saludigestivosaludigestivo

By

Bioquímicos rusos identifican una nueva y prometedora clase de antibióticos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Bioquímicos rusos han identificado una nueva y prometedora clase de antibióticos. Tras estudiar más de 125.000 moléculas, han evidenciado que los derivados del 2-pirazol-1-il-tiazol exhiben propiedades antibacterianas. Uno de los compuestos descubiertos ha demostrado una buena actividad y baja citotoxicidad, por lo que podría servir como prototipo en estudios posteriores. “El desarrollo de nuevos fármacos antibacterianos diseñados para superar la resistencia de cepas bacterianas clínicamente importantes ha atraído un considerable interés científico y social. Sin embargo, este proceso se centra principalmente en la identificación de análogos estructurales dentro de las clases de antibióticos ya conocidas. Nosotros, por el contrario, creemos que descubrir nuevos quimiotipos es más efectivo en la búsqueda de drogas antibacterianas”, explica una de las líderes del estudio, Anastasia Aladinskaya, del Instituto de Física y Tecnología de Moscú. Junto con otros investigadores rusos, idearon y aplicaron un método de análisis semiautomático y utilizaron una cepa no resistente de la bacteria ‘Escherichia coli’ como organismo modelo. El método se basa en el control de la actividad bacteriana y muestra claramente el mecanismo de acción de los diferentes compuestos. Hay varias maneras de matar las bacterias. En este estudio, publicado en la revista ‘The Journal of Antibiotics’, los científicos buscaron cualquiera de los dos: anormalidades en el material genético de la bacteria, su ADN, o inhibición de la síntesis de proteínas. Dado que el método es bastante simple y puede ser automatizado, los científicos pudieron estudiar más de 125.000 moléculas. La investigación identificó 688 sustancias con marcada actividad antibacteriana. Treinta y ocho moléculas que comparten el andamiaje de 2-pirazol-1-il-tiazol fueron encontradas altamente activas contra ‘ATolC E. coli’, indicando el valor potencial de esta clase de compuestos. Curiosamente, fue la primera vez que se observó esta propiedad. Como resultado, los científicos seleccionaron ocho compuestos que inhibían la síntesis de proteínas y midieron su toxicidad para las células. Uno de los compuestos tenía un equilibrio óptimo entre sus propiedades citostáticas y antibacterianas.

By

Investigadores de EE.UU. descubren cómo se alimenta el cáncer de páncreas agresivo

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) han descubierto, en un trabajo publicado en la revista ‘Cell Reports’, cómo se alimenta el cáncer de páncreas agresivo, lo que puede ayudar a conocer los motivos por los que los tratamientos funcionan y fracasan. “Estamos tratando de entender la biología del cáncer para que los científicos responsables del desarrollo de medicamentos puedan estar más informados a la hora de combatir la enfermedad. Cualquier progreso que podamos hacer, sin importar lo pequeño que sea, supondrá una mejora respecto a lo que tenemos ahora”, han dicho los científicos. Los científicos han observado previamente cambios extraños en la forma de las mitocondrias, las potencias de las células, en los cánceres provocados por mutaciones en el gen RAS. Kashatus quería entender qué estaba ocurriendo y cómo afectaba el crecimiento del cáncer de páncreas. En este sentido, los expertos descubrieron que cuando el gen RAS mutado se activa, hace que las mitocondrias se fragmenten. Esta fragmentación respalda los primeros cambios hacia el nuevo proceso de alimentación del cáncer. “Esto fue bastante sorprendente, porque de repente las mitocondrias estaban jugando un papel muy inusual. Su división en realidad estaba ayudando al cáncer a establecerse”, han dicho los expertos, para comentar que este proceso “podría ser una debilidad para el cáncer que los médicos podrían explotar para ayudar a los pacientes”. Y es que, han descubierto que bloquear la división mitocondrial en las muestras tumorales impedía en gran medida el crecimiento de los tumores. Y cuando crecieron, las células cancerosas perdieron gradualmente la función mitocondrial. Esto fue malo para el cáncer, y la pérdida de mitocondrias representa otra debilidad que los médicos podrían explotar. “Esta fragmentación mitocondrial realmente juega dos roles distintos: por un lado, promueve este cambio en el metabolismo. Pero también promueve la salud mitocondrial. Estas dos cosas se combinan para impulsar el proceso de crecimiento del tumor pancreático. Creo que esto es algo que podría ser terapéuticamente valioso. Pero también nos enseña sobre el crecimiento del tumor pancreático en general”, han detallado los expertos.

