saludigestivosaludigestivo

By

El hígado graso puede conllevar fibrosis hepática y cirrosis con riesgo de padecer un hepatocarcinoma, alerta experta

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Padecer hígado graso, una enfermedad que se caracteriza por el depósito de grasa en exceso dentro de este órgano, puede comportar sufrir desde una forma leve de la enfermedad con escasa inflamación o hepatitis, hasta formas más graves, como una fibrosis hepática y cirrosis con riesgo de desarrollar un hepatocarcinoma, según ha alertado la especialista en Aparato Digestivo de Clínica Planas, la doctora Nadia Chahri. Así se ha expresado con motivo de la conmemoración, este lunes, del Día Mundial contra la Obesidad y la Salud Hepática. La obesidad es un condicionante de la salud que puede ocasionar el sufrimiento de esta patología, que afecta al 25 por ciento de la población española, y no sólo afecta al funcionamiento cardiovascular. La última ‘Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística’ arroja que la obesidad ha tenido una incidencia del 13,7 por ciento en la población española a partir de 16 años en 2017, mientras que el sobrepeso afecta al 36,6 por ciento de la población. A pesar de que también influyen factores genéticos u otros condicionantes, como tener hipertensión arterial, altos niveles de lípidos en sangre como el colesterol o los trigliricéridos, o la toma de fármacos quimioterápicos o antiarrítmicos, la enfermedad afecta cono más frecuencia a personas obesas y/o diabéticas, tanto niños como adultos. La cifra de personas con hígado graso se incrementa hasta entre el 40 y el 70 por ciento en las personas que sufren diabetes mellitus. La mayoría de los diagnósticos de hígado graso se producen de forma casual porque no tiene síntomas en las fases iniciales. El diagnóstico tardío se produce cuando el paciente presenta ya una cirrosis hepática o una fibrosis avanzada, lo que aumenta el riesgo de mortalidad de entre el 10 y el 12 por ciento a los 10 o 15 años de su diagnóstico. A esto hay que sumar la mortalidad secundaria a las enfermedades cardiovasculares asociadas. No obstante, un diagnóstico en fase inicial, que puede llevarse a cabo mediante una analítica sanguínea y una ecografía abdominal, suele tener un buen pronóstico de supervivencia. Se recomienda el control en pacientes con obesidad y diabéticos para diagnosticar a tiempo la enfermedad. Si se detecta la patología, actualmente existen métodos no invasivos para analizar la fase en la que se encuentra la enfermedad. TRATAMIENTO: PERDIDA DE PESO Y FACTORES DE RIESGO METABOLICOS El tratamiento contempla dos niveles. Por un lado, la pérdida de peso con una dieta hipocalórica controlada por un especialista y la práctica de ejercicio aeróbico con el objetivo de reducir el peso corporal entre un 7 y un 10 por ciento. Por otro lado, hay que tratar los factores de riesgo metabólicos cuando se hallen asociados, como la hipertensión arterial, la dislipemia o la diabetes mellitus. En este sentido, la promoción de hábitos saludables es crucial, según ha incidido la doctora Chahri, ya que “hoy por hoy, no podemos ofrecer a nuestros pacientes un tratamiento dirigido a la eliminación de la grasa hepática de forma específica, pero se están desarrollando nuevos fármacos prometedores con propiedades antiinflamatorias, antifibróticas y de sensibilización a la insulina”. “Pero lo que sí tenemos claro es que debemos promover unos hábitos de vida saludable, tratar las enfermedades asociadas al hígado graso y perseguir el diagnóstico de enfermedad hepática grasa no alcohólica en aquella población de riesgo”, ha concluido la experta.

By

Los diabéticos afectados por nefropatía diabética tienen mayor mortalidad que los que padecen nefropatía no diabética

