saludigestivosaludigestivo

By

AstraZeneca presenta datos que ayudan a selecciona pacientes con infarto de miocardio que reciban ‘Brilique’

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) AstraZeneca ha presentado nuevos análisis del ensayo ‘PEGASUS-TIMI 54’ que contribuyen a avanzar en el conocimiento clínico del papel de la doble antiagregación en el tratamiento de los pacientes post infarto de miocardio (IM) una vez transcurridos los primeros 12 meses de tratamiento para el síndrome coronario agudo (SCA). Estos últimos subanálisis del ensayo ‘PEGASUS-TIMI 54’, presentados en las Jornadas Científicas de la American Heart Association (AHA, por sus siglas en inglés), aportan nuevos datos sobre la estrategia para seleccionar a los pacientes que pueden conseguir una mayor reducción de los eventos cardiovasculares mayores (MACE, por sus siglas en inglés) mediante el tratamiento prolongado con ‘Brilique’ ticagrelor (60 mg), con un riesgo menor absoluto de hemorragia grave que la cohorte total del estudio ‘PEGASUS1’. Además, un segundo subanálisis presentado durante el Congreso destaca el posible beneficio del tratamiento con ticagrelor en el tratamiento a largo plazo de los pacientes post-IM, independientemente de los antecedentes de implante de stent coronario2. “Los estudios presentados durante las jornadas de la AHA refuerzan el papel que ticagrelor puede desempeñar en la reducción del riesgo persistente y a largo plazo de eventos cardiovasculares en pacientes con antecedentes de IM. Además, estos datos suponen una herramienta más que ayudará a los profesionales sanitarios a identificar a los pacientes más adecuados para el tratamiento”, asegura la vicepresidenta y directora de Enfermedades Cardiovasculares, Renales y Metabólicas del Departamento de Desarrollo Global de Medicamentos de AstraZeneca, Elisabeth Björk. En un nuevo análisis post-hoc del ensayo ‘PEGASUS-TIMI 54’, se exploró si las características clínicas que predicen el riesgo de hemorragia o de isquemia identifican a los subgrupos de pacientes en los que el tratamiento a largo plazo con ticagrelor (60 mg) puede reducir más la tasa de MACE, con una tasa inferior de hemorragia mayor que la cohorte global del estudio ‘PEGASUS’. Se incluyeron a 13.938 pacientes asignados a ticagrelor (60 mg) más ácido acetilsalicílico o a ácido acetilsalicílico en monoterapia. El 59 por ciento de los pacientes no presentó factores pronósticos de eventos hemorrágicos, pero sí al menos 2 factores de riesgo de isquemia. Entre estos pacientes, ticagrelor (60 mg) redujo de forma significativa la tasa de eventos MACE en un 1,9 por ciento, pero aumentó la tasa de hemorragia mayor un 1,0 por ciento. En este subgrupo, ticagrelor también redujo significativamente el riesgo de muerte por causas CV y de muerte por todas las causas. El 19 por ciento de los pacientes presentó un factor pronóstico de eventos hemorrágicos. En estos pacientes, el tratamiento con ticagrelor (60 mg) no redujo la tasa de eventos MACE frente al ácido acetilsalicílico en monoterapia, pero sí aumentó la tasa de hemorragia grave un 2,2 por ciento. En conclusión, una estrategia de selección de pacientes en la que se excluyen a aquellos con factores pronósticos de hemorragia y de clasificación posterior en función del número de factores de riesgo de isquemia puede identificar a un gran subgrupo de pacientes (59%) con la posibilidad de alcanzar una mayor reducción de los eventos MACE, gracias al tratamiento a largo plazo con ticagrelor (60 mg), con un menor riesgo de hemorragia que la cohorte global del estudio ‘PEGASUS’.

