saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores producen la primera imagen 3D de cómo la insulina reduce el nivel de azúcar en sangre

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Una colaboración internacional codirigida por investigadores del Instituto Walter y Eliza Hall ha hecho un descubrimiento que podría hacer que las insulinas terapéuticas sean más efectivas, imitando mejor la forma en que la insulina actúa en el cuerpo. Los hallazgos podrían mejorar los tratamientos para la diabetes, una enfermedad que afecta las vidas de millones de personas en todo el mundo. Publicado este miércoles en la revista ‘Nature Communications’, el estudio revela la primera imagen en 3D definitiva de cómo la insulina interactúa con éxito con su receptor, un ‘guardián’ para transmitir información a las células, en un proceso que es crucial para que las células reduzcan los niveles de azúcar en la sangre en el cuerpo. Comprender exactamente cómo es este proceso podría informar el diseño de terapias de insulina de acción más rápida y de mayor duración. La insulina, tal y como recuerdan los investigadores, instruye a las células a disminuir los niveles de azúcar en la sangre en el cuerpo al unirse a un receptor que se encuentra en la superficie celular. El problema hasta ahora era que nadie sabía exactamente lo que estaba ocurriendo durante la interacción. “Las terapias actuales de insulina son subóptimas porque han sido diseñadas sin esta pieza faltante del rompecabezas. Junto con nuestros colaboradores en Alemania, hemos producido la primera imagen 3D definitiva de la forma en que la insulina se adhiere a la superficie de las células para transmitir con éxito las instrucciones vitales necesarias para extraer el azúcar de la sangre”, explica uno de los autores del estudio, Mike Lawrence. Los investigadores diseñaron cuidadosamente muestras individuales de insulina unidas a receptores para usar la microscopía crioelectrónica y capturar cientos de miles de instantáneas de alta resolución de estas muestras. Después, combinaron más de 700.000 de estas imágenes 2D en una imagen 3D de alta resolución, que muestra con precisión cómo se ve la unión exitosa entre la insulina y su receptor. “Fue en ese momento cuando sabíamos que teníamos la información necesaria para desarrollar terapias mejoradas de insulina que pudieran asegurar que las células respondan correctamente y desempeñen las funciones necesarias para disminuir los niveles de azúcar en la sangre”, asegura Lawrence.

By

Investigadores españoles ensayan una tecnología no invasiva para detectar fallos en la implantación de ‘stents’

