saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad y CCAA acuerdan financiar prótesis de mama a pacientes de cáncer y glucómetros flash para adultos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), integrado por las 17 comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha acordado este jueves que las prótesis de mama y la micropigmentación de la areola mamaria serán financiados por el Estado, así como los glucómetros flash para diabéticos adultso. Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, en su comparecencia ante los medios tras la celebración del CISNS este jueves en la sede del Ministerio. Dentro de la actualización del contenido del catálogo común de prótesis externas, se ha aprobado la incorporación de nuevos tipos de productos, así como se ha establecido sus importes máximos de financiación. Por ejemplo, se ampliarán los grupos de edad cubiertos para acceder a la financiación de audífonos, los recambios de componentes externos de implantes auditivos, como las cocleares, las prótesis de mama, de restauración facial, o el lector ocular para pacientes con trastornos neuromotores graves. Además, se incluirá el cribado poblacional de cáncer de cérvix como programa fundamental para la prevención del cáncer en mujeres. “Esto tiene mucha importancia para los colectivos afectados. Cuando uno se reúne con ellos, ve que son detalles que son de mucho interés. Les va a facilitar llevar una vida más normalizada, sin tener que hacer desembolsos por estos accesorios”, ha comentado la ministra sobre estas nuevas incorporaciones a la cartera común de servicios del SNS. GLUCOMETROS FLASH PARA DIABETICOS ADULTOS Igualmente, a partir de ahora los pacientes adultos con diabetes tipo 1 que requieran múltiples dosis de insulina y, al menos, seis controles de glucemia al día, podrán acceder a los sistemas flash de monitorización de glucosa dentro de esta citada cartera pública. En cualquier caso, se dará prioridad a las personas con discapacidad visual o limitaciones funcionales graves; pacientes con hipoglucemias de repetición; embarazadas; y pacientes con niveles de HbA1c no controlados (mayor de 7,5%) o controlados (menos de 7,5%). Estos colectivos se irán sumando a los menores de 18 años con diabetes tipo 1 que requieran múltiples dosis de insulina y más de 6 controles de glucemia diarios, y para quienes ya está en vigor la financiación por parte del SNS de los sistemas flash de medición de glucosa.

By

Sanidad y CCAA acuerdan un calendario vacunal común a lo largo de la vida y con un “alto valor epidemiológico”

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, y los consejeros de Sanidad de las distintas comunidades autónomas han acordado en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), celebrado este jueves, un calendario vacunal común a lo largo de la vida y con un “alto valor epidemiológico”. “La novedad es que hemos conseguido un acuerdo de manejo de vacunas. El valor es epidemiológico, el hecho de que el conjunto de expertos en enfermedades infecciosas han trabajado en el mismo, por lo que ayudará a tener un mejor control de las patologías”, ha asegurado la ministra a la salida del CISNS. En concreto, el nuevo calendario vacunal para 2019 incluye 10 vacunas para 14 enfermedades. Así, y según el calendario, se recomienda vacunar de la poliomielitis a los 2, 4, 11 y 6 años; de la difteria-tétanos-pertussis a los 2, 4, 11 meses, 6 años, a los 14 años, entre los 15 y 18 años, entre los 16 y 64 años y a los mayores de 65 años. Asimismo, a los 2, 4 y 11 meses se aconseja vacunar de la haemophilus influenzae b; a los 12 y entre los 3 y 4 años la vacuna del sarampión-rubéola-parotiditis, vacuna que también se aconseja entre los 15 y 18 años y entre los 19 y 64 años; De la hepatitis B, el calendario marca a los 0 meses, 2, 4 y 11 meses, así como a entre los 15 y 18 años; de la enfermedad del meningocócica C a los 4 y 12 meses, así como a los 12 años y entre los 15 y 18 años; de la varicela las edades recomendadas se sitúan en los 15 años, entre los 3 y 4 años, los 12 años, entre los 15 y 18 años y entre los 19 y 64 años. Respecto al virus del papiloma humano (VPH) la vacuna se aconseja a los 12 años y a los 14 años; de la enfermedad neumocócica a los 2, 4 y 11 meses, así como a los mayores de 65 años; y de la gripe la vacuna prenatal y a los mayores de 65 años.

