saludigestivosaludigestivo

By

El Congreso vota mañana la propuesta del PP para volver a limitar el acceso de los inmigrantes a la Sanidad

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El PP lleva a debate y votación, este jueves en el Pleno del Congreso, el texto alternativo que presentó al decreto ley de acceso universal al Sistema Nacional de Salud (SNS), que el Gobierno del PSOE aprobó en julio, con el que pretende limitar, de nuevo, este servicio a los extranjeros que no tengan su situación regularizada en España. Los ‘populares’ incluyen en su ley un nuevo artículo en el que precisa que los extranjeros no registrados no autorizados como residentes en España, recibirán asistencia sanitaria “de urgencia por enfermedad grave o accidente”, hasta su alta médica; “de asistencia al embarazo, parto y postparto”; o en cualquier caso si se trata de un menor de 18 años. En esa situación, recoge la norma, “recibirán asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles”. Del mismo modo, incluye un nuevo capítulo que, bajo el título “Prestación de asistencia a los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España”, precisa que aquellos que accedan al SNS, en los supuestos anteriormente mencionados, sólo podrán recibir asistencia en la comunidad autónoma en la que se produzca la consulta, sin que se extienda a otras regiones, salvo cuando sea preciso para una adecuada atención. EL PP SE OPUSO AL DECRETO Con esta propuesta, quieren regresar a la regulación puesta en marcha por el expresidente del PP Mariano Rajoy, quien en 2012 aprobó un decreto ley, dentro de las medidas restrictivas puestas en marcha como consecuencia de la crisis, por el que se restringía el acceso a los extranjeros sin permiso de residencia al SNS. Fue el pasado julio cuando el Gobierno de Pedro Sánchez decidió revertir esta situación, también a través de un decreto ley, eliminando estas limitaciones. En el texto del PSOE, se especifica que “las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España tienen derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en las mismas condiciones que las personas con nacionalidad española” y que este servicio corre a cargo de los fondos públicos de las autoridades competentes. Este texto se convalidó en el Congreso en septiembre, a pesar del voto en contra del PP y la abstención de Ciudadanos, y actualmente se tramita como un proyecto de ley en la Cámara baja.

By

AstraZeneca presenta datos que ayudan a selecciona pacientes con infarto de miocardio que reciban ‘Brilique’

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) AstraZeneca ha presentado nuevos análisis del ensayo ‘PEGASUS-TIMI 54’ que contribuyen a avanzar en el conocimiento clínico del papel de la doble antiagregación en el tratamiento de los pacientes post infarto de miocardio (IM) una vez transcurridos los primeros 12 meses de tratamiento para el síndrome coronario agudo (SCA). Estos últimos subanálisis del ensayo ‘PEGASUS-TIMI 54’, presentados en las Jornadas Científicas de la American Heart Association (AHA, por sus siglas en inglés), aportan nuevos datos sobre la estrategia para seleccionar a los pacientes que pueden conseguir una mayor reducción de los eventos cardiovasculares mayores (MACE, por sus siglas en inglés) mediante el tratamiento prolongado con ‘Brilique’ ticagrelor (60 mg), con un riesgo menor absoluto de hemorragia grave que la cohorte total del estudio ‘PEGASUS1’. Además, un segundo subanálisis presentado durante el Congreso destaca el posible beneficio del tratamiento con ticagrelor en el tratamiento a largo plazo de los pacientes post-IM, independientemente de los antecedentes de implante de stent coronario2. “Los estudios presentados durante las jornadas de la AHA refuerzan el papel que ticagrelor puede desempeñar en la reducción del riesgo persistente y a largo plazo de eventos cardiovasculares en pacientes con antecedentes de IM. Además, estos datos suponen una herramienta más que ayudará a los profesionales sanitarios a identificar a los pacientes más adecuados para el tratamiento”, asegura la vicepresidenta y directora de Enfermedades Cardiovasculares, Renales y Metabólicas del Departamento de Desarrollo Global de Medicamentos de AstraZeneca, Elisabeth Björk. En un nuevo análisis post-hoc del ensayo ‘PEGASUS-TIMI 54’, se exploró si las características clínicas que predicen el riesgo de hemorragia o de isquemia identifican a los subgrupos de pacientes en los que el tratamiento a largo plazo con ticagrelor (60 mg) puede reducir más la tasa de MACE, con una tasa inferior de hemorragia mayor que la cohorte global del estudio ‘PEGASUS’. Se incluyeron a 13.938 pacientes asignados a ticagrelor (60 mg) más ácido acetilsalicílico o a ácido acetilsalicílico en monoterapia. El 59 por ciento de los pacientes no presentó factores pronósticos de eventos hemorrágicos, pero sí al menos 2 factores de riesgo de isquemia. Entre estos pacientes, ticagrelor (60 mg) redujo de forma significativa la tasa de eventos MACE en un 1,9 por ciento, pero aumentó la tasa de hemorragia mayor un 1,0 por ciento. En este subgrupo, ticagrelor también redujo significativamente el riesgo de muerte por causas CV y de muerte por todas las causas. El 19 por ciento de los pacientes presentó un factor pronóstico de eventos hemorrágicos. En estos pacientes, el tratamiento con ticagrelor (60 mg) no redujo la tasa de eventos MACE frente al ácido acetilsalicílico en monoterapia, pero sí aumentó la tasa de hemorragia grave un 2,2 por ciento. En conclusión, una estrategia de selección de pacientes en la que se excluyen a aquellos con factores pronósticos de hemorragia y de clasificación posterior en función del número de factores de riesgo de isquemia puede identificar a un gran subgrupo de pacientes (59%) con la posibilidad de alcanzar una mayor reducción de los eventos MACE, gracias al tratamiento a largo plazo con ticagrelor (60 mg), con un menor riesgo de hemorragia que la cohorte global del estudio ‘PEGASUS’.

