saludigestivosaludigestivo

By

Niños con enfermedades de larga duración pasarán un día con vehículos de altas prestaciones y deportistas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba han renovado su colaboración con la asociación ‘Cars for Smiles’, que comenzó en 2017, mediante la cual niños y adolescentes con enfermedades de larga duración pasarán un día con vehículos de altas prestaciones, sus dueños y personalidades deportivas. La jornada se celebrará el próximo 3 de noviembre en la Real Federación de Fútbol, en Las Rozas, con 40 participantes, 10 de ellos son de los citados hospitales con enfermedades como la diabetes, afectaciones neurológicas o enfermedades respiratorias y digestivas. Comenzará con un desayuno y, de allí, cada niño realizará con su padrino el trayecto hasta el circuito del Jarama, también en Madrid. Allí tendrán lugar una serie de actividades y pruebas no agresivas y un almuerzo antes de regresar al punto de origen, en el que se entregará un reconocimiento a los padrinos y un recuerdo a los jóvenes. La selección de los participantes se ha efectuado bajo criterio médico y psicológico de los hospitales participantes, que han tenido en cuenta de forma prioritaria el estado médico de los jóvenes y los potenciales beneficios anímicos derivados de su participación en el evento. Asimismo, en todo momento los menores estarán acompañados por sus padres o tutores, y todos permanecerán durante la actividad bajo la supervisión directa de la organización y de los propietarios de los coches. RECAUDACION DE FONDOS Por otra parte, durante la jornada, ‘Cars for Smiles’ recaudará fondos que se destinarán a un proyecto de investigación que se realice en una fundación y cuyo objeto sea el estudio de una enfermedad o enfermedades que afecten de manera especial a esta pacientes, o a una iniciativa asistencial que mejore la atención de este colectivo. Al término de la misma se hará entrega de la donación a la iniciativa seleccionada. El año pasado el proyecto premiado fue el diseño y puesta en marcha de una sala de juegos para el servicio de Pediatría de la Fundación Jiménez Díaz y la compra de coches eléctricos para desplazamientos de niños hospitalizados de entre uno y siete años por el interior del centro para la realización de pruebas complementarias, procedimientos médicos o intervenciones quirúrgicas.

By

Comer más alimentos orgánicos está relacionado con menor probabilidad de desarrollar cáncer, según estudio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un estudio francés publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association Internal Medicine’ sugiere que las personas que comen más alimentos orgánicos tienen un 25 por ciento menos de probabilidades de desarrollar ciertos tipos de cáncer. Casi 69.000 adultos participaron en en este estudio, completando cuestionarios sobre sus dietas durante tres períodos de 24 horas. Se centraron en 16 tipos de productos orgánicos: frutas; vegetales; productos a base de soja; leche, carne y pescado; huevos; granos; legumbres; pan y cereales; harina; aceites vegetales y condimentos; comidas listas para comer; café y té; vino; galletas, chocolates y otros dulces; y suplementos dietéticos. Los investigadores otorgaron a los participantes puntuaciones que van desde un mínimo de 0, para el consumo de alimentos no orgánicos, hasta 32 para el consumo más alto. En el grupo con el menor consumo de alimentos orgánicos, el puntaje promedio fue de 0,72, en comparación con 19,4 en el grupo con el mayor consumo. En general, en un promedio de 4,5 años después de que se completaron las encuestas, los participantes desarrollaron 1.340 nuevos cánceres. Los más comunes fueron los de mama, próstata, piel, colorrectal y linfomas. Además, comprobaron que las personas que consumían la mayoría de los alimentos orgánicos tenían más probabilidades de estar casadas, tener ingresos y niveles de educación más altos, consumir menos carne roja y procesada y beber menos alcohol. “Hay que tener en cuenta que una dieta nutricional saludable en general (rica en frutas y verduras, etcétera), sea cual sea el sistema de cultivo (orgánico o convencional), así como la alta actividad física, son factores importantes de protección documentados contra ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades”, concluye la autora principal del estudio, Julia Baudry, del Instituto Francés de Salud e Investigación Médica del INSERM en París.