By

Hasta la mitad de los trasplantes de hígado por cáncer se deben al exceso de alcohol, según FEAD

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Entre un 20 y un 50 por ciento de los cánceres de hígado que se someten a trasplante hepático son debidos al alcohol, según ha alertado la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) con motivo del Día Mundial Sin Alcohol, que se celebra este jueves 15 de noviembre. Coincidiendo con esta cita, FEAD ha alertado sobre las nocivas consecuencias que el consumo elevado y prolongado de alcohol tiene para la salud en general y para el hígado en particular, especialmente entre los jóvenes. Además, recuerdan que los estudios concluyen “de forma clara e inequívoca” que el alcohol es un problema de salud mundial de “gran magnitud”, y que la pequeña reducción de daños relacionados con la salud que podría esperarse de un consumo moderado o pequeño son “superadas por el aumento del riesgo de sufrir enfermedades graves, como el cáncer”. “El alcohol produce en el hígado lo que llamamos hepatopatía alcohólica, que es un espectro de lesiones que se agrupan en tres síndromes fundamentalmente y que además son evolutivos en gravedad y dificultad de tratamiento: la esteatosis hepática alcohólica o hígado graso por alcohol en fase inicial, y la hepatitis alcohólica y la cirrosis hepática alcohólica, que son etapas más graves de la misma enfermedad”, explica José Miguel Rosales Zábal, especialista del aparato digestivo y portavoz de la FEAD. En España, la Fundación Española del Aparato Digestivo detalla que se estima que el alcohol es el responsable del 40-50 por ciento de los casos de cirrosis hepática, siendo así la principal causa. “La gravedad y dificultad del tratamiento de las hepatopatías viene demostrado por las bajas cifras de supervivencia a largo plazo. Solo sobreviven más de cinco años el 58 por ciento de los pacientes con hepatopatía alcohólica, el 49 por ciento de pacientes con cirrosis provocada por el consumo de alcohol y el 33 por ciento de pacientes con hepatitis alcohólica sobre una cirrosis previa”, añaden. “Los efectos nocivos del alcohol sobre el hígado vienen definidos por múltiples factores; por un lado, relacionados por los efectos sobre el propio órgano y su metabolismo, y, por otro lado, relacionados con la propia susceptibilidad de cada persona, pues los daños no son iguales en todos. La abstinencia al alcohol es el mejor tratamiento, si no se consigue, los tratamientos serán poco efectivos y lo más importante, puede dificultar la realización de otros tratamientos como el trasplante hepático”, comenta el doctor Rosales Zábal. FALSAS CREENCIAS SOBRE EL ALCOHOL Otro aspecto que destaca la FEAD es la necesidad de “desmentir algunas falsas creencias sobre el consumo del alcohol”. Rosales Zábal advierte de que no hay una cantidad “buena” de consumo. Para argumentarlo, cita un reciente estudio publicado en la revista ‘The Lancet’ que concluye el alcohol es responsable de un aumento del riesgo de mortalidad por cualquier causa, y específicamente de los cánceres, que demuestra que el nivel de consumo de alcohol que minimiza la pérdida de salud es “cero”. Según el estudio, el alcohol constituye el séptimo factor de riesgo de mortalidad y de reducción de la calidad de vida a nivel mundial, y el primer factor si se considera el grupo de edad de 15 a 49 años, por lo que el consumo de alcohol en jóvenes constituye el principal factor de riesgo para la salud de estos. “Por esta razón, el consumo de alcohol en jóvenes es igual de perjudicial o más que en adultos y frenar el consumo en la edad adulta no repara ni mejora los daños ya provocados, como tampoco cabe pensar que beber sólo en fin de semana el daño es menor, puesto que además se ha demostrado que el consumo de fin de semana implica ingestas de mayor cantidad de alcohol en menos tiempo con un mayor riesgo de desarrollar daño hepático y en otros órganos”, concluye el doctor.

By

Un ‘spot’ protagonizado por Carlos Sobera pretende sensibilizar sobre la prevención de la diabetes y su control

