saludigestivosaludigestivo

By

Ensayo muestra que nivolumab con ipilimumab (Bristol-Myers Squibb) aumenta supervivencia en melanoma avanzado

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Bristol-Myers Squibb ha anunciado este jueves los datos a cuatro años del ensayo clínico de fase 3 ‘CheckMate -067’, que sigue demostrando beneficios duraderos y a largo plazo en la supervivencia con la combinación en primera línea de nivolumab e ipilimumab, respecto a ipilimumab en monoterapia, en pacientes con melanoma avanzado. Con un seguimiento mínimo de 48 meses, las tasas de supervivencia a los cuatro años fueron del 53 por ciento con la combinación de nivolumab más ipilimumab, del 46 por ciento con nivolumab en monoterapia y del 30 por ciento con ipilimumab en monoterapia. Además, el porcentaje de pacientes que experimentaron una respuesta completa ha seguido aumentando, con tasas de respuesta completa del 21 por ciento con nivolumab más ipilimumab, 18 por ciento con nivolumab en monoterapia y 5 por ciento con ipilimumab en monoterapia. Además, el análisis de pacientes que estaban vivos a los cuatro años demostró que hubo una proporción mayor de pacientes sin tratamiento (es decir, sin tratamiento del estudio y sin recibir tratamiento sistémico posterior) en el grupo de combinación (71%), en comparación con los grupos de monoterapia (50% con nivolumab y 39% con ipilimumab). El perfil de seguridad con nivolumab más ipilimumab en ‘CheckMate -067’, cuyos resultados han sido presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO 2018), a los cuatro años fue coherente con hallazgos previos, sin nuevas señales de seguridad ni muertes adicionales relacionadas con el tratamiento. “Estos resultados a los cuatro años del ensayo ‘CheckMate -067’, que representan el seguimiento más largo hasta la fecha de los pacientes que reciben tratamiento de combinación con nivolumab e ipilimumab, mejoran nuestros conocimientos de los posibles beneficios en supervivencia a largo plazo del tratamiento de combinación, independientemente de los niveles de expresión de PD-L1, para combatir esta forma agresiva de melanoma. Hasta donde sabemos, no hemos visto una tasa de supervivencia del 53 por ciento con ningún tratamiento disponible tras cuatro años de seguimiento en un contexto aleatorizado”, asegura el investigador del ‘CheckMate -067’, F. Stephen Hodi, director del Centro de Melanoma del Dana-Farber Cancer Institute e investigador del Ludwig Center de Harvard. Por su parte, el director de desarrollo de melanoma y cánceres genitourinarios de Bristol-Myers Squibb, Arvin Yang, ha apuntado que estos últimos resultados aportan “más apoyo a la justificación científica a largo plazo de la combinación de nivolumab e ipilimumab para el tratamiento del melanoma avanzado”. “Este estudio hace avanzar nuestra misión de entender cómo podemos aprovechar mejor el sistema inmunitario del cuerpo para combatir esta forma agresiva de cáncer y dar a los profesionales sanitarios y a los pacientes una opción de tratamiento duradera y segura”, ha concluido.

By

El Hospital de Fuenlabrada logra el premio ‘Best in Class’ 2018 al mejor hospital

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Hospital de Fuenlabrada ha sido reconocido con el galardón ‘Best in Class’ (Bic) 2018, que celebraban su XIII edición, en la categoría ‘Mejor Hospital’, mientras que la Fundación Jiménez-Díaz ha conseguido el galardón al ‘Mejor Hospital de Alta Complejidad’, categoría creada en esta edición y a la que han concurrido 70 hospitales. Por su parte, en los premios sujetos al Indice de Calidad en Atención al Paciente, el BiC a la ‘Excelencia en Atención Primaria’ ha recaído en el Centro de Salud María Jesús Hereza (Leganés). En la categoría ‘Organizaciones Integradas’, se ha premiado al Hospital Universitario de Torrevieja (Alicante). Farmaventura, el proyecto presentado por el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha obtenido el BiC al ‘Mejor Proyecto de Humanización’, al que han concurrido un total de nueve comunidades autónomas. Por su parte, el Hospital Universitario Clínico San Carlos ha resultado ganador en la categoría de ‘Coordinación Asistencial’ por su Programa de Coordinación y Continuidad Asistencial para Pacientes Oncológicos. Dentro de las categorías especiales de los galardones, Castilla-La Mancha se ha alzado con el galardón a la ‘Mejor Gestión Hospitalaria en las CCAA’. País Vasco ha recibido el premio a la ‘Mejor Estrategia Oncológica’, y Galicia ha obtenido el premio al ‘Mejor Plan de Salud Pública’. El premio BiC a la ‘Mejor Estrategia en Biosimilares’ ha sido concedido a la Comunidad Valenciana. En total, unos 800 servicios y 120 hospitales se han presentado a los premios, a cuya entrega han acudido varias autoridades sanitarias. Destacan el director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Rodrigo Gutiérrez; los consejeros de Sanidad de Madrid y País Vasco, Enrique Ruiz Escudero y Jon Darpón, respectivamente. Además, la gala, celebrada en Santander, ha contado con numerosos representantes institucionales de servicios sanitarios de las comunidades autónomas y con el presidente de Cantabria, Miguel Angel Revilla, y la alcaldesa de Santander, Gema Igual.

