saludigestivosaludigestivo

By

Uno de cada diez pacientes con mieloma múltiple está ‘funcionalmente curado’ y libre de recaídas, según una experta

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La mayoría de los pacientes sufre varias recaídas, pero uno de cada diez tiene una excelente respuesta al tratamiento de primera línea y es posible que no recaiga nunca, según la doctora María Casanova, hematóloga del Hospital Costa del Sol de Marbella. “Son los llamados ‘funcionalmente curados’ y nuestro objetivo es que este porcentaje de ‘curados’ llegue a ser superior al 50 por ciento”, ha detallado la experta durante la jornada ‘El mieloma en primera persona’, celebrada en Málaga, y organizada por la Comunidad Española de Mieloma Múltiple (CEMMP), donde pacientes y sus familiares han podido conocer los últimos avances y consultar sus dudas sobre esta enfermedad. La curación del mieloma múltiple es el objetivo de los hematólogos que se dedican al diagnóstico y al tratamiento de los pacientes con esta enfermedad. “Las tasas de respuesta son muy altas y muy profundas, y esto se asocia a más supervivencia libre de enfermedad y a mayor supervivencia global. Es una de las enfermedades que más se está investigando y el futuro es esperanzador”, afirma la doctora. Casanova reconoce que el conocimiento de nuevos mecanismos de acción “ha favorecido” el desarrollo de nuevos fármacos, como los inhibidores de proteasoma, los inmunomoduladores o los anticuerpos monoclonales, que “han duplicado la supervivencia global de los pacientes”. Aunque el pronóstico es variable, la especialista detalla que, actualmente, esta supervivencia es “de entre seis y siete años”. “Los pacientes con mieloma son grandes luchadores, corredores de fondo inagotables que desean la medalla de la vida y que hacen que los demás también luchemos por ella en nuestro día a día. Sus necesidades son muy heterogéneas, pero todos necesitan que se les escuche. Esta jornada nos permite acercarnos y compartir con ellos conocimientos, dudas, ilusiones y tiempo”, añade Casanova. Dado que los pacientes viven más, su reto también es que vivan mejor. “La introducción de fármacos específicos con mayor eficacia, seguridad, tolerabilidad y biodisponibilidad repercute de forma positiva en su calidad de vida. Es muy importante hacer un abordaje multidisciplinar del paciente, asegurar el control del dolor, la prevención y el tratamiento precoz de las infecciones, así como vigilar su estado nutricional y psicológico a lo largo de toda la enfermedad”, concluye esta especialista.

By

Un estudio pretende demostrar que se puede diagnosticar la diabetes en una consulta dental

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El estudio DiabetRisk, promovido desde la Fundación SEPA y dirigido desde el Grupo de Investigación ETEP (Etiología y Tratamiento de Enfermedades Periodontales) de la Universidad Complutense, y que se realiza en la Red de Clínicas de Investigación de SEPA con el apoyo de SUNSTAR GUM, pretende evaluar, en una situación de práctica clínica real en la consulta dental, la eficacia de un protocolo de evaluación del riesgo de diabetes o prediabetes no diagnosticadas. “Sus resultados pretenden poner de relieve el importante valor que puede tener la consulta dental no solo como centro promotor de hábitos de vida saludable en las personas con diabetes, así como en el control de su glucemia, sino que también puede colaborar en la detección precoz de casos de diabetes o prediabetes no diagnosticados”, explica el presidente de la Fundación SEPA, Adrián Guerrero. Hasta el momento, según el último análisis intermedio realizado, se ha hecho screening de 766 pacientes de 34 centros investigadores (pertenecientes a la Red de Clínicas de Investigación de SEPA) y, de ellos, 559 cumplieron los criterios de inclusión. Los pacientes que presentaron valores de hemoglobina glicosilada (HbA1c) iguales o mayores a 5,7 por ciento (característicos de prediabetes o diabetes) han sido referidos a su médico de Atención Primaria para confirmar o no el diagnóstico de prediabetes o diabetes mellitus. “Detectar pacientes con algún trastorno del control glucémico en la clínica dental podría tener implicaciones en términos de salud pública que serían enormes. Un estudio como este puede ayudar a implantar un protocolo para la evaluación del riesgo de padecer diabetes mellitus no diagnosticada anteriormente en la mayor parte de las clínicas del país”, asegura el doctor Eduardo Montero, investigador del grupo ETEP y coordinador del estudio. David Herrera, principal investigador de DiabetRisk, señala que el estudio está superando sus expectativas, y “está siendo muy exitoso como consecuencia del alto grado de implicación de las clínicas participantes”. “La evolución está siendo buena y esperamos llegar a incluir 1000 sujetos”, ha añadido. Las estimaciones sobre los beneficios teóricos que podría aportar el seguimiento de este protocolo combinado son “muy optimistas”. “Simplemente si aplicando este protocolo cada dentista de España identificara un solo paciente al año que tiene diabetes y no lo sabe, la Odontología española contribuiría al diagnóstico precoz de diabetes en más de 30.000 personas cada año”, cuantifica. Desde el punto de vista sanitario y económico, esto tendría “importantes repercusiones”. “El impacto que puede tener el hecho de identificar precozmente la diabetes en personas que lo desconocen y que acuden a una consulta dental por otro motivo es extraordinario. Se obtendría un efecto positivo sobre la salud y calidad de vida de estas personas, pero sería aún mayor el impacto en términos de salud pública y costes sanitarios”, afirma Montero. El protocolo se compone de dos evaluaciones: el FindRisc y el Examen Periodontal Básico (EPB). “Son tests muy sencillos y rápidos, que permiten hacer una estimación del riesgo de sufrir diabetes y un examen rápido de salud periodontal, respectivamente”, explican. “Estamos observando que, combinando ambos, puede aumentarse la capacidad de detección de riesgo de personas que tienen diabetes y todavía no lo saben”, apunta la doctora Paula Matesanz, investigadora del estudio y que coordina los trabajos conjuntos del Grupo de Investigación ETEP y la Fundación SEPA, de la que es Vocal.

