefusion y BARD. La compañía cuenta con productos para la aplicación segura de terapias de infusión, el tratamiento de la diabetes y la prevención de infecciones nosocomiales, así como tecnología de diagnóstico rápido y eficaz de enfermedades infecciosas, infecciones nosocomiales y tumores que apoya la toma de decisiones clínicas y la aplicación inmediata de los tratamientos. Asimismo, cuenta con dispositivos de tecnología puntera para procedimientos quirúrgicos e intervenciones periféricas y en las áreas de Urología y cuidados críticos. La actividad de producción en España se centra en la fabricación de sistemas cerrados para la administración de medicamentos, jeringuillas, agujas espinales, agujas hipodérmicas, jeringuillas precargadas, sets intravenosos, líneas de extensión y otros accesorios para la terapia de infusión, que se distribuyen a todo el mundo. En el Centro de Innovación Tecnológica, ubicado en San Agustín del Guadalix, se diseña y desarrolla maquinaria y tecnología y se crean y revisan procesos para distintos países. En particular, en ese centro se ha desarrollado íntegramente la tecnología de las máquinas de ensamble de agujas espinales. Además, se fabrica en exclusividad productos como el sistema cerrado de administración de medicamentos ‘PhaSeal’, cuya nueva generación, Optima, se producirá también en San Agustín del Guadalix, y representará un “incremento de empleo” en la planta. En las instalaciones de Fraga, por otra parte, se fabrica para todo el mundo la jeringa precargada de solución salina ‘PosiFlush’. “En esta conmemoración, celebramos 40 años de avances en el ámbito de la salud y, en concreto, de la tecnología sanitaria, en los que hemos contribuido con equipos y dispositivos decisivos para mejorar la precisión y la eficiencia del diagnóstico, para optimizar la administración de medicamentos y los resultados de procesos quirúrgicos y para avanzar en la prevención, el control y el tratamiento de problemas de salud como la diabetes, patologías urológicas o cuidados críticos”, valora la directora general de BD en España y Portugal, Lourdes López Jiménez. Asimismo, BD ha recibido las felicitaciones del Ministerio de Industria, las consejerías de Sanidad y Economía, y el Ayuntamiento de San Agustín del Guadalix, todos ellos representados en un acto de conmemoración. Raúl Blanco Díaz, secretario general de Industria y de la PYME del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha reconocido la aportación de BD en el ámbito de la investigación en un área “a veces poco visible pero fundamental, como es mejorar la seguridad y reducir los márgenes de error para lograr la excelencia en el sistema sanitario”.

By

La Unidad de Diabetes de Sanitas La Moraleja y La Zarzuela incorpora una videoconsulta para los pacientes

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Unidad de Diabetes de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela de Madrid ha puesto en marcha un programa de seguimiento que incorpora videoconsulta para el control de los pacientes diagnosticados. “La tecnología ayuda a tener más información y un mayor control, por supuesto, pero es clave que el paciente se responsabilice de su cuidado y que siga las indicaciones de sus médicos”, ha explicado la doctora del servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, Laura Guerrero. Actualmente, los hospitales de Sanitas en Madrid están telemonitorizando a 137 pacientes (58 en La Zarzuela y 79 en La Moraleja), que también disponen de la alternativa de la videoconsulta para estar en contacto con sus profesionales. “Esta monitorización nos permite recibir las mediciones de las condiciones de salud de nuestros pacientes y solventar sus dudas, con el plus de que contribuimos a una mejor gestión del tiempo, lo cual evita incómodos desplazamientos al hospital”, ha añadido la especialista. Este programa de seguimiento se suma a otras iniciativas puestas en marcha por la Unidad de Diabetes del Campus Madrid de Sanitas Hospitales, como el circuito de atención a pacientes que debutan como diabéticos durante su ingreso en la hospitalización o en el servicio de Urgencias de cualquiera de los hospitales, o el programa de seguimiento de diabetes gestacional. Por otra parte, la Unidad de Diabetes del Campus Madrid de Sanitas ha organizado caminatas saludables con sus pacientes, para concienciarles de la importancia de mantenerse activos y libres de complicaciones. De este modo, los hospitales de Sanitas han realizado labores de concienciación con stands en los centros y pruebas como el ‘test de Findrisk’ para detectar el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Esta iniciativa se ha sumado al ‘Impulso Diabetes’, liderado por la Asociación Diabetes Madrid que, junto a la Fundación para la Diabetes, organizó ayer en Madrid la ‘VII Carrera y Caminata Popular por la Diabetes’, en la que participó un grupo de 45 profesionales médicos y de enfermería de los hospitales universitarios Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela.