By

Exeltis comercializará en España ‘Lit-Control’, la primera terapia digital mundial en enfermedades urológicas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La multinacional Exeltis y la compañía Devicare han firmado un acuerdo para la comercialización en España de la familia de productos ‘Lit-Control’, la primera solución terapéutica digital en el mundo que permite prevenir y tratar eficazmente las enfermedades urológicas más frecuentes desde case, con el objetivo de mejorar la adherencia a los tratamientos de los pacientes. La litiasis renal es la más habitual de este tipo. Se trata de una enfermedad crónica y metabólica que se caracteriza por la formación de piedras en el riñón y/o vías urinarias, y desencadena unos episodios agudos de intenso dolor conocidos como cólicos nefríticos. La litiasis afecta a 2,2 millones de personas en España y cada año se detectan más de 325.000 nuevos casos. Su recurrencia se sitúa en cerca del 80 por ciento. “Con ‘Lit-Control’, Exeltis apuesta por una nueva área terapéutica en nuestro país y por soluciones que mejoren la calidad de vida de pacientes con patología urinaria de elevada recurrencia”, destaca el director general de la compañía en España, Alberto Fábregas. ‘Lit-Control’ da respuesta a esta necesidad ya que consta de un dispositivo médico que mide y monitoriza el pH urinario y tres nutracéuticos. Así, combina la monitorización remota con la terapia nutricional y farmacológica. ‘Lit-Control’ ha demostrado su precisión, seguridad y eficacia en estudios clínicos. El más reciente es ‘Evaluation of a portable urinary pH meter and reagent strips’, publicado el pasado mes de abril en la revista científica ‘Journal Endourology’. Próximamente, se publicarán los resultados de otro estudio con la participación de los expertos españoles en endourología de y nueve hospitales de referencia españoles.

By

Investigadores describen un nuevo síndrome dismórfico causado por mutaciones en un mismo gen

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Una investigación internacional, que ha contado con participación del CIBERER, ha demostrado que mutaciones missense en el aminoácido Pro65 del gen PCGF2 causan un síndrome dismórfico característico asociado con anomalías craneofaciales, neurológicas, cardiovasculares y esqueléticas similares. El estudio, publicado en la revista ‘American Journal of Human Genetics’,demuestra que mutaciones en PCGF2 pueden tener un efecto dominante negativo sobre la habilidad y eficiencia de la interacción con las histonas y en consecuencia sobre la alteración de diversos procesos biológicos. El gen PCGF2 regula la expresión de diversos genes importantes implicados en los procesos de proliferación celular, diferenciación y embriogénesis. Para este estudio se reclutó a un grupo de 13 pacientes (11 individuos no relacionados y una pareja de gemelos monocigóticos) con mutaciones identificadas en el mismo aminoácido de este gen (Pro65) y con rasgos faciales y síntomas similares (discapacidad intelectual, problemas de alimentación, problemas de crecimiento y una variedad de anomalías cerebrales, cardiovasculares y esqueléticas). Con el fin de analizar el efecto que tendrían variantes en el aminoácido Pro65, se realizó el modelaje estructural de la proteína. Los resultados sugirieron que sustituciones en el aminoácido Pro65 alteran la conformación tridimensional de la proteína en el bucle localizado en el extremo N-terminal de PCGF2, un lugar crítico para la unión de histonas que podría afectar a un proceso decisivo en la regulación de muchos genes. Además, el modelo de ratón pcgf2-knockout muestra varias similitudes con el fenotipo humano, como trastornos del crecimiento y alteraciones esqueléticas. Esta investigación ha sido coordinada por Peter Turnpenny del Royal Devon and Exeter NHS Foundation Trust en Reino Unido y Andrew Fry de la Universidad de Cardiff (Reino Unido). En España han colaborado investigadoras del grupo que dirige Karen Heath en la U753 CIBERER liderada por Pablo Lapunzina en eI INGEMM-IdiPAZ, y Blanca Gener, jefa del Servicio de Genética y colíder del Grupo Clínico Vinculado al CIBERER del Hospital Universitario Cruces (Barakaldo, Vizcaya).