By

Pacientes y sanitarios protagonizan un documental para “dar esperanza” sobre el cáncer de pulmón

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Representantes de los pacientes, los profesionales sanitarios y la industria han protagonizado un documental que “lanza un mensaje de esperanza” sobre el manejo del cáncer de pulmón, del que se diagnostican más de 28.000 casos al año en España. El estreno ha tenido lugar en una jornada celebrada en San Sebastián, en la que expertos han recordado la necesidad de concienciar sobre los riesgos que aún entraña el tabaquismo, han alertado del reto que aún supone mejorar su detección precoz, y han destacado los avances terapéuticos que ha traído el conocimiento molecular del tumor El documental se enmarca dentro de la campaña ‘#DaTuPaso por el cáncer de pulmón’, promovida por la compañía farmacéutica Roche con el aval de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), el Grupo ICAPEM (Investigación del Cáncer de pulmón en Mujeres) y la asociación de pacientes AEACAP (Asociación Española de Afectados por el Cáncer de Pulmón). Los protagonistas del documental ‘#DaTuPaso’ son un cirujano torácico, un paciente de cáncer de pulmón, un oncólogo médico, un representante de una asociación de pacientes y otro de la industria farmacéutica. Los cinco han compartido conversaciones y entrenamiento con una meta común: dar visibilidad a esta enfermedad y lanzar un mensaje de esperanza a los afectados y a sus familiares. Moderada por el periodista Juan Ramón Lucas, durante la jornada se puso de manifiesto la necesidad de dar “un paso al frente” para “recordar que es un tumor prevenible en la mayoría de los casos; concienciar sobre los riesgos que aún entraña el tabaquismo, especialmente entre los más jóvenes; destacar el reto que supone su detección precoz cuando aún es posible la intervención quirúrgica con finalidad curativa; o celebrar el modo en que se ha conseguido comprender los diferentes subtipos tumorales por sus características moleculares”.

By

Qualigen lanza el primer genérico de imidapril hidrocloruro para la hipertensión esencial

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Laboratorios Qualigen, compañía integrada en el Grupo Neuraxpharm, ha lanzado ‘Imidapril Qualigen’, un genérico de imidapril hidrocloruro para la hipertensión esencial en adultos. Este fármaco, de prescripción médica, se presenta en comprimidos de 5, 10 y 20 mg para favorecer la adherencia al tratamiento del paciente en función de la dosis. El tratamiento se basa en el principio activo imidapril hidrocloruro, y está indicado para la reducción de la presión arterial, sin provocar un incremento de la frecuencia cardiaca, y su efecto hipotensor máximo se observa horas después de la toma del fármaco. No obstante, la reducción óptima de la presión arterial en el paciente puede exigir que la toma del medicamento se prolongue durante varias semanas. La presentación en comprimidos recubiertos con película EFG de ‘Imidapril Qualigen’, en diferentes dosis, pretende favorecer la adherencia al tratamiento del paciente al facilitar su toma en función de sus indicaciones.