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El actor y presentador de televisión Carlos Sobera protagoniza de forma altruista un ‘spot’ que pretende sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los hábitos saludables en la prevención de la diabetes y del correcto seguimiento de las recomendaciones médcias en su control. Carlos Sobera supo que era diabético hace seis años y muestra el impacto que tuvo en su vida cotidiana el diagnóstico de la enfermedad y cómo la diabetes, “un enemigo silencioso”, según el ‘spot’, que se ha presentado este miércoles con motivo del Día Mundial de la Diabetes, es una compañera que no se puede olvidar, que te obliga a estar atento, a llevar una vida más saludable y a atender las indicaciones de los proesionales de la salud para disfrutar de una buena calidad de vida. “La diabetes es un enemigo silencioso al que hay que combatir siempre. No puedes descuidarte ni un segundo. Ya desde el punto de vista emocional, estás en guardia”, ha indicado Sobera. “Conocemos la relevancia de una actitud positiva y proactiva por parte de las personas con diabetes para controlar su enfermedad. En este sentido, hemos considerado que una campaña de sensibilización ciudadana podría ser de gran ayuda, y estamos infinitamente agradecidos tanto a Carlos Sobera como a las siete Sociedades Médicas que han colaborado, por haberla hecho posible”, ha explicado, por su parte, el director general de Mundipharma, que ha promovido la iniciativa, Javier Alvarado. El trabajo cuenta con el aval de la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Española de Diabetes, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, la Sociedad Española de Medicina General, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria y Sociedad Española de Nefrología.

By

PharmaMar completa el reclutamiento de pacientes en el estudio de fase II de lurbinectedina

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) PharmaMar ha anunciado que ha alcanzado el objetivo de reclutamiento de 100 pacientes previstos en el ensayo de fase II con lurbinectedina, como agente único, en cáncer de pulmón microcítico recurrente. El objetivo de este trabajo es medir la tasa global de respuesta, evaluándose otros objetivos secundarios como la duración de respuesta, la supervivencia libre de progresión, la supervivencia global y el perfil de seguridad. Se trata de un ensayo multicéntrico, en el que participan 38 centros de nueve países diferentes, de fase II ‘BASKET’, que estudia la seguridad y eficacia de lurbinectedina en cáncer de pulmón microcítico recurrente, es decir, en aquellos pacientes que han recibido un tratamiento previo de quimioterapia. El pasado mes de junio PharmaMar presentó en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), datos de este ensayo, en el que se señala que la tasa global de respuesta fue del 39,3 por ciento. También se registró una mediana de duración de respuesta de 6,2 meses, y de una mediana de supervivencia global de 11,8 meses. “Hemos observado que lurbinectedina como agente único es activa en pacientes con cáncer de pulmón microcítico recurrente y que, según los datos observados hasta ahora, hay un alto porcentaje de respuestas”, ha explicado el director del departamento de Clínica de la Unidad de Negocio de Oncología de PharmaMar, Ali Zeaiter.

By

Carcedo se reúne con los médicos para abordar el nuevo plan contra las pseudoterapias o la regulación de la eutanasia

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, se ha reunido este miércoles con la Comisión Permanente de la Organización Médica Colegial (OMC), liderada por su presidente, Serafin Romero, en un encuentro institucional en el que se han abordado los principales asuntos que afectan a la profesión médica, como el nuevo plan contra las pseudoterapias o la regulación de la eutanasia. A la salida de la reunión, de más de hora y media, el presidente de la OMC ha resaltado el “buen clima y receptividad” por parte de la titular de Sanidad de los asuntos expuestos, así como la disposición de los representantes de la profesión médica de “trabajar conjuntamente y realizar encuentros periódicos sobre los temas que afectan a la sanidad en general y a la profesión en particular”. Sobre el Plan para la Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias, presentado este miércoles minutos antes de la reunión por Carcedo y el ministro de Ciencia, Pedro Duque, el presidente de los médico ha expresado su “satisfacción” y la de la corporación médica, que “lleva tiempo comprometida en la información y denuncia pública de estas prácticas con el objetivo de velar por la salud de los ciudadanos”. Este asunto lo tratarán de nuevo ambas entidades, junto con los consejos generales de todas las profesiones santiaria, en una reunión que se celebrará el próximo lunes 19 de noviembre. Asimismo, el Ministerio ha invitado al Foro de Atención Primaria para un encuentro este mismo viernes. Asimismo, los médicos “están a la espera” de una convocatoria del Foro de la Profesión Médica, en el que están integradas las más importantes organizaciones médicas. Ante el equipo directivo de Sanidad, el presidente de la OMC ha puesto de manifiesto además la defensa de la profesión médica del actual modelo del Sistema Nacional de Salud (SNS), así como la necesidad de que “se ejerza un liderazgo sanitario por parte del Ministerio para seguir manteniendo un sistema que es un referente de asistencia sanitaria a nivel mundial”. También han formado parte de la agenda de los asuntos abordados con la ministra de Sanidad la “reiterada demanda” por parte de la OMC de un pacto por los profesionales, una “clara” política de Recursos Humanos, la puesta en marcha del registro de profesionales y un desarrollo profesional continuo que “estimule e incentive a los médicos”. La necesidad de seguir avanzando en el escenario de las competencias de las profesiones sanitarias, siempre desde el “respeto al liderazgo clínico del prescriptor y en un entorno colaborativo entre todas los profesionales”, ha sido otro de los asuntos abordados en el encuentro. Igualemente, los proyectos de Ley de Atención al Final de la Vida y el de Eutanasia. que están en tramitación parlamentaria y ante los cuales la corporación médica ha expresado públicamente su posicionamiento, también han formado parte de lo tratado. Finalmente, el presidente de la OMC ha agradecido a Carcedo su participación este viernes en el acto inaugural de la VI Convención de la Profesión Médica, un encuentro bienal en el que participan todas las estructuras colegiales de los médicos. Se trata de la primera vez que la OMC se reúne con María Luisa Carcedo. Desde su nombramiento, la ministra está recibiendo a las organizaciones, instituciones y agentes que intervienen directamente en las áreas competencia del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