By

Hasta la mitad de los trasplantes de hígado por cáncer se deben al exceso de alcohol, según FEAD

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Entre un 20 y un 50 por ciento de los cánceres de hígado que se someten a trasplante hepático son debidos al alcohol, según ha alertado la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) con motivo del Día Mundial Sin Alcohol, que se celebra este jueves 15 de noviembre. Coincidiendo con esta cita, FEAD ha alertado sobre las nocivas consecuencias que el consumo elevado y prolongado de alcohol tiene para la salud en general y para el hígado en particular, especialmente entre los jóvenes. Además, recuerdan que los estudios concluyen “de forma clara e inequívoca” que el alcohol es un problema de salud mundial de “gran magnitud”, y que la pequeña reducción de daños relacionados con la salud que podría esperarse de un consumo moderado o pequeño son “superadas por el aumento del riesgo de sufrir enfermedades graves, como el cáncer”. “El alcohol produce en el hígado lo que llamamos hepatopatía alcohólica, que es un espectro de lesiones que se agrupan en tres síndromes fundamentalmente y que además son evolutivos en gravedad y dificultad de tratamiento: la esteatosis hepática alcohólica o hígado graso por alcohol en fase inicial, y la hepatitis alcohólica y la cirrosis hepática alcohólica, que son etapas más graves de la misma enfermedad”, explica José Miguel Rosales Zábal, especialista del aparato digestivo y portavoz de la FEAD. En España, la Fundación Española del Aparato Digestivo detalla que se estima que el alcohol es el responsable del 40-50 por ciento de los casos de cirrosis hepática, siendo así la principal causa. “La gravedad y dificultad del tratamiento de las hepatopatías viene demostrado por las bajas cifras de supervivencia a largo plazo. Solo sobreviven más de cinco años el 58 por ciento de los pacientes con hepatopatía alcohólica, el 49 por ciento de pacientes con cirrosis provocada por el consumo de alcohol y el 33 por ciento de pacientes con hepatitis alcohólica sobre una cirrosis previa”, añaden. “Los efectos nocivos del alcohol sobre el hígado vienen definidos por múltiples factores; por un lado, relacionados por los efectos sobre el propio órgano y su metabolismo, y, por otro lado, relacionados con la propia susceptibilidad de cada persona, pues los daños no son iguales en todos. La abstinencia al alcohol es el mejor tratamiento, si no se consigue, los tratamientos serán poco efectivos y lo más importante, puede dificultar la realización de otros tratamientos como el trasplante hepático”, comenta el doctor Rosales Zábal. FALSAS CREENCIAS SOBRE EL ALCOHOL Otro aspecto que destaca la FEAD es la necesidad de “desmentir algunas falsas creencias sobre el consumo del alcohol”. Rosales Zábal advierte de que no hay una cantidad “buena” de consumo. Para argumentarlo, cita un reciente estudio publicado en la revista ‘The Lancet’ que concluye el alcohol es responsable de un aumento del riesgo de mortalidad por cualquier causa, y específicamente de los cánceres, que demuestra que el nivel de consumo de alcohol que minimiza la pérdida de salud es “cero”. Según el estudio, el alcohol constituye el séptimo factor de riesgo de mortalidad y de reducción de la calidad de vida a nivel mundial, y el primer factor si se considera el grupo de edad de 15 a 49 años, por lo que el consumo de alcohol en jóvenes constituye el principal factor de riesgo para la salud de estos. “Por esta razón, el consumo de alcohol en jóvenes es igual de perjudicial o más que en adultos y frenar el consumo en la edad adulta no repara ni mejora los daños ya provocados, como tampoco cabe pensar que beber sólo en fin de semana el daño es menor, puesto que además se ha demostrado que el consumo de fin de semana implica ingestas de mayor cantidad de alcohol en menos tiempo con un mayor riesgo de desarrollar daño hepático y en otros órganos”, concluye el doctor.