By

ASISA y Farmacéuticos sin Fronteras colaborarán para dar asistencia farmacéutica a colectivos vulnerables

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Fundación ASISA y Farmacéuticos sin Fronteras España han firmado un vonvenio de colaboración mediante el cual promoverán proyectos y actividades que contribuyan a potenciar el papel del farmacéutico en el ámbito de la asistencia a colectivos vulnerables. En concreto, ASISA colaborará en el desarrollo de proyectos que Farmacéuticos sin Fronteras mantiene activos y centrados en la formación, divulgación, cooperación farmacéutica y acción social. Entre esas actividades se encuentra el ‘Proyecto Boticarios’, un plan plurianual basado en la formación y participación del farmacéutico en acciones de cooperación en el ámbito de la farmacia. Además, la fundación impulsará la participación activa de los profesionales del Grupo ASISA en las campañas de educación para la salud que Farmacéuticos sin Fronteras realiza en el marco del ‘Proyecto más Saludable’, dedicado a la promoción de hábitos saludables entre colectivos vulnerables, a través de la participación del profesional farmacéutico en la elaboración de contenidos, talleres y demás elementos educativos. En el ámbito de la cooperación farmacéutica, Fundación ASISA podrá participar, a través del ‘Proyecto Banco de Medicamentos’ de Farmacéuticos sin Fronteras y siguiendo el protocolo de la asociación, en acciones de emergencia en situaciones de crisis humanitarias, con el envío primero de medicamentos y material sanitario, y, si procede, con la financiación del desplazamiento de profesionales farmacéuticos a atender la emergencia. Además, Fundación ASISA y Farmacéuticos sin Fronteras trabajarán conjuntamente en el desarrollo de actividades de formación en materia de cooperación farmacéutica y acción social. Para ello, la primera participará en diferentes proyectos formativos que impulsa la asociación, entre ellos la ‘Cátedra Extraordinaria Cooperación Farmacéutica al Desarrollo y Acción Social’ que Farmacéuticos sin Fronteras ha puesto en marcha junto a la Universidad Complutense. Por otro lado, la firma del convenio reforzará la capacidad de acción de Farmacéuticos sin Fronteras de España, que desde el año 1991 lleva adelante diferentes programas, proyectos y actividades con el objetivo de prestar asistencia sanitaria a las poblaciones que sufren las consecuencias de la pobreza en su salud. El cumplimiento de este objetivo se efectúa con acciones que se desarrollan en España y desde España para los países considerados del sur, y abarca actividades que van desde la acción social en España mediante la facilitación del acceso al medicamento a personas en situación de exclusión social. También llevan a cabo acciones que facilitan a los farmacéuticos españoles herramientas necesarias para poder colaborar de forma activa en el cumplimiento de la misión de la ONG en los países en vías de desarrollo.

By

Pediatras de Atención Primaria reclaman que las órdenes de alejamiento por violencia de género también incluyan a hijos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha reclamado, con motivo de la conmemoración del Día Universal del Niño, que se celebra este martes, que las órdenes de alejamiento de padres por violencia de género con respecto a sus parejas sean también extensivas para sus hijos. A través de un comunicado, advierten de que, en la actualidad, pese a los “avances alcanzados” en salud y bienestar, la mayoría de casos de maltrato y/o abuso sexual en la infancia “no salen a la luz y, los que lo hacen, a menudo no encuentran la protección que necesitan”. “Desde las consultas de Pediatría de Atención Primaria se observa que el manejo del maltrato por parte de todas las instituciones implicadas no se ajusta, en muchas ocasiones, a los principios que deben regir una correcta actuación”, señalan. La AEPap considera “especialmente preocupante” la situación de los hijos de mujeres víctimas de violencia de género. “Ellos son también víctimas directas de dicha violencia, tal y como se recoge en la legislación vigente. Existe mucha resistencia, sin embargo, en la aplicación de dicha legislación, que establece medidas de protección para los hijos respecto a los padres agresores en los procesos judiciales por violencia de género”, explica la portavoz de la AEPap, la Narcisa Palomino Urda, especialista en situaciones de violencia en la infancia.