By

Desarrollan unas nanopartículas que pueden monitorizar de forma más efectiva las concentraciones de quimioterapia

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad del Estado de Michigan (Estados Unidos) han desarrollado una nueva forma de monitorear las concentraciones de quimioterapia, que es más efectiva para mantener los tratamientos de los pacientes dentro de la ventana terapéutica crucial. Una dosis demasiado alta puede resultar en la muerte de tejidos y células sanas, desencadenando más efectos secundarios o incluso la muerte; una dosis demasiado baja puede aturdir, en lugar de matar, a las células cancerosas, permitiéndoles regresar, en muchos casos, mucho más fuertes y mortales. Por eso, estos investigadores han creado un proceso basado en la imagen de partículas magnéticas (MPI) que emplea nanopartículas superparamagnéticas como el agente de contraste y la única fuente de señal para monitorear la liberación del medicamento en el sitio del tumor. “Es no invasivo y podría dar a los médicos una visualización cuantitativa inmediata de cómo se distribuye el medicamento en cualquier parte del cuerpo. Con el MPI, los médicos en el futuro podrían ver cuánta droga va directamente al tumor y luego ajustar las cantidades dadas sobre la marcha; por el contrario, si la toxicidad es una preocupación, puede proporcionar una vista del hígado, bazo o riñones también para minimizar los efectos secundarios. De esa manera, podrían asegurar que cada paciente permanezca dentro de la ventana terapéutica”, explica Bryan Smith, el líder de este trabajo. En un estudio publicado en la revista ‘Nano Letters’, el equipo utilizó modelos de ratones para emparejar su sistema de nanopartículas superparamagnéticas con doxorubicina, un fármaco quimioterapéutico de uso común. Los resultados muestran que la combinación de nanocompuestos sirve como sistema de administración de fármacos y como trazador del IPM. La MPI es una nueva tecnología de imagen que es más rápida que la resonancia magnética (RM) tradicional y tiene un contraste casi infinito. Cuando se combina con el nanocompuesto, puede iluminar las tasas de administración de medicamentos dentro de los tumores ocultos en lo profundo del cuerpo. A medida que el nanocompuesto se degrada, comienza a liberar doxorrubicina en el tumor. Simultáneamente, el nanocluster de óxido de hierro comienza a desensamblarse, lo que desencadena los cambios en la señal de MPI. Según Smith, permitirá a los médicos ver con mayor precisión la cantidad de medicamento que llega al tumor a cualquier profundidad.

By

El entrenamiento físico intensivo puede dañar la capacidad cerebral, según un estudio

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio del Instituto de la Sanidad y la Investigación Médica de Francia ha demostrado que el entrenamiento físico intensivo puede dañar la capacidad cerebral, especialmente el control cognitivo. Por ejemplo, han evidenciado que en los deportistas de alto nivel el exceso de actividad física puede ser perjudicial, como sugieren los casos de síndrome de sobreentrenamiento, que se asocia con una mayor fatiga y un menor rendimiento atlético. En su trabajo, publicado en la revista ‘Current Biology’, la hipótesis primaria de los investigadores era clara: la fatiga causada por el sobreentrenamiento es similar a la causada por los esfuerzos mentales. Se cree que está ligado a los mismos mecanismos cerebrales. Otro estudio reciente ya ha demostrado que la fatiga mental afecta el control cognitivo y conduce a decisiones impulsivas. Para poner a prueba esta idea, el equipo pasó nueve semanas trabajando con 37 triatletas, que fueron divididos en dos grupos. El primero se sometió a la formación habitual de alto nivel, mientras que el segundo recibió formación adicional durante las tres últimas semanas del experimento, con una duración media del 40 por ciento más larga. Todos los participantes fueron monitoreados tanto conductualmente como por medio de imagen por resonancia magnética funcional (IRMf). A partir de esto, los investigadores pudieron identificar similitudes entre el entrenamiento físico demasiado intensivo y el trabajo mental excesivo. Esta actividad física excesiva conduce a una reducción de la actividad de la corteza prefrontal lateral (una región clave para el control cognitivo), similar a la observada durante el esfuerzo mental. Esta reducción en la actividad cerebral se asoció con la toma de decisiones impulsivas, en las que la gratificación a corto plazo se prioriza sobre los objetivos a largo plazo. En el caso de los deportistas de alto nivel, ser impulsivo puede llevarles a tomar la decisión de detenerse justo en medio de una actuación o abandonar una carrera para acabar con el dolor que sienten durante el esfuerzo físico. Los investigadores creen que la fatiga y la reducción del control cognitivo también pueden constituir la primera etapa en el desarrollo de un síndrome de agotamiento, que afecta a muchas personas de diversos sectores profesionales. El siguiente paso para los investigadores es diseñar y probar las intervenciones para evitar la aparición del agotamiento real.

