saludigestivosaludigestivo

By

MD Anderson Cancer Center Madrid y emov concienciarán sobre el peligro para la salud de la polución

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) MD Anderson Cancer Center Madrid y emov han puesto en marcha una iniciativa de concienciación sobre el peligro para la salud de los crecientes niveles de polución en Madrid, así como el tabaco y la inhalación de químicos o minerales como arsénico, berilio, cadmio, asbesto o sílice. Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, que se celebra el próximo sábado 17 de noviembre, 600 coches eléctricos de la compañía saldrán a circular por las calles de Madrid anunciando la campaña conjunta de concienciación ‘Juntos venceremos al cáncer’. Para fomentar la movilidad sostenible y reducir las emisiones contaminantes, dos de los principales objetivos de la campaña, ambas entidades regalarán 20 minutos gratis de conducción sostenible con el código “MDANDERSONMADRID” a todas aquellas personas que se den alta como nuevos usuarios de emov hasta final de mes. “La contaminación atmosférica es realmente un riesgo medioambiental muy importante para la salud y prueba de ello es que el descenso de estos niveles de contaminación atmosférica puede reducir las tasas de morbilidad asociadas ya no solo a cáncer, sino también a infarto cerebral o enfermedades respiratorias agudas”, ha dicho la jefa de Oncología Radioterápica y participante en el proyecto en cáncer de pulmón ‘Moon Shot’ en MD Anderson Madrid, Natalia Carballo. Además, emov rebajará también el alta de nuevo usuario de nueve a dos euros, cantidad que donará íntegramente a la Fundación MD Anderson España y que irá destinada a la iniciativa de MD Anderson en cáncer de pulmón ‘Moon Shot’, que trabaja en la identificación de biomarcadores en sangre que mejoren el cribado y la detección temprana del cáncer de pulmón. PROGRAMA ‘MOON SHOTS’ Esta iniciativa es parte del programa de MD Anderson ‘Moon Shots’, que realiza un esfuerzo colaborativo para acelerar que los descubrimientos se conviertan en avances clínicos capaces de salvar las vidas de los pacientes Los usuarios encontrarán también en el interior del vehículo un lápiz ecológico con el que MD Anderson Madrid y emov quieren invitar a los usuarios a ayudarles a “tachar” de manera simbólica el cáncer de nuestras vidas. Este lápiz, al contener semillas en su interior, tras su uso, puede ser plantado en una maceta y, en unos meses, se habrá convertido en una planta de tomates cherry, lo que simboliza la apuesta de ambas entidades también por el cuidado del medio ambiente a través de la reducción de la contaminación ambiental. “En emov tenemos como objetivo luchar contra los altos niveles de CO2 que se emiten diariamente a la atmósfera y que no solo perjudican a la ciudad, sino a la salud de todos los que vivimos en ella, de ahí que contemos con una flota cien por cien eléctrica. Esta colaboración supone una oportunidad para que todos los madrileños se conciencien de lo importante que es cambiar la forma en la que nos movemos y así poner nuestro granito de arena en reducir enfermedades derivadas de la alta polución”, ha dicho el director de marketing y comunicación de emov, Carlos Blanco.

By

CESIDA y el rapero Arkano lanzan una campaña para combatir la intolerancia que sufren las personas con VIH