By

‘Tafinlar’ y ‘Mekinist’ (Novartis) mejora la supervivencia libre de recaída en melanoma BRAF V600 resecado

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Dabrafenib, registrado por Novartis con el nombre de ‘Tafinlar’, en combinación con trametinib, registrado con el nombre de ‘Mekinist’, reduce como tratamiento adyuvante en más de un 50 por ciento el riesgo en la supervivencia libre de recaída (SLR), en pacientes con melanoma con mutación en BRAF V600 en estadio III resecado, en comparación con los pacientes con melanoma de estadio III con mutación en BRAF V600 resecado que recibieron placebo, según los datos de un nuevo análisis de datos fase III ‘COMBI-AD’. La tasa de curación fue del 54 por ciento en el grupo ‘Tafinlar’ y ‘Mekinist’, en comparación con el 37 por ciento en el de placebo, según los resultados que han sido presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés), y se han publicado simultáneamente en ‘The Journal of Clinical Oncology’. Asimismo, se realizó un análisis independiente de biomarcadores para identificar los indicadores de resultados clínicos y de la respuesta al tratamiento. Estos análisis mostraron que los subgrupos de pacientes que mostraban un mayor riesgo de recaída podían definirse a partir de patrones de expresión genética inmune concretos (PEG) y de la carga de la mutación tumoral (CMT). Los análisis exploratorios de la SLR en los grupos de tratamiento en comparación con los que recibieron placebo en todos los subgrupos CMT/PEG inmune indicó que determinados subgrupos podrían obtener un mayor beneficio en la SLR, pero que el valor predictivo de la CMT y el PEG inmune justifica una investigación más a fondo en un estudio prospectivo. “Además de confirmar los resultados de la supervivencia libre de recaída anteriores en el marco adyuvante, este análisis de biomarcadores de COMBI-AD proporciona valiosa información sobre el pronóstico y posible valor predictivo de la CMT y los patrones de expresión genética inmunes en los pacientes con melanoma de estadio III resecado con mutación en BRAF V600”, ha comentado la oncóloga del Instituto del Melanoma de Australia, de la Universidad de Sydney (Australia), Georgina Long. En el estudio global de fase III ‘COMBI-AD’, con una mediana de seguimiento de 44 meses (‘Tafinlar’ y ‘Mekinist’) y 42 meses (placebo), las tasas de SLR a los tres y a los cuatro años fueron del 59 por ciento y del 54 por ciento en el grupo de ‘Tafinlar’ y ‘Mekinist’, y del 40 por ciento y del 38 por ciento en el grupo placebo, respectivamente. La SLR también fue analizada por subgrupos definidos por el estadio de enfermedad basal por la séptima y octava edición del Comité Americano Conjunto sobre el Cáncer e incluyó la carga metastásica nodal y el estado de ulceración. Un modelo de tasa de curación estimó que el porcentaje de pacientes que podrían no recaer fue del 54 por ciento en el grupo ‘Tafinlar’ y ‘Mekinist’, en comparación con el 37 por ciento en el grupo del placebo. El porcentaje de pacientes que permanecieron libres de recaída a largo plazo se calculó utilizando una mezcla de modelo de tasa de curación de Weibull. No se ha realizado ningún análisis de seguridad actualizado, ya que todos los pacientes habían completado el tratamiento en el momento del análisis de la SLR actualizado. “Los datos procedentes del estudio ‘COMBI-AD’ tienen la capacidad de transformar las decisiones terapéuticas para los pacientes con melanoma BRAF V600. Los resultados del análisis ampliado no solo continúan confirmando los beneficios a largo plazo del tratamiento adyuvante con Tafinlar y Mekinist, sino que, además, el análisis completo de biomarcadores del mayor conjunto de datos adyuvantes hasta la fecha pone de manifiesto importante información sobre el pronóstico que permitirá identificar a los pacientes con mayor riesgo de recaída”, ha dicho el director de Novartis Oncology Global Drug Development, Samit Hirawat.

