saludigestivosaludigestivo

By

Un medicamento para la diabetes puede ayudar a mejorar la estructura del corazón de los pacientes

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Empagliflozina, un medicamento indicado para la diabetes, tiene efectos importantes que pueden mejorar la estructura cardiaca en personas con diabetes tipo 2 y con patología cardiaca, según ha evidenciado un estudio dirigido por investigadores del St. Michael’s Hospital (Canadá) y que ha sido presentado en la reunión de la Asociación Americana del Corazón, celebrada recientemente en Chicago (Estados Unidos). “La empagliflozina se usa para reducir la glucosa en pacientes con diabetes, pero también tiene beneficios cardiovasculares profundos. No obstante, las razones por las que este medicamento produce reducciones profundas en la muerte y la insuficiencia cardiaca son en gran parte desconocidas”, han comentado los investigadores. Se trata del primer estudio aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos en el que se investiga, mediante el uso de pruebas de IRM y durante un periodo de seis meses, el efecto de la empagliflozina en la estructura y función del ventrículo izquierdo en individuos con diabetes tipo 2 y antecedentes de enfermedad cardiovascular. En concreto, el trabajo ha puesto de manifiesto que cuando los pacientes recibían empagliflozina, tenían una regresión significativa en el índice de masa ventricular izquierda. “Los resultados son realmente impresionantes y aportan pistas importantes sobre cómo está funcionando este medicamento y cómo puede prevenir la insuficiencia cardiaca en personas con diabetes tipo 2”, han zanjado los expertos.

By

Investigadores desvelan posibles nuevas pistas sobre el origen y progresión de la esclerosis múltiple

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) han demostrado que un cierto grupo de células, conocido como oligodendrocitos, podrían tener un importante papel en el desarrollo y origen de la esclerosis múltiple (EM). Su descubrimiento, además, puede llevar a nuevas terapias dirigidas a otras áreas además del sistema inmunológico. Unas 2,5 millones de personas en todo el mundo viven con EM, una enfermedad se desarrolla cuando los glóbulos blancos del sistema inmunitario atacan la sustancia grasa aislante conocida como mielina que recubre las fibras nerviosas en el sistema nervioso central. Esto interfiere con la transmisión adecuada de señales eléctricas nerviosas y causa los síntomas de la enfermedad. Si bien no se sabe por qué el sistema inmunológico ataca a la mielina, este estudio sueco, publicado en la revista ‘Nature Medicine’, apunta que las células que producen la mielina, los oligodendrocitos, podrían desempeñar un papel inesperado. Los oligodendrocitos son uno de los tipos más comunes de células en el cerebro y la médula espinal. “Nuestro estudio ofrece una nueva perspectiva sobre cómo podría surgir y evolucionar la esclerosis múltiple. Los tratamientos actuales se centran principalmente en inhibir el sistema inmunológico. Pero ahora podemos demostrar que las células diana del sistema inmunitario en el cerebro y la médula espinal, los oligodendrocitos, adquieren nuevas propiedades durante la enfermedad y podrían tener un mayor impacto en la enfermedad de lo que se pensaba”, explica Gonçalo Castelo-Branco, profesor asociado del Departamento de Bioquímica Médica y Biofísica del Instituto Karolinska. Los investigadores han demostrado en un modelo de ratón con EM que un subconjunto de oligodendrocitos y sus células progenitoras tienen mucho en común con las células inmunes. Entre otras propiedades, pueden participar en la eliminación de la mielina dañada por la enfermedad, de forma similar a cómo funcionan las células inmunitarias. Las células progenitoras de oligodendrocitos también pueden comunicarse con las células inmunes y hacer que cambien su comportamiento. “También vemos que algunos genes que se han identificado como aquellos que causan una susceptibilidad a la EM están activos (expresados) en oligodendrocitos y sus progenitores. Esto sugiere que estas células tienen un papel importante que desempeñar, ya sea en el inicio de la enfermedad o en el proceso de la enfermedad”, señala Ana Mendanha Falcão, primera autora conjunta del estudio junto con el investigador David van Bruggen. El estudio se realizó utilizando la secuenciación de ARN de una sola célula, que brinda a los científicos una instantánea de la actividad genética de las células individuales y, por lo tanto, un medio mucho más eficaz de diferenciar las propiedades de las células individuales. Esto ha hecho posible que los investigadores identifiquen los diversos roles y funciones de las diferentes células. Aunque el estudio se realizó en gran parte en ratones, algunos de los resultados también se han observado en muestras humanas. “Ahora continuaremos con estudios adicionales para determinar el papel desempeñado por los oligodendrocitos y sus células progenitoras en la EM. Un mayor conocimiento puede eventualmente abrir el camino hacia el desarrollo de nuevos tratamientos para la enfermedad”, concluye Castelo-Branco.