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA) y el rapero Arkano han lanzado una campaña para combatir la intolerancia que sufren las personas con VIH. El artista ha sido el compositor del tema de la iniciativa titulado ‘Batalla a la Intolerancia’. El ‘hashtag’ ‘#Batallaalaintolerancia’ recoge la esencia de esta campaña que quiere sensibilizar a la población sobre el estigma y la discriminación que las personas con VIH sufren de manera cotidiana. De hecho, la letra de Arkano muestra las batallas diarias que lidian estas personas cuando quieren acceder a los Cuerpos de Seguridad del Estado, pedir una hipoteca o ir al dentista. “El estigma asociado a esta enfermedad tiene como consecuencia que muchas personas con VIH vivan la situación desde la soledad y el aislamiento. Por eso son importantes campañas como esta que difunden el mensaje de que una persona con VIH en tratamiento y con carga viral indetectable no transmite la infección, incluso manteniendo relaciones sexuales sin preservativo”, ha dicho el presidente de CESIDA, Ramón Espacio. Asimismo, la cátedra de DECADE-UAH y abogada-colaboradora de Clínica Legal, Paulina Ramírez, ha añadido que aunque las personas con VIH son titulares de todos los derechos que se reconocen en el sistema jurídico español, siguen enfrentándose a numerosas barreras: institucionales, legales, por protocolos internos, y actitudinales. De hecho, durante el año 2017, Clínica Legal recibió un 19 por ciento de consultas sobre situaciones de discriminación (por ejemplo, la exclusión de persona con VIH de donar sangre o de acceder a la Policía); el 21 por ciento de las consultas evidenciaron situaciones de limitación de derechos (por ejemplo, exigir la prueba de detección del VIH en el puesto de trabajo); y el 24 por ciento mostraban situaciones de limitación de derechos (por ejemplo, en el acceso a los seguros de salud por las personas con VIH o en el acceso de las personas con VIH a las profesiones sanitarias). Un caso habitual de discriminación que retrata Arkano en su letra es cuando una persona con VIH intenta contratar un servicio privado, como puede ser un servicio médico, estético o dental. “Si asocian VIH al lenguaje de los vicios, pues la verdadera epidemia es la de los prejuicios. Si yo he sido capaz de asimilarlo, ¿por qué algún médico no está en la misma situación?”, recita Arkano la canción. En muchas ocasiones las personas con VIH son las últimas en ser atendidas por las falsas creencias que siguen asociadas al riesgo de transmisión del VIH. “El hecho de atender en último lugar a una persona con VIH en el dentista o en una implantación capilar evidencia la falta de conocimiento de los datos científicos sobre el VIH”, ha sentenciado Ramírez. Por su parte, la directora de SEISIDA y doctora en psicología social, María José Fuster, ha estudiado en profundidad el impacto del estigma en la salud y la autoestima de las personas seropositivas. “El VIH continúa siendo una de las enfermedades más estigmatizadas en casi todas las culturas del mundo. El prejuicio hacia las personas con VIH puede ser muy severo, y además influye negativamente en la prevención, diagnóstico y tratamiento”, ha argumento. Finalmente, el presidente de CESIDA, Ramón Espacio, ha reconocido sentirse optimista ante las iniciativas lideradas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para revertir esta realidad, sobre todo en lo referente a las situaciones de limitaciones de derechos y acceso a prestaciones. “Creemos que acabar con estas situaciones es una cuestión de derechos humanos y calidad democrática”, ha zanjado.

By

El uso de una aplicación para móviles mejora un 28% la derivación de los pacientes renales a Nefrología

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El uso de una aplicación para móviles, denominada ‘Nefroconsultor’, mejora un 28 por ciento la derivación de los pacientes renales a Nefrología, según un estudio desarrollado, entre 2015 y 2017, por profesionales del Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) y del Hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria sobre una muestra de 628 pacientes con una edad media de 68 años. Además, según los resultados, el uso de la aplicación aumenta el estudio de la albuminuria (proceso por el que la cantidad de albúmina en la orina aumenta y disminuye la capacidad de los riñones para filtrar la sangre) y el sedimento urinario en el momento de la derivación del paciente. En concreto, el estudio se ha realizado analizando la derivación a nefrología de los pacientes renales antes la implantación de la aplicación móvil, en 2015, y comparándolo con la derivación realizada en 2017, ya con la herramienta en uso. Así, en 2015, previo a la implantación de Nefroconsultor, 333 pacientes fueron derivados a nefrología, mientras que tras su implantación en 2017 se registró un 10,1 por ciento menos, con 295 pacientes. Además, en 2015, 132 pacientes de los 333 analizados cumplieron con los criterios de derivación, mientras que en 2017 fueron 200 de los 295 pacientes analizados, lo que se tradujo en un aumento del éxito de la intervención de un 28,8 por ciento más. Por otra parte, antes de la implantación de la aplicación, 208 pacientes de 333 (el 63,2%) fueron remitidos con datos de albuminuria, mientras que después, 258 de 295 pacientes (un 89%) registraron en su diagnóstico tener albuminuria. Igualmente, la derivación incluyendo el sedimento urinario mejoró de un 69,3 por ciento a un 87,2 por ciento. Por último, el estudio también concluye que se aumentaron los casos de diagnóstico de proteinuria como motivo de la derivación del paciente, lo que contribuye a identificar a pacientes de riesgo de enfermedad renal crónica. Específicamente, que la proteinuria fuera motivo de la derivación a nefrología aumentó de un 24 por ciento en 2015 a un 34,8 por ciento en 2017 gracias al uso de la aplicación móvil.