By

Un millón de españoles vive anticoagulado, cifra que “inevitablemente ascenderá por el envejecimiento de la población”

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Más de un millón de personas en España están bajo terapia anticoagulante, una cifra que “inevitablemente seguirá ascendiendo en los próximos años dada su eficacia en la prevención del ictus isquémico y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular, un problema que aumenta con la edad”, según apunta el , jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital General Universitario de Alicante, Pascual Marco. “No se puede prevenir estar anticoagulado, una condición que cuando llega lo es para toda la vida”, resalta el doctor Pere Doménech, jefe de la Unidad de Trombosis del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona). Ambos especialistas subrayan la eficacia de los fármacos anticoagulantes y que los beneficios que ofrecen para prevenir ictus y embolias superan a los riesgos de eventos hemorrágicos, según concluyen diversos estudios realizados en amplios grupos de pacientes. “El beneficio clínico de anticoagular a los pacientes es tan potente que no es preciso recurrir a estudios de farmacoeconomía para saber que hay que hacer anticoagulación”, sostiene el especialista de Bellvitge. Además, Marco defiende que “no solo hay que considerar la eficacia y seguridad del tratamiento, sino también la mejoría de calidad de vida”, defiende Marco, haciendo referencia a los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD). Estos hematólogos lamentan las “limitadas indicaciones” para financiar la terapia anticoagulante con ACOD a pesar de los beneficios que confieren estos medicamentos frente a los antivitamina K. “Las sociedades científicas involucradas en la anticoagulación hemos participado en diversas iniciativas para pedir un cambio de paradigma, pero sólo hemos encontrado oídos sordos. En ocasiones, las autoridades son más sensibles a las peticiones que provienen de las asociaciones de pacientes que a las que provienen de sociedades médicas. Quizá las asociaciones de pacientes deberían movilizarse para exigir más indicaciones terapéuticas de los ACOD financiadas; por ejemplo, para el tromboembolismo venoso, que sistemáticamente rechaza el ministerio de Sanidad”, ha apuntado el miembro de la SETH y corrobora el jefe de Hematología del Hospital General de Alicante. Existe “unanimidad” sobre la eficacia de la terapia anticoagulante para la prevención de episodios trombóticos, pero los hematólogos opinan que hay aspectos que se deben mejorar: “Debe existir una coordinación efectiva entre los distintos especialistas que tratan al paciente anticoagulado; es necesario que se promueva en España la creación de registros de vida real y, por supuesto, que se puedan prescribir los ACOD financiados por el Sistema Nacional de Salud para pacientes con enfermedad tromboembólica venosa”, enumera Pascual Marco. Para avanzar en estos aspectos, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) están elaborando un Plan de Atención Global al Paciente Anticoagulado que contemple la creación de Unidades de Tratamiento Antitrombótico encargadas de coordinar al personal sanitario implicado en la terapia anticoagulante y, así, optimizar los resultados clínicos de los pacientes.

By

El beneficio de la inmunoterapia en cáncer depende de la correcta identificación del perfil de los pacientes

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El beneficio de las terapias en inmunes en cáncer depende cada vez más de la adecuada identificación del perfil de los pacientes para una administración selectiva en función de los biomarcadores, ha incidido la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la doctora Ruth Vera, durante el primer simposio SEOM Immunotherapy 18, coorganizado por la SEOM y Roche Farma. La inmunoterapia oncológica ya ha mostrado su eficacia en el tratamiento de cánceres de pulmón, vejiga, melanoma, cabeza y cuello, y en algunos tumores hematológicos, como el linfoma de Hodking. Se basa en estimular el propio sistema inmune para que ataque a las células tumorales y “supone el avance más significativo en el campo de la oncología de la última década”, ha valorado el jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga), el doctor Emilio Alba. No obstante, “hasta hace poco su aplicación se limitaba a pacientes en los que había fracasado el tratamiento convencional, pero actualmente se considera la primera elección en pacientes con ciertos tipos de tumores como algunos cánceres de pulmón, lo que ha supuesto un cambio de paradigma en el abordaje tumoral”, ha indicado la doctora Vera. El doctor Alba, además, ha recordado que “durante el último Congreso Europeo de Oncología Médica, se demostró que la inmunoterapia también puede ser eficaz en algunos cánceres en los que hasta ahora no se había mostrado activa, como el de mama triple negativo, un subtipo tumoral en el que no se había conseguido ningún avance en los últimos 30 años”. ACTUALIZACION CONTINUA La sucesión de avances obtenidos en este campo implica la necesidad de una actualización continua de conocimientos por parte de los oncólogos médicos, según se ha puesto de manifiesto durante la jornada. “Conscientes de la importancia de la formación médica continuada estandarizada hemos considerado necesario realizar un simposio anual específico sobre Inmuno-Oncología que cuente con un programa científico de gran calidad y con la presencia de expertos internacionales de primer nivel”, ha explicado la doctora Vera. “El objetivo es que los pacientes con cáncer reciban una asistencia médica de excelencia”, ha concluido la presidenta de la SEOM.

