saludigestivosaludigestivo

By

Pacientes de Párkinson y profesionales de AP, farmacia y neurología acuerdan mejorar el abordaje de la enfermedad

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Los presidentes de la Federación Española de Párkinson, Leopoldo Cabrera; del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar; de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, José Luis Llisterri; y la secretaria de la Sociedad Española de Neurología, Teresa Moreno, en representación del presidente de la entidad, Exuperio Díez, han suscrito un acuerdo de colaboración para impulsar acciones conjuntas de información y formación sobre la enfermedad de Párkinson dirigidas a profesionales de medicina de Atención Primaria y farmacia comunitaria. Las acciones contemplan la creación de materiales de actuación profesional, además de sesiones formativas ‘on line’. “Este acuerdo tiene gran importancia para las personas con Párkinson ya que entre, otras cosas, facilitará la detección de síntomas y el diagnóstico precoz de la enfermedad en la consulta de atención primaria, así como una atención y seguimiento más cercana y personalizada desde los profesionales de farmacia comunitaria”, ha dicho el presidente de la Federación Española de Párkinson, Leopoldo Cabrera. Por su parte, Aguilar ha señalado que este acuerdo es ejemplo de la necesaria colaboración entre los profesionales sanitarios y refleja la actitud constructiva de los firmantes. Además, ha recordado que el farmacéutico, por su contacto “diario y directo” con la población, ejerce una labor “fundamental” en el abordaje asistencial a estos pacientes, al optimizar los resultados de la terapia, tanto farmacológica como no farmacológica, con un impacto positivo sobre su calidad de vida. Persiguiendo el objetivo de informar y formar a profesionales sanitarios en la enfermedad, se realizará una guía de actuación profesional dirigida a medicina de atención primaria y farmacia comunitaria. Este material se presentará a los farmacéuticos colegiados a través de sesiones formativas ‘on line’, y se hará llegar a los diferentes profesionales a través de las distintas vías que las entidades tienen a su disposición. “Conocer e identificar correctamente los síntomas de esta enfermedad puede ser clave para poder mejorar los tiempos de diagnóstico y en consecuencia, la calidad de vida de los pacientes, ya que existe un periodo en el que la respuesta al tratamiento farmacológico es excelente”, ha apostillado el presidente de la Sociedad Española de Neurología, Exuperio Díez Tejedor. Teniendo en cuenta que el número de afectados se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050, el experto ha destacado la importancia de impulsar este tipo de iniciativas que ayuden a mejorar la detección precoz de la enfermedad y su abordaje”. Por su parte, Llisterri ha destacado la importancia de la formación de los profesionales de medicina de Atención Primaria en Párkinson, así como de la colaboración multidisciplinar para impulsar el conocimiento y manejo de la enfermedad con el foco puesto en las personas que padecen Párkinson y en la necesaria continuidad asistencial. “Los programas de formación en los que se profundiza en las características de la enfermedad y de su manejo son aspectos claves a trasladar a los profesionales sanitarios, pacientes y cuidadores. Estos programas deben enseñar a detectar empeoramiento de los síntomas, aparición de complicaciones, control de la adherencia, revisar y conciliar medicación, vigilar iatrogenia, informar sobre recursos disponibles, servicios sociales, o asociaciones de enfermos”, ha zanjado el presidente de Semergen.

By

IMO recuerda que el tiempo de evolución de la diabetes es el primer factor de riesgo de retinopatía diabética