By

Un ‘spot’ protagonizado por Carlos Sobera pretende sensibilizar sobre la prevención de la diabetes y su control

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El actor y presentador de televisión Carlos Sobera protagoniza de forma altruista un ‘spot’ que pretende sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los hábitos saludables en la prevención de la diabetes y del correcto seguimiento de las recomendaciones médcias en su control. Carlos Sobera supo que era diabético hace seis años y muestra el impacto que tuvo en su vida cotidiana el diagnóstico de la enfermedad y cómo la diabetes, “un enemigo silencioso”, según el ‘spot’, que se ha presentado este miércoles con motivo del Día Mundial de la Diabetes, es una compañera que no se puede olvidar, que te obliga a estar atento, a llevar una vida más saludable y a atender las indicaciones de los proesionales de la salud para disfrutar de una buena calidad de vida. “La diabetes es un enemigo silencioso al que hay que combatir siempre. No puedes descuidarte ni un segundo. Ya desde el punto de vista emocional, estás en guardia”, ha indicado Sobera. “Conocemos la relevancia de una actitud positiva y proactiva por parte de las personas con diabetes para controlar su enfermedad. En este sentido, hemos considerado que una campaña de sensibilización ciudadana podría ser de gran ayuda, y estamos infinitamente agradecidos tanto a Carlos Sobera como a las siete Sociedades Médicas que han colaborado, por haberla hecho posible”, ha explicado, por su parte, el director general de Mundipharma, que ha promovido la iniciativa, Javier Alvarado. El trabajo cuenta con el aval de la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Española de Diabetes, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, la Sociedad Española de Medicina General, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria y Sociedad Española de Nefrología.

By

PharmaMar completa el reclutamiento de pacientes en el estudio de fase II de lurbinectedina

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) PharmaMar ha anunciado que ha alcanzado el objetivo de reclutamiento de 100 pacientes previstos en el ensayo de fase II con lurbinectedina, como agente único, en cáncer de pulmón microcítico recurrente. El objetivo de este trabajo es medir la tasa global de respuesta, evaluándose otros objetivos secundarios como la duración de respuesta, la supervivencia libre de progresión, la supervivencia global y el perfil de seguridad. Se trata de un ensayo multicéntrico, en el que participan 38 centros de nueve países diferentes, de fase II ‘BASKET’, que estudia la seguridad y eficacia de lurbinectedina en cáncer de pulmón microcítico recurrente, es decir, en aquellos pacientes que han recibido un tratamiento previo de quimioterapia. El pasado mes de junio PharmaMar presentó en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), datos de este ensayo, en el que se señala que la tasa global de respuesta fue del 39,3 por ciento. También se registró una mediana de duración de respuesta de 6,2 meses, y de una mediana de supervivencia global de 11,8 meses. “Hemos observado que lurbinectedina como agente único es activa en pacientes con cáncer de pulmón microcítico recurrente y que, según los datos observados hasta ahora, hay un alto porcentaje de respuestas”, ha explicado el director del departamento de Clínica de la Unidad de Negocio de Oncología de PharmaMar, Ali Zeaiter.