By

Experta indica que las alergias están “en alza” pero que los diagnósticos y tratamientos han progresado

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La coordinadora del comité científico de la XXXI edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que se celebra estos días en Valencia, la doctora Mónica Antón, ha reconocido que las enfermedades alérgicas son patologías “en alza” pero que los métodos diagnósticos, los tratamientos, y la investigación han sufrido “una progresión exponencial”. Esta progresión, según ha añadido, “hace que miremos como lejanas pautas que seguíamos hace sólo diez años. Por ejemplo, en alergia a alimentos o medicamentos hemos pasado de prohibir o evitar a ‘forzar’ su uso con la inducción a la tolerancia o la desensibilización. Y esto es una parte de la historia en la que la innovación juega un papel protagonista”. Las hipótesis que se utilizan para explicar el aumento de las diversas alergias, que padecen casi 14 millones de españoles, están relacionadas con los efectos del hombre sobre el ambiente, es decir, la contaminación, y el exceso de higiene. En cuanto a la teoría de la higiene, “defiende que la forma en la que nos exponemos a los microbios ha cambiado mucho en el último siglo. Ahora vivimos en un mundo cada vez más aséptico y con menos diversidad de bacterias, al cual contribuyen desde la industria alimentaria hasta las vacunas y los antibióticos”, ha explicado el presidente de la SEAIC, el doctor Joaquín Sastre. “La realidad es que cada vez hay menos enfermedades infecciosas. Sin embargo también hay cada vez más enfermedades autoinmunes, que se puede explicar en parte por el mismo mecanismo que el aumento de enfermedades alérgicas”, ha agregado el experto. El congreso se ha planteado como una plataforma de difusión de las innovaciones que se llevan a cabo en los tres apartados básicos de la Alergología: el diagnóstico, el tratamiento y la comunicación con los pacientes, y su lema, ‘Innovando en alergia’, así lo presume. La especialidad de Alergología realiza pruebas cutáneas en las que se usa la piel para reproducir la reacción alérgica inducida por diversos agentes, como alimentos, pólenes o látex. Sin embargo, el desarrollo tecnológico ofrece alternativas que mofican esta práctica. “Se trata de aplicar la biología molecular para identificar qué fracción de los alérgenos es la auténticamente responsable de las reacciones alérgicas, además de investigar si hay biomarcadores moleculares o genéticos que indiquen el riesgo de que un paciente presente reacciones más graves”, ha indicado la coordinadora del comité organizador del congreso, la doctora Dolores Hernández. También se pretende “evitar riesgos ante la exposición a alérgenos analizando previamente la respuesta de las células ‘ex vivo’ en el laboratorio. Toda esta tecnología es ya accesible y está revolucionando de forma silenciosa la práctica de la Alergología”, ha agregado. TRATAMIENTO Y COMUNICACION CON LOS PACIENTES En relación al tratamiento, la aparición de nuevos productos biológicos, como los anticuerpos monoclonales dirigidos a moléculas diana que intervienen en las manifestaciones alérgicas, ha revolucionado este campo. “Hay alternativas para los casos más graves, que habitualmente requerían para su control la utilización crónica de corticoides. Hablamos de patologías como el asma grave, la urticaria crónica y la dermatitis atópica”, ha indicado Hernández. Por otro lado, “las tradicionales vacunas, inmunoterapia específica, con alérgenos han mejorado gracias a soluciones innovadoras, como la modificación de los alérgenos o el uso de nuevos adyuvantes. Algunas de estas soluciones han surgido en nuestro país, donde son desarrolladas con el fin de confirmar su seguridad, tolerancia y eficacia y en breve incorporarse al arsenal terapéutico”, ha comentado la doctora Hernández. “Las desensibilizaciones constituyen otra solución innovadora. Se trata de conseguir que un paciente alérgico deje de manifestar síntomas si se expone al alérgeno. En este contexto España es líder indiscutible y estos procedimientos se aplican ya de forma sistemática por los servicios de Alergología para alergia a alimentos y medicamentos, fundamentalmente”, ha concluido la alergóloga. La última de las innovaciones se refiere a la comunicación con los pacientes y sus familiares, y se han destacado las redes sociales como medio para informar y difundir noticias.