By

El 75% de nuevos diagnósticos de diabetes son antes de los 30 años en Cataluña

BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS) El 75% de los nuevos casos de diabetes se diagnostican antes de los 30 años, mientras que el 25% restante se diagnostican más allá de los 30, según datos de dos nuevos informes del Servei Català de la Salud (CatSalut) publicados este mes. Según ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat en un comunicado, los informes analizan la prevalencia, incidencia y mortalidad de personas con diabetes tipo 1 (diagnosticada a pronta edad) y la de tipo 2. Entre los nuevos casos diagnosticados en 2017, hay más hombres que mujeres y a los hombres se les diagnostica alrededor de dos años más jóvenes que a las mujeres. De los dos nuevos informes del CatSalut, también se extrae que los hombres tienen un 20% más de riesgo de sufrir diabetes que las mujeres y que la mayor prevalencia en hombres es en los grupos de edad de 65 a 74 años, mientras que en las mujeres se sitúa entre los 70 y 84 años. La tasa de incidencia crece a medida que disminuye el nivel de renta, y en este sentido destaca que hay el doble de nuevos casos en el grupo de rentas muy bajas comparado con los de rentas altas. En Catalunya, 600.000 personas tienen diabetes, cerca de un 8% de la población de más de 15 años, según la Encuesta de Salud de Catalunya (Esca) 2017.

By

El riesgo de ceguera en diabéticos es 25 veces superior al resto de la población, según ICQO

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El riesgo de ceguera en pacientes diabéticos es 25 veces superior al resto de la población, según explican desde el Instituto Clínico Quirúrgico de Cataluña (ICQO) con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra este miércoles 14 de noviembre. Alrededor de 442 millones de personas en el mundo padecen diabetes, es decir, una de cada once personas sufre esta enfermedad. “La diabetes puede provocar complicaciones en diversas partes del organismo e incrementar el riesgo de muerte prematura. De hecho, la mayoría de las personas que tiene diabetes desarrolla algún problema de visión asociado a esta enfermedad, lo que se conoce como diabetes ocular. La diabetes ocular es una de las principales causas de discapacidad visual y de ceguera en la población adulta”, señala el ICQO. “Basta un dato para poner de manifiesto este problema de primera magnitud: la diabetes ocular es la principal causa de pérdida de visión y ceguera en los adultos de entre 20 y 75 años de países occidentales”, señala el especialista del ICQO Javier Araiz. Por otra parte, ICQO apunta que uno de los problemas más comunes de la diabetes ocular es la retinopatía diabética, cuyo riesgo para desarrollarse es mayor a medida que evoluciona la enfermedad. Se trata de un daño progresivo que afecta a los vasos sanguíneos de la retina (la parte del ojo sensible a la luz) y que puede desembocar en ceguera. “La mayoría de los pacientes con retinopatía diabética permanecen sin síntomas y no presentan pérdida de agudeza visual hasta grados avanzados de la enfermedad. Solo entonces, pasado un tiempo, es cuando los pacientes pueden sufrir una pérdida de agudeza visual, que puede ser brusca o progresiva, o acusar trastornos en la percepción de colores, metamorfopsias y alteraciones en la visión nocturna”, detallan. “Es muy importante ser conscientes de que se trata de una enfermedad que puede permanecer asintomática incluso hasta estadios avanzados de la enfermedad y por este motivo, tener una buena visión no es siempre sinónimo de ausencia de afectación. En estados avanzados de la afectación ocular por diabetes, la disminución de visión puede ser ya irreversible, por lo que nunca debe esperarse a esta fase para consultar al oftalmólogo”, comenta el doctor Araiz. Por ello, para un mayor control de la enfermedad, el experto del ICQO recomienda “derivar al paciente diabético al especialista para controles periódicos y un tratamiento temprano que sea clave en su desarrollo. “Solo así, podremos contrarrestar las cifras que aún hoy tenemos sobre esta enfermedad”, añade. El desarrollo de nuevos tratamientos más eficaces para la diabetes unido a los cambios en el estilo de vida conducen a un mejor control metabólico de la diabetes, pero esto también conlleva a un aumento de prevalencia de aquellas complicaciones que requieren tiempo para desarrollarse, como es el caso de la retinopatía diabética. FACTORES DE RIESGO Y REVISIONES El tiempo de evolución de la diabetes junto con la edad en el momento de diagnóstico de la enfermedad son los factores que más inciden en la prevalencia de la retinopatía, según ICQO. “Pacientes con una duración de la enfermedad inferior a 5 años no suelen presentar ningún signo, mientras que con más de 10 años de enfermedad, la prevalencia de la retinopatía diabética es del 27 por ciento, y con más de 30 años, del 90-95 por ciento”, argumenta. Por todo esto “es fundamental extremar las revisiones una vez el paciente ha sido diagnosticado de diabetes”, asegura el doctor. “Nuestra recomendación es que los diabéticos tipo I sean examinados a los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada año. Para los diabéticos tipo II es en el momento de diagnóstico y anualmente a partir de entonces”, concluye Araiz.