By

La Asociación Española de Pediatría alerta sobre la falta de pediatras que en España

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha alertado del déficit de pediatras que existe en España, un problema que califica de “grave” y denuncia ocurre “en la mayoría de las comunidades autónomas”, afectando sobre todo al nivel de Atención Primaria, pero también a la Atención Especializada. Entre las comunidades que más están sufriendo esta situación, se encuentra la Sociedad de Pediatría Balear (SOPEBA), perteneciente a la AEP, que ha enviado un comunicado al Servicio de Salut, solicitando que se reactive el Plan Estratégico de la Atención Pediátrica en Baleares para buscar soluciones a este grave problema que, según datos del Ibsalut, se cuantifica en un déficit del 20% de pediatras. Además, tal y como recoge la última encuesta realizada por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), cerca del 50% de las plazas de Pediatría en Atención Primaria de Baleares no están ocupadas por pediatras. Ante esta situación, la AEP pide a la Administración que “se busquen soluciones, de manera conjunta y de forma urgente”. Asimismo, defiende “el modelo de atención pediátrica que existe en España desde hace más de 25 años, donde los pediatras, todos médicos especialistas en Pediatría, se encargan de la atención integral a los problemas de salud de la población infantil”. Un modelo de atención sanitaria integral que, señalan, “está en peligro”. Así, ante la “falta de atención” por parte de las administraciones sanitarias que sufren, “tanto a nivel nacional como local”, denuncia que “no están apostando por una organización eficaz de este nivel asistencial, ni facilitando los medios necesarios para que pediatras, médicos de familia y profesionales de enfermería puedan desarrollar todo su potencial en los centros de salud”. A su juicio, la solución al problema de la falta de pediatras pasa por ampliar las plazas MIR de Pediatría, cubrir todas las plazas MIR acreditadas, retrasar de forma voluntaria la edad de jubilación y, sobre todo, evitar la precariedad laboral, ofreciendo plazas de Pediatría atractivas, desde el punto de vista profesional y personal. Asimismo, considera que no se debe renunciar a tener la mejor atención posible para los más pequeños. “Una atención especializada por los expertos formados, los pediatras, para atenderles en todos los niveles asistenciales y en todas las especialidades”, añade.

By

Carcedo se reúne con los médicos para abordar el nuevo plan contra las pseudoterapias o la regulación de la eutanasia