By

El Congreso debate mañana que la extracción de órganos para donar sea incapacidad temporal en el trabajo

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El PSOE lleva a debate y votación, este martes, al Pleno del Congreso una proposición no de ley para convertir la extracción de un órgano para donación entre vivos en causa específica de incapacidad temporal para el trabajo, una situación a la que, actualmente, sólo pueden optar aquellas personas que sufran una “alteración de la salud derivada de enfermedad o accidente”. La iniciativa tiene visos de salir adelante ya que el grupo parlamentario de Unidos Podemos ha adelantado este lunes su apoyo a la iniciativa socialista. En concreto, el texto del PSOE denuncia que, a pesar de que la donación de órganos en vida ya está asentada en el sistema español desde hace unos años –supone el 11% del total de trasplantes según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)– no tiene regulada la asistencia y protección socio-laboral. Tanto la ley como el decreto que regula la donación de órganos en el país sólo recogen que se deberá proporcionar al donante vivo asistencia sanitaria para su restablecimiento, mientras que la Ley General de la Seguridad Social, señala que una incapacidad temporal requiere la alteración de la salud derivada de enfermedad o accidente. Unos texto que, a juicio del PSOE no garantizan los derechos de los pacientes. SIN PENALIZACIONES EN CONTRATACION O RENOVACION Para los socialistas la Ley de Seguridad Social es “restrictiva” y podría entenderse por este texto “que el donante, al no estar enfermo previamente ni haber sufrido accidente, no reúne tal requisito, con lo que no podría disfrutar de la baja laboral ni la prestación correspondiente, de manera que puede verse obligado a someterse a la extracción durante el período vacacional”. Ante esta situación, la iniciativa reclama que los donantes vivos puedan acogerse a este supuesto y que también disfrute de la prestación monetaria de la Seguridad Social durante la extracción del órgano y su posterior recuperación. Además, la proposición no de ley, firmada por el diputado por Málaga Miguel Angel Heredia, pide que se garantice que el cambio en las circunstancias de salud que puede sufrir una persona debido a su condición de donante en vida no conlleve penalizaciones en la contratación o renovación de seguros o préstamos.

By

La ‘Aspirina’ es igual de efectiva que los nuevos fármacos en la prevención de trombos tras la cirugía de rodilla

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La ‘Aspirina’ es igual de efectiva que los nuevos y más caros medicamentos en la prevención de trombos tras la cirugía de rodilla, según han demostrado investigadores de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) en un estudio publicado en la revista ‘JAMA Surgery’. Después de la cirugía de rodilla, existe un riesgo de coágulos de sangre en las piernas o los pulmones, por lo que suele ser normal que los pacientes tomen medicamentos para la prevención de coágulos durante algún tiempo después. Algunos médicos eligen medicamentos anticoagulantes potentes como la heparina y el rivaroxaban, si bien los investigadores han recordado que no está claro si estos medicamentos recetados caros funcionan mejor que la ‘Aspirina’, fármaco barato y fácilmente disponible. Durante el período de estudio de dos años, de 2013 a 2015, el uso de ‘Aspirina’ aumentó de 10 a 50 por ciento entre los pacientes atendidos por cirujanos ortopédicos en la Iniciativa de Calidad Colaborativa del Registro de Artroplastia de Michigan, un esfuerzo estatal para brindar a los pacientes la mejor recuperación y resultados posibles, después de operaciones de cadera y rodilla. “Este estudio es verdaderamente una experiencia del mundo real de lo que sucedió en Michigan cuando la mayoría de los cirujanos cambiaron a ‘Aspirina’. La incidencia de coágulos sanguíneos, embolia pulmonar y muerte no aumentó a pesar de este cambio dramático en la práctica”, han aseverado los científicos. Y es que, durante el periodo de estudio, solo el 1,16 por ciento de los pacientes con ‘Aspirina’ desarrollaron un coágulo de sangre grave. Eso fue cierto para el 1,42 por ciento de los pacientes con anticoagulantes. Por lo tanto, ninguna de los dos medicamentos parecía mejor que la otra, pero la ‘Aspirina’ tiene algunas ventajas obvias.