By

Carcedo se reúne por primera vez con el consejero de Sanidad madrileño

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, se ha reunido este martes por primera vez con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, para abordar distintos temas de la agenda sanitaria de ambas administraciones. Este primer encuentro ha servido para “establecer contacto directo” entre ambas administraciones en el ámbito de la Sanidad, así como para “intercambiar información y necesidades de cara a mejorar la atención a las personas”, según ha informado el Ministerio. La reunión se ha centrado en el aterrizaje de las terapias avanzadas con CAR-T en el Sistema Nacional de Salud (SNS), que han sido presentadas este martes por la propia ministra a sociedades científicas y asociacioens de pacientes. Al mismo tiempo, durante el encuentro “se ha reconocido el reto que esto supone”. La ministra se ha mostrado “interesada” en escuchar de primera mano los principales temas de la agenda sanitaria madrileña, y se ha mostrado “dispuesta” a contribuir desde el Gobierno de España “a la mejora del sistema”. Desde su nombramiento, María Luisa Carcedo se está reuniendo con consejeros de Sanidad y Servicios Sociales, así como con organizaciones, instituciones y aquellos agentes que intervienen directamente en las áreas competencia del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

By

SEIOMM reclama una política sanitaria “integral” para combatir la “epidemia global” de la osteoporosis

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Investigación Osea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM), Josep Blanch, ha reclamado la adopción de políticas sanitarias “integrales y decididas” para hacer frente al impacto socio-sanitario de la osteoporosis, una enfermedad que “alcanza niveles de una epidemia global”. Así se ha pronunciado Blanch con motivo del XXIII Congreso de SEIOMM, que se ha celebrado en Granada para la puesta al día a nivel científico por parte de más de 300 especialistas en osteoporosis y otras enfermedades óseas. En el Congreso, se ha recordado que la osteoporosis causa más de 8,9 millones de fracturas cada año en todo el mundo, lo que significa una fractura cada tres segundos. Pese a su “elevadísima prevalencia” 3 millones de personas la sufren en España), esta enfermedad ósea que sufren 3 millones de españoles, está “infradiagnosticada”, según el presidente de SEIOMM. “Y además, aún hay mucho que avanzar en la prevención secundaria, es decir, en la prevención de la segunda fractura, pues muchas veces se achaca la primera rotura a la edad avanzada de quienes la sufren”, ha asegurado. Con el objetivo de realizar una correcta prevención secundaria de nuevas fracturas, SEIOMM ha venido implementando en los últimos años un modelo asistencial basado en Unidades multidisciplinares de Fractura (FLS, por sus siglas en ingles). Estas 6 unidades funcionan como una “ventanilla única” y multidisciplinar donde se identifica, trata y apoya a los pacientes con fracturas osteoporóticas. Uno de los objetivos de este proyecto se plasma en un registro de fracturas (REFRA), al que han comenzado a incorporarse hospitales de todo el país y que tiene el doble objetivo de obtener datos epidemiológicos de las fracturas por fragilidad que se producen en España y, de forma prospectiva, tratar de mejorar el manejo de dichas fracturas.