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, se ha reunido este miércoles con la Comisión Permanente de la Organización Médica Colegial (OMC), liderada por su presidente, Serafin Romero, en un encuentro institucional en el que se han abordado los principales asuntos que afectan a la profesión médica, como el nuevo plan contra las pseudoterapias o la regulación de la eutanasia. A la salida de la reunión, de más de hora y media, el presidente de la OMC ha resaltado el “buen clima y receptividad” por parte de la titular de Sanidad de los asuntos expuestos, así como la disposición de los representantes de la profesión médica de “trabajar conjuntamente y realizar encuentros periódicos sobre los temas que afectan a la sanidad en general y a la profesión en particular”. Sobre el Plan para la Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias, presentado este miércoles minutos antes de la reunión por Carcedo y el ministro de Ciencia, Pedro Duque, el presidente de los médico ha expresado su “satisfacción” y la de la corporación médica, que “lleva tiempo comprometida en la información y denuncia pública de estas prácticas con el objetivo de velar por la salud de los ciudadanos”. Este asunto lo tratarán de nuevo ambas entidades, junto con los consejos generales de todas las profesiones santiaria, en una reunión que se celebrará el próximo lunes 19 de noviembre. Asimismo, el Ministerio ha invitado al Foro de Atención Primaria para un encuentro este mismo viernes. Asimismo, los médicos “están a la espera” de una convocatoria del Foro de la Profesión Médica, en el que están integradas las más importantes organizaciones médicas. Ante el equipo directivo de Sanidad, el presidente de la OMC ha puesto de manifiesto además la defensa de la profesión médica del actual modelo del Sistema Nacional de Salud (SNS), así como la necesidad de que “se ejerza un liderazgo sanitario por parte del Ministerio para seguir manteniendo un sistema que es un referente de asistencia sanitaria a nivel mundial”. También han formado parte de la agenda de los asuntos abordados con la ministra de Sanidad la “reiterada demanda” por parte de la OMC de un pacto por los profesionales, una “clara” política de Recursos Humanos, la puesta en marcha del registro de profesionales y un desarrollo profesional continuo que “estimule e incentive a los médicos”. La necesidad de seguir avanzando en el escenario de las competencias de las profesiones sanitarias, siempre desde el “respeto al liderazgo clínico del prescriptor y en un entorno colaborativo entre todas los profesionales”, ha sido otro de los asuntos abordados en el encuentro. Igualemente, los proyectos de Ley de Atención al Final de la Vida y el de Eutanasia. que están en tramitación parlamentaria y ante los cuales la corporación médica ha expresado públicamente su posicionamiento, también han formado parte de lo tratado. Finalmente, el presidente de la OMC ha agradecido a Carcedo su participación este viernes en el acto inaugural de la VI Convención de la Profesión Médica, un encuentro bienal en el que participan todas las estructuras colegiales de los médicos. Se trata de la primera vez que la OMC se reúne con María Luisa Carcedo. Desde su nombramiento, la ministra está recibiendo a las organizaciones, instituciones y agentes que intervienen directamente en las áreas competencia del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

By

SEFAC denuncia que los enfermos busquen “ofender” a los farmacéuticos de forma “vejatoria y denigrante”

