saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores identifican en los dientes de leche los ciclos metabólicos relacionados con el TDAH y autismo

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores del Mount Sinai de Nueva York (Estados Unidos) han identificado en los dientes de leche los ciclos metabólicos relacionados con el trastorno del déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el autismo. En el trabajo, publicado en la revista ‘Translational Psychiatry’, los investigadores utilizaron dientes de leche para reconstruir exposiciones prenatales y de vida temprana a nutrientes y elementos tóxicos en niños con autismo y TDAH. De esta forma, los expertos descubrieron que cada condición tiene una firma metabólica única, la cual muestra una combinación de desregulación en las rutas metabólicas que involucran elementos esenciales y tóxicos. “Los epidemiólogos ambientales generalmente estudian la exposición a elementos esenciales y tóxicos al examinar la cantidad de un elemento determinado al que estuvo expuesto un niño, si bien nuestro trabajo indica que la forma en la que un niño metaboliza las exposiciones ambientales es esencial para el desarrollo neurológico saludable”, han dicho los investigadores. Si bien el método no es una herramienta de diagnóstico, las firmas metabólicas estaban presentes prenatalmente, lo que puede tener implicaciones para el desarrollo de métodos de detección temprana. “Nuestro hallazgo podría ayudarnos a determinar las vías implicadas en el diferentes enfermedades que, a su vez, podrían informar el desarrollo de estrategias de tratamiento y prevención”, han zanjado los científicos.

By

Un estudio revela que las bacterias pueden cambiar de forma para evitar ser detectadas por los antibióticos

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) han confirmado por primera vez que las bacterias pueden cambiar de forma para evitar ser detectadas por los antibióticos en el cuerpo humano. Estudiando muestras de pacientes ancianos con infecciones recurrentes del tracto urinario, este equipo de investigación utilizó técnicas de última generación para identificar que una bacteria puede perder voluntariamente su pared celular, el objetivo común de muchos grupos de antibióticos. “La pared es como una chaqueta llamativa. Esta pared les da a las bacterias una forma regular, haciéndolas fuertes y protegiéndolas, pero también las hace muy visibles, especialmente para el sistema inmunológico y los antibióticos, como la penicilina. Hemos visto que, en presencia de antibióticos, las bacterias son capaces de cambiar de una forma de paredes muy regulares a un estado completamente aleatorio, perdiendo esta llamativa chaqueta y escondiéndola dentro de sí mismas. En esta forma, ni el cuerpo ni los antibióticos pueden reconocer fácilmente a las bacterias, así que no las atacan”, explica la líder de la investigación, Katarzyna Mickiewicz. La investigación, publicada en la revista ‘Nature Communications’, muestra que cuando los antibióticos están presentes, como en un paciente con una infección del tracto urinario (ITU) que recibe penicilina u otro antibiótico dirigido a la pared celular, entonces la bacteria tiene la capacidad de cambiar de forma, perdiendo la pared celular, que a menudo es el objetivo del antibiótico. En una investigación anterior, publicada en la revista ‘Cell’ en 2018, este mismo equipo demostró que el sistema inmune también puede inducir en cierta medida el cambio de forma, pero el tratamiento con antibióticos tiene un efecto mucho más profundo. Este nuevo trabajo ha mostrado que las formas de varias especies bacterianas típicamente asociadas con las ITU, como ‘E. coli’, ‘Enterococcus’, ‘Enterobacter’ y ‘Staphylococcus’, eran detectables en 29 de cada 30 pacientes involucrados en el estudio. En esta forma en L, las bacterias son débiles y más débiles, pero algunas sobreviven, escondiéndose dentro del cuerpo. Esta investigación también ha captado por primera vez en vídeo este movimiento, en una bacteria en forma de L aislada de un paciente con una infección del tracto urinario que reformó su pared celular después de que el antibiótico desapareciera, lo que ocurrió en apenas 5 horas. El equipo también pudo demostrar, mediante una microscopía directa en modelo transparente de pez cebra, que el cambio de forma L es posible en el contexto de todo el organismo vivo y no solo en condiciones artificiales en el laboratorio. “En un paciente sano, esto significaría probablemente que la bacteria en forma de L que queda sería destruida por el sistema inmunológico de sus huéspedes. Pero en un paciente debilitado o anciano, como en nuestras muestras, la bacteria en forma de L puede sobrevivir”, detalla Mickiewicz. Entonces, estas bacterias pueden volver a formar su pared celular y el paciente se enfrenta de nuevo a otra infección. “Esta puede ser una de las principales razones por las que vemos a personas con infecciones urinarias recurrentes. Para los médicos, esto puede significar considerar un tratamiento combinado, es decir, un antibiótico que ataca la pared celular y luego un tipo diferente para cualquier bacteria oculta en forma de L, es decir, uno que ataca el ARN o el ADN del interior o incluso la membrana circundante”, concluye la investigadora.