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) ha recordado, con motivo de la celebración, este miércoles, del Día Mundial de la Diabetes, que el tiempo de evolución de la diabetes es el primer factor de riesgo de retinopatía diabética. Además, ha recordado la importancia de controlar exhaustivamente la enfermedad sobre todo en el caso de niños y jóvenes, con un riesgo más alto de acabar sufriendo pérdida visual. Alrededor de 30.000 menores de 15 años en España tiene diabetes (generalmente, de tipo 1), con tasas superiores de incidencia de la retinopatía diabética, primera causa de ceguera irreversible en edad laboral, en relación al tiempo de desarrollo de la enfermedad. “La afectación ocular en diabéticos comienza sin dar síntomas y de forma lenta, aunque a partir de un determinado momento, sobre la década de evolución, se dispara de manera exponencial. A los 20 años de progreso de la diabetes, más de un 90 por ciento de los pacientes presentará algún grado de retinopatía diabética, en la mitad de los casos en su forma proliferativa o fase más avanzada”, ha explicado el especialista de IMO, Rafael Navarro. Por tanto, apostilla, cuanto antes se produce el debut de la diabetes, más necesario es tomar medidas preventivas para mantener a raya la patología y evitar que la descompensación metabólica vaya dañando las células y los vasos sanguíneos de la retina a largo plazo. En este sentido, tanto endocrinólogos como oftalmólogos insisten en ser constantes en la adopción de comportamientos saludables que eviten la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo, así como en el control de la glucemia, los lípidos plasmáticos y la presión arterial. Junto a ello, también es fundamental realizar un seguimiento periódico de la visión, con revisiones anuales si no existe sospecha de retinopatía diabética o semestrales e incluso trimestrales en función de las complicaciones y del grado de severidad de esta patología ocular. “En pacientes diabéticos de tipo 1, se recomienda iniciar las visitas oftalmológicas en la adolescencia, a los 3-5 años de la aparición de la diabetes. Sin embargo, no se aplica la misma regla a los diabéticos de tipo 2, generalmente adultos, que deben hacerse un examen del fondo de ojo al momento del diagnóstico, cuando puede que la diabetes haya pasado desapercibida a lo largo de varios años y ya haya ido calando en el organismo”, ha explicado el doctor Navarro. Este tipo de diabetes suele manifestarse de forma menos evidente y, de acuerdo con datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), 1 de cada 2 personas afectadas lo ignora, desconocimiento que repercute en más de 2 millones de diabéticos en España. Como consecuencia, cuando finalmente se les detecta la enfermedad y acuden al oftalmólogo, la retinopatía diabética está presente en un 20 por ciento de los pacientes en apenas un par de años. “También se pueden encontrar desde el diagnóstico casos de edema macular, principal complicación y primera causa de pérdida de visión en la retinopatía diabética, que puede aparecer tanto en fases leves como severas de la enfermedad”, ha zanjado el experto.

By

El mayor estudio hasta la fecha confirma que la obesidad causa depresión

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Una nueva investigación de la Universidad de Australia del Sur y la Universidad de Exeter (Reino Unido) ha recopilado la evidencia más sólida hasta la fecha de que la obesidad causa depresión, incluso en ausencia de otros problemas de salud. La investigación, publicada en la revista ‘International Journal of Epidemiology’, muestra que el impacto psicológico del sobrepeso causa depresión, en lugar de enfermedades asociadas, como la diabetes. Los investigadores analizaron los datos del Biobanco de Reino Unido de más de 48.000 personas con depresión, comparándolos con un grupo de control de más de 290.000 personas nacidas entre 1938 y 1971, que proporcionaron información médica y genética. Los datos hospitalarios y los informes personales se utilizaron para determinar si las personas tenían depresión. La directora del Centro Australiano para la Salud de Precisión, Elina Hypponen, máxima responsable del estudio, señala que el equipo adoptó un enfoque genómico para su investigación. “Separamos el componente psicológico que tiene la obesidad del impacto de los problemas de salud relacionados con la obesidad mediante el uso de genes asociados con un mayor índice de masa corporal (IMC), pero con un menor riesgo de enfermedades como la diabetes”, explica. “Estos genes estaban tan fuertemente asociados con la depresión como aquellos genes asociados con un IMC más alto y diabetes. Esto sugiere que tener sobrepeso causa depresión con y sin problemas de salud relacionados, especialmente en las mujeres”, apunta la experta. En los otros extremos del espectro de IMC, el estudio ha confirmado los hombres muy delgados son más propensos a la depresión que los hombres de peso normal o las mujeres muy delgadas. “La actual epidemia mundial de obesidad es muy preocupante. Junto con la depresión, se estima que los dos cuestan miles de millones de euros cada año en todo el mundo”, detalla Hypponen. Para concluir, la investigadora asegura que su investigación ha mostrado que tener sobrepeso no solo aumenta los riesgos de enfermedades crónicas como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, sino que también puede conducir a depresión.