By

El seguimiento terapéutico por parte de los farmacéuticos aumentaría la adherencia de los pacientes hasta el 85%

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El seguimiento farmacoterápico en las oficinas de farmacia podría aumentar las tasas de adherencia de los pacientes crónicos hasta el 85 por ciento, según ha concluido el ‘Estudio de Adherencia desde la Visión de la Farmacia’, realizado por el Grupo OAT en colaboración con Sandoz. Además, el estudio, que se ha realizado a partir de los datos de 408 farmacias españolas y cuyos datos se presentarán en las VII Jornadas Nacionales de Adherencia al Tratamiento este miércoles, plantea que las tasas de seguimiento en las farmacias actualmente se sitúan en torno al 50 por ciento, a pesar de que el 88,2 por ciento de los farmacéuticos comunitarios tiene claro el concepto de adherencia al tratamiento. “Si se lograra aumentar el seguimiento por parte de los farmacéuticos a cifras del 85 por ciento o más, es muy probable que la adherencia de los pacientes en general, y crónicos en particular, se incrementara muy significativamente”, ha indicado el coordinador del comité científico de OAT, el doctor Fernando Mugarza. “El farmacéutico es un agente de salud de primer orden ya que mantiene un contacto directo y constante con los pacientes y su entorno. Por ello, el proceso de sensibilización desde la farmacia es un elemento primordial en todo programa de adherencia que se precie”, ha añadido Mugarza. Además, el experto ha afirmado que uno de los retos a los que se enfrenta la profesión es el de impulsar y facilitar una formación específica en materia de adherencia al tratamiento. “Sólo contando con los mejores medios y a través de la sensibilización, la información, la formación y la comunicación, seremos capaces de involucrar e implicar tatno al paciente como al profesional en aras de conseguir los mejores resultados de salud”, ha indicado. En esta línea se ha expresado, asimismo, el vocal del comité científico de OAT, Luis de Palacio, que ha subrayado que los farmacéuticos ejercen de enlace habitual entre el paciente y el médico prescriptor. “El farmacéutico detecta posibles problemas con la medicación y colabora sin reservas con el resto de profesionales que intervienen para mejorar la salud del paciente”, ha indicado. De Palacio ha concedido importancia a las nuevas tecnologías en este sentido. “Van a ser claves para reforzar una labor que está muy relacionada con el trato personal y que no debe burocratizarse. Hay que estimular positivamente el seguimiento por parte de los farmacéuticos, con políticas de inclusión de éstos en grupos multidisciplinares, y de acceso a plataformas consentidas por los pacientes, en las que se aporte información sobre el cumplimiento terapéutico”, ha dicho. Este papel del farmacéutico como “actor sanitario en primera línea con los pacientes” es algo que “el actual contexto sociosanitario demanda. En concreto, estos profesionales pueden contribuir activamente en la mejora del seguimiento terapéutico, la educación sanitaria, la prevención de enfermedades o el fomento del autocuidado”, ha indicado, por su parte, el Medical Head de Sandoz, Rafael Martínez.

By

La Plataforma de Afectados por la Hepatitis C se reunirá el lunes con el Gregorio Marañón por los contagios

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Plataforma de Afectados por la Hepatitis C se reunirá el lunes, a las 13 horas, con la Dirección del Gregorio Marañón para abordar los cinco casos de pacientes que, según los indicios, habrían contraído la enfermedad en el centro y para buscar soluciones extensivas a todos los centros hospitalarios. En un comunicado, la Plataforma ha asegurado que el miércoles recibieron a través de comunicación telefónica de una de las personas contagiadas la “desastrosa e inesparada” noticia de que este paciente haciéndose un TAC con contraste había sido contagiada. Esta persona había tenido conocimiento de esta situación, a través del propio hospital que se ha puesto en contacto para comunicárselo. En ese mismo momento, la Plataforma se puso en contacto tanto con el hospital como con las autoridades sanitarias. Su objetivo era “recabar las informaciones necesarias para llegar al fondo de los hechos y de establecer una línea de actuación que sobre todo vaya encaminada a garantizar el tratamiento inmediato de los afectados, la seguridad de los pacientes y la toma de medidas correctoras y preventivas que aseguren que esta situación no se vuelva a repetir”.