By

Nutricionista aconseja a todo el mundo desayunar con cacao natural por todos los nutrientes que aporta

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La profesora titular de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona, María Izquierdo, ha aconsejado a todo el mundo, tenga la edad que se tenga, desayunar con cacao natural por todos los nutrientes que aporta y porque, además, cuando se combina con leche proporciona un 30 por ciento de la cantidad de calcio recomendada al día. El cacao natural aporta fibra, vitaminas, minerales y es una de las fuentes más ricas en polifenoles de la naturaleza. No obstante, la experta ha avisado de que no todos son iguales y que sólo el natural, frente a otros tipos de cacao como el alcalinizado, conserva todas sus propiedades nutricionales y antioxidantes. “Varios estudios han constatado que sus polifenoles ayudan a aumentar el colesterol HDL o protector en sangre y a reducir el LDL o colesterol perjudicial. También mejoran el funcionamiento de las arterias, aumentando su elasticidad y ayudando a prevenir la hipertensión arterial y la arteriosclerosis, importantes factores de riesgo cardiovascular”, ha dicho la doctora. El cacao natural contiene de 10 miligramos a 50 miligramos por gramo de polifenoles, más que otros alimentos como el té o los arándanos, si bien un tipo concreto de polifenoles, los flavanoles, son los responsables de los beneficios sobre la salud cardiovascular. “Podríamos definir al cacao natural como una ‘píldora de salud’, especialmente por su aporte en polifenoles, unas sustancias bioactivas muy potentes que le imprimen un fuerte carácter antioxidante. Por ello, recomendamos incorporarlo a un desayuno completo con leche (o lácteos), fruta y alimentos con base cereal, ya que así añadimos una cantidad importante de polifenoles”, ha apostillado la experta. Finalmente, y para diferenciar si un cacao es natural o alcalinizado, la nutricionista ha informado de que el cacao natural se caracteriza por un color marrón claro y un sabor amargo y, además, su pH es ligeramente ácido (entre el 5 y el 5,6), mientras que el alcalinizado tiene un color marrón oscuro, un sabor más suave y es más soluble en líquidos, como la leche o el agua.

By

Philips y B+Safe apoyarán a la Fundación Española del Corazón en la Carrera Popular del Corazón

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Philips y B+Safe van a apoyar a la Fundación Española del Corazón en la Carrera Popular del Corazón, que se celebrará este sábado 28 de septiembre en Madrid, y que se enmarca en los actos organizados con motivo de la Semana del Corazón 2019. En con concreto, las dos empresas protegerán la salud cardiovascular de todos los corredores con un dispositivo móvil de cuatro bicicletas equipadas con desfibriladores que se integrarán dentro del recorrido dada su “fácil” posibilidad de maniobra. Para ello, participará personal formado en este tipo de técnicas e irán equipados con un sistema de comunicación que permitirá mantener un contacto continuo con el servicio médico de la carrera y activar la cadena de supervivencia, en caso de que algún corredor sufra una parada cardiaca. De esta manera, el tiempo de respuesta para comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP) será inferior a los cuatro minutos, un intervalo que se considera vital para que la víctima no sufra daños neurológicos. “Al disponer de un equipo portátil como el desfibrilador DOC ganamos mucho tiempo, al aplicar la desfibrilación a una persona que sufre un paro cardíaco en menos de cinco minutos. Desde ese momento por cada minuto que pasa se pierde un 10 por ciento de probabilidad de supervivencia”, ha dicho el CEO de B+Safe, Nuño Azcona. Además Philips con el apoyo de B+Safe ofrecerá talleres de RCP gratuitos para los asistentes al evento con el objetivo de reforzar la cultura de la cardioprotección. Los talleres se llevaran a cabo por profesionales sanitarios especializados que enseñan a realizar maniobras de RCP, a usar el desfibrilador para salvar vidas de adultos, niños y bebes. El objetivo, quitar el miedo a la población y enseñar a actuar sin bloquearnos. “Lo primero que hay que hacer, cuando presenciamos una parada cardiorrespiratoria es iniciar la RCP, activar la cadena de supervivencia (llamar al 112) y pedir ayuda para encontrar el desfibrilador más cercano. Utilizarlo es muy sencillo y puede marcar la diferencia en salvar la vida de la persona. Debemos estar preparados para hacerlo y es por ello que desde Philips queremos impulsar la educación ciudadana en materia de cardioprotección”, ha comentado el director de Negocio de Salud Conectada de Philips, Frederic Martínez.