By

Los quistes ováricos simples no necesitan ser extirpados quirúrgicamente

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Los quistes ováricos simples no necesitan ser extirpados quirúrgicamente, ni vigilarlos con técnicas con ultrasonido, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses, en el que han participado más de 72.000 mujeres y en el que se han revisado 11.900 pruebas de ultrasonido pélvico realizadas durante unos 12 años. En el mismo, publicado en ‘JAMA Internal Medicine’, los expertos observaron que los quistes simples son extremadamente comunes en mujeres tanto antes como después de la menopausia, y que no están vinculados a un mayor riesgo de cáncer de ovario. Como resultado, a menos que sean sintomáticos, los quistes simples pueden ignorarse de manera segura. Por el contrario, los quistes complejos o las masas ováricas sólidas son mucho menos comunes, pero se asocian a un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer maligno, por lo que, a juicio de los investigadores, deben ser seguidas o eliminadas quirúrgicamente. “Hay una gran cantidad de seguimiento médica innecesario que se desarrolla para los quistes simples. Los quistes simples son casi universalmente benignos, pero debido a la preocupación de que podrían albergar un precursor de cáncer, han provocado frecuente derivación a ginecólogos y oncólogos. Por tanto, nuestro estudio evidencia que los quistes simples asintomáticos de cualquier tamaño deben considerarse hallazgos normales en mujeres de cualquier edad e ignorados”, han dicho los expertos. Y es que, durante el período de estudio, las mujeres se sometieron a 118.778 ecografías pélvicas y, entre las 54.452 mujeres menores de 50 años, los investigadores estimaron que aproximadamente el 24 por ciento (12,957 mujeres) fueron diagnosticados con un quiste simple y ninguna desarrolló cáncer durante el seguimiento. Entre las 17.641 mujeres mayores de 50 años, aproximadamente el 13 por ciento (2.349 mujeres) fueron diagnosticadas con un quiste simple y solo una fue diagnosticada con cáncer. En el análisis estadístico, el riesgo de desarrollar cáncer fue aproximadamente de cero en las mujeres con un quiste simple, independientemente del tamaño del quiste. Asimismo, el ultrasonido predijo con precisión la probabilidad de cáncer, para lo cual las probabilidades aumentaron significativamente en mujeres con masas quísticas complejas o de ovario sólido. De esta forma, estimaron que el 6,5 por ciento de las mujeres posmenopáusicas con esas masas serán diagnosticadas con cáncer de ovario dentro de tres años. En contraste, las mujeres con quistes ováricos simples no se asociaron con un mayor riesgo de cáncer que aquellas con ovarios normales.

By

Pacientes de Párkinson y profesionales de AP, farmacia y neurología acuerdan mejorar el abordaje de la enfermedad