By

Un estudio avala que los corazones con insuficiencia cardiaca por estrés puedan ser utilizados en trasplantes

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) ha avalado que los corazones que sufren de insuficiencia cardiaca inducida por el estrés, conocida popularmente como síndrome del corazón roto, también puedan ser utilizados en trasplantes, en contra de las recomendaciones científico-médicas hasta el momento. Según estos investigadores, uno de cada cuatro corazones examinados para una posible donación es descartado como inutilizable debido a una insuficiencia cardíaca inducida por el estrés. Pero esta afección, según esta nueva investigación, no tiene relación con el resultado de un trasplante. “Calculamos que el suministro de corazones donados podría incrementarse en un 20-30 por ciento si se utilizan estos corazones. La utilización sistemática de estos corazones significaría un gran avance para el trasplante de corazón, ya que más pacientes podrían ser aceptados para el trasplante”, asegura el líder de este estudio, Jonatan Oras. El estudio, publicado en la revista ‘The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery’, se basa en datos de 641 posibles donantes de corazón en Suecia en los años 2006-2016. O bien estas personas, que habían sido declaradas con muerte cerebral, habían dicho sí a la donación durante sus vidas o bien sus supervivientes habían dado el visto bueno. Hasta un 24 por ciento de los donantes potenciales tenían cardiomiopatía aguda inducida por el estrés, en el que la función cardíaca se ve afectada en una parte del corazón, mientras que las otras partes laten normalmente. Esta afección es causada por el aumento masivo de las hormonas del estrés observado en el curso de la muerte cerebral. El deterioro funcional parece ser transitorio: en unas pocas horas o días, el corazón se recupera. Sin embargo, hay recomendaciones de que estos corazones no deben ser trasplantados. Por lo tanto, el proceso de selección varía de un lugar a otro. Hasta la fecha, el centro de trasplantes de Gotemburgo ha tenido una experiencia clínica favorable en el trasplante de corazones con insuficiencia cardíaca inducida por el estrés, y en el estudio actual se han registrado 42 casos de este tipo. Los resultados muestran que cuando los corazones de los donantes habían estado sujetos a insuficiencia cardíaca inducida por el estrés, los resultados para los receptores no fueron diferentes. Tampoco se vio afectada la mortalidad, sino que se ajustó a la tasa esperada del 20 por ciento en ambos grupos después de diez años. “El deterioro de la función cardíaca parece ser temporal y no es causado por una enfermedad de las arterias coronarias u otra enfermedad cardíaca. Este hecho encaja bien con la insuficiencia cardíaca inducida por el estrés. Cuando examinamos repetidamente estos corazones, vemos que su función se recupera rápidamente”, asegura Oras.