By

Hasta el 25% de las consultas de Aparato Digestivo están relacionadas con el síndrome del intestino irritable

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Entre el 16 y el 25 por ciento de las consultas de Aparato Digestivo están relacionadas con el síndrome del intestino irritable (SII), un trastorno que afecta a un entre el 6 y el 8 por ciento de la población, sobre todo mujeres de entre 20 y 40 años, según datos recopilados por el Grupo Español de Motilidad Digestiva (GEMD) que, junto a ‘#FFPaciente’, un año más conmemoran el Día Nacional del Síndrome del Intestino Irritable. “Por lo general, es una enfermedad que altera mucho la calidad de vida pues no debemos olvidar que es una causa frecuente de absentismo laboral, y que afecta a las relaciones sociales, físicas y familiares”, ha asegurado la responsable de la Unidad de Trastornos Funcionales Digestivos del Hospital La Paz y miembro del GEMD, Silvia Gómez Senent. Así, un estudio reciente publicado en ‘The American Journal of Gastroenterology’ ha confirmado que uno de cada cuatro pacientes con SII se ausenta en el trabajo y que la gravedad de los síntomas, la fatiga y los factores psicológicos influyen en la capacidad de los pacientes para estar presentes, activos y productivos en el trabajo. Del mismo modo, otra investigación publicada en ‘International Journal of Biological Sciences’ ha puesto de manifiesto que los pacientes con SII tienen síntomas depresivos más frecuentes y graves que los pacientes sanos. “Las personas con SII tienen más ansiedad como consecuencia de los síntomas no controlados que afectan a su calidad de vida. Todo ello condiciona mucho su día a día, por eso es importante explicarles lo máximo posible en la primera consulta, resolver las dudas y, sobre todo, desmontar los mitos y bulos que existen sobre esta patología”, ha comentado la experta. De hecho, uno de los bulos más extendidos en torno al SII es que es una enfermedad con origen psicosomático o nervioso. En este sentido, la doctora ha comentado que aunque el estrés puede ser uno de los factores que influyan en la persona que sufre SII, no es el único, por lo tanto en el abordaje de esta patología no basta solo con reducir el nivel de estrés, sino que hay que prestar atención a otros factores. Por ello, ha insistido en que lo mejor es acudir a un profesional experto que determine el origen del problema y el mejor tratamiento para disminuir los síntomas. “En el diagnóstico del SII no son necesarias tantas pruebas, pues con una buena historia clínica y una analítica sencilla, se puede diagnosticar. Aunque a veces, si tenemos que recurrir a otras pruebas, como las colonoscopias”, ha recalcado Gómez Senent. FALSAS CREENCIAS Y BULOS EN INTERNET Por su parte, el presidente de ‘#FFPaciente’, enfermero de SII, Pedro Soriano, ha comentado que los pacientes suelen ver condicionada su vida diaria, por lo que ha destacado la importancia de seguir el tratamiento y tener el apoyo “total” del equipo médico. “Al igual que sucede con otras patologías crónicas, el SII es un trastorno muy buscado en Internet, por lo que es importante acudir a información debidamente contrastada y no fiarnos de todo. Algunas de las falsas creencias más extendidas tienen que ver con la alimentación”, ha advertido. Y es que, prosigue, se habla de que determinados alimentos o recetas pueden ayudar a aliviarte o incluso curar, si bien “lo único que vale” es que un profesional sanitario experto prescriba la mejor dieta a seguir en función del historial y los síntomas de cada uno. “Por ello, lo fundamental es establecer una relación fluida y estrecha entre el médico y el paciente desde el principio, que permita hacer un seguimiento cercano de su enfermedad y escoger la mejor opción de tratamiento”, explica, para asegurar que “el tratamiento no es complicado, sino que debe ser personalizado para poder disminuir los síntomas más prevalentes en cada caso: dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, etc. Además, exige una rutina para poder conseguir esa adherencia y mejorar la calidad de vida”. La doctora Gómez Senent coincide “en que el tratamiento debe ser individualizado, pues cada paciente tiene una historia clínica distinta y muchos de ellos tienen otras enfermedades asociadas. Por ello, además del tratamiento médico necesario, damos unas recomendaciones dietéticas, y en ocasiones pautas para gestionar el estrés”.