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores españoles han desarrollado una nueva sonda de campo cercano para detectar de manera no invasiva y no ionizante la presencia de los ‘stents’ metálicos, así como sus posibles distorsiones estructurales mediante espectrometría de microondas (MWS). Publicado en la revista científica ‘Scientific Reports’, este estudio ha contado con científicos del CIBERCV en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), liderados por Antoni Bayés-Genís; junto con el Grupo de Magnetismo del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universitat de Barcelona, liderado por Javier Tejada y Ferran Macià; y el Grupo CommSensLab de la Universitat Politècnica de Catalunya, de Joan O’Callaghan. Tal y como detallan los investigadors en su estudio, la enfermedad arterial coronaria (EAC) es la principal causa de muerte en los países desarrollados. Por lo general, es causada por la aterosclerosis, caracterizada por acúmulos de colesterol y otras sustancias grasas en la pared de las arterias que pueden llegar a formar coágulos sanguíneos que obstruyen las arterias coronarias (trombosis coronaria) y son responsables de patologías como la angina o el infarto de miocardio. El tratamiento de la EAC comprende cambios en el estilo de vida para modificar los factores de riesgo coronario y distintos fármacos, pero cuando las obstrucciones coronarias son importantes, es necesario realizar un tratamiento de revascularización mediante intervencionismo coronario percutáneo (ICP) o bien cirugía coronaria. El ICP es un procedimiento mínimamente invasivo mediante el cual se realiza una dilatación con balón en lugar de la obstrucción, y se implanta una pequeña prótesis cilíndrica de metal llamada ‘stent’. En algunos casos, con el paso del tiempo el ‘stent’ coronario puede fallar debido a un proceso de restenosis; es decir, la proliferación de las células de la pared vascular que termina obstruyendo el ‘stent’, o por un proceso de trombosis, cuando sucede una obstrucción súbita del stent por la formación de un trombo en su interior. Distintos fenómenos se han visto relacionados con un mayor riesgo de estos fallos: puede producirse un proceso de fractura de la estructura metálica del stent; en otros casos, puede haber una falta de contacto entre la pared arterial y el stent (aposición incompleta); o en ocasiones, se produce una expansión incompleta del stent que disminuye el calibre en su interior. NINGUNA TECNOLOGIA SIMILAR HASTA AHORA Actualmente, según apuntan estos científicos, no existe una tecnología disponible que permita detectar de forma no invasiva fenómenos como la fractura, aposición incompleta o expansión incompleta del ‘stent’ o, incluso, la presencia de restenosis. “Técnicas invasivas como la angiografía coronaria, la ecografía intravascular o la tomografía de coherencia óptica son de elevado coste y su uso no se puede generalizar en todos los pacientes con stents coronarios”, detalla Carolina Gálvez-Montón, primera autora del artículo e investigadora del grupo CIBERCV de Bayés. Además, explica se trata de técnicas complejas que requieren maquinaria “muy específica que no se encuentra fuera de grandes hospitales”. “La sonda de campo cercano consiste en un dispositivo del tamaño de un dedo que emite una onda electromagnética parecida a las ondas de la telefonía móvil y que detecta a su vez las modificaciones ocasionadas a dicha onda a causa del stent implantado”, comenta Ferran Macià, de la Universitat de Barcelona. Para probar esta nueva sonda, se ha realizado la implantación subcutánea de ‘stents’ en un modelo murino donde se ha detectado la presencia de los dispositivos, así como sus cambios derivados de la restenosis y la fractura mediante la variación de frecuencias de resonancia características en los espectros de absorbancia de microondas, que reflejan la ocurrencia de cambios en la longitud del stent o el diámetro. Como resultado, puesto que los ‘stents’ se fueron colonizando con tejido fibrótico como respuesta natural a su implantación subcutánea, la nueva sonda detectó diferencias significativas de su contenido entre su implantación basal y a los 30 días de seguimiento (restenosis). Finalmente, se pudo diferenciar mediante espectrometría de microondas los ‘stents’ que estaban fracturados de los que seguían siendo íntegros. En cualquier caso, según comenta Antoni Bayés Genís, “se necesitan más estudios para confirmar estos resultados”. “Creemos que es necesario trasladar estos experimentos a nivel preclínico en un modelo animal similar al humano, y en caso de corroborarse, validar esta nueva tecnología en una pequeña cohorte de pacientes”, ha añadido. Joan O’Callaghan concluye anunciando que están abordando los aspectos tecnológicos que permitan realizar los experimentos preclínicos y su eventual traslado a una aplicación clínica”. “Ello incluye, entre otros, el desarrollo de dispositivos con capacidad de detectar ‘stents’ a mayor profundidad y técnicas de detección que toleren el movimiento de ‘stents’ implantados en arterias coronarias”, ha concluido.

By

Las octava edición de las Jornadas de Farmacia Activa de STADA acogen a 3.000 farmacéuticos comunitarios

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La octava edición de las Jornadas de Farmacia Activa de STADA ha acogido a 3.000 farmacéuticos comunitarios, siendo el nuevo formato elegido en el un programa de televisión, con el objetivo de hacerlo de manera más dinámica, conducido por la periodista Susana Roza, expresentadora de TVE y CNN, en colaboración con periodistas locales en cada una de las sedes de emisión. Expertos en el área de la gestión, el marketing y la comunicación, así como del propio mundo de la farmacia y de los medicamentos biológicos, han abordado las claves fundamentales de la farmacia del futuro. Y es que, a juicio de los expertos, la farmacia debe evolucionar hacia estrategias de creación de nuevas experiencias de usuario superiores en las que elementos como el marketing sensorial, la especialización, la comunicación y la gestión avanzada tomen un papel más relevante y en la que el liderazgo del equipo de colaboradores será fundamental a la hora de crear valor para el paciente y consumidor. “El farmacéutico desempeña cada día una labor sanitaria imprescindible para que esta farmacia del futuro sea una realidad, con todos los retos que ello supone. Para STADA es una gran satisfacción contar con su apoyo desde Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla”, ha señalado la directora general de STADA en España, Mar Fábregas.