By

El 75% de nuevos diagnósticos de diabetes son antes de los 30 años en Cataluña

BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS) El 75% de los nuevos casos de diabetes se diagnostican antes de los 30 años, mientras que el 25% restante se diagnostican más allá de los 30, según datos de dos nuevos informes del Servei Català de la Salud (CatSalut) publicados este mes. Según ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat en un comunicado, los informes analizan la prevalencia, incidencia y mortalidad de personas con diabetes tipo 1 (diagnosticada a pronta edad) y la de tipo 2. Entre los nuevos casos diagnosticados en 2017, hay más hombres que mujeres y a los hombres se les diagnostica alrededor de dos años más jóvenes que a las mujeres. De los dos nuevos informes del CatSalut, también se extrae que los hombres tienen un 20% más de riesgo de sufrir diabetes que las mujeres y que la mayor prevalencia en hombres es en los grupos de edad de 65 a 74 años, mientras que en las mujeres se sitúa entre los 70 y 84 años. La tasa de incidencia crece a medida que disminuye el nivel de renta, y en este sentido destaca que hay el doble de nuevos casos en el grupo de rentas muy bajas comparado con los de rentas altas. En Catalunya, 600.000 personas tienen diabetes, cerca de un 8% de la población de más de 15 años, según la Encuesta de Salud de Catalunya (Esca) 2017.

By

El riesgo de ceguera en diabéticos es 25 veces superior al resto de la población, según ICQO

