saludigestivosaludigestivo

By

Podemos registra una moción en el Senado para instar al Gobierno a analizar el impacto de los recortes en sanidad

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario de Unidos Podemos-En Comú podem-En Marea en el Senado ha registrado una moción en la Cámara Alta en la que insta al Gobierno de Pedro Sánchez a impulsar un estudio para analizar el impacto que han tenido los recortes en materia de sanidad, establecidos en el real decreto 16/2012 aprobado por el Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy. Y es que, tal y como se recuerda en el texto, esta normativa ha provocado un deterioro de la calidad de la atención sanitaria con incrementos en las listas de espera, reducción del tiempo y calidad en la atención sanitaria e incrementando la inequidad. “Los colectivos más perjudicados serían la población más vulnerable, las personas con rentas más bajas, las personas con enfermedades crónicas, las personas con discapacidad, las personas mayores y las que reciben tratamiento de salud mental”, señala la moción registrada y que ha sido impulsada por la senadora Kontxi Palencia. De hecho, y tras recordar que diferentes organismos han avisado de los peligros que ha causado la normativa aprobada por los ‘populares’, en la se apuesta por una reforma que garantice constitucionalmente el derecho universal de acceso a la asistencia sanitaria en el mismo sentido que los derechos fundamentales y libertades públicas del capítulo II del Título Primero de la Constitución. Por último, insta también a las instituciones de la Unión Europea a equiparar las obligaciones que tienen los estados miembros en materia de Derechos Humanos, como el acceso a la salud e, igualmente, obligar a la realización de ‘estudios de impacto’ respecto a los programas de reestructuración económica que se pongan en marcha. “Durante los últimos años nuestro sistema público de salud ha sufrido el mayor y más doloroso ataque de toda su historia. Es urgente revertir los recortes en sanidad y para ello lo primero es conocer hasta donde llega el inmenso daño que las políticas de austeridad han causado a nuestra gente”, ha dicho la senadora Palencia, para reclamar que “el texto constitucional blinde el acceso universal a tratamientos médicos, reconociendo que es un derecho fundamental e inalienable de todas las personas que residen en España”.

By

Roche Farma España lanza una campaña sobre la importancia de individualizar el abordaje del cáncer de mama

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Roche Farma España lanza la campaña digital #ImportasTú, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama que se celebra mañana en todo el mundo. La compañía farmacéutica, que lleva liderando la investigación en cáncer de mama hace más de 50 años, pretende con esta acción hacer hincapié en la importancia de abordar la enfermedad de forma individualizada, tratando de ‘tú’ a ‘tú’ a las mujeres. “No en vano, se trata del cuarto tumor con más prevalencia a nivel mundial. En España se diagnostican 26.370 casos cada año, o lo que es lo mismo, una mujer cada 20 segundos”, recuerdan. Según refleja la campaña, gracias a todos los esfuerzos que se han realizado en el ámbito de la investigación en cáncer de mama, hoy un 85% de las mujeres ha sobrevivido a la enfermedad. “Para Roche no importa la estadística y por ello la campaña #ImportasTú se centra en el 15% restante y lo más importante, que lo verdaderamente importante y único es cada mujer que se encuentra detrás del cáncer de mama”, añade. Como parte de esta campaña, Roche presenta una serie de contenidos especiales que se pueden consultar a través de la web de la campaña. Entre ellos, destaca una conversación entre la doctora Anna Lluch, del Hospital Clínico de Valencia, y el doctor Miguel Martín, del Hospital Gregorio Marañón, donde repasan los avances de los últimos treinta años en cáncer de mama y cómo han evolucionado sus carreras profesionales durante todo este tiempo.

By

Expertos abogan por desnormalizar el consumo de tabaco en España, especialmente entre los más jóvenes