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio coordinado por el Hospital del Mar (Barcelona) ha concluido que los pacientes diabéticos afectados por nefropatía diabética tienen mayor mortalidad y peor pronóstico renal que aquellos que tienen nefropatía no diabética. La nefropatía diabética es una complicación de la diabetes tipo 1 y de la diabetes de tipo 2 y afecta a la habilidad de los riñones para eliminar los productos de desecho y los líquidos adicionales del cuerpo. En concreto, el estudio, en el que han participado 18 centros españoles dentro del Grupo sobre Enfermedades Glomerulares, el Grupo Español de Estudio de la Nefropatía Diabética de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la Red de Investigación Renal, ha analizado datos clínicos, analíticos y la supervivencia renal, con la necesidad de tratamiento renal sustitutivo y la supervivencia del paciente de una cohorte de cerca de 800 pacientes. En la biopsia renal, prueba que puede revelar en el paciente diabético tanto nefropatía diabética como no diabética, el 39,8 por ciento de los pacientes presentaban nefropatía diabética, un 50,1 por ciento presentaban nefropatía no diabética y un 10,1 por ciento presentaban ambas patologías. Necesitaron tratamiento renal sustitutivo renal un 39,4 por ciento, de los que el 51,9 por ciento estaban afectados por nefropatía diabética, el 35,6 por ciento por nefropatía no diabética y el 12,5 por ciento afectados por las dos. La mortalidad global de los pacientes estudiados fue del 21,2 por ciento, de los cuales el 47 por ciento fueron pacientes con nefropatía diabética, y el 39,9 por ciento con nefropatía no diabética. El 13,1 por ciento estuvieron afectados por ambas nefropatías. En el análisis de supervivencia se observó que los pacientes afectados de nefropatía por diabetes o nefropatía diabética más nefropatía no diabética presentaron peor pronóstico renal y mayor mortalidad que los afectados de no nefropatía diabética. El estudio concluye que el diagnóstico histológico, el estudio de la estructura microscópica del material biológico, de la afectación renal en el paciente diabético puede facilitar un tratamiento eficaz y una mejoría en el pronóstico. LA RELACION ENTRE DIABETES Y ENFERMEDAD RENAL La Sociedad Española de Nefrología ha hecho hincapié en la “fuerte” relación que existe entre la diabetes y la enfermedad renal, y de la importancia de la diabetes como principal causa de la enfermedad renal crónica en España. En la actualidad, un 24 por ciento de los pacientes que inician un tratmaiento renal sustitutivo, lo hacen como consecuencia de esta patología, convirtiéndola en la primera causa de la enfermedad renal crónica en sus estadios más avanzados, por encima de otras causas como las vasculares o las hereditarias. Los últimos datos del Registro Español de Enfermedades Renales de la SEN, la incidencia de la diabetes sobre la enfermedad renal crónica ha crecido cinco puntos en la última década, y ha pasado de ser la causa del 19,6 por ciento de nuevos casos de tratamiento renal sustitutivo en 2006 al 24 por ciento actual, aunque la tendencia se estabiliza, según la SEN. La investigación se presentará en el XLVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología, que se celebra desde el viernes en Madrid. Espera congregar a 1.400 médicos nefrólogos, investigadores y especialistas de España, Portugal y Latinoamérica. En la misma han participado el Hospital 12 de Octubre, el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, el Hospital Universitario Gregorio Marañón y el Ramón y Cajal, todos de Madrid; el Hospital de Poniente de Almería; la Fundació Puigvert, el Hospital Vall d’Hebron y el Hospital Clínic, de Barcelona. También han tomado parte en la investigación el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona; el Hospital Josep Trueta de Girona; la Clínica Universitaria de Navarra; Hospital Universitario Insular de Gran Canaria; el Hospital de Palamós; el Hospital Infanta Cristina de Badajoz; el Hospital San Pedro de Logroño; la Fundació Althaia de Manresa y el Hospital de Bellvitge de L’Hospitalet de Llobregat.

By

SEIOMM reclama una política sanitaria “integral” para combatir la “epidemia global” de la osteoporosis

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El presidente de la Sociedad Española de Investigación Osea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM), Josep Blanch, ha reclamado la adopción de políticas sanitarias “integrales y decididas” para hacer frente al impacto socio-sanitario de la osteoporosis, una enfermedad que “alcanza niveles de una epidemia global”. Así se ha pronunciado Blanch con motivo del XXIII Congreso de SEIOMM, que se ha celebrado en Granada para la puesta al día a nivel científico por parte de más de 300 especialistas en osteoporosis y otras enfermedades óseas. En el Congreso, se ha recordado que la osteoporosis causa más de 8,9 millones de fracturas cada año en todo el mundo, lo que significa una fractura cada tres segundos. Pese a su “elevadísima prevalencia” 3 millones de personas la sufren en España), esta enfermedad ósea que sufren 3 millones de españoles, está “infradiagnosticada”, según el presidente de SEIOMM. “Y además, aún hay mucho que avanzar en la prevención secundaria, es decir, en la prevención de la segunda fractura, pues muchas veces se achaca la primera rotura a la edad avanzada de quienes la sufren”, ha asegurado. Con el objetivo de realizar una correcta prevención secundaria de nuevas fracturas, SEIOMM ha venido implementando en los últimos años un modelo asistencial basado en Unidades multidisciplinares de Fractura (FLS, por sus siglas en ingles). Estas 6 unidades funcionan como una “ventanilla única” y multidisciplinar donde se identifica, trata y apoya a los pacientes con fracturas osteoporóticas. Uno de los objetivos de este proyecto se plasma en un registro de fracturas (REFRA), al que han comenzado a incorporarse hospitales de todo el país y que tiene el doble objetivo de obtener datos epidemiológicos de las fracturas por fragilidad que se producen en España y, de forma prospectiva, tratar de mejorar el manejo de dichas fracturas.