By

Médicos Mundi recuerda que garantizar los derechos sexuales y reproductivos salvará miles de vidas

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Médicos Mundi recuerda que garantizar los derechos Sexuales y Reproductivos salvará miles de vidas, y lamenta que estos derechos sean vulnerados con “persistencia” en prácticas como la violencia contra la mujer, la mortalidad materno-infantil, la mutilación genital femenina, las infecciones de trasmisión sexual, los embarazo en la adolescencia o la ausencia de planificación familiar, con el riesgo de abortos no seguros. “Lo cierto es que la realidad de los derechos sexuales difiere mucho según continentes y países aún hoy”, señala en un comunicado con motivo este sábado de la celebración del Día Internacional de los Derechos Sexuales y Reproductivos. En este contexto, recuerda que estos derechos “fueron reconocidos como Derechos Humanos fundamentales en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de las Naciones Unidas en 1994, como “el libre ejercicio de la sexualidad sin riesgos, al placer físico y emocional, a la libre orientación/elección sexual, a la libre elección de números de hijos y la protección de la maternidad”. “En España la violencia ejercida contra la mujer ha pasado muchos años relegada a un segundo plano. Ya no”, señala afirmando que la mayor concienciación social y hechos concretos (#metoo, Juicio de La Manada, convocatorias mundiales en apoyo a los derechos de las mujeres, etc.) “han ayudado en los últimos tiempos a que la violencia contra la mujer sea ya sin duda una prioridad en la agenda pública”. En otros países, recuerda que la violencia se ejerce a lo largo de todas las etapas de la vida de las mujeres. “Incluso antes de nacer”, señala. La selección de sexo impide que nazcan millones de niñas (China, India, Pakistán, Cáucaso o Montenegro): abortos selectivos frente a la preferencia de un hijo varón. Durante la infancia, la falta de atención médica adecuadas, educación y la alimentación se prioriza sobre el varón y se le niega a las niñas. En la juventud, “ellas sufren abusos como ataques con ácido o pacto de relaciones sexuales a cambio de dinero o bienes. Y otras prácticas como la esclavitud sexual o tráfico de mujeres, que pueden conllevar incluso la muerte”. En la edad adulta, destaca, “aún siguen siendo elevados los porcentajes de mujeres que padecen violencia doméstica/homicidios. Por último, también hay lugares donde cuando enviudan siguen padeciendo otras formas de violencia como ocurre en India. No se les reconoce su condición de personas, pierden sus posesiones, su condición social y se ven abocadas a la mendicidad. La presión social es tan fuerte que muchas acaban suicidándose”.

By

Desarrollan una nueva calculadora que ayuda a diagnosticar la diabetes con mayor precisión

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Una nueva calculadora desarrollada por la Universidad de Exeter (Reino Unido) podría ayudar a los médicos a clasificar si un paciente tiene diabetes tipo 1 o tipo 2, asegurando que obtenga el mejor tratamiento y reduciendo las complicaciones. Esta herramienta utiliza un modelo que tiene en cuenta los datos disponibles sobre el paciente, así como los resultados de los análisis de sangre. Se puede utilizar para identificar si una persona tiene probabilidades de tener diabetes tipo 1, así como para reducir el diagnóstico erróneo. En su trabajo, publicado en la revista ‘British Medical Journal Open’, los investigadores apuntan que a menudo resulta “difícil” para los médicos diagnosticar qué tipo de diabetes tiene un paciente. “Aunque los análisis de sangre, como los anticuerpos contra las células que producen la insulina, o el riesgo genético de una persona de padecer diabetes tipo 1 pueden ayudar al diagnóstico, estas pruebas no proporcionan un diagnóstico por sí solas y pueden interpretarse de manera muy diferente dependiendo de si una persona tiene o no otras características de la diabetes tipo 1”, explican. La nueva calculadora, actualmente disponible en formato beta, combina la información disponible de los análisis de sangre con la edad de diagnóstico y el índice de masa corporal (IMC) de una persona para un enfoque de medicina personalizada. Financiado por el Instituto Nacional de Investigación en Salud de Reino Unido (NIHR, por sus siglas en inglés), el estudio analizó datos sobre 1.352 participantes con diabetes y probó la calculadora en otros 582 participantes. Esta herramienta se basa en el éxito de una calculadora similar desarrollada previamente en Exeter, para ayudar a los médicos a determinar si un paciente tiene el subtipo de diabetes MODY, causada por un solo gen. Esta calculadora ‘on line’ ha sido utilizada por más de 100.000 personas, con más de 9.000 personas descargando la aplicación con esta herramienta. Una nueva investigación presentada recientemente en la conferencia de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes en Barcelona ha demostrado que casi la mitad de todas las referencias enviadas al laboratorio de diagnóstico del Reino Unido para MODY ahora reportan el uso de la calculadora, y aquellas que la utilizan tienen una tasa de detección más alta en comparación con aquellas que no lo hacen. “El diagnóstico correcto de la diabetes es absolutamente crucial para obtener los mejores resultados para los pacientes, ya que el tratamiento es muy diferente en los diferentes tipos de diabetes. Sin embargo, en algunas personas puede ser muy difícil saber qué tipo de diabetes tienen. Nuestra nueva calculadora puede ayudar a los médicos combinando diferentes características para darles la probabilidad de que una persona tenga diabetes tipo 1 y evaluar si es probable que las pruebas adicionales sean útiles”, ha comentado uno de los autores de la investigación, Angus Jones.