By

Nueve hospitales valencianos son reconocidos entre los mejores de España en los premios ‘TOP 20’

VALÈNCIA, 24 (EUROPA PRESS) Nueve hospitales de la Comunitat Valenciana están entre los que han conseguido alguno de los 63 premios ‘TOP 20’ que otorga cada año Iasist, compañía de IQVIA. El Hospital Universitario Vinalopó (Alicante) concentra cinco premios: ‘TOP 20 en Gestión Hospitalaria Global’ y en las áreas de Corazón, Digestivo, Mujer y Músculo Esquelético. En su 19 edición, un total de 39 hospitales procedentes de siete comunidades autónomas han resultado premiados: Canarias, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Murcia, País Vasco y Comunitat Valenciana. En la Comunitat, el Hospital Universitario de Torrevieja (Alicante) ha obtenido tres –en Gestión Hospitalaria Global y en las áreas de Mujer y de Riñón y vías urinarias–, mientras que el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha resultado ganador de dos –en Gestión Hospitalaria y en el área de Digestivo–. Por su parte, el Hospital HLA San Carlos, el Hospital Quironsalud Torrevieja y el Hospital General Universitario de Alicante han obtenido un premio cada uno a la Gestión Hospitalaria Global. El Hospital Marina Salud de Dénia (Alicante) también ha obtenido un premio TOP en el área de Músculo Esquelético, mientras que el Quironsalud Valencia ha sido premiado en el área de Nervioso y el Departamento de Salud Valencia Dr. Peset ha recibido un premio a la Atención al paciente crítico. 19 AÑOS DE PREMIOS Los Premios ‘TOP 20’ llevan 19 años galardonando “los buenos resultados”. El principal ‘Healthcare’ de IQVIA, Carles Illa, ha afirmado que el objetivo del programa es “identificar patrones de buena práctica en calidad, funcionamiento y eficiencia económica y reconocer la labor de los hospitales participantes que mejores resultados han obtenido”. Los 27 centros con mejor equilibrio de resultados en todas las áreas y procesos clínicos han sido reconocidos como ‘TOP’ en Gestión Hospitalaria Global y otros 36 hospitales han sido reconocidos por su servicio en una de las ocho áreas clínicas analizadas: Corazón, Respiratorio, Sistema Nervioso, Digestivo, Músculo Esquelético, Riñón y vías urinarias, Mujer y Atención al paciente crítico. Este año han participado de forma voluntaria 140 hospitales (65,7% del Sistema Nacional de Salud y 34,3% privados) procedentes de 15 comunidades. Al acto ha asistido la subsecretaria de Sanidad de la Comunitat, Isabel Castellò, junto con otras personalidades sanitarias, como el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, José Manuel Baltar o el viceconsejero de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Fernando Prados, entre otros.

By

Las actuaciones de payasos reducen la sintomatología depresiva en niños refugiados