By

Uno de cada diez pacientes con mieloma múltiple está ‘funcionalmente curado’ y libre de recaídas, según una experta

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La mayoría de los pacientes sufre varias recaídas, pero uno de cada diez tiene una excelente respuesta al tratamiento de primera línea y es posible que no recaiga nunca, según la doctora María Casanova, hematóloga del Hospital Costa del Sol de Marbella. “Son los llamados ‘funcionalmente curados’ y nuestro objetivo es que este porcentaje de ‘curados’ llegue a ser superior al 50 por ciento”, ha detallado la experta durante la jornada ‘El mieloma en primera persona’, celebrada en Málaga, y organizada por la Comunidad Española de Mieloma Múltiple (CEMMP), donde pacientes y sus familiares han podido conocer los últimos avances y consultar sus dudas sobre esta enfermedad. La curación del mieloma múltiple es el objetivo de los hematólogos que se dedican al diagnóstico y al tratamiento de los pacientes con esta enfermedad. “Las tasas de respuesta son muy altas y muy profundas, y esto se asocia a más supervivencia libre de enfermedad y a mayor supervivencia global. Es una de las enfermedades que más se está investigando y el futuro es esperanzador”, afirma la doctora. Casanova reconoce que el conocimiento de nuevos mecanismos de acción “ha favorecido” el desarrollo de nuevos fármacos, como los inhibidores de proteasoma, los inmunomoduladores o los anticuerpos monoclonales, que “han duplicado la supervivencia global de los pacientes”. Aunque el pronóstico es variable, la especialista detalla que, actualmente, esta supervivencia es “de entre seis y siete años”. “Los pacientes con mieloma son grandes luchadores, corredores de fondo inagotables que desean la medalla de la vida y que hacen que los demás también luchemos por ella en nuestro día a día. Sus necesidades son muy heterogéneas, pero todos necesitan que se les escuche. Esta jornada nos permite acercarnos y compartir con ellos conocimientos, dudas, ilusiones y tiempo”, añade Casanova. Dado que los pacientes viven más, su reto también es que vivan mejor. “La introducción de fármacos específicos con mayor eficacia, seguridad, tolerabilidad y biodisponibilidad repercute de forma positiva en su calidad de vida. Es muy importante hacer un abordaje multidisciplinar del paciente, asegurar el control del dolor, la prevención y el tratamiento precoz de las infecciones, así como vigilar su estado nutricional y psicológico a lo largo de toda la enfermedad”, concluye esta especialista.

By

Un estudio pretende demostrar que se puede diagnosticar la diabetes en una consulta dental