By

Una combinación de terapias ayuda a los adolescentes a dormir 43 minutos más cada noche

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La administración de breves destellos matutinos de luz blanca brillante de amplio espectro para restablecer los relojes circadianos de los adolescentes, junto a una terapia cognitiva conductual, ayuda a los adolescentes a dormir 43 minutos más cada noche, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Network Open’. La luz fue suministrada por un dispositivo en las habitaciones de los adolescentes que fue programado para emitir destellos de luz de tres milisegundos cada 20 segundos durante las últimas horas de sueño. Los breves destellos de luz no despertaron a los adolescentes. En la primera parte de cuatro semanas del nuevo estudio, los investigadores probaron la terapia de luz sola en un grupo de 72 adolescentes. Aunque la terapia de luz hizo que los adolescentes expuestos a ella se sintieran más cansados por la noche, todavía se quedaban despiertos hasta tarde. Por ello, los investigadores realizaron una segunda fase de cuatro semanas del estudio, para lo cual reclutaron a 30 adolescentes. La mitad de ellos recibió terapia de luz durante sus últimas dos horas de sueño, y la otra mitad terapia de luz simulada. Pero en esta fase del estudio, los adolescentes también participaron en cuatro sesiones de una hora de terapia cognitivo-conductual para alentarlos a dormir antes. Los terapeutas trabajaron con cada adolescente para identificar las áreas de sus vidas que les importaban y que serían mejores si dormían más, como lo académico, la apariencia física o el rendimiento deportivo, y los usaron para motivar a los adolescentes. La terapia cognitivo-conductual también incluyó darles información sobre el reloj corporal, la higiene del sueño y las estrategias para despertarse más temprano los fines de semana. Además del sueño adicional, los participantes que recibieron terapia de luz y terapia cognitiva conductual se acostaron unos 50 minutos antes que los participantes que solo recibieron terapia cognitiva conductual.