By

La media de camas funcionantes por cada 100.000 habitantes en España se sitúa por debajo de la media de OMS Europa

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La media de camas funcionantes por cada 100.000 habitantes en España se sitúa por debajo de la media de región europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según los resultados del ‘Proyecto UHB Map’, presentados durante la III Jornada de Unidades de Hospitalización Breve (UHB) de Psiquiatría, organizada por la Alianza Otsuka-Lundbeck, Movimiento REthinking y coordinada por los doctores José Martínez Raga y Roberto Rodríguez-Jiménez. En dicho estudio han participado hasta la fecha 111 UHB de toda España, y ha sido diseñado con el objetivo de conocer el estado actual de las Unidades de Agudos de Psiquiatría. Entre las conclusiones destaca, por ejemplo, que el promedio de camas funcionantes por 100.000 habitantes se sitúa de media en 8,8 en hospitales generales, una cifra que en otros países de la región OMS Europea se sitúa en las 10,8 camas por 100.000 habitantes, o en el 11,5 en los casos de estados de altos ingresos. Asimismo, el trabajo ha puesto de manifiesto que 8 de cada 10 ingresos se realizan a través de urgencias, siendo esta la principal vía de acceso a las UHB. “Este resultado pone de relieve la necesidad de aumentar la coordinación entre los dispositivos asistenciales no hospitalarios y las unidades de hospitalización, con el fin de aumentar el número de ingresos programados, que eviten situaciones clínicas más graves que requieran de un ingreso urgente, más prolongado, y muchas veces involuntario”, ha dicho Rodríguez-Jiménez. Por su parte, el doctor Martínez Raga ha aseverado que el ‘Proyecto UHB Map’ va a permitir constituir la base para compartir los indicadores de gestión clínica eficiente, así como problemas y soluciones generados con el trabajo clínico diario. Algo que, a su juicio, es “fundamental” para seguir avanzando en mejorar la asistencia al paciente con enfermedad mental en nuestras unidades de hospitalización. Por otro lado, los ingresos voluntarios mantienen una tendencia creciente, situándose en el 60 por ciento del total de ingresos en UHB en 2017. “El aumento del porcentaje de ingresos voluntarios indica una mayor concienciación por parte del paciente de su situación clínica, lo cual se debe no sólo a la eficacia de los tratamientos psicofarmacológicos sino a los programas de psicoeducación para pacientes y familiares”, ha añadido Rodríguez-Jiménez. En esta línea, el estudio concluye que sólo 6 de cada 10 UHB han establecido mecanismos de participación de pacientes y el 39,2 por ciento no tienen mecanismo de participación de familiares. “Es necesario dar una adecuada información a pacientes y familiares que les permita participar en el proceso terapéutico, aumentando así la comprensión del trastorno, favoreciendo la adherencia terapéutica, mejorando, es suma, los resultados del tratamiento”, ha detallado el experto. Finalmente, el trabajo ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la gestión de estancias medias y la reducción de las tasas de reingresos, en especial aquellos que ocurren de manera muy temprana, en los primeros siete días tras el alta y que actualmente se sitúa en torno al 8,86 por ciento. “La incorporación de mejoras en los procedimientos de seguimiento y coordinación al alta podrían contribuir a una optimización de la estancia en UHB y reducir el impacto que los reingresos ocasionan en términos de deterioro personal, socio-familiar y académico-laboral para el paciente. Además, el ‘Proyecto UHB Map’ tiene como objetivo último mejorar la calidad de la atención al paciente durante su hospitalización y de posibilitar que la experiencia sea menos traumática y menos estigmatizante para el paciente”, ha zanjado.

By

MD Anderson Cancer Center Madrid y emov concienciarán sobre el peligro para la salud de la polución