By

La deficiencia de vitamina D en España es similar a la de los países de Europa Central

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La deficiencia de vitamina D en España es similar a la de los países de Europa Central, tal y como han comentado diversos expertos en las 23 Jornadas de Atención Primaria de la Sociedad Castellano-Manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM). “España es n país soleado y supuestamente no debería haber dificultades para la síntesis de vitamina D a partir de la exposición solar. Sin embargo, la realidad es que la población española no es ajena a la pandemia de déficit de vitamina D existente a nivel mundial”, ha comentado el médico internista del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Francisco López Medrano. La realidad es que, por la distancia al Ecuador, la exposición a la luz del sol “no es suficiente” para sintetizar los requerimientos básicos diarios de esta vitamina, especialmente durante los meses de otoño e invierno. Esta idea ha sido corroborada por el médico de familia Francisco Matador Alcántara, quien ha asegurado que la mayoría de las personas pueden cubrir hasta en un 90 por ciento sus necesidades por la exposición al sol. Ahora bien, el doctor ha recordado que los rayos ultravioleta de tipo B (UVB) son los responsables de la síntesis de vitamina D en la piel, pero también son una causa bien conocida de tumores cutáneos. Por ello, y en caso de deficiencia, algo que suelen padecer los ancianos, embarazadas o mujeres en periodo de gestación, los expertos han recomendado los suplementos de vitamina D junto con una dieta que contenga alimentos ricos en esta vitamina. Asimismo, el internista del 12 de Octubre ha aconsejado a los médicos de Atención Primaria asistentes mantener un bajo dintel de sospecha de hipovitaminosis D y recomendar suplementos por vía oral de esta vitamina a sus pacientes con niveles de 25- hidroxicolecalciferol inferiores a 20 ng/mL, de acuerdo con las guías de práctica clínica nacionales e internacionales. Por su parte, Matador ha explicado que la falta de vitamina D en niños causa raquitismo y en personas mayores osteoporosis. Además, prosigue, está asociada a sufrir infecciones del tracto respiratorio inferior, como bronquitis o neumonía, especialmente en niños. En personas mayores, una deficiencia de vitamina D puede llevar a sentir fatiga, debilidad y dolores musculares. También hace “más difícil” la cicatrización de las heridas y la recuperación después de una cirugía, y se ha comprobado que el déficit de vitamina D está asociado a depresión, aumento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (infartos, hipertensión, síndrome metabólico) y que aumenta el riesgo de padecer diabetes.

By

El 50% de pacientes que se someten a una mastectomía o a una amputación de un miembro sufren dolor crónico durante años

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El 50 por ciento de los pacientes que se someten a intervenciones como toracotomías, mastectomías o amputaciones de miembros pasan de dolor agudo a crónico durante meses y años, según ha informado el doctor del Hospital Nuestra Señora de Valme (Sevilla), Fernando Caba, durante la 63 reunión Anual de la Asociación Andaluza y Extremeña de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor (AAEAR). “El dolor agudo postoperatorio se mantiene en unas cifras bastante elevadas sin que hayamos conseguido erradicarlo en las últimas décadas”, ha dicho, para avisar de que todo pese a que existen recursos suficientes para evitarlo. De hecho, prosigue, diversos estudios han evidenciado que sigue habiendo dolor y se sabe que hay “suficientes medios” en hospitales y farmacias que no se usan de la forma “más adecuada”. Además, el sistema sanitario dispone de recursos y técnicas que quitan el dolor, especialistas que saben de dolor y personal que cuida a los pacientes. “La solución para evolucionar en este sentido es reorganizar y darle un contenido más proactivo y contar con la complicidad del paciente. Hay fármacos muy potentes y miedo a su uso”, ha recalcado. En este sentido, el doctor ha explicado que, por parte del paciente, hay quienes piensan que pueden engancharse y prefieren pasar dolor, mientras que en el apartado profesional en algunos casos hay un “cierto desconocimiento” del manejo adecuado y seguro de los opioides. Para mejorarlo, el experto ha abogado por educar tanto al paciente como sensibilizar al profesional, “darle armas y contenidos para que sepan usar bien las técnicas”. Además, ha destacado la necesidad de encontrar indicadores que midan bien la calidad en el manejo del dolor agudo postoperatorio, pues, a su juicio, hay “pocos estudios” epidemiológicos y son heterogéneos y no abarcan a una población representativa. “La clave se encuentra en encontrar las variables para elaborar unos indicadores y ampliar la cantidad de estudios”, ha zanjado.