By

La estrategia ‘BCN Checkpoint’ logra reducir la incidencia del VIH en el colectivo gay

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La estrategia ‘BCN Checkpoint’ ha logrado reducir la incidencia del VIH en el colectivo gay, según ha comentado el presidente de Projecte dels NOMS-Hispanosida, Michael Meulbroek, durante la reunión del HIV Research for Prevention (HIVR4P), celebrada estos días en Madrid. “La Cohorte ‘BCN Checkpoint’, un macroestudio de referencia en toda Europa nos permite medir de manera directa la incidencia del VIH en nuestro colectivo y, por tanto, el impacto de las diferentes herramientas de prevención que hemos ido implementando en el centro que atiende cada año más de 7.000 usuarios”, ha comentado el experto. Así, prosigue, entre 2009 y 2011, cuando empezaron a promover la prueba del VIH y implantamos el test rápido, la incidencia se situó en el 4,1 por ciento, mientras que en el siguiente periodo estudiado (2012-2014), cuando consiguieron derivar “rápidamente” las personas diagnosticadas y que tengan la posibilidad de empezar de inmediato tratamiento, observaron una caída al 2,8 por ciento. “Una tendencia a la baja que se mantiene entre 2015 y 2017 con una incidencia que se sitúa en el 1,6 por ciento, coincidiendo con nuestras campañas para hacerse la prueba de forma regular, en algunos casos cada 3 meses, y la incorporación de nueva tecnología que nos ha permitido detectar infecciones muy recientes, en muchos casos, agudas y, por tanto, en la fase de máxima transmisibilidad”, ha argumentado el presidente de la ONG de VIH/sida. La última incorporación en esta estrategia de prevención combinada ha sido la Profilaxis Preexposición (PrEP). El año pasado, Projecte dels NOMS-Hispanosida inauguró BCN PrEP·Point, un centro pionero especializado en la pastilla preventiva del VIH. “La PrEP ya está evitando nuevas infecciones, pese a que incomprensiblemente todavía no está disponible en nuestro país, en el centro tenemos 500 usuarios haciendo PrEP, en el marco de estudios, y atendemos unas 150 personas más que la toman por su cuenta, un fenómeno en auge”, ha zanjado.

By

Los 193 países de la ONU firman la Declaración de Astana para alcanzar la cobertura sanitaria universal

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Los 193 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han firmado este jueves de manera unánime la Declaración de Astana, comprometiéndose a reforzar sus sistemas de atención primaria de salud como paso esencial para lograr la cobertura sanitaria universal. De esta forma, la Declaración de Astana reafirma la histórica Declaración de Alma-Ata de 1978, la primera vez que los líderes mundiales se comprometieron con la atención primaria. “Hoy, en lugar de salud para todos, hay salud para algunos. Tenemos la solemne responsabilidad de garantizar que el acuerdo de hoy permita a todas las personas, en todas partes, ejercer su derecho fundamental a la salud”, reclama el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. Si bien la Declaración de Alma-Ata de 1978 sentó las bases, el progreso en las últimas cuatro décadas ha sido “desigual”, según la OMS. Y es que, tal y como recuerdan, al menos la mitad de la población mundial carece de acceso a servicios de salud esenciales, incluida la atención de enfermedades no transmisibles y transmisibles, la salud materna e infantil, la salud mental y la salud sexual y reproductiva. “Aunque el mundo es hoy un lugar más saludable para los niños que nunca, casi 6 millones mueren cada año antes de cumplir cinco años, principalmente por causas prevenibles, y más de 150 millones están atrofiados. Nosotros, como comunidad global, podemos cambiar esto al ofrecer servicios de salud de calidad a quienes lo necesitan. De eso se trata, la atención primaria de salud”, comenta la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. La Declaración de Astana se produce en medio de un creciente movimiento mundial para lograr una mayor que garantice la cobertura de salud universal. UNICEF y la OMS ayudarán a los gobiernos y la sociedad civil a actuar sobre la Declaración de Astana y los alentarán a respaldar el movimiento. Además, también ofrecerán apoyo a los países para que revisen la implementación de esta Declaración, en cooperación con otros socios.