By

Un medicamento para la diabetes puede ayudar a mejorar la estructura del corazón de los pacientes

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Empagliflozina, un medicamento indicado para la diabetes, tiene efectos importantes que pueden mejorar la estructura cardiaca en personas con diabetes tipo 2 y con patología cardiaca, según ha evidenciado un estudio dirigido por investigadores del St. Michael’s Hospital (Canadá) y que ha sido presentado en la reunión de la Asociación Americana del Corazón, celebrada recientemente en Chicago (Estados Unidos). “La empagliflozina se usa para reducir la glucosa en pacientes con diabetes, pero también tiene beneficios cardiovasculares profundos. No obstante, las razones por las que este medicamento produce reducciones profundas en la muerte y la insuficiencia cardiaca son en gran parte desconocidas”, han comentado los investigadores. Se trata del primer estudio aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos en el que se investiga, mediante el uso de pruebas de IRM y durante un periodo de seis meses, el efecto de la empagliflozina en la estructura y función del ventrículo izquierdo en individuos con diabetes tipo 2 y antecedentes de enfermedad cardiovascular. En concreto, el trabajo ha puesto de manifiesto que cuando los pacientes recibían empagliflozina, tenían una regresión significativa en el índice de masa ventricular izquierda. “Los resultados son realmente impresionantes y aportan pistas importantes sobre cómo está funcionando este medicamento y cómo puede prevenir la insuficiencia cardiaca en personas con diabetes tipo 2”, han zanjado los expertos.

By

Investigadores desvelan posibles nuevas pistas sobre el origen y progresión de la esclerosis múltiple

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) han demostrado que un cierto grupo de células, conocido como oligodendrocitos, podrían tener un importante papel en el desarrollo y origen de la esclerosis múltiple (EM). Su descubrimiento, además, puede llevar a nuevas terapias dirigidas a otras áreas además del sistema inmunológico. Unas 2,5 millones de personas en todo el mundo viven con EM, una enfermedad se desarrolla cuando los glóbulos blancos del sistema inmunitario atacan la sustancia grasa aislante conocida como mielina que recubre las fibras nerviosas en el sistema nervioso central. Esto interfiere con la transmisión adecuada de señales eléctricas nerviosas y causa los síntomas de la enfermedad. Si bien no se sabe por qué el sistema inmunológico ataca a la mielina, este estudio sueco, publicado en la revista ‘Nature Medicine’, apunta que las células que producen la mielina, los oligodendrocitos, podrían desempeñar un papel inesperado. Los oligodendrocitos son uno de los tipos más comunes de células en el cerebro y la médula espinal. “Nuestro estudio ofrece una nueva perspectiva sobre cómo podría surgir y evolucionar la esclerosis múltiple. Los tratamientos actuales se centran principalmente en inhibir el sistema inmunológico. Pero ahora podemos demostrar que las células diana del sistema inmunitario en el cerebro y la médula espinal, los oligodendrocitos, adquieren nuevas propiedades durante la enfermedad y podrían tener un mayor impacto en la enfermedad de lo que se pensaba”, explica Gonçalo Castelo-Branco, profesor asociado del Departamento de Bioquímica Médica y Biofísica del Instituto Karolinska. Los investigadores han demostrado en un modelo de ratón con EM que un subconjunto de oligodendrocitos y sus células progenitoras tienen mucho en común con las células inmunes. Entre otras propiedades, pueden participar en la eliminación de la mielina dañada por la enfermedad, de forma similar a cómo funcionan las células inmunitarias. Las células progenitoras de oligodendrocitos también pueden comunicarse con las células inmunes y hacer que cambien su comportamiento. “También vemos que algunos genes que se han identificado como aquellos que causan una susceptibilidad a la EM están activos (expresados) en oligodendrocitos y sus progenitores. Esto sugiere que estas células tienen un papel importante que desempeñar, ya sea en el inicio de la enfermedad o en el proceso de la enfermedad”, señala Ana Mendanha Falcão, primera autora conjunta del estudio junto con el investigador David van Bruggen. El estudio se realizó utilizando la secuenciación de ARN de una sola célula, que brinda a los científicos una instantánea de la actividad genética de las células individuales y, por lo tanto, un medio mucho más eficaz de diferenciar las propiedades de las células individuales. Esto ha hecho posible que los investigadores identifiquen los diversos roles y funciones de las diferentes células. Aunque el estudio se realizó en gran parte en ratones, algunos de los resultados también se han observado en muestras humanas. “Ahora continuaremos con estudios adicionales para determinar el papel desempeñado por los oligodendrocitos y sus células progenitoras en la EM. Un mayor conocimiento puede eventualmente abrir el camino hacia el desarrollo de nuevos tratamientos para la enfermedad”, concluye Castelo-Branco.