By

Sanidad y CCAA acuerdan financiar prótesis de mama a pacientes de cáncer y glucómetros flash para adultos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), integrado por las 17 comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha acordado este jueves que las prótesis de mama y la micropigmentación de la areola mamaria serán financiados por el Estado, así como los glucómetros flash para diabéticos adultso. Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, en su comparecencia ante los medios tras la celebración del CISNS este jueves en la sede del Ministerio. Dentro de la actualización del contenido del catálogo común de prótesis externas, se ha aprobado la incorporación de nuevos tipos de productos, así como se ha establecido sus importes máximos de financiación. Por ejemplo, se ampliarán los grupos de edad cubiertos para acceder a la financiación de audífonos, los recambios de componentes externos de implantes auditivos, como las cocleares, las prótesis de mama, de restauración facial, o el lector ocular para pacientes con trastornos neuromotores graves. Además, se incluirá el cribado poblacional de cáncer de cérvix como programa fundamental para la prevención del cáncer en mujeres. “Esto tiene mucha importancia para los colectivos afectados. Cuando uno se reúne con ellos, ve que son detalles que son de mucho interés. Les va a facilitar llevar una vida más normalizada, sin tener que hacer desembolsos por estos accesorios”, ha comentado la ministra sobre estas nuevas incorporaciones a la cartera común de servicios del SNS. GLUCOMETROS FLASH PARA DIABETICOS ADULTOS Igualmente, a partir de ahora los pacientes adultos con diabetes tipo 1 que requieran múltiples dosis de insulina y, al menos, seis controles de glucemia al día, podrán acceder a los sistemas flash de monitorización de glucosa dentro de esta citada cartera pública. En cualquier caso, se dará prioridad a las personas con discapacidad visual o limitaciones funcionales graves; pacientes con hipoglucemias de repetición; embarazadas; y pacientes con niveles de HbA1c no controlados (mayor de 7,5%) o controlados (menos de 7,5%). Estos colectivos se irán sumando a los menores de 18 años con diabetes tipo 1 que requieran múltiples dosis de insulina y más de 6 controles de glucemia diarios, y para quienes ya está en vigor la financiación por parte del SNS de los sistemas flash de medición de glucosa.

By

Sanidad y CCAA acuerdan un calendario vacunal común a lo largo de la vida y con un “alto valor epidemiológico”