By

Expertos destacan la necesidad de ver el ictus como una enfermedad crónica y mejorar el proceso rehabilitador

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Expertos en daño cerebral han destacado la necesidad de ver el ictus como una enfermedad crónica y mejorar el proceso rehabilitador, ya que, tal y como han recordado, actualmente existe una mayor supervivencia gracias a los avances y a la puesta en marcha de unidades de ictus. “Ahora que existe una mayor supervivencia del ictus en la fase aguda gracias a los avances y unidades de ictus, necesitamos más enfoque hacia el proceso rehabilitador. Pocas veces se ha enfocado el ictus como una enfermedad crónica”, ha dicho la médico rehabilitador de la unidad de daño cerebral del hospital de Gorliz, Pedro Tejada. Por su parte, la doctora de la Unidad de Rehabilitación Neurológica y Daño Cerebral del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, Susana Rodriguez, ha subrayado la importancia de proporcionar y garantizar el acceso a los programas integrales de rehabilitación con los recursos, dosis y duración de tratamiento adecuados después de la fase aguda como parte esencial de la atención a los pacientes que han presentado un ictus. Además, ha lamentado que en España falten programas de reinserción laboral y rehabilitación vocacional para los pacientes jóvenes con ictus. Otro de los “grandes olvidados” son las familias que, en muchos casos se ven abocados a ejercer de cuidadores. “La rehabilitación es una parte fundamental y en este proceso no sólo está involucrado el paciente y su familia sino también el sistema sanitario que debe velar para dotar a este paciente de todos los recursos para que sea lo más autosuficiente posible”, ha añadido la presidenta de FEI, Carmen Aleix. Finalmente, los expertos han lamentado que a la hora de analizar cuáles son los recursos que el sistema sanitario ofrece para los pacientes post-ictus es imposible saber a ciencia cierta cuántas plazas hay para tratamientos de rehabilitación. Cada comunidad autónoma tiene una normativa diferente lo que hace que algunas zonas del país se vean afectadas por la falta de recursos, de información y de tratamientos.

By

SEC dice que el SNS necesita “un cambio radical” para evitar el “desbordamiento” por las enfermedades crónicas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha alertado de que el Sistema Nacional de Salud (SNS) no será sostenible a medio-largo plazo si no se produce un cambio radical de “modelo sanitario, “actualmente más centrado en las instituciones que en los pacientes”, que evite el “desbordamiento” que va a traer el aumento de las enfermedades crónicas. Ante esta situación, la SEC ha elaborado el informe ‘El cardiólogo y la cardiología del futuro’, con un paquete de siete medidas que se han presentado en el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (SEC 2018), y que “sigue la tendencia de los países occidentales desarrollados, donde el profesionalismo y la autorregulación de la profesión médica son ya una realidad”. “El envejecimiento progresivo de la población y el consecuente incremento de las enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, hace que resulte ineludible abordar en estos encuentros la necesidad de introducir importantes reformas en nuestro sistema sanitario, más centrado en las instituciones que en los pacientes”, ha explicado el presidente del Congreso, Arturo Evangelista. El proyecto RECALCAR, y otras iniciativas similares impulsadas por la SEC, han permitido disponer de un “cuadro fidedigno” de la situación de la asistencia cardiológica en el SNS. Así, han podido elaborar un análisis de los puntos de mejora del mismo para afrontar “el aumento de la cronicidad, discapacidad, dependencia y fragilidad, problemas para los que actualmente no se encuentra preparado el sistema”. Además, recuerdan que existen “importantes variaciones” interterritoriales en la dotación de recursos, frecuentación, producción, calidad y resultados en la atención al paciente cardiológico que “conviene enmendar”. “Estamos legitimados para promover, no ‘reivindicar’, estas mejoras y reformas sustanciales que, a nuestro juicio, precisa el sistema sanitario español de manera urgente para no colapsar. Asimismo, estamos más que dispuestos a colaborar en esta tarea, sin renunciar a nuestro papel en la misma”, ha resaltado el presidente de LA SEC, Manuel Anguita. SIETE MEDIDAS Entre otras medidas, la SEC propone que, con apropiados métodos de ajuste, se deberían hacer públicos los indicadores de procesos y resultados de las unidades del corazón, así como desarrollar modelos de atención integral y asistencia compartida entre distintas especialidades para atender a pacientes crónicos complejos. Para ello, reclaman potenciar el papel de la Enfermería como “enlace o gestora de casos”. Asimismo, reclaman que se tomen medidas organizativas y de gestión, incluidas las relativas a la SEC, que promuevan la igualdad entre profesionales de ambos sexos, fomentando el acceso de las mujeres a puestos de mayor responsabilidad. Sobre el número total de cardiólogos, aseguran que España se sitúa en “el rango inferior” en cuanto a disponibilidad de cardiólogos entre los países europeos con servicios nacionales de salud. “La tasa actual es de 5,7-6 cardiólogos por 100.000 habitantes. El objetivo sería crecer moderadamente (un 10%) en tasa de cardiólogos, siempre que el SNS incremente su eficiencia”, solicitan. También propuestas en relación a sus salarios. “Los salarios de los médicos españoles están entre los más bajos de los países de la Unión Europea, existiendo además notables diferencias retributivas entre servicios de salud de las comunidades autónomas. Alrededor de un 40 por ciento de los cardiólogos son interinos, eventuales o tienen otro tipo de contrato distinto a la plaza en propiedad o laboral fijo. Mejorar la estabilidad laboral de los especialistas resulta otro punto importante a tener en cuenta”, explican. También exigen que se reconozcan oficialmente las subespecialidades cardiológicas mediante el sistema de diplomas de acreditación avanzada. Estas son: hemodinámica y cardiología intervencionista; arritmias, electrofisiología y estimulación; imagen cardiaca avanzada; insuficiencia cardiaca avanzada; cardiología pediátrica; y cuidados agudos cardiológicos. Por último, la SEC señala que “asume el reto” de desarrollar el proceso de recertificación de los especialistas en cardiología. “Dicha recertificación debe ser obligatoria para todos los médicos, entre los que se incluyen los cardiólogos, con una periodicidad en torno a los 6 años”, concluyen.