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la jornada ‘El Tabaquismo en el SNS’, organizada por la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA), han destacado la necesidad de desnormalizar el consumo de tabaco en España y, especialmente, entre los más jóvenes. “Tenemos que trabajar en dar mayor impulso a la desnormalización del consumo, especialmente entre los jóvenes, de los productos del tabaco clásico y de los productos novedosos”, ha dicho la subdirectora general de Promoción de la Salud y Vigilancia en Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Araceli Arnáez. Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Carlos A. Jiménez-Ruiz, ha avisado de que los cigarrillos electrónicos e ‘IQOS’, a diferencia de lo que algunos piensan, “son perjudiciales para la salud” y tiene numerosas patologías asociadas a su consumo; mientras que la oncóloga del Hospital Ramón y Cajal y jefa de Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Ruber de Juan Bravo, Esther Holgado, ha recordado el tabaco genera 13 tipos de tumores, el más prevalente, el de pulmón. Asimismo, trabajador social y cofundador de la fundación Más Que Ideas, Diego Villalón, ha manifestado que uno de los problemas es tener la percepción del tabaco como un hábito, en vez de una adicción, y el poco conocimiento y accesibilidad a los recursos de apoyo para dejar de fumar son dos retos prioritarios a nivel social y sanitario. “Debemos acercar la información sobre tabaquismo a la sociedad y adaptar el mensaje a los diferentes grupos de población, evitando culpabilizar y juzgar. El enfoque debe ir encaminado a motivar a dar el paso por motivos de diferente índole: sanitario, medioambiental, relacional o económico”, ha añadido. Por su parte, el vicepresidente y portavoz del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Andrés Zamorano, ha explicado los puntos clave de la Declaración de Madrid, presentada el pasado mes de junio y a la que se han adherido más de 60 sociedades científicas. En concreto, Zamorano ha subrayado la importancia que tiene para los firmantes equiparar al alza la fiscalidad de todos los productos del tabaco y de los productos novedosos; ampliar los espacios sin humo eliminando las ambigüedades y haciendo cumplir la legislación vigente y facilitar el acceso de la población fumadora a profesionales sanitarios entrenados en el abordaje del tabaquismo y financiar los tratamientos efectivos y seguros para dejar de fumar. FINANCIAR LOS TRATAMIENTOS CONTRA EL TABAQUISMO Por otra parte, durante el encuentro los responsables de Salud Pública de algunas comunidades autónomas han aludido a sus iniciativas en prevención y cesación tabáquica. En este sentido, el director general de Salud Pública de Murcia, José Carlos Vicente López, ha hecho hincapié en su objetivo de desnormalización del hábito tabáquico. Además, el subdirector de Farmacia de Navarra, Antonio López Andrés, ha insistido en que financiar los medicamentos para la deshabituación tabáquica no es un gasto, es una inversión; y el jefe de servicio de Drogodependencias y otras Adicciones de La Rioja, Juan del Pozo, ha subrayado la importancia de dar un salto cualitativo en materia de control de venta del tabaco y en el tratamiento del tabaquismo dentro de Sistema Nacional de Salud (SNS) para conseguir impactos en Salud de las personas. Del mismo modo, el diputado portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Jesús María Fernández, ha avisado de que España “no debe quedarse atrás” en el objetivo de desnormalizar el consumo de tabaco en la sociedad. “Después de eliminar el consumo de trabajo de los espacios de trabajo y de transporte (2005) y de los espacios de restauración públicos (2011), hay que avanzar para eliminarlo en los espacios con presencia de menores y donde se practica deporte, además de asegurar que protegemos a los jóvenes de las nuevas estrategias de mercado para inducir el inicio del consumo”, ha dicho el dirigente socialista; Finalmente, Mae de la Concha, de Unidos Podemos-En Comú Podem- En Marea, ha centrado su exposición en la paradoja del tabaco, el negocio del mismo y la importancia de la salud pública en la sociedad de consumo; y el técnico legislativo de Sanidad de Ciudadanos, Ricardo Pérez Alamillo, ha alabado las leyes de 2005 y 2010 que consiguieron cambiar el hábito tabáquico, al tiempo que ha manifestado la intención de avanzar en otras medidas que avancen en la prevención de la salud.