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, y los consejeros de Sanidad de las distintas comunidades autónomas han acordado en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), celebrado este jueves, un calendario vacunal común a lo largo de la vida y con un “alto valor epidemiológico”. “La novedad es que hemos conseguido un acuerdo de manejo de vacunas. El valor es epidemiológico, el hecho de que el conjunto de expertos en enfermedades infecciosas han trabajado en el mismo, por lo que ayudará a tener un mejor control de las patologías”, ha asegurado la ministra a la salida del CISNS. En concreto, el nuevo calendario vacunal para 2019 incluye 10 vacunas para 14 enfermedades. Así, y según el calendario, se recomienda vacunar de la poliomielitis a los 2, 4, 11 y 6 años; de la difteria-tétanos-pertussis a los 2, 4, 11 meses, 6 años, a los 14 años, entre los 15 y 18 años, entre los 16 y 64 años y a los mayores de 65 años. Asimismo, a los 2, 4 y 11 meses se aconseja vacunar de la haemophilus influenzae b; a los 12 y entre los 3 y 4 años la vacuna del sarampión-rubéola-parotiditis, vacuna que también se aconseja entre los 15 y 18 años y entre los 19 y 64 años; De la hepatitis B, el calendario marca a los 0 meses, 2, 4 y 11 meses, así como a entre los 15 y 18 años; de la enfermedad del meningocócica C a los 4 y 12 meses, así como a los 12 años y entre los 15 y 18 años; de la varicela las edades recomendadas se sitúan en los 15 años, entre los 3 y 4 años, los 12 años, entre los 15 y 18 años y entre los 19 y 64 años. Respecto al virus del papiloma humano (VPH) la vacuna se aconseja a los 12 años y a los 14 años; de la enfermedad neumocócica a los 2, 4 y 11 meses, así como a los mayores de 65 años; y de la gripe la vacuna prenatal y a los mayores de 65 años.

By

Un millón de españoles vive anticoagulado, cifra que “inevitablemente ascenderá por el envejecimiento de la población”

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Más de un millón de personas en España están bajo terapia anticoagulante, una cifra que “inevitablemente seguirá ascendiendo en los próximos años dada su eficacia en la prevención del ictus isquémico y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular, un problema que aumenta con la edad”, según apunta el , jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital General Universitario de Alicante, Pascual Marco. “No se puede prevenir estar anticoagulado, una condición que cuando llega lo es para toda la vida”, resalta el doctor Pere Doménech, jefe de la Unidad de Trombosis del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona). Ambos especialistas subrayan la eficacia de los fármacos anticoagulantes y que los beneficios que ofrecen para prevenir ictus y embolias superan a los riesgos de eventos hemorrágicos, según concluyen diversos estudios realizados en amplios grupos de pacientes. “El beneficio clínico de anticoagular a los pacientes es tan potente que no es preciso recurrir a estudios de farmacoeconomía para saber que hay que hacer anticoagulación”, sostiene el especialista de Bellvitge. Además, Marco defiende que “no solo hay que considerar la eficacia y seguridad del tratamiento, sino también la mejoría de calidad de vida”, defiende Marco, haciendo referencia a los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD). Estos hematólogos lamentan las “limitadas indicaciones” para financiar la terapia anticoagulante con ACOD a pesar de los beneficios que confieren estos medicamentos frente a los antivitamina K. “Las sociedades científicas involucradas en la anticoagulación hemos participado en diversas iniciativas para pedir un cambio de paradigma, pero sólo hemos encontrado oídos sordos. En ocasiones, las autoridades son más sensibles a las peticiones que provienen de las asociaciones de pacientes que a las que provienen de sociedades médicas. Quizá las asociaciones de pacientes deberían movilizarse para exigir más indicaciones terapéuticas de los ACOD financiadas; por ejemplo, para el tromboembolismo venoso, que sistemáticamente rechaza el ministerio de Sanidad”, ha apuntado el miembro de la SETH y corrobora el jefe de Hematología del Hospital General de Alicante. Existe “unanimidad” sobre la eficacia de la terapia anticoagulante para la prevención de episodios trombóticos, pero los hematólogos opinan que hay aspectos que se deben mejorar: “Debe existir una coordinación efectiva entre los distintos especialistas que tratan al paciente anticoagulado; es necesario que se promueva en España la creación de registros de vida real y, por supuesto, que se puedan prescribir los ACOD financiados por el Sistema Nacional de Salud para pacientes con enfermedad tromboembólica venosa”, enumera Pascual Marco. Para avanzar en estos aspectos, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) están elaborando un Plan de Atención Global al Paciente Anticoagulado que contemple la creación de Unidades de Tratamiento Antitrombótico encargadas de coordinar al personal sanitario implicado en la terapia anticoagulante y, así, optimizar los resultados clínicos de los pacientes.