By

Más de 50.000 personas ya han usado la ‘Calculadora de la Edad del Corazón’ de Sanofi

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Más de 50.000 personas ya han usado la ‘Calculadora de la Edad del Corazón’ de Sanofi, una herramienta informática que permite estimar si la edad del sistema cardiovascular de una persona coincide con los años que tiene en realidad. “Si decimos a un paciente de 50 años que su riesgo cardiovascular es alto, no le transmitimos claramente cuánto de alto es su riesgo; pero si le decimos que su corazón no tiene 50 años sino 65, entiende que puede perder 15 años de su vida”, ha dicho el especialista en medicina interna del Hospital Universitario Río Carrión de Palencia y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, José Ignacio Cuende. Para estimar este dato, la ‘Calculadora de la Edad del Corazón’ utiliza un algoritmo matemático, desarrollado por Cuende en base a las evidencias que publicó en 2010 en el European Heart Journal, que cruza los datos no modificables de sexo y edad con factores de riesgo que se pueden mejorar, como son las cifras de presión arterial y de colesterol o el estado de fumador o no, para cubrir todos los valores de riesgo absoluto de las tablas ‘SCORE’ y, en consecuencia, determinar la edad vascular de una persona. “Según aumenta la edad de una persona, su riesgo cardiovascular, también. Pero si esta persona no tiene controlados los factores de RCV, el riesgo se incrementa aún más. Por lo tanto, introduciendo en la calculadora los datos de edad, sexo, tabaquismo y niveles de presión arterial y colesterol, podemos transformar este riesgo en edad del corazón y saber si éste está envejeciendo al mismo ritmo que la persona o más rápidamente”, ha dicho el doctor. Por tanto, prosigue, esta herramienta permite informar a los usuarios acerca de sus posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares, con el fin de ayudarles a prevenir patologías del sistema vascular. Para ello, también ofrece recomendaciones para mejorar algunos hábitos y conseguir así reducir el riesgo cardiovascular, como hacer ejercicio, seguir una dieta equilibrada o controlar el peso, entre otras. En este sentido, el doctor de la Fundación Española del Corazón (FEC), Leopoldo Pérez de Isla, ha destacado la importancia de brindar herramientas a la sociedad que permitan controlar sus factores de RCV, y lo hace poniendo en relieve la poca conciencia de riesgo cardiovascular que tiene la sociedad. “Es fundamental que la gente tome conciencia de que si no lleva un estilo de vida saludable (fuma, es sedentaria, no mantiene una dieta equilibrada, etc.) aumentará inevitablemente sus posibilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular, ponga la edad que ponga en su DNI. Es por ello por lo que hay que seguir llevando a cabo iniciativas que, como la ‘Calculadora de la Edad del Corazón’, permitan aumentar la sensibilización”, ha zanjado Pérez de Isla. La ‘Calculadora de la Edad del Corazón’ cuenta con el aval de la Fundación Española del Corazón (FEC), Cardioalianza, la Federación Española de Diabetes (FEDE), y la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF).