By

Uno de cada diez pacientes con mieloma múltiple está ‘funcionalmente curado’ y libre de recaídas, según una experta

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La mayoría de los pacientes sufre varias recaídas, pero uno de cada diez tiene una excelente respuesta al tratamiento de primera línea y es posible que no recaiga nunca, según la doctora María Casanova, hematóloga del Hospital Costa del Sol de Marbella. “Son los llamados ‘funcionalmente curados’ y nuestro objetivo es que este porcentaje de ‘curados’ llegue a ser superior al 50 por ciento”, ha detallado la experta durante la jornada ‘El mieloma en primera persona’, celebrada en Málaga, y organizada por la Comunidad Española de Mieloma Múltiple (CEMMP), donde pacientes y sus familiares han podido conocer los últimos avances y consultar sus dudas sobre esta enfermedad. La curación del mieloma múltiple es el objetivo de los hematólogos que se dedican al diagnóstico y al tratamiento de los pacientes con esta enfermedad. “Las tasas de respuesta son muy altas y muy profundas, y esto se asocia a más supervivencia libre de enfermedad y a mayor supervivencia global. Es una de las enfermedades que más se está investigando y el futuro es esperanzador”, afirma la doctora. Casanova reconoce que el conocimiento de nuevos mecanismos de acción “ha favorecido” el desarrollo de nuevos fármacos, como los inhibidores de proteasoma, los inmunomoduladores o los anticuerpos monoclonales, que “han duplicado la supervivencia global de los pacientes”. Aunque el pronóstico es variable, la especialista detalla que, actualmente, esta supervivencia es “de entre seis y siete años”. “Los pacientes con mieloma son grandes luchadores, corredores de fondo inagotables que desean la medalla de la vida y que hacen que los demás también luchemos por ella en nuestro día a día. Sus necesidades son muy heterogéneas, pero todos necesitan que se les escuche. Esta jornada nos permite acercarnos y compartir con ellos conocimientos, dudas, ilusiones y tiempo”, añade Casanova. Dado que los pacientes viven más, su reto también es que vivan mejor. “La introducción de fármacos específicos con mayor eficacia, seguridad, tolerabilidad y biodisponibilidad repercute de forma positiva en su calidad de vida. Es muy importante hacer un abordaje multidisciplinar del paciente, asegurar el control del dolor, la prevención y el tratamiento precoz de las infecciones, así como vigilar su estado nutricional y psicológico a lo largo de toda la enfermedad”, concluye esta especialista.

By

Un estudio pretende demostrar que se puede diagnosticar la diabetes en una consulta dental

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El estudio DiabetRisk, promovido desde la Fundación SEPA y dirigido desde el Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Tratamiento de Enfermedades Periodontales) de la Universidad Complutense, y que se realiza en la Red de Clínicas de Investigación de SEPA con el apoyo de SUNSTAR GUM, pretende evaluar, en una situación de práctica clínica real en la consulta dental, la eficacia de un protocolo de evaluación del riesgo de diabetes o prediabetes no diagnosticadas. “Sus resultados pretenden poner de relieve el importante valor que puede tener la consulta dental no solo como centro promotor de hábitos de vida saludable en las personas con diabetes, así como en el control de su glucemia, sino que también puede colaborar en la detección precoz de casos de diabetes o prediabetes no diagnosticados”, explica el presidente de la Fundación SEPA, Adrián Guerrero. Hasta el momento, según el último análisis intermedio realizado, se ha hecho screening de 766 pacientes de 34 centros investigadores (pertenecientes a la Red de Clínicas de Investigación de SEPA) y, de ellos, 559 cumplieron los criterios de inclusión. Los pacientes que presentaron valores de hemoglobina glicosilada (HbA1c) iguales o mayores a 5,7 por ciento (característicos de prediabetes o diabetes) han sido referidos a su médico de Atención Primaria para confirmar o no el diagnóstico de prediabetes o diabetes mellitus. “Detectar pacientes con algún trastorno del control glucémico en la clínica dental podría tener implicaciones en términos de salud pública que serían enormes. Un estudio como este puede ayudar a implantar un protocolo para la evaluación del riesgo de padecer diabetes mellitus no diagnosticada anteriormente en la mayor parte de las clínicas del país”, asegura el doctor Eduardo Montero, investigador del grupo ETEP y coordinador del estudio. David Herrera, principal investigador de DiabetRisk, señala que el estudio está superando sus expectativas, y “está siendo muy exitoso como consecuencia del alto grado de implicación de las clínicas participantes”. “La evolución está siendo buena y esperamos llegar a incluir 1000 sujetos”, ha añadido. Las estimaciones sobre los beneficios teóricos que podría aportar el seguimiento de este protocolo combinado son “muy optimistas”. “Simplemente si aplicando este protocolo cada dentista de España identificara un solo paciente al año que tiene diabetes y no lo sabe, la Odontología española contribuiría al diagnóstico precoz de diabetes en más de 30.000 personas cada año”, cuantifica. Desde el punto de vista sanitario y económico, esto tendría “importantes repercusiones”. “El impacto que puede tener el hecho de identificar precozmente la diabetes en personas que lo desconocen y que acuden a una consulta dental por otro motivo es extraordinario. Se obtendría un efecto positivo sobre la salud y calidad de vida de estas personas, pero sería aún mayor el impacto en términos de salud pública y costes sanitarios”, afirma Montero. El protocolo se compone de dos evaluaciones: el FindRisc y el Examen Periodontal Básico (EPB). “Son tests muy sencillos y rápidos, que permiten hacer una estimación del riesgo de sufrir diabetes y un examen rápido de salud periodontal, respectivamente”, explican. “Estamos observando que, combinando ambos, puede aumentarse la capacidad de detección de riesgo de personas que tienen diabetes y todavía no lo saben”, apunta la doctora Paula Matesanz, investigadora del estudio y que coordina los trabajos conjuntos del Grupo de Investigación ETEP y la Fundación SEPA, de la que es Vocal.