By

La III reunión de familiares de afectados por una enfermedad priónica se celebra mañana en Madrid

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Creutzfeldt-Jakob celebra este sábado en Madrid su III Reunión de familiares de afectados de una enfermedad priónica, según ha informado la asociación. La reunión estará dedicada al cuidado del paciente en el domicilio, un aspecto “fundamental” para una enfermedad que no tiene cura ni ningún tipo de tratamiento. Las personas que padecen una enfermedad priónica se convierten rápidamente en grandes dependientes. “La Administración no resuelve un expediente de dependencia a tiempo así que, sin ayudas ni tratamientos, un buen cuidado en casa por parte de familiares es fundamental para dar calidad de vida a los enfermos; enfermos que llegan a no poder hablar, comer o moverse, que sufren de alucinaciones y espasmos y necesitan de ayuda absolutamente para todo”, señala la Asociación Española de Creutzfeldt-Jakob. En la reunión, varias de las ponencias estarán dedicadas a conocer las necesidades de los pacientes y cuidadores, así como a resolver las dudas y problemas que aparecen en el día a día. Los asistentes podrán conversar directa y personalmente con los ponentes para exponerles sus dudas y experiencias, además de conocer de la mano de los mejores investigadores en este área los últimos avances científicos. La reunión se celebrará desde las 9:30 horas en el hotel Rafael Hoteles Madrid Norte, situado en el Parque Empresarial Omega.

By

El Hospital Vall d’Hebron, primero de España en usar imanes para operaciones pediátricas

BARCELONA, 9 (EUROPA PRESS) El Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona es el primero de España en utilizar imanes para realizar intervenciones quirúrgicas en edad pediátrica. Se trata de una nueva técnica que permite el movimiento de las vísceras de forma mínimamente invasiva y menos agresiva que las habituales, y que se puede usar en un gran número de cirugías sin dejar cicatrices visibles, ha informado el hospital en un comunicado. Hasta ahora se han realizado con esta técnica intervenciones digestivas, torácicas, urológicas y oncológicas, como la colecistectomía o extracción de la vesícula biliar, siempre con éxito y sin complicaciones quirúrgicas. La nueva técnica consiste en la introducción en el cuerpo de unos pequeños imanes con pinzas que permiten coger y mover las vísceras con la ayuda de un imán exterior fijado a la mesa de operaciones, que se puede mover en cualquier dirección. La introducción del instrumental se hace a través de un puerto quirúrgico de 10 milímetros o mediante una única incisión de 10 milímetros a través del ombligo que queda escondida en esto, y los cirujanos consiguen una mejor exposición de los tejidos sobre los que intervienen. El jefe de Sección de Cirugía Digestiva y Torácica Pediátricas, Carles Giné, ha señalado que cuando se exponen mejor los tejidos, como permiten los imanes, la ejecución quirúrgica “es más precisa y, por lo tanto, más segura para el paciente”. La ventaja de la cirugía con imanes es que permite mover y separar las víscenas de una forma más sencilla y menos invasiva y reduce el dolor postoperatorio, mientras que en la cirugía tradicional es necesario introducir más instrumental. Los cirujanos de la Vall d’Hebron trabajan para reducir todavía más las dimensiones de los imanes –de 10 milímetros de diámetro– y en la adaptación de otros instrumentos, con el objetivo de lograr cirugías menos agresivas y obtener un mejor resultado estético para el paciente. “POSIBILIDADES INMENSAS” Giné ha afirmado que se trata de una técnica naciente en el Estado y que quieren desarrollarla al máximo: “Las posibilidades que se abren con esta tecnología son inmensas”, ha afirmado, y ha considerado que será una práctica habitual. Esta tecnología llegó de la mano de su creador, Guillermo Domínguez, d la Fundación Argentina de Buenos Aires, que en noviembre de 2016 realizó cirugías de este tipo con los miembros del equipo de Cirugía Pediátrica de Vall d’Hebron.