By

El ISCIII firma un acuerdo de voluntades con asociaciones dedicadas a promover la investigación en cáncer infantil

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha firmado un acuerdo de voluntades con las asociaciones Fundación Sonrisa de Alex, Asociación Candela Riera y Asociación Todos Somos Iván para el desarrollo de un proyecto de investigación en cáncer infantil. En concreto, dichas asociaciones financiarán un proyecto de investigación que durará cinco años, con una dotación anual de 42.000 euros, y que tiene como objetivo estudiar las bases moleculares implicadas en el desarrollo de la metástasis en el sarcoma de Ewing. Se trata de un tumor óseo raro que afecta anualmente a unos 30 o 40 niños o adolescentes y cuya tasa de supervivencia no supera el 60 por ciento, si bien el porcentaje se sitúa en el 20 por ciento en los casos de los pacientes recidivantes o que ya padecían metástasis en el momento del diagnóstico. Ante este escenario, el proyecto de investigación se llevará a cabo en la unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, y será dirigido por el investigador científico del Instituto de Salud Carlos III, Javier Alonso, en cuyo laboratorio ya se ha estudiado el sarcoma de Ewing y se han desarrollado varios modelos celulares que han sido de “gran utilidad” en el estudio de esta patología. Por otro lado, este proyecto contribuye a seguir consolidando las líneas de investigación que el ISCIII desarrolla en el ámbito de la oncología pediátrica, una de las áreas de mayor interés para el organismo.

By

Uno de cada 660 bebés varones nace con el Síndrome de Klinefelter, según un estudio

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Hasta uno de cada 660 recién nacidos varones nace con el Síndrome de Klnefelter (SK), una enfermedad no rara pero infradiagnosticada que produce alteraciones neuropsicológicas (como el retraso del lenguaje en la infancia), talla alta, hipogonadismo (incapacidad para producir suficientes hormonas) e infertilidad. Este síndrome está causado por una anomalía en el número de cromosomas sexuales, y es la aneuploidía (alteración del número de cromosomas) más frecuente. Los dos cromosomas sexuales, X e Y, determinan el sexo, siendo las mujeres XX y los varones XY. Sin embargo, los varones que nacen con una o más X extra, que proviene de cualquiera de los padres, presentan el cariotipo 47XXY, o a sus variantes 48XXXY, y otras variantes menos frecuentes. La edad media de diagnóstico del SK es de 27.5 años2, menos del 10% es diagnosticado antes de la pubertad y solo el 25 por ciento de los casos están diagnosticados en la etapa adulta, según la Asociación Española del Síndrome de Klinefelter, que nació en marzo de este año. Extrapolando estos datos a España, con las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), cada año nacerían más de 300 niños afectados. Los expertos de esta asociación advierten de que si no se realiza un análisis cromosómico resulta “muy complicado” diagnosticar el síndrome. En la infancia el retraso del lenguaje es el aspecto más llamativo. Con la pubertad, aparecen otras manifestaciones físicas como disminución de la líbido y ginecomastia (desarrollo mamario en los varones) entre otros.

By

Investigadores encuentran un nuevo mecanismo de mutación esencial para el desarrollo del cáncer