By

El beneficio de la inmunoterapia en cáncer depende de la correcta identificación del perfil de los pacientes

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El beneficio de las terapias en inmunes en cáncer depende cada vez más de la adecuada identificación del perfil de los pacientes para una administración selectiva en función de los biomarcadores, ha incidido la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la doctora Ruth Vera, durante el primer simposio SEOM Immunotherapy 18, coorganizado por la SEOM y Roche Farma. La inmunoterapia oncológica ya ha mostrado su eficacia en el tratamiento de cánceres de pulmón, vejiga, melanoma, cabeza y cuello, y en algunos tumores hematológicos, como el linfoma de Hodking. Se basa en estimular el propio sistema inmune para que ataque a las células tumorales y “supone el avance más significativo en el campo de la oncología de la última década”, ha valorado el jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga), el doctor Emilio Alba. No obstante, “hasta hace poco su aplicación se limitaba a pacientes en los que había fracasado el tratamiento convencional, pero actualmente se considera la primera elección en pacientes con ciertos tipos de tumores como algunos cánceres de pulmón, lo que ha supuesto un cambio de paradigma en el abordaje tumoral”, ha indicado la doctora Vera. El doctor Alba, además, ha recordado que “durante el último Congreso Europeo de Oncología Médica, se demostró que la inmunoterapia también puede ser eficaz en algunos cánceres en los que hasta ahora no se había mostrado activa, como el de mama triple negativo, un subtipo tumoral en el que no se había conseguido ningún avance en los últimos 30 años”. ACTUALIZACION CONTINUA La sucesión de avances obtenidos en este campo implica la necesidad de una actualización continua de conocimientos por parte de los oncólogos médicos, según se ha puesto de manifiesto durante la jornada. “Conscientes de la importancia de la formación médica continuada estandarizada hemos considerado necesario realizar un simposio anual específico sobre Inmuno-Oncología que cuente con un programa científico de gran calidad y con la presencia de expertos internacionales de primer nivel”, ha explicado la doctora Vera. “El objetivo es que los pacientes con cáncer reciban una asistencia médica de excelencia”, ha concluido la presidenta de la SEOM.

By

La Asociación Española de Pediatría alerta sobre la falta de pediatras que en España

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha alertado del déficit de pediatras que existe en España, un problema que califica de “grave” y denuncia ocurre “en la mayoría de las comunidades autónomas”, afectando sobre todo al nivel de Atención Primaria, pero también a la Atención Especializada. Entre las comunidades que más están sufriendo esta situación, se encuentra la Sociedad de Pediatría Balear (SOPEBA), perteneciente a la AEP, que ha enviado un comunicado al Servicio de Salut, solicitando que se reactive el Plan Estratégico de la Atención Pediátrica en Baleares para buscar soluciones a este grave problema que, según datos del Ibsalut, se cuantifica en un déficit del 20% de pediatras. Además, tal y como recoge la última encuesta realizada por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), cerca del 50% de las plazas de Pediatría en Atención Primaria de Baleares no están ocupadas por pediatras. Ante esta situación, la AEP pide a la Administración que “se busquen soluciones, de manera conjunta y de forma urgente”. Asimismo, defiende “el modelo de atención pediátrica que existe en España desde hace más de 25 años, donde los pediatras, todos médicos especialistas en Pediatría, se encargan de la atención integral a los problemas de salud de la población infantil”. Un modelo de atención sanitaria integral que, señalan, “está en peligro”. Así, ante la “falta de atención” por parte de las administraciones sanitarias que sufren, “tanto a nivel nacional como local”, denuncia que “no están apostando por una organización eficaz de este nivel asistencial, ni facilitando los medios necesarios para que pediatras, médicos de familia y profesionales de enfermería puedan desarrollar todo su potencial en los centros de salud”. A su juicio, la solución al problema de la falta de pediatras pasa por ampliar las plazas MIR de Pediatría, cubrir todas las plazas MIR acreditadas, retrasar de forma voluntaria la edad de jubilación y, sobre todo, evitar la precariedad laboral, ofreciendo plazas de Pediatría atractivas, desde el punto de vista profesional y personal. Asimismo, considera que no se debe renunciar a tener la mejor atención posible para los más pequeños. “Una atención especializada por los expertos formados, los pediatras, para atenderles en todos los niveles asistenciales y en todas las especialidades”, añade.

1 241 242 243 244 245 789