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) MD Anderson Cancer Center Madrid y emov han puesto en marcha una iniciativa de concienciación sobre el peligro para la salud de los crecientes niveles de polución en Madrid, así como el tabaco y la inhalación de químicos o minerales como arsénico, berilio, cadmio, asbesto o sílice. Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, que se celebra el próximo sábado 17 de noviembre, 600 coches eléctricos de la compañía saldrán a circular por las calles de Madrid anunciando la campaña conjunta de concienciación ‘Juntos venceremos al cáncer’. Para fomentar la movilidad sostenible y reducir las emisiones contaminantes, dos de los principales objetivos de la campaña, ambas entidades regalarán 20 minutos gratis de conducción sostenible con el código “MDANDERSONMADRID” a todas aquellas personas que se den alta como nuevos usuarios de emov hasta final de mes. “La contaminación atmosférica es realmente un riesgo medioambiental muy importante para la salud y prueba de ello es que el descenso de estos niveles de contaminación atmosférica puede reducir las tasas de morbilidad asociadas ya no solo a cáncer, sino también a infarto cerebral o enfermedades respiratorias agudas”, ha dicho la jefa de Oncología Radioterápica y participante en el proyecto en cáncer de pulmón ‘Moon Shot’ en MD Anderson Madrid, Natalia Carballo. Además, emov rebajará también el alta de nuevo usuario de nueve a dos euros, cantidad que donará íntegramente a la Fundación MD Anderson España y que irá destinada a la iniciativa de MD Anderson en cáncer de pulmón ‘Moon Shot’, que trabaja en la identificación de biomarcadores en sangre que mejoren el cribado y la detección temprana del cáncer de pulmón. PROGRAMA ‘MOON SHOTS’ Esta iniciativa es parte del programa de MD Anderson ‘Moon Shots’, que realiza un esfuerzo colaborativo para acelerar que los descubrimientos se conviertan en avances clínicos capaces de salvar las vidas de los pacientes Los usuarios encontrarán también en el interior del vehículo un lápiz ecológico con el que MD Anderson Madrid y emov quieren invitar a los usuarios a ayudarles a “tachar” de manera simbólica el cáncer de nuestras vidas. Este lápiz, al contener semillas en su interior, tras su uso, puede ser plantado en una maceta y, en unos meses, se habrá convertido en una planta de tomates cherry, lo que simboliza la apuesta de ambas entidades también por el cuidado del medio ambiente a través de la reducción de la contaminación ambiental. “En emov tenemos como objetivo luchar contra los altos niveles de CO2 que se emiten diariamente a la atmósfera y que no solo perjudican a la ciudad, sino a la salud de todos los que vivimos en ella, de ahí que contemos con una flota cien por cien eléctrica. Esta colaboración supone una oportunidad para que todos los madrileños se conciencien de lo importante que es cambiar la forma en la que nos movemos y así poner nuestro granito de arena en reducir enfermedades derivadas de la alta polución”, ha dicho el director de marketing y comunicación de emov, Carlos Blanco.

By

CESIDA y el rapero Arkano lanzan una campaña para combatir la intolerancia que sufren las personas con VIH

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA) y el rapero Arkano han lanzado una campaña para combatir la intolerancia que sufren las personas con VIH. El artista ha sido el compositor del tema de la iniciativa titulado ‘Batalla a la Intolerancia’. El ‘hashtag’ ‘#Batallaalaintolerancia’ recoge la esencia de esta campaña que quiere sensibilizar a la población sobre el estigma y la discriminación que las personas con VIH sufren de manera cotidiana. De hecho, la letra de Arkano muestra las batallas diarias que lidian estas personas cuando quieren acceder a los Cuerpos de Seguridad del Estado, pedir una hipoteca o ir al dentista. “El estigma asociado a esta enfermedad tiene como consecuencia que muchas personas con VIH vivan la situación desde la soledad y el aislamiento. Por eso son importantes campañas como esta que difunden el mensaje de que una persona con VIH en tratamiento y con carga viral indetectable no transmite la infección, incluso manteniendo relaciones sexuales sin preservativo”, ha dicho el presidente de CESIDA, Ramón Espacio. Asimismo, la cátedra de DECADE-UAH y abogada-colaboradora de Clínica Legal, Paulina Ramírez, ha añadido que aunque las personas con VIH son titulares de todos los derechos que se reconocen en el sistema jurídico español, siguen enfrentándose a numerosas barreras: institucionales, legales, por protocolos internos, y actitudinales. De hecho, durante el año 2017, Clínica Legal recibió un 19 por ciento de consultas sobre situaciones de discriminación (por ejemplo, la exclusión de persona con VIH de donar sangre o de acceder a la Policía); el 21 por ciento de las consultas evidenciaron situaciones de limitación de derechos (por ejemplo, exigir la prueba de detección del VIH en el puesto de trabajo); y el 24 por ciento mostraban situaciones de limitación de derechos (por ejemplo, en el acceso a los seguros de salud por las personas con VIH o en el acceso de las personas con VIH a las profesiones sanitarias). Un caso habitual de discriminación que retrata Arkano en su letra es cuando una persona con VIH intenta contratar un servicio privado, como puede ser un servicio médico, estético o dental. “Si asocian VIH al lenguaje de los vicios, pues la verdadera epidemia es la de los prejuicios. Si yo he sido capaz de asimilarlo, ¿por qué algún médico no está en la misma situación?”, recita Arkano la canción. En muchas ocasiones las personas con VIH son las últimas en ser atendidas por las falsas creencias que siguen asociadas al riesgo de transmisión del VIH. “El hecho de atender en último lugar a una persona con VIH en el dentista o en una implantación capilar evidencia la falta de conocimiento de los datos científicos sobre el VIH”, ha sentenciado Ramírez. Por su parte, la directora de SEISIDA y doctora en psicología social, María José Fuster, ha estudiado en profundidad el impacto del estigma en la salud y la autoestima de las personas seropositivas. “El VIH continúa siendo una de las enfermedades más estigmatizadas en casi todas las culturas del mundo. El prejuicio hacia las personas con VIH puede ser muy severo, y además influye negativamente en la prevención, diagnóstico y tratamiento”, ha argumento. Finalmente, el presidente de CESIDA, Ramón Espacio, ha reconocido sentirse optimista ante las iniciativas lideradas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para revertir esta realidad, sobre todo en lo referente a las situaciones de limitaciones de derechos y acceso a prestaciones. “Creemos que acabar con estas situaciones es una cuestión de derechos humanos y calidad democrática”, ha zanjado.