By

La Fundación IDIS aplaude la aprobación del decreto de garantía de demora para dar respuesta a la ciudadanía

PALMA DE MALLORCA, 22 (EUROPA PRESS) La Fundación IDIS ha mostrado este lunes su “satisfacción y apoyo” por la aprobación por parte del Consell de Govern del pasado viernes del decreto de garantía de demora, como herramienta para dar respuesta a las necesidades que afectan a los ciudadanos en el ámbito de la salud “en un entorno de eficiencia y de máxima accesibilidad”. En un comunicado, la entidad ha recordado que este decreto establece plazos máximos para asistencia sanitaria especializada programada y no urgente en la red sanitaria pública y alternativas para la atención en centros concertados privados o vinculados a la red pública. Desde la Fundación han defendido que los pacientes “no deben ser los que sufran las consecuencias de un modelo de gestión que genera demoras injustificadas y crecientes” y ha resaltado que este tipo de decretos son un instrumento “válido y eficaz” que trata de paliar esta situación. Asimismo, han asegurado que ante la creciente demanda asistencial resulta necesario profundizar en la utilización de todos los recursos disponibles (públicos y privados) en beneficio del ciudadano, mediante la público-privada en el sistema sanitario. La falta de esta colaboración, ha manifestado IDIS, trae entre otras consecuencias las listas de espera. Para solucionar este problema, han asegurado que es necesaria una reforma estructural para sentar las bases de un modelo de cooperación entre los entornos asistenciales público y privado. Por ello, IDIS ha criticado que, pese a que la sanidad privada cuenta en Baleares con el 54 por ciento de los hospitales y el 35 por ciento del total de camas, haya determinadas asociaciones que se posicionen en contra de poder ofrecer alternativas a los pacientes. “Solo optimizando el uso de los recursos, públicos y privados, se alcanzarán mayores niveles de calidad y resultados en términos de acceso y eficiencia, reduciendo las listas de espera y dotando de una mayor capacidad de resolución al sistema”, han afirmado.

By

Astrazeneca inicia un nuevo ensayo de ‘Tagrisso’ para carcinoma pulmonar no microcítico

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) AstraZeneca ha anunciado el inicio del ensayo clínico ‘ORCHARD’ (Osimertinib Resistance CoHorts, Addressing 1L Relapse Drivers), un estudio fase II multifármaco, multicéntrico y abierto, en pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM) que han experimentado una progresión de la enfermedad post tratamiento de primera línea con osimertinib. El inicio de este ensayo se basa en los nuevos datos sobre los mecanismos de resistencia adquirida a partir del ensayo pivotal Fase III ‘FLAURA’ de ‘Tagrisso’ (osimertinib), que se han presenado en el Congreso ESMO 2018, en el que se ha evidenciado que la amplificación de MET y la mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) C797S se encontraban entre los mecanismos de resistencia más frecuentes observados después del tratamiento con osimertinib en primera línea en pacientes con CPNM con mutación EGFR no tratados previamente. Los datos del ensayo Fase III ‘AURA3’, también presentados en este Congreso, fueron consistentes con las conclusiones de ‘FLAURA’. Las mutaciones más frecuentes detectadas en el plasma de los pacientes después de progresión con osimertinib en segunda línea incluían mutaciones EGFR C797 (15%), amplificación de MET (19%), amplificación HER2 (5%) y mutación PIK3CA (5%). Osimertinib ha recibido la aprobación en más de 40 países para el tratamiento de primera línea de los pacientes con CPNM metastásico con mutación EGFR, incluyendo Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Están en curso otras revisiones y presentaciones de datos en primera línea, incluyendo China; y se espera una resolución para el segundo semestre del 2019. Actualmente en España, osimertinib está aprobado para pacientes adultos con CPNM localmente avanzado o metastásico con mutación T790M; asimismo, se encuentra en fase de obtención de precio y reembolso por parte de las autoridades sanitarias para el tratamiento de primera línea de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado o metastásico con mutaciones activadoras del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).