By

Los centros de referencia en metabolopatías garantizan una adecuada transición del paciente pediátrico a la edad adulta

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Gracias al diagnóstico precoz, al avance en los tratamientos y al cuidado de los pediatras y de los familiares, cada vez más pacientes con enfermedades metabólicas hereditarias llegan a la edad adulta, un objetivo que se garantiza gracias a los centros de referencia (CSUR) del Sistema Nacional de Salud (SNS), según explica el doctor Miguel Angel Martínez Olmos, miembro de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (CSUR) y responsable de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). Actualmente, “CSUR del SNS se están implantando protocolos de transición que siguen las directrices de las sociedades científicas y de grupos de expertos. Como en otras patologías del ámbito de la Endocrinología y Nutrición (como la diabetes mellitus), lo ideal es que se lleve a cabo una transición ordenada, planificada, compartir protocolos y establecer sesiones multidisciplinares y consultas comunes en las que se presenten los pacientes a transferir”. Todo ello permitirá que “los distintos profesionales sanitarios implicados utilicen la misma sistemática de manejo y conozcan a los pacientes antes de hacerse cargo de sus cuidados, garantizando la continuidad asistencial”, señala el experto, miembro del Grupo de Trabajo de Errores Innatos del Metabolismo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y vocal del Comité Gestor del Area de Nutrición de la SEEN. Precisamente, la puesta en marcha de los CSUR es uno de los mayores avances en el ámbito de las metabolopatías, así como la creación de redes de expertos, la aparición de nuevas terapias de reemplazo enzimático, la investigación en terapia génica, el uso de nuevas tecnologías y el creciente interés en mejorar la calidad de vida y el riesgo cardiovascular aumentado de los pacientes adultos, según destaca el doctor Martínez Olmos. “El tratamiento de las enfermedades metabólicas hereditarias es complejo y requiere de la participación de un equipo multidisciplinar especializado que integre a médicos especialistas en Endocrinología y Nutrición, enfermeras, dietistas y nutricionistas para atender adecuadamente las necesidades nutricionales, educar a los pacientes y sus familiares en su manejo diario y en la prevención de las complicaciones a corto y largo plazo, y contribuir en una mejor calidad de vida. Para la Endocrinología y Nutrición es un reto en el que surgen desafíos y nuevas oportunidades”, añade el experto. ¿QUE SON LAS METABOLOPATIAS? Las metabolopatías, también llamadas enfermedades metabólicas hereditarias o errores innatos del metabolismo (EIM), están causadas por una mutación genética que produce una modificación en la estructura o en la función de un enzima o coenzima, alterando el metabolismo normal. Son enfermedades raras cuya prevalencia varía de unos países a otros, según los estudios publicados. Algunas de las más conocidas son la fenilcetonuria (con una prevalencia de 1/10.000 personas), las glucogenosis (1/25.000) o las miopatías mitocondriales (1/10.000), pero hay otras extremadamente infrecuentes como la aciduria metilglutárica o la deficiencia de proteína trifuncional. “Dependiendo de la función de la proteína afectada, puede producirse el acúmulo de un sustrato, la formación por una vía alternativa de un metabolito potencialmente tóxico para el organismo o el déficit de un producto final necesario que se convierte en esencial”, detalla el doctor. Este especialista participa en una actualización sobre los retos en metabolopatías, en el marco de la reunión ‘Controversias en Endocrinología y Nutrición’, organizada por la SEEN y que reúne a más de 1.000 participantes en Madrid hasta el 27 de octubre. “En general, las enfermedades metabólicas hereditarias reducen la calidad de vida de los pacientes debido a los síntomas de la enfermedad y sus secuelas, y a la obligación de seguir dietas restrictivas o tratamientos exigentes de por vida”, afirma. Los programas de cribado neonatal han favorecido que la mayoría se diagnostiquen precozmente en los primeros días de vida, lo que mejora su pronóstico, sin embargo hay formas más leves o atípicas que pueden descubrirse en la edad adulta sin haberse diagnosticado antes: “Es en estos casos donde los retos son mayores, ya que suelen tener manifestaciones más larvadas o inhabituales y es fundamental pensar en las metabolopatías y tener un alto índice de sospecha”, añade.