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Ginebra (Suiza) han revelado un nuevo mecanismo de mutación que resulta esencial para el desarrollo del cáncer. En su trabajo, publicado en la revista ‘Nature Communications’, han vinculado los fallos de replicación del ADN en las células cancerosas con su inestabilidad genética. Cuando una célula se divide en dos, debe replicar su ADN de acuerdo con un escenario muy específico. Sin embargo, en presencia de algunos elementos perturbadores, las células cancerosas son incapaces de realizar esta operación de manera óptima, por lo que la replicación se lleva a cabo de manera más lenta y menos eficiente. Este fenómeno se denomina estrés de replicación. Aunque se sabe que está relacionado con el aumento de las mutaciones genéticas, otro fenómeno típico de las células cancerosas, el mecanismo exacto descubierto en este nuevo trabajo seguía siendo desconocido hasta ahora. Al descifrar cómo el estrés de la replicación induce la pérdida o ganancia de cromosomas enteros en las hijas de las células cancerosas, e incluso al revertirlo en las células enfermas, estos investigadores proporcionan nuevos conocimientos que, en última instancia, conducirán a un mejor diagnóstico y posiblemente a un mejor tratamiento del cáncer. Durante un ciclo de vida normal, la célula crece y, cuando todos los ‘bloques de construcción’ necesarios para la replicación del ADN están listos, replica los cromosomas, que contienen su información genética. Una vez que se completa la replicación del ADN, la célula entra en mitosis (división celular). Después, se crea un huso acromático, en el que se separan las dos hebras de ADN replicadas para que las dos células hijas hereden un número idéntico de cromosomas. “Para asegurar la correcta distribución de los cromosomas, el huso acromático tiene dos polos. Esta bipolarización es esencial para la estabilidad genómica de ambas células hijas”, explica uno de los investigadores de la investigación, Patrick Meraldi. En la mayoría de ocasiones, el estrés de replicación se debe a ciertas moléculas que, cuando se producen en exceso, se vuelven dañinas. Por ejemplo, la proteína ciclina E, implicada en la regulación del ADN, promueve el desarrollo de cánceres cuando se sobreexpresa. De hecho, bajo su influencia, las células cancerosas tienden a replicarse demasiado pronto. Todavía no tienen todos los componentes necesarios para la síntesis de ADN, y aquí es donde aparecen los errores. DETALLES DEL ESTUDIO Para descifrar este fenómeno, los investigadores indujeron artificialmente el estrés de la replicación en células humanas sanas con un producto que ralentiza la replicación del ADN y, por lo tanto, impide que el proceso continúe normalmente. “Hemos observado que este estrés provoca una malformación del huso acromático que, en lugar de tener dos polos, tiene tres o cuatro”, detalla otra de las investigadoras, Therese Wilhelm. La científica añade que la célula es generalmente capaz de remover estos polos supernumerarios, pero no lo suficientemente rápido para evitar conexiones erróneas entre los cromosomas y el huso acromático. “Al final, estas conexiones erróneas promueven una mala distribución de los cromosomas, llevando a la pérdida o ganancia de uno o más cromosomas. Esta inestabilidad genética permite la rápida evolución anárquica de las células cancerosas”, reflexiona. En su trabajo, estos científicos corrigieron exitosamente los efectos del estrés de replicación en las células enfermas al proporcionarles los componentes faltantes que necesitaban para la replicación. “No solo hemos establecido el vínculo entre el estrés de replicación y los errores cromosómicos, sino que hemos podido corregirlo, demostrando que este fenómeno, presente en todos los cánceres e incluso en las células precancerosas, es controlable”, comenta una de las autoras, Anna-Maria Olziersky. A través de una serie de experimentos dirigidos a este mecanismo, los investigadores demostraron la mayor sensibilidad de las células al huso acromático anormal al paclitaxel, un fármaco quimioterapéutico que actúa en el huso acromático y se utiliza para el tratamiento del cáncer de mama. “Esto demuestra que, en principio, es posible dirigirse específicamente a estas células sin afectar a las células sanas. La idea no es corregir el error, sino más bien bloquear la célula en esta etapa para evitar que retire los polos adicionales, lo que automáticamente conduce a su rápida muerte sin causar daño a las células vecinas aún sanas”, concluye Patrick Meraldi.

By

La inteligencia artificial puede ayudar a conocer si la actividad cerebral influye en el efecto de los antidepresivos