By

Más de un 50% de las personas que sufren tinnitus o acúfenos pueden presentar ansiedad, depresión e insomnio

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Más del 50 por ciento de las personas que sufren tinnitus o acúfenos, una afección que se caracteriza por oír constantemente un zumbido o pitido en el oído, pueden presentar ansiedad o depresión, además de dificultades para dormir, insomnio y nerviosismo, alteraciones del estado de ánimo y estrés, según se ha puesto de manifiesto durante el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). Estas alteraciones acaban influyendo en la vida social de las personas que sufren esta dolencia y afectar a sus relaciones con los amigos y familiares. “Las personas con tinnitus a menudo se siente solas, y piensan que los demás no les entienden. También les suele costar pedir ayuda o consultar con un especialista, ya que sienten cierto tabú o vergüenza, lo que acaba empeorando su aislamiento”, ha indicado el jefe de Asuntos Médicos de Laboratorios Salvat, organizadora de la jornada, el doctor Juan José Martínez. Las causas de la aparición del tinnitus pueden variar, aunque la más frecuente suele ser la exposición al ruido. También se puede producir por un traumatismo craneal, como efecto secundario de algunos medicamentos o también puede estar relacionado con el estrés. “Puede variar considerablemente de una persona a otra, con una intensidad diferente. Mientras algunas personas lo describen como un zumbido, para otras puede ser como el sonido del agua, un chisporroteo e incluso como el latido del corazón”, ha añadido el doctor Martínez. ENFERMEDAD “IGNORADA” La jornada ha reunido al actor, guionista y productor de cine Santiago Segura, a la periodista Carme Chaparro y al director de cine David Arratibel, todos ellos afectados por tinnitus. Segura ha reconocido que “es una enfermedad ignorada” y ha animado a quienes la padecen a hablar de ello y pedir ayuda. “En mi caso surgió por una sordera súbita, me dieron un tratamiento y recuperé la audición, pero a los pcos días apareció el tinnitus y ya nunca ha desaparecido. Lo peor es por la noche, tambíen lo noto más cuando estoy estresado o con las defensas bajas”. Por su parte, Chaparro ha indicado que cree que “nunca ha sentido el silencio. Vivo con un pitido constante, como en una emisión en alta frecuencia”. “Los molestos acúfenos pueden llegar a minar la paciencia y el ánimo. De día se puede soportar, pero no tanto por la noche”, ha indicado la periodista, que ha añadido que “no hay más remedio que acostumbrarse”. En el caso de Arratibel, empezó a sentir un acúfeno hace más de 15 años y decidió realizar el documental ‘Oírse’ para profundizar en la experiencia de estas personas. “En ocasiones, los acúfenos pueden ser una tragedia. Cuando empieza, la gente se vuelve loca. A todos nos ha pasado. Hay un momento en el que de repente te empieza a sonar el oído, al día siguiente también y, bueno, te angustias mucho”, ha explicado. No obstante, se ha mostrado optimista y ha señalado que aunque “hay que hacer saber a la gente que, una vez pasada la primera etapa, acabas por incorporar ese ruido de manera natural”. En esa misma línea se ha expresado Santiago Segura, que ha apuntado que “al final el cerebro es sabio y te acabas acostumbrando”. ACUDIR AL OTORRINOLARINGOLOGO Si se cree que se puede padecer la afección, hay que consultar a un especialista. Sin embargo, muchas personas tienen vergüenza o tienen miedo del diagnóstico y no piden ayuda. Aunque el tinnitus es un trastorno crónico, se pueden tomar diferentes medidas que pueden ayudar a mejorar el bienestar de las personas que lo padecen. Será el otorrinolaringólogo el que realizará un estudio e indicará cuál es el tratamiento más adecuado, que dependerá del tipo de tinnitus o de las molestias que experiemnte el paciente. Actualmente, los tratamientos existentes centran sus esfuerzos primero en detectar la causa original y tratarla y, después, en mejorar la calidad de vida del paciente, ya que ello repercutirá positivamente en la evolución del tinnitus. Después, se pueden administrar algunos complementos alimenticios que ayudan a disminuir las molestias que provoca.