By

Una combinación de antibióticos y probióticos logra erradicar dos cepas de bacterias resistentes a los fármacos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Una combinación de antibióticos y probióticos podría erradicar dos cepas de bacterias resistentes a los medicamentos que a menudo infectan las heridas, según han evidenciado investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Para lograr este hallazgo, publicado en la revista ‘Advanced Materials’, los científicos encapsularon las bacterias probióticas en una capa protectora de alginato, un material biocompatible que evita que los antibióticos maten a los probióticos. El cuerpo humano contiene billones de células bacterianas, muchas de las cuales son beneficiosas. En algunos casos, estas bacterias ayudan a defenderse de la infección mediante la secreción de péptidos antimicrobianos y otros compuestos que matan cepas patógenas de bacterias. Otros superan las cepas dañinas al absorber nutrientes y otros recursos críticos. Anteriormente, los científicos han analizado la idea de aplicar probióticos a las heridas crónicas, y han tenido cierto éxito en los estudios de pacientes con quemaduras. Sin embargo, las cepas probióticas generalmente no pueden combatir todas las bacterias que se encontrarían en una herida infectada, por lo que, a juicio de los expertos, la combinación de estas cepas con los antibióticos tradicionales ayudaría a matar más bacterias patógenas, si bien también es probable que el antibiótico también mate a las bacterias probióticas. En este sentido, el equipo de investigadores ideó una forma de solucionar este problema encapsulando las bacterias probióticas para que no se vieran afectadas por el antibiótico, para lo cual eligieron alginato porque ya se usa en apósitos para heridas crónicas, donde ayuda a absorber las secreciones y mantener la herida seca. Además, los investigadores también encontraron que el alginato es un componente de las biopelículas que forman grupos de bacterias para protegerse de los antibióticos. “Analizamos los componentes moleculares de las biopelículas y descubrimos que para la infección por ‘pseudomonas’, el alginato es muy importante por su resistencia a los antibióticos. Sin embargo, hasta ahora nadie ha usado esta capacidad para proteger las bacterias buenas de los antibióticos”, han detallado los expertos. Para este estudio, optaron por encapsular un tipo de probiótico disponible comercialmente conocido como Bio-K +, que consiste en tres cepas de bacterias ‘Lactobacillus’, las cuales matan al ‘Staphylococcus aureus resistente a la meticilina’ (SARM). Los investigadores entregaron los probióticos encapsulados junto con un antibiótico llamado tobramicina, que eligieron entre otros antibióticos probados porque mata a la ‘Pseudomonas aeruginosa’, otra cepa que se encuentra comúnmente en las infecciones de la herida. Así, los científicos observaron que cuando el ‘SARM’ y la ‘Pseudomonas aeruginosa’, creadas en una placa de laboratorio, se expusieron a la combinación de Bio-K + encapsulado y tobramicina, todas las bacterias patógenas se eliminaron. “Fue un efecto bastante drástico. Se erradicó por completo las bacterias”, han asegurado. Además, cuando probaron el mismo experimento con probióticos no encapsulados, los antibióticos mataron los probióticos, lo que permitió que las bacterias ‘SARM’ sobrevivieran. “Cuando solo usamos un componente, ya sea antibióticos o probióticos, no pudimos erradicar todos los patógenos. Eso es algo que puede ser muy importante en entornos clínicos donde tienes heridas con diferentes bacterias, y los antibióticos no son suficientes para matar a todas las bacterias”, han zanjado.

By

Más de un 80% de los médicos de Atención Primaria asegura que sufren mayor presión asistencial que hace un año