Payasos sin Fronteras estudia su impacto en refugiados sirios en el Líbano BARCELONA, 24 (EUROPA PRESS) Las actuaciones de payasos reducen la sintomatología depresiva postrauma de niños refugiados cuando se combinan con las técnicas para combatir secuelas psicológicas TRT, una reducción que las dos intervenciones no consiguen por sí solas, ha concluido una investigación de la ONG Payasos sin Fronteras y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). El trabajo ha estudiado la intervención de la entidad de payasos presidida por el artista Tortell Poltrona con 220 niños refugiados sirios en cinco escuelas libanesas, y lo ha realizado la Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona (UTCCB) de la UAB, según el informe de la unidad, recogido por Europa Press. Las Teaching Recovery Techniques (TRT) son un modelo para combatir secuelas psicológicas implicando al entorno de los afectados que cuenta con más de 20 años de evidencias científicas sobre su efecto rehabilitador postrauma. El estudio ha detectado que las actuaciones de payasos, por si solas, tienen un efecto positivo sobre los síntomas de intrusión y evitación –que forman parte del trastorno por estrés postraumático–. También reducen la presencia de problemas emocionales y conductuales, mientras que, cuando se combinan ambas medidas terapéuticas –los payasos y las TRT–, el efecto positivo aumenta en las variables de intrusión, evitación, problemas emocionales y conductuales. En el caso de la sintomatología depresiva, la combinación logra un beneficio que ninguna de las dos intervenciones logra por si misma, han destacado. La ONG no ha presentado todavía los datos cuantitativos del estudio porque enviará los resultados a la revista científica ‘Journal of Traumatic Stress’, que requiere para su publicación que no se hayan divulgado previamente. DE 7 A 14 AÑOS La investigación se realizó entre septiembre de 2017 y febrero de 2018, en cinco escuelas del Valle de Bekaa (Líbano), contactadas por la ONG y por la UTCCB, con una muestra de 220 niños y niñas refugiados sirios de entre 7 y 14 años de edad –10,2 de media–. Se dividieron en cuatro grupos: el primero recibió la visita de los payasos, el segundo siguió el programa de rehabilitación TRT, el tercero recibió ambos tratamientos, y el cuatro no contó con ninguna intervención –grupo de control–; como indican las normas éticas, al acabar el estudio todos los grupos recibieron ambos tratamientos. Las actuaciones de la ONG consisten en espectáculos de artistas voluntarios de entre 60 y 75 minutos, y la metodología TRT consiste en cinco sesiones grupales con los niños y dos en familiares. Antes y después de intervenir, midieron la situación personal y familiar de cada niño, sus vivencias, la sintomatología presente y su grado de socialización, y el impacto de los tratamientos se midió en función de su capacidad de reducir la sintomatología y aumentar el ajuste emocional de los niños.

By

‘BYL719’ (Novartis) duplica la supervivencia en cáncer de mama avanzado con mutaciones, según ensayo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Novartis ha anunciado este miércoles resultados positivos del ensayo mundial de Fase III ‘SOLAR-1’, que evalúa el inhibidor de PI3K alfa-específico en investigación BYL719 (alpelisib) en combinación con fulvestrant para mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico, receptor hormonal positivo y receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 negativo (RH+/HER2-) con mutaciones en PIK3CA, con progresión durante o después de un tratamiento con un inhibidor de la aromatasa, combinado o no con un inhibidor de CDK4/6. Los datos, que se presentarán este miércoles en la conferencia de prensa oficial del Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés), muestran que en pacientes con cáncer de mama RH+/HER2- avanzado con mutaciones en PIK3CA, ‘BYL719’ más fulvestrant demostró una mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) de 11 meses en comparación con 5,7 meses para fulvestrant en monoterapia. ‘BYL719’ más fulvestrant, además, redujo el riesgo de muerte o progresión en estos pacientes en aproximadamente un 35 por ciento en comparación con fulvestrant en monoterapia. La tasa de respuesta global (TRG), que indica una reducción en el tamaño del tumor de al menos el 30 por ciento, fue más del doble en pacientes con enfermedad medible que recibieron ‘BYL719’ más fulvestrant (36%), en comparación con los que recibieron fulvestrant en monoterapia (16%). “Los resultados de SOLAR-1 son los más alentadores observados hasta la fecha en un ensayo que evalúe un inhibidor de PI3K para pacientes con cáncer de mama RH+/HER2 avanzado con mutaciones en PIK3CA. Estos datos tienen el potencial de permitir que los médicos aborden una necesidad no cubierta en esta población de pacientes mediante el uso de un tratamiento dirigido a un biomarcador para informar sus decisiones de secuenciación”, ha explicado el director de investigación y jefe de la Unidad INSERM U981, Fabrice André. El efecto del tratamiento en la SLP fue consistente en todos los subgrupos, independientemente de si se había administrado un tratamiento con un inhibidor de la aromatasa, combinado o no con un inhibidor de CDK4/6. La mejoría significativa de la SLP demostrada con ‘BYL719’ más fulvestrant en pacientes con mutación en PIK3CA no se observó en pacientes sin la mutación1. “Estamos entusiasmados con los resultados significativos observados en SOLAR-1 y con la posibilidad de reimaginar como serían las posibles opciones de tratamiento para las pacientes que viven con cáncer de mama RH+/HER2- avanzado con mutaciones en PIK3CA, algunas de las cuales se habían tratado previamente con un inhibidor CDK4/6. Estamos involucrados activamente en las conversaciones sobre estos resultados con las autoridades sanitarias de todo el mundo”, ha comentado el director global de Desarrollo de Fármacos de Novartis Oncología, Samit Hirawat. La mayoría de los acontecimientos adversos fueron de gravedad leve a moderada, y generalmente se pudieron manejar con modificaciones de la dosis. La tasa de interrupción de ‘BYL719’ más fulvestrant debido a los acontecimientos adversos fue del 5 por ciento, frente al 1 por ciento de fulvestrant en monoterapia. Los acontecimientos adversos más frecuentes de todos los grados fueron hiperglucemia (64% frente a 10%), diarrea (58% frente a 16%), náuseas (45% frente a 22%), disminución del apetito (36% frente a 11%) y erupción cutánea (36% frente a 6%).