By

Pacientes y sanitarios protagonizan un documental para “dar esperanza” sobre el cáncer de pulmón

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Representantes de los pacientes, los profesionales sanitarios y la industria han protagonizado un documental que “lanza un mensaje de esperanza” sobre el manejo del cáncer de pulmón, del que se diagnostican más de 28.000 casos al año en España. El estreno ha tenido lugar en una jornada celebrada en San Sebastián, en la que expertos han recordado la necesidad de concienciar sobre los riesgos que aún entraña el tabaquismo, han alertado del reto que aún supone mejorar su detección precoz, y han destacado los avances terapéuticos que ha traído el conocimiento molecular del tumor El documental se enmarca dentro de la campaña ‘#DaTuPaso por el cáncer de pulmón’, promovida por la compañía farmacéutica Roche con el aval de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), el Grupo ICAPEM (Investigación del Cáncer de pulmón en Mujeres) y la asociación de pacientes AEACAP (Asociación Española de Afectados por el Cáncer de Pulmón). Los protagonistas del documental ‘#DaTuPaso’ son un cirujano torácico, un paciente de cáncer de pulmón, un oncólogo médico, un representante de una asociación de pacientes y otro de la industria farmacéutica. Los cinco han compartido conversaciones y entrenamiento con una meta común: dar visibilidad a esta enfermedad y lanzar un mensaje de esperanza a los afectados y a sus familiares. Moderada por el periodista Juan Ramón Lucas, durante la jornada se puso de manifiesto la necesidad de dar “un paso al frente” para “recordar que es un tumor prevenible en la mayoría de los casos; concienciar sobre los riesgos que aún entraña el tabaquismo, especialmente entre los más jóvenes; destacar el reto que supone su detección precoz cuando aún es posible la intervención quirúrgica con finalidad curativa; o celebrar el modo en que se ha conseguido comprender los diferentes subtipos tumorales por sus características moleculares”.

By

Qualigen lanza el primer genérico de imidapril hidrocloruro para la hipertensión esencial

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Laboratorios Qualigen, compañía integrada en el Grupo Neuraxpharm, ha lanzado ‘Imidapril Qualigen’, un genérico de imidapril hidrocloruro para la hipertensión esencial en adultos. Este fármaco, de prescripción médica, se presenta en comprimidos de 5, 10 y 20 mg para favorecer la adherencia al tratamiento del paciente en función de la dosis. El tratamiento se basa en el principio activo imidapril hidrocloruro, y está indicado para la reducción de la presión arterial, sin provocar un incremento de la frecuencia cardiaca, y su efecto hipotensor máximo se observa horas después de la toma del fármaco. No obstante, la reducción óptima de la presión arterial en el paciente puede exigir que la toma del medicamento se prolongue durante varias semanas. La presentación en comprimidos recubiertos con película EFG de ‘Imidapril Qualigen’, en diferentes dosis, pretende favorecer la adherencia al tratamiento del paciente al facilitar su toma en función de sus indicaciones.

1 244 245 246 247 248 789