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La mayoría de los médicos de Atención Primaria (80%) asegura que sufre mayor presión asistencial que hace un año, según los resultados de una encuesta ‘on line’ realizada por 800 profesionales y que ha sido presentada en el 40 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), que se celebra del 17 al 20 de octubre en Palma de Mallorca (Islas Baleares) con el lema ‘Tu salud, nuestra mejor receta’. Además del aumento en el número de pacientes que deben atender, los médicos de Familia aseguran que la carga burocrática en la consulta también se ha elevado. De hecho, el 22,21 por ciento dice que el número de pacientes que tienen adscritos se encuentran entre los 1.000 y los 1.500 y un 40,46 por ciento entre los 1.500 y 2.000, en este último caso, se superaría el límite considerado como aceptable (cupo de 1500 pacientes). Un 73 por ciento de los profesionales que han respondido afirman que atienden, de media, entre 30-50 pacientes cada día y un 14 por ciento llegan a tener en su consulta a más de 50 pacientes al día. Además, hasta dos tercios de los encuestados (un 65%) indican que más de 30 por ciento de los pacientes que atienden presentan una enfermedad crónica, con las consecuencias que eso conlleva. Por otra parte, el trabajo ha puesto de manifiesto que casi un 90 por ciento de los socios de Semergen indican que el nivel general de la asistencia sanitaria en Atención Primaria en España está igual (49%) o, incluso, peor (39%) que hace un año; y un 97 por ciento señalan que la medicina de familia española no recibe la dotación presupuestaria apropiada. LUCES Y SOMBRAS RESPECTO AL FUTURO Al mismo tiempo, más de un 60 por ciento de los expertos que han respondido a este cuestionario se muestran poco o nada optimistas respecto al futuro de la Atención Primaria en España, pero hay un 32 por ciento que sí lo son. A pesar de las dificultades para acceder a novedades tecnológicas, hasta un 72 por ciento han reconocido que ha incrementado en su práctica clínica el uso de nuevas tecnologías de salud 2.0, siendo aún mejorable el número de médicos que admiten recetar a sus pacientes aplicaciones móviles de salud (un 50% aún no lo hacen). En cuanto a la colaboración e interrelación con la Atención Especializada, la mitad de los encuestados afirma que es buena, aunque todavía un 39 por ciento consideran que es malo. Se vislumbran, incluso, más dificultades que el pasado año para prescribir fármacos innovadores y/o acceder a nuevas tecnologías en Atención Primaria. Un 61 por ciento indica que tienen las mismas dificultades, pero hay un 27 por ciento que aprecian aún más que en 2017. Como ejemplo práctico, aproximadamente la mitad aseguran que el visado de inspección para fármacos es simplemente un mecanismo de control con criterios economicistas y hasta un 21 por ciento creen que esto se interpreta como una desconfianza en el médico de familia. Más de la mitad de los preguntados se quejan de tener acceso solo a algunas pruebas complementarias esenciales, si bien respecto a la colaboración con otros profesionales sanitarios, en la mayor parte de los casos se considera buena, pero mejorable, la colaboración de la AP con el farmacéutico comunitario. “INCERTIDUMBRE” POR LA ‘PRESCRIPCION ENFERMERA’ Respecto relación con el personal de Enfermería, y específicamente sobre la próxima aprobación del Decreto de Prescripción Enfermera, que acreditará a las enfermeras para indicar medicamentos, un 50 por ciento de los médicos encuestados reconoce que le crea incertidumbre, pero también hay un 26 por ciento que lo aprecia como algo beneficioso, siendo marginal el porcentaje de socios de Semergen que lo aprecian como un obstáculo para la labor habitual del médico de Familia (7%). Las sociedades científicas y la industria farmacéutica se reparten, casi en las mismas proporciones, la carga de formación que recibe el médico de familia (un 31 y un 36%, respectivamente), siendo muy inferior el protagonismo que juega en estos casos la administración (que tan solo en un 21% de los casos es la que procura principalmente la formación continuada). No obstante, un 90 por ciento se queja de que la propia administración le impone algunos (un 50% de la muestra) o muchos (un 41%) obstáculos para acceder a iniciativas de formación y/o congresos médicos. En el ámbito de la formación, es mayoritaria (un 69%) la aceptación de la Validación Periódica de la Colegiación y la Recertificación periódica en Medicina Familiar y Comunitaria. En este sentido, más de la mitad de los encuestados afirma que conoce la plataforma Desarrollo Profesional Continuo-AP (DPC-AP) de Semergen para facilitar esta recertificación de competencias y el 75 por ciento la califica entre excelente y buena. Finalmente, los encuestados han destacado las importantes dificultades que existen para colaborar en proyectos de investigación ya que, hasta un 76 por ciento se quejan de barreras, de todo tipo (especialmente burocráticas y administrativas), para intervenir en estos proyectos. Asimismo, a más de un 70 por ciento de los encuestados les preocupa la situación actual de la troncalidad, refiriendo diferentes grados de incertidumbre.

By

‘Lemtrada’ (Sanofi) muestra buenos resultados a ocho años en esclerosis múltiple remitente recurrente