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Los presidentes de la Federación Española de Párkinson, Leopoldo Cabrera; del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar; de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, José Luis Llisterri; y la secretaria de la Sociedad Española de Neurología, Teresa Moreno, en representación del presidente de la entidad, Exuperio Díez, han suscrito un acuerdo de colaboración para impulsar acciones conjuntas de información y formación sobre la enfermedad de Párkinson dirigidas a profesionales de medicina de Atención Primaria y farmacia comunitaria. Las acciones contemplan la creación de materiales de actuación profesional, además de sesiones formativas ‘on line’. “Este acuerdo tiene gran importancia para las personas con Párkinson ya que entre, otras cosas, facilitará la detección de síntomas y el diagnóstico precoz de la enfermedad en la consulta de atención primaria, así como una atención y seguimiento más cercana y personalizada desde los profesionales de farmacia comunitaria”, ha dicho el presidente de la Federación Española de Párkinson, Leopoldo Cabrera. Por su parte, Aguilar ha señalado que este acuerdo es ejemplo de la necesaria colaboración entre los profesionales sanitarios y refleja la actitud constructiva de los firmantes. Además, ha recordado que el farmacéutico, por su contacto “diario y directo” con la población, ejerce una labor “fundamental” en el abordaje asistencial a estos pacientes, al optimizar los resultados de la terapia, tanto farmacológica como no farmacológica, con un impacto positivo sobre su calidad de vida. Persiguiendo el objetivo de informar y formar a profesionales sanitarios en la enfermedad, se realizará una guía de actuación profesional dirigida a medicina de atención primaria y farmacia comunitaria. Este material se presentará a los farmacéuticos colegiados a través de sesiones formativas ‘on line’, y se hará llegar a los diferentes profesionales a través de las distintas vías que las entidades tienen a su disposición. “Conocer e identificar correctamente los síntomas de esta enfermedad puede ser clave para poder mejorar los tiempos de diagnóstico y en consecuencia, la calidad de vida de los pacientes, ya que existe un periodo en el que la respuesta al tratamiento farmacológico es excelente”, ha apostillado el presidente de la Sociedad Española de Neurología, Exuperio Díez Tejedor. Teniendo en cuenta que el número de afectados se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050, el experto ha destacado la importancia de impulsar este tipo de iniciativas que ayuden a mejorar la detección precoz de la enfermedad y su abordaje”. Por su parte, Llisterri ha destacado la importancia de la formación de los profesionales de medicina de Atención Primaria en Párkinson, así como de la colaboración multidisciplinar para impulsar el conocimiento y manejo de la enfermedad con el foco puesto en las personas que padecen Párkinson y en la necesaria continuidad asistencial. “Los programas de formación en los que se profundiza en las características de la enfermedad y de su manejo son aspectos claves a trasladar a los profesionales sanitarios, pacientes y cuidadores. Estos programas deben enseñar a detectar empeoramiento de los síntomas, aparición de complicaciones, control de la adherencia, revisar y conciliar medicación, vigilar iatrogenia, informar sobre recursos disponibles, servicios sociales, o asociaciones de enfermos”, ha zanjado el presidente de Semergen.

By

IMO recuerda que el tiempo de evolución de la diabetes es el primer factor de riesgo de retinopatía diabética

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) ha recordado, con motivo de la celebración, este miércoles, del Día Mundial de la Diabetes, que el tiempo de evolución de la diabetes es el primer factor de riesgo de retinopatía diabética. Además, ha recordado la importancia de controlar exhaustivamente la enfermedad sobre todo en el caso de niños y jóvenes, con un riesgo más alto de acabar sufriendo pérdida visual. Alrededor de 30.000 menores de 15 años en España tiene diabetes (generalmente, de tipo 1), con tasas superiores de incidencia de la retinopatía diabética, primera causa de ceguera irreversible en edad laboral, en relación al tiempo de desarrollo de la enfermedad. “La afectación ocular en diabéticos comienza sin dar síntomas y de forma lenta, aunque a partir de un determinado momento, sobre la década de evolución, se dispara de manera exponencial. A los 20 años de progreso de la diabetes, más de un 90 por ciento de los pacientes presentará algún grado de retinopatía diabética, en la mitad de los casos en su forma proliferativa o fase más avanzada”, ha explicado el especialista de IMO, Rafael Navarro. Por tanto, apostilla, cuanto antes se produce el debut de la diabetes, más necesario es tomar medidas preventivas para mantener a raya la patología y evitar que la descompensación metabólica vaya dañando las células y los vasos sanguíneos de la retina a largo plazo. En este sentido, tanto endocrinólogos como oftalmólogos insisten en ser constantes en la adopción de comportamientos saludables que eviten la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo, así como en el control de la glucemia, los lípidos plasmáticos y la presión arterial. Junto a ello, también es fundamental realizar un seguimiento periódico de la visión, con revisiones anuales si no existe sospecha de retinopatía diabética o semestrales e incluso trimestrales en función de las complicaciones y del grado de severidad de esta patología ocular. “En pacientes diabéticos de tipo 1, se recomienda iniciar las visitas oftalmológicas en la adolescencia, a los 3-5 años de la aparición de la diabetes. Sin embargo, no se aplica la misma regla a los diabéticos de tipo 2, generalmente adultos, que deben hacerse un examen del fondo de ojo al momento del diagnóstico, cuando puede que la diabetes haya pasado desapercibida a lo largo de varios años y ya haya ido calando en el organismo”, ha explicado el doctor Navarro. Este tipo de diabetes suele manifestarse de forma menos evidente y, de acuerdo con datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), 1 de cada 2 personas afectadas lo ignora, desconocimiento que repercute en más de 2 millones de diabéticos en España. Como consecuencia, cuando finalmente se les detecta la enfermedad y acuden al oftalmólogo, la retinopatía diabética está presente en un 20 por ciento de los pacientes en apenas un par de años. “También se pueden encontrar desde el diagnóstico casos de edema macular, principal complicación y primera causa de pérdida de visión en la retinopatía diabética, que puede aparecer tanto en fases leves como severas de la enfermedad”, ha zanjado el experto.