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) ha denunciado que el Consejo General de Enfermería y del sindicato de Enfermería (SATSE) estén lanzando folletos y afirmaciones que, lejos de plantear un “legítimo debate” buscan “ofender” directamente a los farmacéuticos tratando de presentarlos ante la población de una forma “vejatoria y denigrante”. La organización se ha pronunciado así después de que la Mesa de la Profesión Enfermera haya elaborado un folleto informativo para que ciudadanos, profesionales y la sociedad conozcan que la implantación de farmacia comunitaria es un “paso hacia la privatización” de la sanidad pública. “Las relaciones entre profesionales sanitarios deben enmarcarse siempre en un tono de respeto y rigor. Las descalificaciones no caben en el esfuerzo común de mejorar la calidad de vida del paciente, principio que nos consta rige en la inmensa mayoría de relaciones personales entre profesionales y que las instituciones debemos reforzar”, ha dicho SEFAC. Dicho esto, la organización ha puntualizado que el término de ‘farmacia comunitaria’ es una denominación de amplio uso a escala internacional que aparece ya en la base de datos ‘PubMed’ en 1968 con “decenas de miles de artículos” científicos asociados y que hacen referencia a la labor asistencial en el entorno de una comunidad, ya que las farmacias asisten en zonas de salud designadas por ley. Del mismo modo, ha recordado que hay “miles” de artículos en ‘PubMed’ sobre ‘community pharmacy services’, entre los que se encuentran muchos españoles, en los que se describen numerosas prácticas asistenciales del día a día de las farmacias, no solo relacionadas con los medicamentos sino también con la salud pública. “La determinación de parámetros biológicos, la derivación entre profesionales sanitarios, la indicación de medicamentos en síntomas menores o la realización de diversos servicios profesionales asistenciales como, por ejemplo, la cesación tabáquica, el control de la presión arterial o la educación sanitaria son una realidad en la mayoría de las farmacias. Tanto la OMS como la Alianza Mundial de Profesiones Sanitarias (WHPA) describen la labor farmacéutica como asistencial”, ha añadido. ESTABLECIMIENTO SANITARIO PRIVADO DE INTERES PUBLICO Dicho esto, SEFAC ha comentado que la farmacia es un establecimiento sanitario privado de interés público que participa en el Sistema Nacional de Salud desde hace más de 50 años a través de la concertación, llevando a cabo en España la prestación farmacéutica en Atención Primaria. “Prácticamente en todos los países del mundo existen colaboraciones público-privadas entre profesionales. El criterio de establecer como debe ser esa legítima colaboración, así como el pago y financiación, se regula por las administraciones sanitarias en cada caso en función de la optimización de los recursos sanitarios y la mejora de la calidad de vida de los pacientes”, ha añadido la organización. Asimismo, SEFAC ha comentado que los farmacéuticos comunitarios cada día asisten sanitariamente a todos aquellos usuarios que solicitan su colaboración en la dispensación de medicamentos, indicándoles medicamentos para sus dolencias menores, colaborando en el control de su presión arterial, en la determinación de parámetros biológicos, en el seguimiento farmacoterapéutico. Algo que, tal y como ha señalado, seguirán haciéndolo desde la farmacia comunitaria en coordinación con el resto de profesionales sanitarios porque nos guía el fin último de la salud del paciente. Del mismo modo, la organización ha tachado de “falsa y absurda” la afirmación de que la farmacia comunitaria pretende sustituir al centro de salud. “La farmacia comunitaria plantea una coordinación y una complementariedad allí donde se determine que pueda ser útil al paciente y al centro de salud porque no pueden coexistir por separado. La atención farmacéutica, el apoyo para la detección precoz de ciertas patologías prevalentes, la educación sanitaria, son todas iniciativas encaminadas a reforzar la labor asistencial de la atención primaria, donde el equipo debe estar conformado por todos los profesionales sanitarios -medicina, enfermería y farmacia- que trabajan con el paciente. Por ello, lo que se busca es una mejor integración con el centro de salud para optimizar procesos y minimizar errores”, ha dicho. Además, prosigue, la legislación vigente en España establece las competencias profesionales de las diferentes profesiones sanitarias, entre las cuales está la profesión farmacéutica. En este sentido, ha insistido en que los farmacéuticos son los profesionales “responsables” del buen uso del medicamento, y, en concreto, los farmacéuticos comunitarios centran su actividad en los pacientes que los utilizan en Atención primaria. Finalmente, SEFAC ha reconocido ser “consciente” de que, en general, las relaciones profesionales entre farmacia comunitaria y enfermería, como sucede con el resto de profesionales sanitarios, son “excelentes”, por lo que ha subrayado la importancia de seguir en esa línea en beneficio de los pacientes y del Sistema Nacional de Salud. “Entendemos la lógica defensa de los intereses de cada profesión en el marco de sus competencias, pero nunca sobre la base de la descalificación, manipulación, desprestigio y desprecio a otros compañeros sanitarios, vengan de donde vengan. Desde SEFAC reiteramos la necesidad del diálogo constructivo para debatir desde el respeto las actuaciones que puedan mejorar la calidad de atención al paciente entre todos los agentes sanitarios implicados, así como las diferentes administraciones y asociaciones de pacientes”, ha zanjado.

By

La adherencia a tratamientos de EPOC, asma e hipertensión mejora con la asistencia farmacéutica, según proyecto de CGCOF