By

Se mantienen en 226 los casos confirmados por el brote de listeriosis

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha confirmado que el brote de listeriosis provocado por el consumo de la carne contaminada de la marca ‘La Mechá’ ha afectado por el momento a 226 personas, los mismos que el pasado viernes. Andalucía ha notificado al sistema de vigilancia 216 casos relacionados con el brote, la mayoría de los cuales se han registrado en Sevilla (173), aunque se han encontrado en casi todas las provincias: Cádiz (13), Granada (6), Huelva (18) y Málaga (6). Además, se han confirmado también 7 por laboratorio (2 en Aragón, 1 en Castilla y León, 1 en Extremadura, 1 en Castilla-La Mancha y 2 en Madrid, incluyendo una embarazada) y 3 por vínculo epidemiológico (1 en Extremadura y 2 en Aragón). En Andalucía, donde el informe del Ministerio aporta datos más detallados, el 57 por ciento son mujeres, con una edad media de 45,5 años, y la edad media en hombres es de 50 años. Los casos confirmados en embarazadas han sido 37. En dos de ellas el embarazo resultó en aborto (hasta la semana 20 de gestación), en tres en muerte fetal (después de la semana 20 de gestación) y en 6 de ellas parto prematuro. Se han diagnosticado 22 cuadros con afectación del sistema nervioso central (SNC) y 4 sepsis graves, entre las que se han producido tres defunciones: dos personas mayores de 70 años con comorbilidades graves y una persona mayor de 90 años. El 77 por ciento de los casos confirmados ha presentado un periodo de incubación de 3 o menos días. De todos los casos registrados en Andalucía, solo 4 consumieron la carne con posterioridad al 17 de agosto, el día siguiente a la implementación de las medidas de control como la retirada del producto y la comunicación a la población para evitar el consumo. Así, el último caso confirmado inició síntomas el 15 de septiembre y tan solo se han confirmado cinco casos durante este mes. Sanidad puntualiza que no se puede “descartar” la detección de algún caso aislado nuevo durante las próximas semanas, “aunque es poco probable dado el periodo de incubación de la enfermedad que puede ser largo y que la distribución del producto ha sido amplia”. “Tampoco se pueden descartar la detección de pequeños brotes familiares, debidos al consumo de productos que puedan tener consumidores finales en sus domicilios y que no hayan sido desechados”, matizan. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha realizado el análisis genómico de 233 cepas secuenciadas de ‘Listeria monocytogenes’ recibidos en el Centro Nacional de Microbiología, que ha mostrado una “estrecha relación genética” entre los aislados alimentarios, confirmando microbiológicamente el origen del brote. La cepa implicada ha sido caracterizada como: serovariedad IVb, ST-388, CC388, CT-8466. En total, se han identificado 25 cepas con secuencias no relacionadas con la hallada en los alimentos, que corresponderían a casos esporádicos de listeria no relacionados con el brote.

By

Philips y B+Safe apoyarán a la Fundación Española del Corazón en la Carrera Popular del Corazón

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Philips y B+Safe van a apoyar a la Fundación Española del Corazón en la Carrera Popular del Corazón, que se celebrará este sábado 28 de septiembre en Madrid, y que se enmarca en los actos organizados con motivo de la Semana del Corazón 2019. En con concreto, las dos empresas protegerán la salud cardiovascular de todos los corredores con un dispositivo móvil de cuatro bicicletas equipadas con desfibriladores que se integrarán dentro del recorrido dada su “fácil” posibilidad de maniobra. Para ello, participará personal formado en este tipo de técnicas e irán equipados con un sistema de comunicación que permitirá mantener un contacto continuo con el servicio médico de la carrera y activar la cadena de supervivencia, en caso de que algún corredor sufra una parada cardiaca. De esta manera, el tiempo de respuesta para comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP) será inferior a los cuatro minutos, un intervalo que se considera vital para que la víctima no sufra daños neurológicos. “Al disponer de un equipo portátil como el desfibrilador DOC ganamos mucho tiempo, al aplicar la desfibrilación a una persona que sufre un paro cardíaco en menos de cinco minutos. Desde ese momento por cada minuto que pasa se pierde un 10 por ciento de probabilidad de supervivencia”, ha dicho el CEO de B+Safe, Nuño Azcona. Además Philips con el apoyo de B+Safe ofrecerá talleres de RCP gratuitos para los asistentes al evento con el objetivo de reforzar la cultura de la cardioprotección. Los talleres se llevaran a cabo por profesionales sanitarios especializados que enseñan a realizar maniobras de RCP, a usar el desfibrilador para salvar vidas de adultos, niños y bebes. El objetivo, quitar el miedo a la población y enseñar a actuar sin bloquearnos. “Lo primero que hay que hacer, cuando presenciamos una parada cardiorrespiratoria es iniciar la RCP, activar la cadena de supervivencia (llamar al 112) y pedir ayuda para encontrar el desfibrilador más cercano. Utilizarlo es muy sencillo y puede marcar la diferencia en salvar la vida de la persona. Debemos estar preparados para hacerlo y es por ello que desde Philips queremos impulsar la educación ciudadana en materia de cardioprotección”, ha comentado el director de Negocio de Salud Conectada de Philips, Frederic Martínez.

1 23 24 25 26 27 789