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El estudio DiabetRisk, promovido desde la Fundación SEPA y dirigido desde el Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Tratamiento de Enfermedades Periodontales) de la Universidad Complutense, y que se realiza en la Red de Clínicas de Investigación de SEPA con el apoyo de SUNSTAR GUM, pretende evaluar, en una situación de práctica clínica real en la consulta dental, la eficacia de un protocolo de evaluación del riesgo de diabetes o prediabetes no diagnosticadas. “Sus resultados pretenden poner de relieve el importante valor que puede tener la consulta dental no solo como centro promotor de hábitos de vida saludable en las personas con diabetes, así como en el control de su glucemia, sino que también puede colaborar en la detección precoz de casos de diabetes o prediabetes no diagnosticados”, explica el presidente de la Fundación SEPA, Adrián Guerrero. Hasta el momento, según el último análisis intermedio realizado, se ha hecho screening de 766 pacientes de 34 centros investigadores (pertenecientes a la Red de Clínicas de Investigación de SEPA) y, de ellos, 559 cumplieron los criterios de inclusión. Los pacientes que presentaron valores de hemoglobina glicosilada (HbA1c) iguales o mayores a 5,7 por ciento (característicos de prediabetes o diabetes) han sido referidos a su médico de Atención Primaria para confirmar o no el diagnóstico de prediabetes o diabetes mellitus. “Detectar pacientes con algún trastorno del control glucémico en la clínica dental podría tener implicaciones en términos de salud pública que serían enormes. Un estudio como este puede ayudar a implantar un protocolo para la evaluación del riesgo de padecer diabetes mellitus no diagnosticada anteriormente en la mayor parte de las clínicas del país”, asegura el doctor Eduardo Montero, investigador del grupo ETEP y coordinador del estudio. David Herrera, principal investigador de DiabetRisk, señala que el estudio está superando sus expectativas, y “está siendo muy exitoso como consecuencia del alto grado de implicación de las clínicas participantes”. “La evolución está siendo buena y esperamos llegar a incluir 1000 sujetos”, ha añadido. Las estimaciones sobre los beneficios teóricos que podría aportar el seguimiento de este protocolo combinado son “muy optimistas”. “Simplemente si aplicando este protocolo cada dentista de España identificara un solo paciente al año que tiene diabetes y no lo sabe, la Odontología española contribuiría al diagnóstico precoz de diabetes en más de 30.000 personas cada año”, cuantifica. Desde el punto de vista sanitario y económico, esto tendría “importantes repercusiones”. “El impacto que puede tener el hecho de identificar precozmente la diabetes en personas que lo desconocen y que acuden a una consulta dental por otro motivo es extraordinario. Se obtendría un efecto positivo sobre la salud y calidad de vida de estas personas, pero sería aún mayor el impacto en términos de salud pública y costes sanitarios”, afirma Montero. El protocolo se compone de dos evaluaciones: el FindRisc y el Examen Periodontal Básico (EPB). “Son tests muy sencillos y rápidos, que permiten hacer una estimación del riesgo de sufrir diabetes y un examen rápido de salud periodontal, respectivamente”, explican. “Estamos observando que, combinando ambos, puede aumentarse la capacidad de detección de riesgo de personas que tienen diabetes y todavía no lo saben”, apunta la doctora Paula Matesanz, investigadora del estudio y que coordina los trabajos conjuntos del Grupo de Investigación ETEP y la Fundación SEPA, de la que es Vocal.

By

La AEMPS prepara un nuevo plan para reforzar las garantías de abastecimiento de medicamentos para el periodo 2019-2020

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha anunciado la puesta en marcha de la elaboración de un nuevo plan para reforzar las garantías de abastecimiento de los medicamentos para el periodo 2019-2021. Además, el organismo ha publicado el primero de una serie de informes semestrales sobre la situación de los problemas de suministro en España, los cuales engloban diferentes situaciones que pueden abarcar desde la falta ocasional de una determinada marca, que es fácilmente sustituible en la oficina o servicio de farmacia por una alternativa, a problemas continuados de suministro que, como mínimo, requieren el cambio de la prescripción por parte del médico. Estas situaciones, según ha detallado la AEMPS, tienen múltiples causas muy interrelacionadas entre sí, por lo que se trata de un problema global que afecta a todos los países del entorno y su frecuencia ha sido creciente a lo largo de los últimos años. “Las consecuencias de los problemas de suministro son un enorme consumo de recursos profesionales para su gestión y, lo que es mucho más importante, molestias para los pacientes que se encuentran con que el medicamento que les ha sido prescrito o que toman habitualmente no está disponible”, ha explicado el organismo. Por todo ello, la AEMPS ha destacado la necesidad de desarrollar actuaciones en todos los niveles y por parte de todos los agentes implicados con el objetivo de invertir la tendencia y garantizar la continuidad en el abastecimiento para que los pacientes accedan a los medicamentos que precisan. ACTUACIONES PARA REFORZAR LAS GARANTIAS DE ABASTECIMIENTO DE FARMACOS De hecho, la AEMPS ha ido desarrollando numerosas actuaciones en este campo, muchas de ellas pioneras, para reforzar las garantías de abastecimiento de los medicamentos. Las actuaciones se enmarcan en tres líneas de actuación dirigidas a la prevención, gestión e información de los problemas de suministro. Además, de forma transversal a estas tres líneas de actuación, se trabaja con el resto de países de la Unión Europea (UE) a través de un grupo de acción sobre problemas de suministro incluido en la Estrategia 2020 de la Red de Agencias de Medicamentos de la UE. Dentro de las actuaciones de comunicación, la AEMPS ha publicado el primero de una serie de informes semestrales sobre la situación de los problemas de suministro en España, donde se pone de manifiesto que, pese a las distintas actuaciones puestas en marcha, la notificación de problemas de suministro crece. “Aunque los problemas de suministro que generan un impacto asistencial mayor o medio son los menos frecuentes (en conjunto, un 20% en este semestre), sin embargo tienden a prolongarse más en el tiempo teniendo un impacto sobre pacientes y profesionales sanitarios muy notable. Además, estos problemas se concentran en un número relativamente limitado de laboratorios titulares de la autorización de comercialización”, ha dicho la AEMPS. Por ello, el organismo dependiente del Ministerio de Sanidad ha hecho un llamamiento y ha destacado la importancia de que los titulares, como responsables últimos del medicamento y de sus garantías de abastecimiento, realicen los “esfuerzos necesarios” y desarrollen planes preventivos efectivos con el fin de poder cumplir con su obligación de suministro continuado y que los pacientes puedan acceder a sus tratamientos sin problemas.