By

La Asociación de Pacientes de Tumores Neuroendocrinos lanza la campaña ‘Change the color of NET’

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Asociación de Pacientes de Tumores Neuroendocrinos (NET España), con la colaboración de Ipsen Pharma, han puesto en marcha, con motivo del Día Mundial de los Tumores Neuroendocrinos, la campaña ‘Change the color of NET’, con el objetivo de dar una mayor visibilidad a esta patología. Dentro de esta iniciativa se han colocado sendas cebras gigantes, de 5 por 6 metros, en el madrileño Parque del Retiro, y en el Parque de la Ciudatella de Barcelona, acompañados de puntos informativos en los que pacientes y profesionales sanitarios han explicado en qué consiste la enfermedad. La cebra, protagonista de la campaña, representa los tumores neuroendocrinos ya que se camuflan dificultando su diagnóstico y haciendo que los síntomas permanezcan silenciados durante años. De ahí la importancia de la concienciación y la divulgación, no sólo para acelerar su diagnóstico, sino también para lograr una mayor implicación de profesionales, pacientes y familiares en su tratamiento, factor clave en el control de los síntomas y su evolución. “En el momento del diagnóstico los pacientes nos sentimos muy desamparados porque se trata de una patología oncológica poco conocida y la información en el ámbito hospitalario suele ser escasa y poco satisfactoria. La mayoría buscamos apoyo e información extrahospitalaria para poder entender el tipo de tumor y su alcance”, ha explicado la presidenta de NET España, Blanca Guarás. Junto a los pacientes, oncólogos y endocrinólogos, como el endocrinólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, José Angel Díaz Pérez, y el oncólogo del Hospital Universitario Valle de Hebrón, Jaume Capdevila, han respondido las dudas de los asistentes y han explicado las herramientas disponibles al servicio de los pacientes y sus familiares. Asimismo, y también como parte de la campaña ‘Change the color of NET’, se han creado unas cebras en blanco y negro para descargar en los dispositivos móviles, mediante un código ‘QR’ o en la web ‘changethecolorofnets.com’, y pintarlas cambiándoles su color y compartiéndolas en las redes sociales. 2.000 NUEVOS CASOS CADA AÑO Aunque están considerados una enfermedad rara debido a su escasa prevalencia, en España se diagnostican anualmente en torno a 2 000 nuevos casos. Esta patología se caracteriza por la formación de tumores en las células del sistema endocrino; estos tumores se pueden desarrollar en cualquier órgano del cuerpo, si bien lo más frecuente es en el páncreas y el intestino, así como en el estómago y los pulmones. A nivel social, el conocimiento de la enfermedad es mínimo. “Es habitual que cuando diagnosticamos a un paciente, ni él ni sus familiares hayan oído nunca hablar de este tipo de tumores. Sin embargo, es importante que se conozca su existencia porque no son tan infrecuentes como se creía y porque la implicación del paciente facilita su tratamiento”, ha explicado el doctor Díaz Pérez. Por su parte, el oncólogo Capdevila, ha subrayado la importancia de la divulgación como herramienta para impulsar la experiencia médica en el manejo de esta enfermedad compleja y la investigación necesaria para seguir avanzando hacia su curación. Y es que, según han comentado los expertos, debido a la heterogeneidad de esta enfermedad es difícil para los médicos crear un ‘modelo’ de tumor neuroendocrino que la sociedad pueda asociar con la enfermedad, como sucede con otro tipo de tumores. “Precisamente la complejidad de esta patología hace necesario su abordaje multidisciplinar y la colaboración entre endocrinólogo, oncólogos, patólogos, cirujanos, radiólogos y médicos de medicina nuclear, aunque inicialmente suele ser el endocrinólogo quien comienza el proceso de diagnóstico, ya que muchos pacientes acuden a su consulta por síntomas que sugieren un aumento de secreción hormonal”, ha señalado Díaz Pérez. Para profundizar en el intercambio de conocimiento entre especialistas, los médicos tienen a su disposición el Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos y Endocrinos (GETNE), de carácter internacional, centrado en el estudio y tratamiento de esta patología. “Gracias al apoyo de este Grupo internacional y a su implicación con los pacientes, NET España está cada vez más presente en el colectivo profesional especializado en el manejo de estos tumores”, ha zanjado la presidenta de la asociación de pacientes. Precisamente para acercarse e involucrar también a la comunidad médica, el pasado miércoles día 7 se instalaron puntos informativos en 25 hospitales de Sevilla, Granada, Córdoba, Asturias, Baleares, Zaragoza, Cantabria, Barcelona, Cáceres, Pontevedra, La Coruña, Madrid, Murcia, Vizcaya, Alicante, Valencia y Burgos.