By

Los especialistas mantienen su “rechazo total” a la nueva categoría de pediatra de área, que Sanidade defiende

La gerencia de Pontevedra reestructura la cobertura pediátrica de Atención Primaria en varios ayuntamientos SANTIAGO DE COMPOSTELA, 22 (EUROPA PRESS) La Sociedad de Pediatría de Galicia (Sopega) y la Asociación Galega de Pediatría de Atención Primaria (Agapap) han reiterado su “rechazo total” a la nueva categoría de pediatra de área tras un encuentro mantenido con representantes del Sergas, mientras que la Xunta la defiende y esgrime que “garantiza la calidad y la continuidad asistencial” para dar respuesta “al déficit de profesionales”. Sin embargo, el colectivo de especialistas, en un comunicado, mantiene que “no mejora la calidad asistencial” ni resuelve “el déficit de pediatras”. “Entendemos que la solución pasa por la reorganización de los recursos humanos para que el modelo de atención pediátrica pueda tener un futuro a medio y largo plazo”, sostiene el comunicado, que suscriben los presidentes de Sopea, José Ramón Fernández, y Agapap, Amparo Rodríguez. Por ello, solicitan a la Consellería que dirige Jesús Vázquez Almuiña la “suspensión” de la nueva figura –que regula la ley de medidas que acompaña a los presupuestos para el próximo ejercicio–, al tiempo que mantienen su ofrecimiento de colaboración para nuevas propuestas. Enfrente, Sanidade, tras analizar con las sociedades pediátricas la cuestión, mantiene que se trata de una nueva categoría que en el futuro permitirá “perfilar plazas más especializadas” y una atención coordinada entre los dos niveles asistenciales (Atención Primaria y Hospitalaria). Al tiempo, asegura que permitirá dar respuesta a las actuales necesidades asistenciales de la población, “mejorando no solo la disponibilidad de pediatras, sino también ampliando la cobertura dentro de una misma área”. “NO SUPONDRA LA DESAPARICION DE PLAZAS” Sanidade remarca, asimismo, que es “absolutamente falso” que esta medida vaya a suponer la desaparición de plazas actuales. Asimismo, garantiza que a los pediatras de área se les asignará un destino concreto, al igual que ocurre con los de Atención Primaria y con los de Atención Hospitalaria. En la reunión de este lunes, el Sergas trasladó a los representantes de las sociedades pediátricas que el desarrollo de la nueva categoría “no altera” las actuales de Atención Primaria y Hospitalaria, y que los profesionales “podrán voluntariamente” optar por la nueva dentro del procedimiento de traslados. No obstante, “sin prejuicio de lo anterior”, precisa que el profesional estará habilitado para “asumir consultas, participar en programas o en guardias”, entre otros, de cualquiera de los dos niveles asistenciales. Sanidade también incide en que se respetan las categorías preexistentes, la de especialista de pediatría y sus áreas, y la de pediatra de Atención Primaria. El personal estatutario fijo que, en el momento de la entrada en vigor de la nueva disposición, se encuentre desempeñando puestos de trabajo correspondientes a las categorías de