By

Un antibiótico oral en investigación logra curar la mayoría de casos de gonorrea no complicada

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un antibiótico oral en investigación, llamado zoliflodacina, fue bien tolerado y curó con éxito la mayoría de los casos de gonorrea no complicada cuando ha sido probado en un ensayo clínico multicéntrico de fase 2, según los hallazgos obtenidos por investigadores estadounidenses y que han sido publicados en el ‘New England Journal of Medicine’. La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) común que afecta tanto a hombres como a mujeres de entre 15 a 24 años, aproximadamente. Si no se trata, la infección por gonorrea puede provocar enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico, infertilidad y un mayor riesgo de infección por VIH. Además, las mujeres embarazadas pueden transmitir la infección a sus bebés, que pueden quedar ciegas o desarrollar infecciones potencialmente mortales como resultado. En este sentido, el nuevo antibiótico, desarrollado por Entasis Therapeutics, representa un nuevo tipo de fármaco oral que inhibe la síntesis de ADN de una manera diferente a los antibióticos aprobados actualmente. El estudio se realizó entre noviembre de 2014 y diciembre de 2015 y en el mismo se reclutaron a pacientes de clínicas de salud sexual de diferentes partes de Estados Unidos. En total, se analizaron a 179 participantes (167 hombres y 12 mujeres no embarazadas) de 18 a 55 años con síntomas de gonorrea urogenital no complicada, gonorrea urogenital no tratada o que habían tenido contacto sexual con alguien con gonorrea dentro de los 14 días anteriores a la inscripción. Los participantes fueron seleccionados al azar para recibir una dosis única de 2 o 3 gramos de zoliflodacina oral o una dosis de 500 miligramos (mg) de ceftriaxona inyectable. Así, los expertos comprobaron que la zoliflodacina curó todas las infecciones gonorreicas rectales (4 de 4 participantes que recibieron la dosis de 2 gramos y 6 de 6 participantes que recibieron la dosis de 3 gramos) al igual que la ceftriaxona (3 de 3 participantes). Sin embargo, al fármaco en investigación no fue tan bien en el tratamiento de pacientes con infecciones de la garganta por gonorrea (faringe), dado que el 67 por ciento de los voluntarios que recibieron la dosis de 2 gramos (4 de 6 participantes) y 78 por ciento de los que recibieron la dosis de 3 a 3 gramos (7 de 9 participantes) se curaron. Todos los participantes (4 de 4) en el grupo de ceftriaxona lograron una cura.

By

Un estudio demuestra que la acumulación de células B provoca daño al sistema nervioso en esclerosis múltiple