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La inteligencia artificial puede ayudar a conocer si la actividad cerebral influye en el efecto de los antidepresivos o, al menos, así lo han demostrado dos estudio llevados a cabo por investigadores del UT Southwestern (Estados Unidos) y que han sido publicados en la revista ‘Nature Human Behavior’. Los estudios incluyen los últimos hallazgos de un gran ensayo nacional (EMBARC) destinado a establecer estrategias objetivas basadas en la biología con el fin de mejorar los trastornos del estado de ánimo. Si tiene éxito, los científicos imaginan usar una batería de pruebas como imágenes del cerebro y análisis de sangre para aumentar las probabilidades de encontrar el tratamiento adecuado. “Necesitamos terminar el juego de adivinanzas y encontrar medidas objetivas para prescribir intervenciones que funcionen. Las personas con depresión ya sufren desesperanza, y el problema puede empeorar si toman un medicamento que no es efectivo”, han dicho los investigadores. En concreto, los trabajos incluyeron más de 300 participantes y utilizaron imágenes para examinar la actividad cerebral tanto en estado de reposo como durante el procesamiento de las emociones. Ambos estudios dividieron a los participantes en un grupo de control saludable y en otro con personas que padecían depresión y que recibieron antidepresivos o placebo. De los participantes que recibieron medicamentos, los investigadores encontraron correlaciones entre cómo está conectado el cerebro y si un participante probablemente mejoraría a los dos meses de tomar un antidepresivo. “Tomar imágenes de la actividad cerebral en varios momentos es importante para obtener una imagen más precisa de cómo se manifiesta la depresión en un paciente concreto. Para algunas personas los datos más relevantes vendrán del estado de reposo de sus cerebros, mientras que en otros el procesamiento emocional será un componente crítico y un mejor predictor de si un antidepresivo funcionará”, han comentado los investigadores. Y es que, tal y como han observado los científicos en el trabajo, gracias al uso de la inteligencia artificial, la cual ayudó a identificar regiones cerebrales específicas, se pudo predecir con mayor exactitud si los pacientes se iban a beneficiar de un tratamiento antidepresivo.

By

Los farmacéuticos españoles presentan en el Congreso Mundial en Abu Dabi sus principales proyectos tecnológicos

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha presentado en el 79 Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas, que está teniendo lugar en Abu Dabi (Emiratos Arabes Unidos), los principales proyectos españoles en torno a la digitalización de la prestación farmacéutica, los servicios farmacéuticos o herramientas de información sobre el medicamento. “Este encuentro está poniendo de manifiesto el importante papel que desarrollan el farmacéutico y la farmacia en los sistemas sanitarios de todo el mundo, y buen ejemplo de ello son los proyectos españoles que estamos presentando y que están suscitando el interés internacional”, ha asegurado el presidente de los farmacéuticos españoles, Jesús Aguilar, en un comunicado. La secretaria general del CGCOF, Raquel Martínez, y la tesorera, Ana Lopez-Casero, han presentado la respuesta que está ofreciendo la profesión farmacéutica española a estos retos en la mesa redonda ‘Compartiendo ideas en un mundo en red’. Lopez-Casero, ha explicado como los proyectos que está desarrollando el CGCOF responden a un contexto de “un mundo hiperconectado, globalizado, en un proceso de aceleración tecnológica y que en el ámbito de la salud experimenta grandes desafíos como el incremento de la cronicidad, la aparición de nuevas terapias más costosas, un paciente más empoderado y el necesario equilibrio con la cobertura universal y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios”. Durante la exposición, los asistentes conocieron la respuesta de la organización colegial a estos retos, poniendo el foco en Nodofarma, la plataforma tecnológica que permite trabajar en red a todas las farmacias y ofrece variedad de herramientas en dos ámbitos: la gestión de las dispensaciones y la actividad asistencial. En el otro ámbito, Nodofarma Asistencial está permitiendo impulsar la investigación en la red de farmacias españolas e implantar Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA) en ámbitos como el seguimiento farmacoterapéutico, la adherencia terapéutica o la conciliación de la medicación. “En definitiva, NodoFarma Asistencial permitirá a los más de 54.000 farmacéuticos de las 21.071 farmacias implementar SPFA de forma sencilla y eficaz y registrar intervenciones que permite generar evidencia de enorme valor sanitario y social”, ha concluido Raquel Martínez. Por su parte, la directora de Internacional del CGCOF, Sonia Ruiz, fue la encargada de presentar la ‘Visión de la Farmacia en España’, un futuro que pasa por “una mayor integración en el sistema sanitario, mejor coordinación con el resto de profesionales, un marcado carácter sanitario y social, y el liderazgo de la transformación digital”. Por último, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Farmacéutico, la delegación española ha ofrecido este miércoles una recepción para presentar el 80 Congreso Mundial de Farmacia, que tendrá lugar en Sevilla en 2020. Al encuentro han acudido 150 representantes farmacéuticos de todo el mundo, y han intervenido el embajador de España en Emiratos Arabes Unidos, Antonio Alvarez, el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, el presidente de FIP, Dominique Jordan, y la expresidenta de FIP Carmen Peña.

1 24 25 26 27 28 789