By

Investigadores desmontan la eficacia de unas gafas para daltónicos que aseguraban aliviar el daltonismo rojo-verde

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada han publicado un estudio en la revista ‘Optics Express’ que desmonta la eficacia de unas gafas para daltónicos, comercializadas por una compañía estadounidense, que aseguraban que alivian el daltonismo rojo-verde, mejorando la visión de los colores”. En concreto, la compañía anunciaba un producto, EnChroma, que afirmaba mejorar la visión del color para cierto tipos de daltónicos, los denominados protán y deután, al ampliar su gama de colores percibidos sin afectar a los colores que ya distinguen sin gafas. No obstante, advertían de que “pueden no funcionar” para un daltonismo severo de tipo rojo-verde. En Europa, alrededor del 8 por ciento de los hombres y el 0,5 por ciento de las mujeres padecen algún tipo de anomalía congénita en el funcionamiento de los fotorreceptores de la retina, denominados conos, que posibilitan la visión tricromática. Esta anomalía, un rasgo recesivo ligado al sexo, produce una deficiencia en la visión de color y la más frecuente es la de color rojo-verde. Esta deficiencia en la visión de color rojo-verde se clasifica, a su vez, en dos tipos: protán y deután, dependiendo del tipo de cono afectado. Al mismo tiempo, existe otra clasificación en función de la severidad de la deficiencia: protanómalo o deuteranómalo y protanope o deuteranope. En la investigación de la Universidad de Granada han participado 48 daltónicos, tras un llamamiento público al que se presentaron más de 200 voluntarios. Los investigadores usaron dos estrategias para evaluar la eficiencia de las gafas. La primera consistió en evaluar la visión de los daltónicos con y sin gafas mediante distintas pruebas que habitualmente se utilizar para valorar la visión del color, el test de Ishihara, una prueba de reconocimiento, y el test de Fansworth-Munsell, una prueba de ordenación. Añadieron una prueba basada en la carta de color X-Rite, que evalúa la nomenclatura de color subjetiva. La segunda estrategia consistió en simular el efecto de las gafas mediante la transmitancia espectral de sus lentes en diversos observadores simulados, lo que permitió valorar los cambios que producen en la apariencia de los colores. La investigación arrojó que una persona daltónica, al usar las citadas gafas, no podrá percibir nuevos colores, sino que percibirá los colores de manera diferente. “Esto hace posible que con estas gafas algunos daltónicos puedan distinguir algunos colores que sin gafas confundían, pero en detrimento de otros que ahora confundirán y sin gafas no. Aunque un filtro de color como el que se usa en las gafas pueda cambiar la apariencia de los colores, nunca hará que la visión del color se acerque a la visión de un observador normal”, han indicado los autores. El efecto que se consigue al usar las gafas, pues, no difiere del que se obtiene al usar gafas específicas para ciertas actividades, como tiro, caza o baja visión, donde el uso de lentes con filtros ayuda a percibir mejor ciertos colores gracias a un mayor contraste con el entorno. EVALUAR SUBJETIVAMENTE MEJORAS EN LA VISION Además, durante el experimento, se solicitó a los participantes que evaluaran subjetivamente la posible mejora al observar su entorno con las gafas. Ninguno de los daltónicos refirió ninguna mejora en los colores de su entorno al mirar a través de las gafas, excepto una participante con una deuteranomalía muy leve. Hasta octubre del año pasado, la compaía afirmaba en su web que sus gafas “están diseñadas para mejorar la experiencia diaria de la visión del color”. Recientemente esta afirmación ha sido sustituida por “las gafas son un dispositivo óptico de ayuda para mejorar la discriminación de color en personas daltónicas, pero no son una cura” y matiza que “los resultados varían según el tipo y grado de daltonismo del usuario”. Paralelamente, la compañía aseguraba que las gafas ayudaban a los daltónicos a superar pruebas de detección profesional, algo que según los investigadores, tampoco pueden lograr.