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Los niveles de adherencia al tratamiento en pacientes con EPOC, asma e hipertensión arterial mejoran si reciben asistencia domiciliaria por parte de los farmacéuticos, segú concluye el proyecto AdherenciaMED, liderado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacétucicos (CGCOF) en el que han participado 138 farmacéuticos y más de 1.000 pacientes. Los resultados preliminares del estudio del impacto, que serán presentados “en breve”, demuestran que la intervención del farmacéutico “mejora la adherencia terapéutica, el control de los problemas de salud y la calidad de vida relacionada con la salud percibida por el paciente”. Con la participación de las Universidades de Granada y Tecnológica de Sídney y la colaboración de Laboratorios Cinfa, AdherenciaMED, que se inició en marzo de 2017, se ha desarrollado en tres fases: piloto, impacto e implantación. El pilotaje en las provincias de Albacete y Gipuzkoa permitió evaluar, probar y mejorarel método y las herramientas utilizadas. Posteriormente, la fase de impacto (octubre 2017/abril 2018) se llevó a cabo en 98 farmacias y con la participación de 138 farmacéuticos de los Colegios de Farmacéuticos de A Coruña, Albacete, Ciudad Real, Guadalajara, Santa Cruz de Tenerife y Soria. Durante estos seis meses, las farmacias participantes ofrecieron el servicio a una media de 12 pacientes por farmacia (1.186 en total), con tratamiento farmacológico para hipertensión, asma o EPOC, unas patologías con elevadas tasas de incumplimiento. La intervención realizada por los farmacéuticos para la modificación de la adherencia terapéutica se apoyó en una combinación de modelos teóricos para el cambio de comportamiento, así como otras estrategias como consejo farmacéutico y educación en técnica de inhalación (en el caso de asma y EPOC). En el caso de pacientes adherentes, las intervenciones estuvieron enfocadas a la educación para el refuerzo y persistencia de la adherencia terapéutica. El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha felicitado a los colegios y farmacéuticos participantes por su implicación en este proyecto. “La red de farmacias realiza una labor asistencial diaria para promover la adherencia al tratamiento, pero con este proyecto damos un paso más generando evidencia sobre el impacto de este servicio y un protocolo para actuar de manera coordinada el conjunto de las farmacias y el resto de profesionales sanitarios”, ha comentado.

By

ASPE considera “un gran avance” que los centros que ofrecen pseudoterapias dejen de ser considerados espacios sanitarios

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha aplaudido el contenido del Plan para la Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias puesto en marcha por los ministerios de Sanidad y Ciencia, que ha sido presentado este miércoles por los titulares de ambos departamentos, María Luisa Carcedo y Pedro Duque, respectivamente. A través de un comunicado, ASPE celebra “de manera especial” el punto que sugiere un cambio legal a través de la modificación del Real Decreto 1277/2003, que regula la norma que acredita los centros sanitarios, de manera que los hospitales o centros (públicos o privados) que ofrezcan terapias pseudocientíficas entre su cartera de servicios dejarán de ser considerados como espacios sanitarios. “Sin duda, se trata de un gran avance para combatir la práctica de una actividad que no se basa en conocimiento científico y que puede llegar a poner en peligro la salud de los pacientes que confían en ella. El vacío legal existente hasta el momento y el auge de este tipo de terapias han contribuido a que sea una de las mayores preocupaciones del sector sanitario, que en numerosas ocasiones había pedido a los portavoces de Sanidad medidas para combatirlas”, explican. De la misma forma, ASPE considera “importante” que se garantice que todas las actividades sanitarias realizadas sean acometidas por parte de profesionales con titulación oficialmente reconocida. “El intrusismo que se da en algunas especialidades no solo es perjudicial para la profesión, sino que el paciente puede recibir un tratamiento que además de no ser efectivo, puede dañarle gravemente”, aseguran. Por último, y a modo de resumen, ASPE incide en que las pseudoterapias implican “un riesgo real que influye directamente en la protección y el restablecimiento de la salud”. “Así, es importante que la información que reciben tanto los profesionales sanitarios como la población general sobre las alternativas terapéuticas disponibles, su eficacia/efectividad y su seguridad sea objetiva y esté contrastada”, señalan. Por este motivo, van a impulsar la creación de vídeos informativos sobre estos temas.

By

Sanidad y CCAA debatirán en el CISNS sobre pseudoterapias, vacunas, cáncer infantil y nuevas normativas farmacéuticas