facultativos especialistas de pediatría y sus áreas específicas, o de pediatra de Atención Primaria, podrá optar “voluntariamente” a la nueva categoría a través de los procesos de provisión (procedimiento abierto, traslado…). En la selección y en la provisión de plazas de la nueva categoría podrán establecerse perfiles vinculados a la experiencia y formación en las áreas específicas de actividad propias de la especialidad. FLEXIBILIDAD La flexibilidad de la nueva categoría permitirá perfilar plazas más especializadas que responderán “a las necesidades reales” de los usuarios. La actual compartimentación entre profesionales tiene que dar paso a una atención “coordinada” entre profesionales de Primaria y Hospitalaria. En este sentido, la categoría de pediatra de área contempla “una mejor coordinación” entre Primaria y Atención Hospitalaria a nivel jerárquico, y establece la figura la figura de un único responsable a nivel de área. Además, el Sergas remarca que la creación de la nueva categoría de pediatra de área es una nueva medida evaluada en las distintas reuniones que la Administración sanitaria mantuvo anteriormente con las sociedades pediátricas para paliar el déficit de especialistas pediátricos, así como con los colegios médicos y con el Consello Asesor de Pacientes. REESTRUCTURACION EN LOCALIDADES PONTEVEDRESAS Por otra parte, el Sergas ha informado de que, a través de su gerencia de gestión integrada de Pontevedra y O Salnés, mantuvo este lunes un encuentro técnico en el ayuntamiento de Pontecaldelas para exponer la reestructuración de la atención pediátrica de Atención Primaria en la comarca. En un comunicado, concreta que contempla que la pediatra que hasta ahora atendía a los niños de las localidades de Pontecaldelas, A Lama y Cotobade pase a atender exclusivamente a los menores de las dos primeras localidades. Esta pediatra –con plaza en propiedad en Arcade– prestará sus servicios en esta zona hasta finales de este mes de octubre. Asimismo, el Sergas también ha informado de que ha concentrado en jornada de mañana la cobertura pediátrica de Atención Primaria en Cambados para –afirma– “garantizar su continuidad y mejor calidad”. Hasta ahora, se contaba con tres plazas de pediatría de Atención Primaria en Cambados, dos de ellas en jornada de mañana –cubiertas por dos pediatras– y una plaza de tarde –que sigue vacante y se cubre de forma discontinua por pediatras que hacen prolongación de jornada–. Según explica, la atención pediátrica de tarde tenía “una disponibilidad horaria reducida y discontinua” al no poder cubrirse “de forma continuada y estable” con un pediatra. Por eso, se decidió pasar la plaza de pediatría vacante a jornada de mañana, con el fin de poder cubrirla con un profesional estable. Así, esta localidad arousana cuenta con dos pediatras en jornada matinal, con jornadas completas de siete horas cada uno de los médicos y un montante asistencial de 70 horas de atención semanal.

By

Investigadores identifican un mecanismo que podría explicar el retraso puberal en adolescentes con anorexia