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Cerca de la mitad de los pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR) no recibieron ningún tratamiento adicional durante ocho años después de sus dos cursos iniciales de ‘Lemtrada’ (alemtuzumab), de Sanofi, según los datos de la extensión de dos estudios en fase III. Estos resultados se han presentado durante el 34º Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación de la Esclerosis Múltiple (ECTRIMS, por sus siglas en inglés), que se acaba de celebrar en Berlín (Alemania). Los ensayos pivotales de fase III con ‘Lemtrada’ fueron aleatorizados, abiertos, ciegos para el evaluador y de dos años de duración, en los que se comparaba el tratamiento con ‘alemtuzumab’ frente a dosis altas de interferón beta-1a por vía subcutánea en pacientes con EMRR que presentaban enfermedad activa y que recibían tratamiento por primera vez (‘CARE-MS I’) o bien no habían respondido adecuadamente a otro tratamiento (‘CARE-MS II’). Entre los pacientes tratados con ‘Lemtrada’ en estos estudios, el 77 por ciento de los pacientes de uno de ‘CARE-MS I’ y el 69 por ciento de los pacientes de ‘CARE-MS II’ terminaron el seguimiento a largo plazo hasta el octavo año. Después de recibir los dos cursos iniciales de ‘alemtuzumab’, tras entrar en el estudio y 12 meses más tarde, el 56 por ciento de los pacientes tratados con ‘alemtuzumab’ en el estudio ‘CARE-MS I’ y el 44 por ciento en el ‘CARE-MS II’ que entraron en la extensión no recibieron ningún otro tratamiento hasta el octavo año de la extensión. Los pacientes eran aptos para volver a recibir el tratamiento con ‘Lemtrada’ o bien para recibir otro tratamiento modificador de la enfermedad para la EM. Las tasas anualizadas de brotes observadas en los pacientes que habían recibido ‘Lemtrada’ en ‘CARE-MS I’ y ‘CARE-MS II’ durante los primeros 2 años se mantuvieron bajas también durante la extensión: 0,14 y 0,18 en el octavo año, respectivamente. En el octavo año, el 71 y el 64 por ciento de los pacientes tratados con ‘alemtuzumab’ en ‘CARE-MS I’ y ‘CARE-MS II’, respectivamente, no experimentaron un empeoramiento confirmado de la discapacidad: el 41 y el 47 por ciento, respectivamente, experimentaron mejorías confirmadas. A lo largo de los ocho años, los pacientes que recibieron ‘Lemtrada’ en ambos estudios experimentaron un enlentecimiento de la pérdida de volumen cerebral. Entre el tercer y el octavo año, la pérdida anual de volumen cerebral fue del 0,22 por ciento o menos, y del 0,19 por ciento o menos, respectivamente, cifra más baja que la observada en los pacientes tratados con el medicamento durante los estudios pivotales de dos años de duración. Entre el segundo y el octavo año, la mayoría de los pacientes no mostraron ningún indicio de actividad de la enfermedad en la resonancia magnética (RM): 66-77 por ciento en ‘CARE-MS I’ y 66-76 por ciento en ‘CARE-MS II’ en los años 2 a 8, respectivamente. En general, la incidencia de acontecimientos adversos (AA) durante la extensión hasta el octavo año fue reducida en comparación con los estudios pivotales y disminuían con el tiempo. El tercer año se observó la frecuencia más alta de acontecimientos adversos relacionados con el tiroides, y fue disminuyendo en general a partir de entonces. Se produjeron dos muertes en el estudio ‘CARE-MS I’ y cuatro en ‘CARE-MS II’ en el octavo año. NUEVOS DATOS DE ‘AUBAGIO’ Por otro lado, también se han presentado datos nuevos sobre ‘Aubagio’ (teriflunomida), que enlenteció de forma significativa la pérdida de volumen cerebral total (atrofia) en comparación con el placebo en pacientes con un primer episodio clínico sugestivo de esclerosis múltiple (EM), de acuerdo con nuevos datos de investigación de un estudio a largo plazo. Además, en este estudio, la disminución de la pérdida anual de volumen cerebral total se asoció con un retraso en la conversión a EM clínicamente definida. Estos resultados proceden de un análisis ‘a posteriori’ del estudio en fase III ‘TOPIC’. En el estudio, el uso de 14 mg de ‘Aubagio’ redujo de forma significativa la mediana del porcentaje de cambio del volumen cerebral total (VCT) frente al placebo en todos los tiempos evaluados. En el sexto mes, el tratamiento con ‘teriflunomida’ se correlacionaba con una mediana de reducción de la pérdida de VCT del 87,4 por ciento en comparación con el placebo. En el mes 12, el tratamiento con ‘Aubagio’ se correlacionaba con una mediana de reducción de la pérdida de VCT del 28,6 por ciento en comparación con el placebo. En el mes 18, el tratamiento con el medicamento se correlacionaba con una mediana de reducción de la pérdida de VCT del 36,1 por ciento en comparación con el placebo. En la última evaluación (24 meses), el tratamiento con ‘teriflunomida’ se correlacionaba con una mediana de reducción de la pérdida de VCT del 43 por ciento en comparación con el placebo. La pérdida anual del VCT observada en los pacientes tuvo un impacto significativo en la conversión a EM clínicamente definida, con un 51,7 por ciento de aumento del riesgo de conversión a EM clínicamente definida por cada un 1 por ciento de disminución del VCT. La población por intención de tratar (IDT) de ‘TOPIC’ para el análisis ‘a posteriori’ incluía a los pacientes que recibieron placebo, 14 mg de Aubagio o 7 mg de Aubagio durante 108 semanas. El análisis con enmascaramiento de los cambios en el VCT se evaluó mediante un análisis ‘SIENA’ (‘Structural Image Evaluation using Normalization of Atrophy longitudinal’). En los estudios clínicos de EM con ‘Aubagio’, incluido ‘TOPIC’, la incidencia de acontecimientos adversos graves fue similar entre los pacientes tratados con ‘Aubagio’ y los que habían recibido placebo.