By

El hígado graso puede conllevar fibrosis hepática y cirrosis con riesgo de padecer un hepatocarcinoma, alerta experta

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Padecer hígado graso, una enfermedad que se caracteriza por el depósito de grasa en exceso dentro de este órgano, puede comportar sufrir desde una forma leve de la enfermedad con escasa inflamación o hepatitis, hasta formas más graves, como una fibrosis hepática y cirrosis con riesgo de desarrollar un hepatocarcinoma, según ha alertado la especialista en Aparato Digestivo de Clínica Planas, la doctora Nadia Chahri. Así se ha expresado con motivo de la conmemoración, este lunes, del Día Mundial contra la Obesidad y la Salud Hepática. La obesidad es un condicionante de la salud que puede ocasionar el sufrimiento de esta patología, que afecta al 25 por ciento de la población española, y no sólo afecta al funcionamiento cardiovascular. La última ‘Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística’ arroja que la obesidad ha tenido una incidencia del 13,7 por ciento en la población española a partir de 16 años en 2017, mientras que el sobrepeso afecta al 36,6 por ciento de la población. A pesar de que también influyen factores genéticos u otros condicionantes, como tener hipertensión arterial, altos niveles de lípidos en sangre como el colesterol o los trigliricéridos, o la toma de fármacos quimioterápicos o antiarrítmicos, la enfermedad afecta cono más frecuencia a personas obesas y/o diabéticas, tanto niños como adultos. La cifra de personas con hígado graso se incrementa hasta entre el 40 y el 70 por ciento en las personas que sufren diabetes mellitus. La mayoría de los diagnósticos de hígado graso se producen de forma casual porque no tiene síntomas en las fases iniciales. El diagnóstico tardío se produce cuando el paciente presenta ya una cirrosis hepática o una fibrosis avanzada, lo que aumenta el riesgo de mortalidad de entre el 10 y el 12 por ciento a los 10 o 15 años de su diagnóstico. A esto hay que sumar la mortalidad secundaria a las enfermedades cardiovasculares asociadas. No obstante, un diagnóstico en fase inicial, que puede llevarse a cabo mediante una analítica sanguínea y una ecografía abdominal, suele tener un buen pronóstico de supervivencia. Se recomienda el control en pacientes con obesidad y diabéticos para diagnosticar a tiempo la enfermedad. Si se detecta la patología, actualmente existen métodos no invasivos para analizar la fase en la que se encuentra la enfermedad. TRATAMIENTO: PERDIDA DE PESO Y FACTORES DE RIESGO METABOLICOS El tratamiento contempla dos niveles. Por un lado, la pérdida de peso con una dieta hipocalórica controlada por un especialista y la práctica de ejercicio aeróbico con el objetivo de reducir el peso corporal entre un 7 y un 10 por ciento. Por otro lado, hay que tratar los factores de riesgo metabólicos cuando se hallen asociados, como la hipertensión arterial, la dislipemia o la diabetes mellitus. En este sentido, la promoción de hábitos saludables es crucial, según ha incidido la doctora Chahri, ya que “hoy por hoy, no podemos ofrecer a nuestros pacientes un tratamiento dirigido a la eliminación de la grasa hepática de forma específica, pero se están desarrollando nuevos fármacos prometedores con propiedades antiinflamatorias, antifibróticas y de sensibilización a la insulina”. “Pero lo que sí tenemos claro es que debemos promover unos hábitos de vida saludable, tratar las enfermedades asociadas al hígado graso y perseguir el diagnóstico de enfermedad hepática grasa no alcohólica en aquella población de riesgo”, ha concluido la experta.