By

El uso de una aplicación para móviles mejora un 28% la derivación de los pacientes renales a Nefrología

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El uso de una aplicación para móviles, denominada ‘Nefroconsultor’, mejora un 28 por ciento la derivación de los pacientes renales a Nefrología, según un estudio desarrollado, entre 2015 y 2017, por profesionales del Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) y del Hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria sobre una muestra de 628 pacientes con una edad media de 68 años. Además, según los resultados, el uso de la aplicación aumenta el estudio de la albuminuria (proceso por el que la cantidad de albúmina en la orina aumenta y disminuye la capacidad de los riñones para filtrar la sangre) y el sedimento urinario en el momento de la derivación del paciente. En concreto, el estudio se ha realizado analizando la derivación a nefrología de los pacientes renales antes la implantación de la aplicación móvil, en 2015, y comparándolo con la derivación realizada en 2017, ya con la herramienta en uso. Así, en 2015, previo a la implantación de Nefroconsultor, 333 pacientes fueron derivados a nefrología, mientras que tras su implantación en 2017 se registró un 10,1 por ciento menos, con 295 pacientes. Además, en 2015, 132 pacientes de los 333 analizados cumplieron con los criterios de derivación, mientras que en 2017 fueron 200 de los 295 pacientes analizados, lo que se tradujo en un aumento del éxito de la intervención de un 28,8 por ciento más. Por otra parte, antes de la implantación de la aplicación, 208 pacientes de 333 (el 63,2%) fueron remitidos con datos de albuminuria, mientras que después, 258 de 295 pacientes (un 89%) registraron en su diagnóstico tener albuminuria. Igualmente, la derivación incluyendo el sedimento urinario mejoró de un 69,3 por ciento a un 87,2 por ciento. Por último, el estudio también concluye que se aumentaron los casos de diagnóstico de proteinuria como motivo de la derivación del paciente, lo que contribuye a identificar a pacientes de riesgo de enfermedad renal crónica. Específicamente, que la proteinuria fuera motivo de la derivación a nefrología aumentó de un 24 por ciento en 2015 a un 34,8 por ciento en 2017 gracias al uso de la aplicación móvil.

By

La deficiencia de vitamina D en España es similar a la de los países de Europa Central