By

Más de 5.000 personas acuden al 40 Congreso Nacional de Semergen en Palma de Mallorca

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Más de 5.000 personas se han inscrito para acudir al 40 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), que se celebra del 17 al 20 de octubre en Palma de Mallorca (Islas Baleares) con el lema ‘Tu salud, nuestra mejor receta’. Durante estos días se celebrarán sesiones científicas, presentaciones de novedades editoriales y de investigación, talleres, comunicaciones y simposios de la industria farmacéutica, todo ello con el objetivo de revisar lo “más actual e innovador” en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades que se atienden en el primer nivel asistencial. En total, se han remitido 4.499 comunicaciones para este congreso (siendo finalmente admitidas 3.884). “Son unos números verdaderamente impactantes y que reflejan lo que significa este Congreso Nacional, referente para el colectivo médico de Atención Primaria. Lo que supondrá, además, un gran impacto económico y social para la ciudad de Palma, así como un reto logístico”, ha dicho el presidente del Comité Organizador, Fernando García Romanos. Así, durante el congreso se va a celebrar una mesa política con la presencia del presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, Serafín Romero; la consejera de Salud de las Islas Baleares, Patricia Gómez; la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Marina Alvarez; y el consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles. Desde la perspectiva clínica, el Congreso va a ofrecer a los asistentes un amplio abanico de posibilidades de formación, actualización de conocimientos y entrenamiento de habilidades. “El programa de la reunión abarca todo el ámbito de competencias profesionales que se le exige el médico de familia”, ha destacado el presidente de Semergen, José Luis Llisterri. Las actividades estarán acreditadas por la Comisión de Formación Continuada de la Consejería de Salud del Govern de las Islas Baleares, lo que permitirá favorecer el desarrollo de la carrera profesional de los asistentes. De hecho, los contenidos de las diferentes actividades planificadas en el Congreso Nacional están adaptadas al proyecto de Desarrollo Profesional Continuo (DPC), lo que facilitará en el futuro que estos contenidos puedan incorporarse para el proceso de recertificación de los profesionales. ATENCION SANITARIA A LOS INMIGRANTES IRREGULARES En el programa científico también se han incluido temas como la atención sanitaria al inmigrante, el manejo de la cronicidad, la hospitalización a domicilio o el abordaje del paciente pluripatológico complejo. Además, habrá una clase magistral sobre las novedades de la electrocardiografía clínica en la cardiopatía isquémica. Por otra parte, el área de ‘Diabetes’ contará tanto con el ‘Aula de Diabetes’ como con distintos talleres sobre el pie diabético, la mejora en el diagnóstico y seguimiento de la degeneración macular asociada a la edad, la insulinización o el abordaje holístico en el paciente con diabetes. Del mismo modo, habrá un área `Cardiovascular’, con novedades y controversias sobre hipertensión, insuficiencia cardiaca o la anticoagulación, el buen uso de los fármacos siguiendo las recomendaciones de las últimas guías internacionales de práctica clínica y los consejos de expertos nacionales en las mesas de debate. También el área de la ‘Mujer’ estará abordada con distintas sesiones sobre diferentes patologías que predominan en las distintas etapas vitales de la mujer desde la adolescencia hasta la posmenopausia. En relación con el tema del ‘Médico como Enfermo’, se hablará sobre la vacunación de los médicos, el ‘burn out’ y se plantearán cuestiones como envejecer con salud y ser un ejemplo para los pacientes. La investigación en Atención Primaria también va a tener un protagonismo en este encuentro científico, por lo que se van a dar a conocer resultados de algunos de los proyectos más ambiciosos que ha puesto en marcha Semergen en los últimos años, como el estudio ‘Iberican’, así como se actualizará la situación en la que se encuentran otras iniciativas de investigación emergentes, como los estudios ‘Presencia’, ‘BPC Diabetes’ o el proyecto ‘Psoriasis y riesgo cardiovascular’. “Se han dispuesto actividades paralelas al Congreso orientadas a la comunidad cuyo objetivo será dar a conocer diferentes actividades llevadas a cabo por ONGs y asociaciones de pacientes, así como el papel del paciente activo en el manejo de las enfermedades crónicas”, ha añadido el presidente del Comité Organizador. Además, se realizarán demostraciones de Reanimación CardioPulmonar (RCP) básica y sincronizada, y está prevista la simulación de un accidente de tráfico, que precisará la extracción de víctimas atrapadas en el interior de un vehículo (extricación). Del mismo modo, se promoverá la donación de sangre por parte de los médicos en el marco del Congreso, para concienciar de la importancia de este acto de generosidad y, por otro, se realiza una actividad de ‘Semergen Solidaria’ en el Colegio de Montesión de Palma.