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha convocado este jueves, a las 11.00 horas, a los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas, para celebrar el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) en el que, con un orden del día de 26 puntos, se va a debatir y aprobar diversas medidas como el Plan para la Protección de las Personas frente a las Pseudoterapias, el calendario vacunal común a lo largo de la vida, la organización asistencial del cáncer infantil y la adolescencia, o nuevos reales decretos relativos al sector farmacéutico. Algunas de estos planes ya han sido anunciados por Carcedo a lo largo de esta semana, así como en las comparecencias que ha tenido desde que accedió al cargo en el Congreso de los Diputados y en el Senado. El último anuncio, este miércoles, ha sido el Plan para la Protección de las Personas frente a las Pseudoterapias con el que se pretende defender la salud como un derecho básico; proteger a los ciudadanos frente al “grave riesgo” para la salud que implica el uso de las pseudoterapias; proporcionar información “veraz y rigurosa”; y asegurar que la formación sanitaria en universidades no incluye programas o contenidos sin evidencia científica. Asimismo, la ministra presentó este martes el Plan Estratégico de Terapias Avanzadas relativo a los medicamentos CAR-T, que va a ser también aprobado en el CISNS, y en el que define un nuevo modelo organizativo y asistencial para garantizar el acceso “equitativo, seguro, eficiente y planificado” a estas terapias innovadoras dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) en varios tumores. Además, plantea impulsar la investigación pública y la fabricación de estos medicamentos en el ámbito académico del SNS. El CISNS aprobará también la inclusión de los sistemas ‘flash’ de monitorización de glucosa para adultos en la cartera de servicios del SNS, que ya están incluidos cuando su uso es en menores de 18 años; así como el procedimiento de coordinación de la Comisión Permanente de Farmacia para el acceso y la utilización de medicamentos en situaciones especiales. El orden del día del CISNS cuenta también con la aprobación de la designación de nuevos Centros, Servicios y Unidades de Referencia del SNS; del procedimiento para facilitar que los prestadores de la asistencia sanitaria puedan acceder a ser miembros filiados de las Redes Europeas de Referencia; y el análisis del acuerdo sobre el uso de la receta electrónica en la Mutualidad General de Funcionarios del Estado. En cuanto a financiación, se van a analizar los criterios de distribución de fondos a comunidades autónomas por volumen de ventas de la industria farmacéutica; aquellos destinados al programa de reasentamiento y reubicación de refugiados del ejercicio 2018; y los dirigidos a la financiación del Plan anual de trabajo 2018 de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS. Asimismo, se van a tratar los criterios de distribución de fondos a las comunidades autónomas para estrategias frente a enfermedades raras, patologías neurodegenerativas (incluida la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)), vigilancia en salud y mejora del sistema de información del SNS en el año 2018. ENFERMEDADES RARAS Y COMPRAS CENTRALIZADAS La ministra Carcedo va a mostrar a los consejeros una propuesta de actualización del Manual de procedimientos del Registro Estatal de Enfermedades Raras, así como del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el SNS. Del mismo modo, les informará sobre medidas para impulsar la Estrategia de Nutrición, Actividad Física y prevención de la Obesidad (Estrategia NAOS), y del impulso a la iniciativa de compras centralizadas en el marco del SNS. Por otra parte, el Ministerio de Sanidad ha incluido también en el orden del día el debate de diferentes reales decretos. En concreto, se va a analizar el proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 824/2010 por el que se regulan los laboratorios farmacéuticos, fabricantes de principios activos de uso farmacéutico y el comercio exterior de fármacos y medicamentos en investigación. Otros de los proyectos de Real Decreto que van a ser analizados son el que modifica el Real Decreto 1345/2007 por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente; el que regula el procedimiento de financiación selectiva de los productos sanitarios con cargo a la prestación farmacéutica del SNS para pacientes no hospitalizados, determinando también los márgenes correspondientes a su distribución y dispensación; y el proyecto de orden por el que se modifican los anexos I, III y VI del Real Decreto 1030/2006 por el que se establece la cartera de servicios comunes del SNS y el procedimiento para su actualización. Por otra parte, se va a ratificar también el nombramiento del secretario general de Sanidad y Consumo, Faustino Blanco González, como secretario del CISNS; y se va a designar al consejero de Sanidad y Políticas Sociales del Gobierno de Extremadura, José María Vergeles, para representar a las CCAA durante el segundo semestre de 2018 en las reuniones del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores de la Unión Europea. Finalmente, se informará a los consejeros sobre los grupos de trabajo de la talidomida; la adhesión al Pacto Social del SIDA; la situación de los afectados sobre iDental; el estado de situación de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria; el trabajo del Comité de Expertos para la elaboración de un Baremo de Daños Derivados de la Asistencia Sanitaria; la aprobación del Real Decreto 1302/2018 por el que se modifica el Real Decreto 954/2015: criterios generales en materia de formación para la obtención de la acreditación por parte de la profesión enfermera; y el itinerario de formación sanitaria especializada y competencias transversales genéricas.

1 242 243 244 245 246 789