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El riesgo de ceguera en pacientes diabéticos es 25 veces superior al resto de la población, según explican desde el Instituto Clínico Quirúrgico de Cataluña (ICQO) con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra este miércoles 14 de noviembre. Alrededor de 442 millones de personas en el mundo padecen diabetes, es decir, una de cada once personas sufre esta enfermedad. “La diabetes puede provocar complicaciones en diversas partes del organismo e incrementar el riesgo de muerte prematura. De hecho, la mayoría de las personas que tiene diabetes desarrolla algún problema de visión asociado a esta enfermedad, lo que se conoce como diabetes ocular. La diabetes ocular es una de las principales causas de discapacidad visual y de ceguera en la población adulta”, señala el ICQO. “Basta un dato para poner de manifiesto este problema de primera magnitud: la diabetes ocular es la principal causa de pérdida de visión y ceguera en los adultos de entre 20 y 75 años de países occidentales”, señala el especialista del ICQO Javier Araiz. Por otra parte, ICQO apunta que uno de los problemas más comunes de la diabetes ocular es la retinopatía diabética, cuyo riesgo para desarrollarse es mayor a medida que evoluciona la enfermedad. Se trata de un daño progresivo que afecta a los vasos sanguíneos de la retina (la parte del ojo sensible a la luz) y que puede desembocar en ceguera. “La mayoría de los pacientes con retinopatía diabética permanecen sin síntomas y no presentan pérdida de agudeza visual hasta grados avanzados de la enfermedad. Solo entonces, pasado un tiempo, es cuando los pacientes pueden sufrir una pérdida de agudeza visual, que puede ser brusca o progresiva, o acusar trastornos en la percepción de colores, metamorfopsias y alteraciones en la visión nocturna”, detallan. “Es muy importante ser conscientes de que se trata de una enfermedad que puede permanecer asintomática incluso hasta estadios avanzados de la enfermedad y por este motivo, tener una buena visión no es siempre sinónimo de ausencia de afectación. En estados avanzados de la afectación ocular por diabetes, la disminución de visión puede ser ya irreversible, por lo que nunca debe esperarse a esta fase para consultar al oftalmólogo”, comenta el doctor Araiz. Por ello, para un mayor control de la enfermedad, el experto del ICQO recomienda “derivar al paciente diabético al especialista para controles periódicos y un tratamiento temprano que sea clave en su desarrollo. “Solo así, podremos contrarrestar las cifras que aún hoy tenemos sobre esta enfermedad”, añade. El desarrollo de nuevos tratamientos más eficaces para la diabetes unido a los cambios en el estilo de vida conducen a un mejor control metabólico de la diabetes, pero esto también conlleva a un aumento de prevalencia de aquellas complicaciones que requieren tiempo para desarrollarse, como es el caso de la retinopatía diabética. FACTORES DE RIESGO Y REVISIONES El tiempo de evolución de la diabetes junto con la edad en el momento de diagnóstico de la enfermedad son los factores que más inciden en la prevalencia de la retinopatía, según ICQO. “Pacientes con una duración de la enfermedad inferior a 5 años no suelen presentar ningún signo, mientras que con más de 10 años de enfermedad, la prevalencia de la retinopatía diabética es del 27 por ciento, y con más de 30 años, del 90-95 por ciento”, argumenta. Por todo esto “es fundamental extremar las revisiones una vez el paciente ha sido diagnosticado de diabetes”, asegura el doctor. “Nuestra recomendación es que los diabéticos tipo I sean examinados a los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada año. Para los diabéticos tipo II es en el momento de diagnóstico y anualmente a partir de entonces”, concluye Araiz.

By

Carcedo se reúne por primera vez con el consejero de Sanidad madrileño

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, se ha reunido este martes por primera vez con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, para abordar distintos temas de la agenda sanitaria de ambas administraciones. Este primer encuentro ha servido para “establecer contacto directo” entre ambas administraciones en el ámbito de la Sanidad, así como para “intercambiar información y necesidades de cara a mejorar la atención a las personas”, según ha informado el Ministerio. La reunión se ha centrado en el aterrizaje de las terapias avanzadas con CAR-T en el Sistema Nacional de Salud (SNS), que han sido presentadas este martes por la propia ministra a sociedades científicas y asociacioens de pacientes. Al mismo tiempo, durante el encuentro “se ha reconocido el reto que esto supone”. La ministra se ha mostrado “interesada” en escuchar de primera mano los principales temas de la agenda sanitaria madrileña, y se ha mostrado “dispuesta” a contribuir desde el Gobierno de España “a la mejora del sistema”. Desde su nombramiento, María Luisa Carcedo se está reuniendo con consejeros de Sanidad y Servicios Sociales, así como con organizaciones, instituciones y aquellos agentes que intervienen directamente en las áreas competencia del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

By

Un estudio concluye que levantar pesas durante una hora a la semana reduce el riesgo de ataque cardiaco hasta 70%