By

La Federación de Cáncer de Mama reivindica que la enfermedad sea “una prioridad” para los legisladores

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), representada por María del Carmen Guirado y Piedad Espinosa, ha expresado su voluntad de que la enfermedad sea “una prioridad” para los legisladores porque todas las pacientes tienen “una necesidades específicas ligadas siempre a que la investigación avance, junto con el apoyo social y sanitario”. Así lo han hecho durante la presentación, este miércoles, de la exposición interactiva itinerante ‘Cáncer de Mama metastásico: Rompiendo Barreras’, puesta en marcha por el Grupo académico de investigación clínica especializado en Cáncer de Mama (SOLTI), FECMA y Lilly con motivo de la celebración, este viernes, del Día Mundial del Cáncer de Mama. El Salón de Pasos Perdidos del Senado acoge la exposición y “el marco político” en el que se muestran “las preocupaciones de cada participante y las opciones de desarrollo futuras puede marcar sin duda un antes y un después, no en un tratamiento específico, sino en la investigación contra el cáncer”, ha indicado, por su parte, el jefe del Grupo de División Celular y Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, Marcos Malumbres. En esta línea se ha expresado también el oncólogo del Instituto Valenciano de Oncología, el doctor Joaquín Gavilá, que ha destacado que gracias a la investigación “día a día vamos abriéndonos paso también en escenario más desfavorables”, lo que permite “tener una mayor información de las características del tumor y, a la vez, desarrollar nuevos tratamientos más específicos”. El acto se ha desarrollado en dos partes. En primer lugar, una exposición interactiva en la que se han presentado seis vídeos protagonizados por especialistas, clínicos, pacientes e investigadores. En la segunda parte, los asistentes han podido interactuar y conocer desde el interior de una paciente el desarrollo de la enfermedad a través del uso de gafas de realidad virtual. “Todo lo que se va a poder ver e interactuar con esta exposición ayudará sobremanera a que entre todos unamos nuestras energías para lograr llegar a acuerdos en donde se apueste por la ciencia y por la investigación, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la personas enfermas para que algún día dejemos de hablar del cáncer”, ha apuntado el vicepresidente primero del Senado, Pedro María Sanz, que ha inaugurado el acto.

By

Un estudio en ratones concluye que la nutrición tiene un mayor impacto en la resistencia ósea que el ejercicio

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) han concluido en un estudio en ratones que la nutrición tiene un mayor impacto en la masa ósea y la fuerza que el ejercicio. Además, incluso después de que el entrenamiento con ejercicios se detuvo, los ratones mantuvieron las ganancias de fuerza ósea siempre que comieron una dieta suplementada con minerales. “La dieta suplementada con minerales a más largo plazo conduce no solo a aumentos en la masa y fuerza ósea, sino a la capacidad de mantener esos aumentos incluso después de desentrenarse”, explica David Kohn, uno de los autores del artículo publicado en la revista ‘Plos One’. El segundo hallazgo importante de esta investigación es que la dieta sola tiene efectos beneficiosos sobre los huesos, incluso sin hacer ejercicio. Esto sorprendió a Kohn, quien esperaba que el ejercicio con una dieta normal estimulara mayores ganancias en la resistencia ósea, pero ese no fue el caso. “Los datos sugieren que el consumo a largo plazo de la dieta suplementada con minerales podría ser beneficioso para prevenir la pérdida de hueso y fuerza con la edad, incluso si no hace entrenamiento físico”, ha comentado. El estudio de la Universidad de Michigan se centró en aumentar la ingesta de calcio y fósforo, y encontró beneficios al incrementar ambos. “Esto no sugiere que las personas compren suplementos de calcio y fósforo. Los hallazgos no se traducen directamente de ratones a humanos, pero sí les dan a los investigadores un lugar conceptual para comenzar”, indica Kohn. Además de evaluar la masa y la fuerza ósea, Kohn y sus colegas realizaron una batería completa de evaluaciones mecánicas en el hueso, lo cual es importante porque la cantidad de hueso no siempre aumenta o predice la calidad mecánica del tejido. Examinaron a los ratones después de ocho semanas de entrenamiento y suplementaron una dieta o una dieta normal, y luego después de ocho semanas de sedentarismo.