By

El mayor estudio hasta la fecha confirma que la obesidad causa depresión

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación de la Universidad de Australia del Sur y la Universidad de Exeter (Reino Unido) ha recopilado la evidencia más sólida hasta la fecha de que la obesidad causa depresión, incluso en ausencia de otros problemas de salud. La investigación, publicada en la revista ‘International Journal of Epidemiology’, muestra que el impacto psicológico del sobrepeso causa depresión, en lugar de enfermedades asociadas, como la diabetes. Los investigadores analizaron los datos del Biobanco de Reino Unido de más de 48.000 personas con depresión, comparándolos con un grupo de control de más de 290.000 personas nacidas entre 1938 y 1971, que proporcionaron información médica y genética. Los datos hospitalarios y los informes personales se utilizaron para determinar si las personas tenían depresión. La directora del Centro Australiano para la Salud de Precisión, Elina Hypponen, máxima responsable del estudio, señala que el equipo adoptó un enfoque genómico para su investigación. “Separamos el componente psicológico que tiene la obesidad del impacto de los problemas de salud relacionados con la obesidad mediante el uso de genes asociados con un mayor índice de masa corporal (IMC), pero con un menor riesgo de enfermedades como la diabetes”, explica. “Estos genes estaban tan fuertemente asociados con la depresión como aquellos genes asociados con un IMC más alto y diabetes. Esto sugiere que tener sobrepeso causa depresión con y sin problemas de salud relacionados, especialmente en las mujeres”, apunta la experta. En los otros extremos del espectro de IMC, el estudio ha confirmado los hombres muy delgados son más propensos a la depresión que los hombres de peso normal o las mujeres muy delgadas. “La actual epidemia mundial de obesidad es muy preocupante. Junto con la depresión, se estima que los dos cuestan miles de millones de euros cada año en todo el mundo”, detalla Hypponen. Para concluir, la investigadora asegura que su investigación ha mostrado que tener sobrepeso no solo aumenta los riesgos de enfermedades crónicas como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, sino que también puede conducir a depresión.

By

Un medicamento para la diabetes puede ayudar a mejorar la estructura del corazón de los pacientes

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Empagliflozina, un medicamento indicado para la diabetes, tiene efectos importantes que pueden mejorar la estructura cardiaca en personas con diabetes tipo 2 y con patología cardiaca, según ha evidenciado un estudio dirigido por investigadores del St. Michael’s Hospital (Canadá) y que ha sido presentado en la reunión de la Asociación Americana del Corazón, celebrada recientemente en Chicago (Estados Unidos). “La empagliflozina se usa para reducir la glucosa en pacientes con diabetes, pero también tiene beneficios cardiovasculares profundos. No obstante, las razones por las que este medicamento produce reducciones profundas en la muerte y la insuficiencia cardiaca son en gran parte desconocidas”, han comentado los investigadores. Se trata del primer estudio aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos en el que se investiga, mediante el uso de pruebas de IRM y durante un periodo de seis meses, el efecto de la empagliflozina en la estructura y función del ventrículo izquierdo en individuos con diabetes tipo 2 y antecedentes de enfermedad cardiovascular. En concreto, el trabajo ha puesto de manifiesto que cuando los pacientes recibían empagliflozina, tenían una regresión significativa en el índice de masa ventricular izquierda. “Los resultados son realmente impresionantes y aportan pistas importantes sobre cómo está funcionando este medicamento y cómo puede prevenir la insuficiencia cardiaca en personas con diabetes tipo 2”, han zanjado los expertos.

1 243 244 245 246 247 789