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La deficiencia de vitamina D en España es similar a la de los países de Europa Central, tal y como han comentado diversos expertos en las 23 Jornadas de Atención Primaria de la Sociedad Castellano-Manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM). “España es n país soleado y supuestamente no debería haber dificultades para la síntesis de vitamina D a partir de la exposición solar. Sin embargo, la realidad es que la población española no es ajena a la pandemia de déficit de vitamina D existente a nivel mundial”, ha comentado el médico internista del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Francisco López Medrano. La realidad es que, por la distancia al Ecuador, la exposición a la luz del sol “no es suficiente” para sintetizar los requerimientos básicos diarios de esta vitamina, especialmente durante los meses de otoño e invierno. Esta idea ha sido corroborada por el médico de familia Francisco Matador Alcántara, quien ha asegurado que la mayoría de las personas pueden cubrir hasta en un 90 por ciento sus necesidades por la exposición al sol. Ahora bien, el doctor ha recordado que los rayos ultravioleta de tipo B (UVB) son los responsables de la síntesis de vitamina D en la piel, pero también son una causa bien conocida de tumores cutáneos. Por ello, y en caso de deficiencia, algo que suelen padecer los ancianos, embarazadas o mujeres en periodo de gestación, los expertos han recomendado los suplementos de vitamina D junto con una dieta que contenga alimentos ricos en esta vitamina. Asimismo, el internista del 12 de Octubre ha aconsejado a los médicos de Atención Primaria asistentes mantener un bajo dintel de sospecha de hipovitaminosis D y recomendar suplementos por vía oral de esta vitamina a sus pacientes con niveles de 25- hidroxicolecalciferol inferiores a 20 ng/mL, de acuerdo con las guías de práctica clínica nacionales e internacionales. Por su parte, Matador ha explicado que la falta de vitamina D en niños causa raquitismo y en personas mayores osteoporosis. Además, prosigue, está asociada a sufrir infecciones del tracto respiratorio inferior, como bronquitis o neumonía, especialmente en niños. En personas mayores, una deficiencia de vitamina D puede llevar a sentir fatiga, debilidad y dolores musculares. También hace “más difícil” la cicatrización de las heridas y la recuperación después de una cirugía, y se ha comprobado que el déficit de vitamina D está asociado a depresión, aumento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (infartos, hipertensión, síndrome metabólico) y que aumenta el riesgo de padecer diabetes.

By

En España nacen 28.000 bebés prematuros al año, una de las tasas más altas de la Unión Europea

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Cada año nacen de forma prematura en España 28.000 bebés, lo que supone uno de cada 13 alumbramientos, según los datos de la Asociación de Padres de Niños Prematuros, tasa que constituye una de las más altas de la Unión Europea. Se considera prematuro aquel niño nacido antes de las 37 semanas de gestación y, si el parto ocurre antes de la semana 28, se habla de prematuridad extrema. Entre las causas más frecuentes del parto prematuro figuran los embarazos múltiples, las infecciones y las enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión. No obstante, a menudo no se identifican las causas. “Ante un parto prematuro, las primeras horas de vida del bebé son las más decisivas. Si no hay hemorragia cerebral en estas primeras 24 horas o los tres primeros días, el pronóstico es mejor”, ha indicado el el director médico de Women’s Carmona Dexeus, el doctor Damián Dexeus. En el caso de la prematuridad extrema, los peligros más alarmantes están relacionados con el desarrollo neurológico y pulmonar de los bebés, pero “si el embarazo aguanta hasta la semana 34, hay menos probabilidades de que los recién nacidos sufran este tipo de problemas”, ha indicado el doctor. Otro de los riesgos a tener en cuenta en los bebés con prematuridad extrema son las problemáticas originadas por los tratamientos para resolver las insuficiencias respiratorias. “A veces los pequeños pueden sufrir retinopatías provocadas por la ventilación mecánica”, ha matizado el doctor Dexeus. No obstante, a pesar de las posibles complicaciones, el experto ha destacado que “las estadísticas señalan que entre un 15 y un 20 por ciento de los bebés que nacen con prematuridad extrema no presentan secuelas de mayores. Sus problemas pueden ser oculares leves o de movilidad”. AUMENTO DE LOS PARTOS PREMATUROS De los 65 países que disponen de registros fiables sobre tendencias, todos menos tres han registrado un aumento en las tasas de nacimientos prematuros en los últimos 20 años, han puesto de manifiesto desde Women’s Carmona Dexeus. Entre los factores que pueden aducirse para este aumento, destacan “una mejora de los métodos de evaluación y el aumento de la edad materna y de los problemas de salud subyacentes como la diabetes y la hipertensión”, ha indicado el doctor Dexeus. Además, “un mayor uso de los tratamientos de reproducción asistida, que dan lugar a una mayor tasa de embarazos múltiples y también los cambios en las prácticas obstétricas, como el aumento de las cesáreas realizadas antes de que el embarazo llegue a término”, ha concluido el experto.

1 240 241 242 243 244 789