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un equipo de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) ha demostrado que las células B, pese a que son importantes para ayudar al sistema inmunológico a combatir los patógenos, pueden dañar el sistema nervioso en la esclerosis múltiple (EM). La lucha contra las enfermedades y los agentes patógenos requiere la activación o desactivación de una gran cantidad de diferentes tipos de células en el sistema inmunológico en el lugar correcto y en el momento adecuado. Los investigadores detallan que, en los últimos años, ciertas células inmunitarias, las células supresoras derivadas de mieloides (MDSC, por sus siglas en inglés), han estado recibiendo una atención creciente en este contexto. Funcionan como un importante mecanismo de control en el sistema inmunológico y se aseguran de que las reacciones inmunológicas no se vuelvan demasiado fuertes. En el caso de la EM, estos controles en el sistema nervioso parecen fallar en parte. Junto con su equipo, Thomas Korn, profesor de Neuroinmunología Experimental en la Clínica de Neurología de la Universidad Técnica de Múnich, ha logrado demostrarlo en un estudio publicado en la revista ‘Nature Immunology’. Durante la esclerosis múltiple, el cuerpo ataca su propio tejido nervioso, lo que provoca daños e inflamaciones. Esto, a su vez, puede conducir a la parálisis, así como a trastornos de la visión y el movimiento. “Estábamos interesados principalmente en el efecto de control de los MDSC en las células B. Su función en la aparición de la EM aún no está clara. Pero parecen jugar un papel importante, algo que queríamos analizar más detenidamente”, apunta Korn sobre el objetivo del estudio. Korn y su equipo utilizaron un modelo de ratón en el que la enfermedad inflamatoria se puede desencadenar y se desarrolla de la misma manera que en el cuerpo humano. El equipo extrajo los MDSC del tejido meníngeo y luego observó un aumento en la acumulación de células B. Al mismo tiempo, se produjeron inflamaciones y daños, desencadenados por el elevado número de células B en el tejido nervioso. Este fenómeno no ocurrió cuando estaban presentes suficientes MDSC controlando el número de células B. En el futuro, Korn y su equipo quieren explicar cómo las células B destruyen el sistema nervioso. Según el investigador, hay dos posibilidades: en las meninges, las células B emiten sustancias que atraen a las células inmunes que destruyen incorrectamente los tejidos del cuerpo; o, por otra parte, las células B activan las células inmunitarias en la sangre y los sistemas linfáticos que luego pasan a las meninges, donde causan daño.

By

La Plataforma de Afectados por la Hepatitis C se reunirá el lunes con el Gregorio Marañón por los contagios

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Plataforma de Afectados por la Hepatitis C se reunirá el lunes, a las 13 horas, con la Dirección del Gregorio Marañón para abordar los cinco casos de pacientes que, según los indicios, habrían contraído la enfermedad en el centro y para buscar soluciones extensivas a todos los centros hospitalarios. En un comunicado, la Plataforma ha asegurado que el miércoles recibieron a través de comunicación telefónica de una de las personas contagiadas la “desastrosa e inesparada” noticia de que este paciente haciéndose un TAC con contraste había sido contagiada. Esta persona había tenido conocimiento de esta situación, a través del propio hospital que se ha puesto en contacto para comunicárselo. En ese mismo momento, la Plataforma se puso en contacto tanto con el hospital como con las autoridades sanitarias. Su objetivo era “recabar las informaciones necesarias para llegar al fondo de los hechos y de establecer una línea de actuación que sobre todo vaya encaminada a garantizar el tratamiento inmediato de los afectados, la seguridad de los pacientes y la toma de medidas correctoras y preventivas que aseguren que esta situación no se vuelva a repetir”.

By

La III reunión de familiares de afectados por una enfermedad priónica se celebra mañana en Madrid

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Creutzfeldt-Jakob celebra este sábado en Madrid su III Reunión de familiares de afectados de una enfermedad priónica, según ha informado la asociación. La reunión estará dedicada al cuidado del paciente en el domicilio, un aspecto “fundamental” para una enfermedad que no tiene cura ni ningún tipo de tratamiento. Las personas que padecen una enfermedad priónica se convierten rápidamente en grandes dependientes. “La Administración no resuelve un expediente de dependencia a tiempo así que, sin ayudas ni tratamientos, un buen cuidado en casa por parte de familiares es fundamental para dar calidad de vida a los enfermos; enfermos que llegan a no poder hablar, comer o moverse, que sufren de alucinaciones y espasmos y necesitan de ayuda absolutamente para todo”, señala la Asociación Española de Creutzfeldt-Jakob. En la reunión, varias de las ponencias estarán dedicadas a conocer las necesidades de los pacientes y cuidadores, así como a resolver las dudas y problemas que aparecen en el día a día. Los asistentes podrán conversar directa y personalmente con los ponentes para exponerles sus dudas y experiencias, además de conocer de la mano de los mejores investigadores en este área los últimos avances científicos. La reunión se celebrará desde las 9:30 horas en el hotel Rafael Hoteles Madrid Norte, situado en el Parque Empresarial Omega.

1 245 246 247 248 249 789