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Levantar pesas durante menos de una hora a la semana puede reducir el riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular entre un 40 y un 70 por ciento, según un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos). Sin embargo, los investigadores hallaron que pasar más de una hora en la sala de pesas no produce ningún beneficio adicional. “Las personas pueden pensar que necesitan pasar mucho tiempo levantando pesas, pero solo dos ejercicios de press de banca en menos de 5 minutos podrían ser efectivos”, explica Duck-chul Lee, profesor asociado de Kinesiología. Los resultados, publicados en la revista ‘Medicine and Science in Sports and Exercise’, muestran que los beneficios del entrenamiento de fuerza son independientes de correr, caminar u otra actividad aeróbica. En otras palabras, no tiene que cumplir con las pautas recomendadas para la actividad física aeróbica: el entrenamiento con pesas solo es suficiente. Lee, junto con su equipo, analizó datos de casi 13.000 adultos en el Estudio Longitudinal del Centro de Aeróbicos de Estados Unidos. Midieron tres resultados de salud: eventos cardiovasculares como infarto de miocardio y accidente cerebrovascular que no causaron muerte, todos los eventos cardiovasculares, y cualquier tipo de muerte. Lee apunta que el ejercicio con pesas redujo el riesgo para los tres casos. “Los resultados son alentadores, ¿pero las personas harán del levantamiento de pesas parte de su estilo de vida? ¿Lo harán y se apegarán a ello? Esa es la pregunta del millón”, reflexiona Lee. Los investigadores reconocen que, a diferencia de la actividad aeróbica, este tipo de ejercicio no es tan fácil de incorporar en la rutina diaria. Lee señala que las personas pueden moverse más caminando o en bicicleta a la oficina, pero hay pocas actividades naturales asociadas con el levantamiento. “Si bien las personas pueden tener una cinta para correr o una bicicleta estacionaria en casa, es probable que no tengan acceso a una gran variedad de máquinas de pesas”, afirma. A pesar de que este estudio ha analizado específicamente el uso de pesas, Lee asgura que las personas se beneficiarán de otros ejercicios de resistencia o de cualquier actividad de fortalecimiento muscular. “Levantar cualquier peso que aumente la resistencia en tus músculos es la clave. Mi músculo no sabe la diferencia si estoy cavando en el patio, cargando pesadas bolsas de compras o levantando una mancuerna”, concluye.

By

Los quistes ováricos simples no necesitan ser extirpados quirúrgicamente

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Los quistes ováricos simples no necesitan ser extirpados quirúrgicamente, ni vigilarlos con técnicas con ultrasonido, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses, en el que han participado más de 72.000 mujeres y en el que se han revisado 11.900 pruebas de ultrasonido pélvico realizadas durante unos 12 años. En el mismo, publicado en ‘JAMA Internal Medicine’, los expertos observaron que los quistes simples son extremadamente comunes en mujeres tanto antes como después de la menopausia, y que no están vinculados a un mayor riesgo de cáncer de ovario. Como resultado, a menos que sean sintomáticos, los quistes simples pueden ignorarse de manera segura. Por el contrario, los quistes complejos o las masas ováricas sólidas son mucho menos comunes, pero se asocian a un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer maligno, por lo que, a juicio de los investigadores, deben ser seguidas o eliminadas quirúrgicamente. “Hay una gran cantidad de seguimiento médica innecesario que se desarrolla para los quistes simples. Los quistes simples son casi universalmente benignos, pero debido a la preocupación de que podrían albergar un precursor de cáncer, han provocado frecuente derivación a ginecólogos y oncólogos. Por tanto, nuestro estudio evidencia que los quistes simples asintomáticos de cualquier tamaño deben considerarse hallazgos normales en mujeres de cualquier edad e ignorados”, han dicho los expertos. Y es que, durante el período de estudio, las mujeres se sometieron a 118.778 ecografías pélvicas y, entre las 54.452 mujeres menores de 50 años, los investigadores estimaron que aproximadamente el 24 por ciento (12,957 mujeres) fueron diagnosticados con un quiste simple y ninguna desarrolló cáncer durante el seguimiento. Entre las 17.641 mujeres mayores de 50 años, aproximadamente el 13 por ciento (2.349 mujeres) fueron diagnosticadas con un quiste simple y solo una fue diagnosticada con cáncer. En el análisis estadístico, el riesgo de desarrollar cáncer fue aproximadamente de cero en las mujeres con un quiste simple, independientemente del tamaño del quiste. Asimismo, el ultrasonido predijo con precisión la probabilidad de cáncer, para lo cual las probabilidades aumentaron significativamente en mujeres con masas quísticas complejas o de ovario sólido. De esta forma, estimaron que el 6,5 por ciento de las mujeres posmenopáusicas con esas masas serán diagnosticadas con cáncer de ovario dentro de tres años. En contraste, las mujeres con quistes ováricos simples no se asociaron con un mayor riesgo de cáncer que aquellas con ovarios normales.

1 243 244 245 246 247 789