By

Los diabéticos afectados por nefropatía diabética tienen mayor mortalidad que los que padecen nefropatía no diabética

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio coordinado por el Hospital del Mar (Barcelona) ha concluido que los pacientes diabéticos afectados por nefropatía diabética tienen mayor mortalidad y peor pronóstico renal que aquellos que tienen nefropatía no diabética. La nefropatía diabética es una complicación de la diabetes tipo 1 y de la diabetes de tipo 2 y afecta a la habilidad de los riñones para eliminar los productos de desecho y los líquidos adicionales del cuerpo. En concreto, el estudio, en el que han participado 18 centros españoles dentro del Grupo sobre Enfermedades Glomerulares, el Grupo Español de Estudio de la Nefropatía Diabética de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la Red de Investigación Renal, ha analizado datos clínicos, analíticos y la supervivencia renal, con la necesidad de tratamiento renal sustitutivo y la supervivencia del paciente de una cohorte de cerca de 800 pacientes. En la biopsia renal, prueba que puede revelar en el paciente diabético tanto nefropatía diabética como no diabética, el 39,8 por ciento de los pacientes presentaban nefropatía diabética, un 50,1 por ciento presentaban nefropatía no diabética y un 10,1 por ciento presentaban ambas patologías. Necesitaron tratamiento renal sustitutivo renal un 39,4 por ciento, de los que el 51,9 por ciento estaban afectados por nefropatía diabética, el 35,6 por ciento por nefropatía no diabética y el 12,5 por ciento afectados por las dos. La mortalidad global de los pacientes estudiados fue del 21,2 por ciento, de los cuales el 47 por ciento fueron pacientes con nefropatía diabética, y el 39,9 por ciento con nefropatía no diabética. El 13,1 por ciento estuvieron afectados por ambas nefropatías. En el análisis de supervivencia se observó que los pacientes afectados de nefropatía por diabetes o nefropatía diabética más nefropatía no diabética presentaron peor pronóstico renal y mayor mortalidad que los afectados de no nefropatía diabética. El estudio concluye que el diagnóstico histológico, el estudio de la estructura microscópica del material biológico, de la afectación renal en el paciente diabético puede facilitar un tratamiento eficaz y una mejoría en el pronóstico. LA RELACION ENTRE DIABETES Y ENFERMEDAD RENAL La Sociedad Española de Nefrología ha hecho hincapié en la “fuerte” relación que existe entre la diabetes y la enfermedad renal, y de la importancia de la diabetes como principal causa de la enfermedad renal crónica en España. En la actualidad, un 24 por ciento de los pacientes que inician un tratmaiento renal sustitutivo, lo hacen como consecuencia de esta patología, convirtiéndola en la primera causa de la enfermedad renal crónica en sus estadios más avanzados, por encima de otras causas como las vasculares o las hereditarias. Los últimos datos del Registro Español de Enfermedades Renales de la SEN, la incidencia de la diabetes sobre la enfermedad renal crónica ha crecido cinco puntos en la última década, y ha pasado de ser la causa del 19,6 por ciento de nuevos casos de tratamiento renal sustitutivo en 2006 al 24 por ciento actual, aunque la tendencia se estabiliza, según la SEN. La investigación se presentará en el XLVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología, que se celebra desde el viernes en Madrid. Espera congregar a 1.400 médicos nefrólogos, investigadores y especialistas de España, Portugal y Latinoamérica. En la misma han participado el Hospital 12 de Octubre, el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, el Hospital Universitario Gregorio Marañón y el Ramón y Cajal, todos de Madrid; el Hospital de Poniente de Almería; la Fundació Puigvert, el Hospital Vall d’Hebron y el Hospital Clínic, de Barcelona. También han tomado parte en la investigación el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona; el Hospital Josep Trueta de Girona; la Clínica Universitaria de Navarra; Hospital Universitario Insular de Gran Canaria; el Hospital de Palamós; el Hospital Infanta Cristina de Badajoz; el Hospital San Pedro de Logroño; la Fundació Althaia de Manresa y el Hospital de Bellvitge de L’Hospitalet de Llobregat.