By

Dudas sobre su seguridad, la principal razón de los padres para no vacunar a sus hijos de VPH, según una encuesta

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las dudas sobre su seguridad, necesidad, falta de conocimiento y ausencia de recomendaciones de los médicos son las principales razones esgrimidas por los padres para no inmunizar a sus hijos frente al virus del papiloma humano (VPH), según revela una encuesta realizada por investigadoers de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos). Los hallazgos de esta investigación, que han sido publicados en la revista ‘Journal of Adolescent Health’, indican en cualquier caso que los padres que optan por no vacunas a sus hijos contra el VPH son “una minoría”. En disintos estudios, la vacuna contra el VPH ya se ha mostrado prometedora para ayudar a frenar las tasas de cánceres transmitidas por el virus. Estas investigaciones a nivel mundial han demostrado que la vacuna es virtualmente “cien por cien efectiva y muy segura”, y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) concluyó que la gran mayoría de los efectos secundarios son menores y que los beneficios continúan superando los eventos adversos. “Queríamos entender mejor por qué los padres deciden no vacunar a sus hijos contra el VPH, ya que esa información es fundamental para desarrollar mejores campañas de salud pública y mensajes para aumentar las tasas de vacunación”, explica la autora del estudio, Anne Rositch, profesora asistente en el Departamento de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública Bloomberg Johns Hopkins. Para el estudio, los investigadores extrajeron datos de la Encuesta Nacional de Inmunización para Adolescentes de Estados Unidos 2010-2016, una serie de encuestas anuales de monitoreo de vacunas realizadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU. Así, recopila información de una muestra de padres representativa a nivel nacional sobre el uso de vacunas de sus hijos, con tasas de vacunación verificadas e información recopilada del médico de cada niño. Durante esos años, la encuesta incluyó preguntas sobre si los padres planeaban vacunar a sus hijos contra el VPH si ya lo habían hecho y, si no, por qué habían elegido no hacerlo. El equipo de investigación analizó las respuestas a esa pregunta específica, que se hizo cada año entre 2010 y 2016. En 2010, hubo respuestas de 3.068 padres de niñas y 7.236 padres de niños de 13 a 17 años. En 2016, fueron 1.633 los padres de niñas que respondieron, mientras que 2.255 padres de niños de 13 a 17 años la cumplimentaron. Rositch y su equipo clasificaron las respuestas en categorías de, separando los datos por año y por género de los niños. Descubrieron que para las niñas, las cuatro razones principales que los padres dieron para no vacunarse se mantuvieron relativamente estables entre 2010 y 2016. Estas incluyeron preocupaciones de seguridad (citadas por el 23% de los padres no vacunados en 2010 frente al 22% en 2016), falta de necesidad (21% contra 20%), conocimiento (14% contra 13%) y recomendación médica (9% contra 10%). Para los niños, las principales razones citadas por los padres para no vacunarse en 2010 disminuyeron con el tiempo. Estas incluían falta de necesidad (24% contra 22%), recomendación de médicos (22% contra 17%), conocimiento (16% contra 14%), falta de actividad sexual del niño (16% contra 9%) y género (13% contra 2%). Sin embargo, las preocupaciones sobre la seguridad aumentaron del 5 por ciento en 2010 al 14 por ciento en 2016.

1 256 257 258 259 260 789