By

La Asociación de Pacientes de Tumores Neuroendocrinos lanza la campaña ‘Change the color of NET’

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Asociación de Pacientes de Tumores Neuroendocrinos (NET España), con la colaboración de Ipsen Pharma, han puesto en marcha, con motivo del Día Mundial de los Tumores Neuroendocrinos, la campaña ‘Change the color of NET’, con el objetivo de dar una mayor visibilidad a esta patología. Dentro de esta iniciativa se han colocado sendas cebras gigantes, de 5 por 6 metros, en el madrileño Parque del Retiro, y en el Parque de la Ciudatella de Barcelona, acompañados de puntos informativos en los que pacientes y profesionales sanitarios han explicado en qué consiste la enfermedad. La cebra, protagonista de la campaña, representa los tumores neuroendocrinos ya que se camuflan dificultando su diagnóstico y haciendo que los síntomas permanezcan silenciados durante años. De ahí la importancia de la concienciación y la divulgación, no sólo para acelerar su diagnóstico, sino también para lograr una mayor implicación de profesionales, pacientes y familiares en su tratamiento, factor clave en el control de los síntomas y su evolución. “En el momento del diagnóstico los pacientes nos sentimos muy desamparados porque se trata de una patología oncológica poco conocida y la información en el ámbito hospitalario suele ser escasa y poco satisfactoria. La mayoría buscamos apoyo e información extrahospitalaria para poder entender el tipo de tumor y su alcance”, ha explicado la presidenta de NET España, Blanca Guarás. Junto a los pacientes, oncólogos y endocrinólogos, como el endocrinólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, José Angel Díaz Pérez, y el oncólogo del Hospital Universitario Valle de Hebrón, Jaume Capdevila, han respondido las dudas de los asistentes y han explicado las herramientas disponibles al servicio de los pacientes y sus familiares. Asimismo, y también como parte de la campaña ‘Change the color of NET’, se han creado unas cebras en blanco y negro para descargar en los dispositivos móviles, mediante un código ‘QR’ o en la web ‘changethecolorofnets.com’, y pintarlas cambiándoles su color y compartiéndolas en las redes sociales. 2.000 NUEVOS CASOS CADA AÑO Aunque están considerados una enfermedad rara debido a su escasa prevalencia, en España se diagnostican anualmente en torno a 2 000 nuevos casos. Esta patología se caracteriza por la formación de tumores en las células del sistema endocrino; estos tumores se pueden desarrollar en cualquier órgano del cuerpo, si bien lo más frecuente es en el páncreas y el intestino, así como en el estómago y los pulmones. A nivel social, el conocimiento de la enfermedad es mínimo. “Es habitual que cuando diagnosticamos a un paciente, ni él ni sus familiares hayan oído nunca hablar de este tipo de tumores. Sin embargo, es importante que se conozca su existencia porque no son tan infrecuentes como se creía y porque la implicación del paciente facilita su tratamiento”, ha explicado el doctor Díaz Pérez. Por su parte, el oncólogo Capdevila, ha subrayado la importancia de la divulgación como herramienta para impulsar la experiencia médica en el manejo de esta enfermedad compleja y la investigación necesaria para seguir avanzando hacia su curación. Y es que, según han comentado los expertos, debido a la heterogeneidad de esta enfermedad es difícil para los médicos crear un ‘modelo’ de tumor neuroendocrino que la sociedad pueda asociar con la enfermedad, como sucede con otro tipo de tumores. “Precisamente la complejidad de esta patología hace necesario su abordaje multidisciplinar y la colaboración entre endocrinólogo, oncólogos, patólogos, cirujanos, radiólogos y médicos de medicina nuclear, aunque inicialmente suele ser el endocrinólogo quien comienza el proceso de diagnóstico, ya que muchos pacientes acuden a su consulta por síntomas que sugieren un aumento de secreción hormonal”, ha señalado Díaz Pérez. Para profundizar en el intercambio de conocimiento entre especialistas, los médicos tienen a su disposición el Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos y Endocrinos (GETNE), de carácter internacional, centrado en el estudio y tratamiento de esta patología. “Gracias al apoyo de este Grupo internacional y a su implicación con los pacientes, NET España está cada vez más presente en el colectivo profesional especializado en el manejo de estos tumores”, ha zanjado la presidenta de la asociación de pacientes. Precisamente para acercarse e involucrar también a la comunidad médica, el pasado miércoles día 7 se instalaron puntos informativos en 25 hospitales de Sevilla, Granada, Córdoba, Asturias, Baleares, Zaragoza, Cantabria, Barcelona, Cáceres, Pontevedra, La Coruña, Madrid, Murcia, Vizcaya, Alicante, Valencia y Burgos.

1 245 246 247 248 249 789