By

SEIOMM reclama una política sanitaria “integral” para combatir la “epidemia global” de la osteoporosis

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Investigación Osea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM), Josep Blanch, ha reclamado la adopción de políticas sanitarias “integrales y decididas” para hacer frente al impacto socio-sanitario de la osteoporosis, una enfermedad que “alcanza niveles de una epidemia global”. Así se ha pronunciado Blanch con motivo del XXIII Congreso de SEIOMM, que se ha celebrado en Granada para la puesta al día a nivel científico por parte de más de 300 especialistas en osteoporosis y otras enfermedades óseas. En el Congreso, se ha recordado que la osteoporosis causa más de 8,9 millones de fracturas cada año en todo el mundo, lo que significa una fractura cada tres segundos. Pese a su “elevadísima prevalencia” 3 millones de personas la sufren en España), esta enfermedad ósea que sufren 3 millones de españoles, está “infradiagnosticada”, según el presidente de SEIOMM. “Y además, aún hay mucho que avanzar en la prevención secundaria, es decir, en la prevención de la segunda fractura, pues muchas veces se achaca la primera rotura a la edad avanzada de quienes la sufren”, ha asegurado. Con el objetivo de realizar una correcta prevención secundaria de nuevas fracturas, SEIOMM ha venido implementando en los últimos años un modelo asistencial basado en Unidades multidisciplinares de Fractura (FLS, por sus siglas en ingles). Estas 6 unidades funcionan como una “ventanilla única” y multidisciplinar donde se identifica, trata y apoya a los pacientes con fracturas osteoporóticas. Uno de los objetivos de este proyecto se plasma en un registro de fracturas (REFRA), al que han comenzado a incorporarse hospitales de todo el país y que tiene el doble objetivo de obtener datos epidemiológicos de las fracturas por fragilidad que se producen en España y, de forma prospectiva, tratar de mejorar el manejo de dichas fracturas.

By

Uno de cada diez pacientes con mieloma múltiple está ‘funcionalmente curado’ y libre de recaídas, según una experta

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La mayoría de los pacientes sufre varias recaídas, pero uno de cada diez tiene una excelente respuesta al tratamiento de primera línea y es posible que no recaiga nunca, según la doctora María Casanova, hematóloga del Hospital Costa del Sol de Marbella. “Son los llamados ‘funcionalmente curados’ y nuestro objetivo es que este porcentaje de ‘curados’ llegue a ser superior al 50 por ciento”, ha detallado la experta durante la jornada ‘El mieloma en primera persona’, celebrada en Málaga, y organizada por la Comunidad Española de Mieloma Múltiple (CEMMP), donde pacientes y sus familiares han podido conocer los últimos avances y consultar sus dudas sobre esta enfermedad. La curación del mieloma múltiple es el objetivo de los hematólogos que se dedican al diagnóstico y al tratamiento de los pacientes con esta enfermedad. “Las tasas de respuesta son muy altas y muy profundas, y esto se asocia a más supervivencia libre de enfermedad y a mayor supervivencia global. Es una de las enfermedades que más se está investigando y el futuro es esperanzador”, afirma la doctora. Casanova reconoce que el conocimiento de nuevos mecanismos de acción “ha favorecido” el desarrollo de nuevos fármacos, como los inhibidores de proteasoma, los inmunomoduladores o los anticuerpos monoclonales, que “han duplicado la supervivencia global de los pacientes”. Aunque el pronóstico es variable, la especialista detalla que, actualmente, esta supervivencia es “de entre seis y siete años”. “Los pacientes con mieloma son grandes luchadores, corredores de fondo inagotables que desean la medalla de la vida y que hacen que los demás también luchemos por ella en nuestro día a día. Sus necesidades son muy heterogéneas, pero todos necesitan que se les escuche. Esta jornada nos permite acercarnos y compartir con ellos conocimientos, dudas, ilusiones y tiempo”, añade Casanova. Dado que los pacientes viven más, su reto también es que vivan mejor. “La introducción de fármacos específicos con mayor eficacia, seguridad, tolerabilidad y biodisponibilidad repercute de forma positiva en su calidad de vida. Es muy importante hacer un abordaje multidisciplinar del paciente, asegurar el control del dolor, la prevención y el tratamiento precoz de las infecciones, así como vigilar su estado nutricional y psicológico a lo largo de toda la enfermedad”, concluye esta especialista.