By

Un estudio español confirma que la musicoterapia reduce la ansiedad en embarazadas

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un equipo del departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería (UAL) ha comprobado por primera vez que los niveles de ansiedad en gestantes disminuyen cuando escuchan música instrumental. Aunque otros estudios ya habían constatado las ventajas de la música durante la gestación, sobre todo enfocado al feto, esta investigación es pionera desde el punto de vista psicofisiológico. Ha demostrado, así, que los temas melódicos y sin voz generan un mayor bienestar que influye positivamente, ya que se transmite al bebé sangre con mejores propiedades. Según los científicos, la incorporación de este método a los hospitales “no implicaría una alta inversión, y además no plantea riesgos ni para la gestante ni para el feto, frente a otros procedimientos donde se recurre a la medicación”. El estudio, publicado en la revista ‘Journal of Affective Disorders’, midió este trastorno durante el periodo de gestación, así como antes y después de someterse a las pruebas del monitor cardiaco fetal, y comprobar si la música era capaz de reducirlo. “Esta última es una situación donde las embarazadas suelen pasar bastantes nervios ante la incertidumbre de si todo marcha correctamente”, indica la enfermera y doctora en Ciencias Médicas por la UAL Jéssica García González a la Agencia Sinc. Las respuestas verificaron que estas melodías habían relajado al grupo que disfrutó de ellas, y que su nivel de ansiedad había descendido frente al conjunto de mujeres que no las escucharon. MUSICA RELAJANTE, INSTRUMENTAL Y MELODICA Los investigadores realizaron un pretest y un postest a las 409 gestantes que participaron en el estudio, donde a alrededor de la mitad se les asignó la terapia musical durante la prueba del monitor cardiaco fetal y a lo largo de todo el embarazo. Los datos que se recabaron fueron “estadísticamente muy significativos”: “Los niveles de presión arterial y de frecuencia cardiaca de las gestantes fueron mayores en el grupo que no se le aplicó la musicoterapia, con lo cual es un signo de que estaban más estresadas y menos relajadas”, señala la experta. El estilo de música era relajante, instrumental y melódica, en la cual no había voces. El disco recopilaba siete canciones que en total duraban 40 minutos y los sonidos que prevalecían eran los agudos, que “son los que mejor se transmiten o escucha el bebé a través del abdomen, ya que su oído está totalmente desarrollado a partir de las 24 semanas”, explican los científicos de la Universidad de Almería. Las composiciones, en las que destacan las guitarras, la flauta, el piano, el violín o el violonchelo, fueron creadas por un musicoterapeuta argentino que trabaja con embarazadas, niños pequeños y personas con discapacidad. “En este país, por ejemplo, esta disciplina está muy implantada”, indican. La investigación, realizada en el hospital Rafael Méndez de Lorca de Murcia, constata que se reduce el nivel de ansiedad de las gestantes que se acogen a la terapia musical. “Creemos que la musicoterapia aporta muchos beneficios, no solamente a nivel de reducir la ansiedad, sino de aumentar el bienestar y la relación con el bebé”, explica la autora. “TENICA BARATA Y MUY UTIL PARA EL SISTEMA SANITARIO” Además, asegura que puede ser “beneficioso” para el feto, ya que “son momentos que dedica la madre a estar con su hijo, a escuchar la música y estar relajada, lo que hace que, a través del cordón umbilical, pase sangre con más cantidad de oxígeno y, por lo tanto, de mayor calidad”. “Es una técnica totalmente inofensiva, barata, inocua, no es farmacológica, con lo cual, al sistema sanitario le es muy útil”, comenta la especialista. No solo se han confirmado la utilidad que posee para las gestantes y para el feto, sino también para unidades de cuidados intensivos (UCI) de Pediatría. En este sentido, García afirma que existen hospitales que la emplean en niños con bajo peso, o que están ingresados en UCI, y se ha comprobado que, al generar relajación y bienestar, entra más oxígeno en sangre y crecen o se recuperan más rápidamente. El uso de estas técnicas, según la científica, naturaliza el proceso de gestación. “En España, el embarazo está muy medicalizado, muy enfocado a lo físico, a pruebas y no se llega a disfrutar de él como tal”, subraya Jéssica García. A nivel sanitario, asegura que se puede aplicar desde el nacimiento hasta el embarazo, en enfermedades degenerativas como el Alzheimer, o en trastornos como la esquizofrenia. “Como beneficios, el efecto relajante ayuda a liberar endorfinas, que son las hormonas del bienestar y reduce el nivel de cortisol, que son las hormonas que generan estrés”, concluye.

1 261 262 263 264 265 789