CORDOBA, 22 (EUROPA PRESS) El grupo de investigación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), la Universidad de Córdoba (UCO) y el Ciberobn de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición liderado, por el profesor Manuel Tena-Sempere, ha identificado algunos de los actores y mecanismos del sistema nervioso implicados en el control metabólico de la pubertad y sus alteraciones asociadas a patologías metabólicas como la anorexia y la obesidad. Según ha detallado el Imibic en una nota, la pubertad es una etapa crítica del desarrollo durante la que se producen una serie de cambios corporales y psicológicos que se asocian a la adquisición de la capacidad reproductiva. Dada la complejidad de este fenómeno, múltiples factores cooperan para asegurar el correcto proceso de la maduración puberal. Entre estos elementos destaca la herencia genética, los factores ambientales y el estado metabólico y nutricional del organismo. En este estudio llevado a cabo en modelos preclínicos, los investigadores del Imibic, la UCO y el Ciberobn han demostrado que el sensor energético ‘AMPK’, se activa para retrasar la pubertad en condiciones de balance energético negativo provocado por una nutrición deficiente. Este efecto se produce por una supresión en la producción de las ‘kisspeptinas’, moléculas cerebrales que activan el sistema reproductor y que son imprescindibles para la correcta maduración puberal y por tanto, para que la pubertad comience a una edad adecuada. Las neuronas ‘Kiss1’, identificadas en las distintas especies de mamíferos, incluida la humana, juegan un papel esencial en la regulación central del funcionamiento del sistema reproductor y de la pubertad. Tal es su importancia, que mutaciones que inactivan el gen ‘Kiss1’, producen infertilidad y ausencia de pubertad en humanos y otras especies. Trabajos previos del grupo del doctor Tena-Sempere, catedrático de Fisiología de la UCO y subdirector de investigación básica en el Imibic, han documentado que la actividad de las neuronas Kiss1 se encuentra influenciada por factores metabólicos. En relación con el control metabólico y nutricional de la pubertad, durante los últimos años se ha detectado un incremento muy notable de los desórdenes metabólicos en la población pediátrica a nivel mundial. Estos abarcan problemas tan alarmantes como el aumento de la tasa de obesidad infantil o la alta frecuencia de los trastornos alimentarios, tales como la anorexia o la bulimia. Como consecuencia de ello, la comunidad científica ha prestado especial atención, durante las últimas décadas, al estudio no sólo de las causas, sino también de las consecuencias derivadas de estos desórdenes metabólicos de inicio temprano. Entre dichas consecuencias, se ha detectado una estrecha conexión entre el aumento en la incidencia de enfermedades metabólicas tempranas y la aparición de alteraciones en la edad de llegada de la pubertad, sobre todo en niñas. Así, mientras condiciones de exceso en las reservas energéticas, como la obesidad, se relacionan con un adelanto en la edad de llegada de la pubertad, situaciones de déficit energético, como la anorexia, están asociadas a un retraso de ésta. IMPACTO NEGATIVO POSTERIOR Aunque, a priori, podría parecer que estas alteraciones en la edad de la pubertad no suponen un problema de salud grave, estudios recientes han demostrado que este fenómeno puede tener un impacto negativo sobre la salud en etapas posteriores del desarrollo, habiéndose descrito una asociación de dichas alteraciones puberales con un mayor riesgo de padecer enfermedades cardio-metabólicas (como hipertensión, obesidad y diabetes), cáncer de mama, desórdenes del comportamiento, talla baja e incluso una menor esperanza de vida. Sin embargo, aún no se conocen de forma precisa los mecanismos a través de los cuales las señales metabólicas interaccionan con el eje reproductor en situaciones de pubertad alterada asociada a patologías metabólicas. El trabajo que ahora se publica contribuye a elucidar algunos de los factores implicados en este fenómeno. Más allá del importante avance que supone este estudio en el conocimiento de los mecanismos que controlan la pubertad y su influencia por factores metabólicos, los datos presentados abren una ventana a la posible utilidad de ‘AMPK’ como diana farmacológica para el tratamiento de trastornos puberales, especialmente aquellos de origen metabólico. En este sentido, es destacable mencionar que diversos fármacos de uso en clínica, tales como la metformina, actúan modulando la actividad ‘AMPK’. Este estudio, que ha sido co-liderado por el doctor Juan Roa, será publicado en el próximo número de la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS)’.

1 258 259 260 261 262 789