By

Círculo de la Sanidad pide al Gobierno y partidos políticos que los PGE de 2019 reflejen la realidad del gasto sanitario

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Círculo de la Sanidad ha solicitado al Gobierno y a los grupos parlamentario que los presupuestos generales del Estado (PGE) de 2019 reflejen de manera “realista” el gasto en sanidad, con el fin de poder afrontar en “mejores condiciones y con mayor certidumbre” las necesidades del Sistema Nacional de Salud (SNS). “Dado que los PGE no están por el momento aprobados porque el Gobierno está tratando de recabar los apoyos parlamentarios que necesita, estamos a tiempo en 2019 de tener unos presupuestos que reflejen de verdad el gasto que luego se acaba ejecutando en sanidad, puesto que todos los años la previsión de gasto se ve superada”, ha asegurado el presidente del Círculo de la Sanidad, Angel Puente. A su juicio, la obligación de los responsables de todos los partidos es prever “correctamente” el gasto en sanidad, para evitar incertidumbre en el sector sanitario, es decir, entre los pacientes, profesionales, centros públicos y concertados y empresas proveedoras de bienes y servicios. “Estamos obligados como sociedad a que la ley más importante en materia de gasto que se aprueba en nuestro país anualmente realice una radiografía exhaustiva de ámbitos tan importantes como el de la sanidad”, ha insistido Puente, para destacar la necesidad de que se reduzca el IVA de los productos y servicios sanitarios, ya que “no es de recibo” que cuestiones “tan importantes” estén gravadas con un tipo impositivo del 21 por ciento, situándose al mismo nivel que artículos de lujo. Se trata, tal y como ha advertido, de una “cuestión trascendental” que debe ser implementada sin demora, aunque sea paulatinamente. Por ello, ha insistido en la necesidad de que las administraciones trabajen de manera “efectiva” para atender las necesidades del sistema sanitario, dotando a las arcas públicas de fondos suficientes, pero con “realismo” y poniendo la mirada no solo en los siguientes 12 meses, sino a medio y largo plazo, puesto que los recursos “no son infinitos”. “Y este medio y largo plazo pasa indudablemente no solo por incrementar el gasto, sino también por gastar cada euro con la mayor racionalidad posible. En este punto, juega un papel esencial la colaboración público-privada, que en ocasiones es demonizada y se generan prejuicios poco sólidos que acaban haciendo daño a la sostenibilidad del sistema a largo plazo”, ha dicho el experto. Del mismo modo, Puente ha recordado que, garantizando “siempre” que los ciudadanos reciban una atención gratuita y de la “máxima calidad”, no se deben descartar las diferentes formas de gestión que existen y que sirven para ahorrar costes y para reducir listas de espera en determinadas ocasiones. “Debemos centrar todas las energías en prepararnos para afrontar los enormes desafíos que tenemos por delante en materia de salud, y no podemos permitirnos derrochar el tiempo en cuestiones que no van a ayudar a que las próximas generaciones puedan disfrutar de la calidad en la atención sanitaria que disfrutamos nosotros, que tenemos la suerte de contar con uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo”, ha zanjado.

1 255 256 257 258 259 789