By

Un estudio pretende demostrar que se puede diagnosticar la diabetes en una consulta dental

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El estudio DiabetRisk, promovido desde la Fundación SEPA y dirigido desde el Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Tratamiento de Enfermedades Periodontales) de la Universidad Complutense, y que se realiza en la Red de Clínicas de Investigación de SEPA con el apoyo de SUNSTAR GUM, pretende evaluar, en una situación de práctica clínica real en la consulta dental, la eficacia de un protocolo de evaluación del riesgo de diabetes o prediabetes no diagnosticadas. “Sus resultados pretenden poner de relieve el importante valor que puede tener la consulta dental no solo como centro promotor de hábitos de vida saludable en las personas con diabetes, así como en el control de su glucemia, sino que también puede colaborar en la detección precoz de casos de diabetes o prediabetes no diagnosticados”, explica el presidente de la Fundación SEPA, Adrián Guerrero. Hasta el momento, según el último análisis intermedio realizado, se ha hecho screening de 766 pacientes de 34 centros investigadores (pertenecientes a la Red de Clínicas de Investigación de SEPA) y, de ellos, 559 cumplieron los criterios de inclusión. Los pacientes que presentaron valores de hemoglobina glicosilada (HbA1c) iguales o mayores a 5,7 por ciento (característicos de prediabetes o diabetes) han sido referidos a su médico de Atención Primaria para confirmar o no el diagnóstico de prediabetes o diabetes mellitus. “Detectar pacientes con algún trastorno del control glucémico en la clínica dental podría tener implicaciones en términos de salud pública que serían enormes. Un estudio como este puede ayudar a implantar un protocolo para la evaluación del riesgo de padecer diabetes mellitus no diagnosticada anteriormente en la mayor parte de las clínicas del país”, asegura el doctor Eduardo Montero, investigador del grupo ETEP y coordinador del estudio. David Herrera, principal investigador de DiabetRisk, señala que el estudio está superando sus expectativas, y “está siendo muy exitoso como consecuencia del alto grado de implicación de las clínicas participantes”. “La evolución está siendo buena y esperamos llegar a incluir 1000 sujetos”, ha añadido. Las estimaciones sobre los beneficios teóricos que podría aportar el seguimiento de este protocolo combinado son “muy optimistas”. “Simplemente si aplicando este protocolo cada dentista de España identificara un solo paciente al año que tiene diabetes y no lo sabe, la Odontología española contribuiría al diagnóstico precoz de diabetes en más de 30.000 personas cada año”, cuantifica. Desde el punto de vista sanitario y económico, esto tendría “importantes repercusiones”. “El impacto que puede tener el hecho de identificar precozmente la diabetes en personas que lo desconocen y que acuden a una consulta dental por otro motivo es extraordinario. Se obtendría un efecto positivo sobre la salud y calidad de vida de estas personas, pero sería aún mayor el impacto en términos de salud pública y costes sanitarios”, afirma Montero. El protocolo se compone de dos evaluaciones: el FindRisc y el Examen Periodontal Básico (EPB). “Son tests muy sencillos y rápidos, que permiten hacer una estimación del riesgo de sufrir diabetes y un examen rápido de salud periodontal, respectivamente”, explican. “Estamos observando que, combinando ambos, puede aumentarse la capacidad de detección de riesgo de personas que tienen diabetes y todavía no lo saben”, apunta la doctora Paula Matesanz, investigadora del estudio y que coordina los trabajos conjuntos del Grupo de Investigación ETEP y la Fundación SEPA, de la que es Vocal.

1 244 245 246 247 248 789