saludigestivosaludigestivo

By

La radioterapia a dosis altas mejora la supervivencia en pacientes con cáncer metastásico

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La radioterapia a dosis altas mejora “considerablemente” la supervivencia en pacientes con cáncer metastásico, según un ensayo clínico fase II liderado por el doctor del Instituto de investigación del Centro de Ciencias de la Salud de Londres, David Palma, y que va a ser presentada la próxima semana en la 60ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología de Radiación (ASTRO, por sus siglas en inglés). “Hay una teoría, llamada teoría oligometastática, que consiste en que si un paciente solo tiene algunos puntos de cáncer que regresan, esos puntos podrían matarse con radiación o cirugía para mejorar su supervivencia. Ahora, por primera vez hemos podido demostrar en un ensayo aleatorio, que esa dosis alta de radiación puede tratar efectivamente estas recidivas limitadas, aumentando así la supervivencia en una mediana de 13 meses”, ha explicado el experto. En el trabajo, en el que se han analizado a 99 pacientes de Canadá, Escocia, Países Bajos y Australia, los participantes fueron tratados con radioterapia estereotáctica ablativa (SABR), también conocida como radioterapia estereotáctica corporal (SBRT), que es una forma de terapia contra el cáncer de alta precisión que administra dosis de radiación sustancialmente mayor en el sitio del tumor. Cada paciente había recibido tratamiento para el cáncer, pero el tumor había regresado y aparecía diseminado en hasta cinco lugares diferentes. Todos ellos tenían una esperanza de vida de más de seis meses y habían sido diagnosticados con cáncer de mama (18), pulmón (18), colon o recto (18) y próstata (16). En la mayoría de los pacientes (92), el cáncer se había diseminado a uno o tres sitios nuevos. Entre febrero de 2012 y agosto de 2016, los pacientes fueron asignados al azar 2 en dos grupos de tratamiento: en uno en el que recibieron tratamiento de cuidados paliativos estándar (SOC); y otro al que suministraron SOC más SABR para todas las lesiones metastásicas. La edad media de los pacientes fue de 68 años y el 59 por ciento de los pacientes eran hombres. El tiempo medio de seguimiento fue de 27 meses. Así, los investigadores observaron que los participantes que recibieron tratamientos con SABR vivieron considerablemente más tiempo que aquellos que no lo hicieron. La mediana de supervivencia general fue de 41 meses, para los pacientes que recibieron radiación estereotáctica, en comparación con 28 meses en el brazo de tratamiento estándar. MAS EFECTOS SECUNDARIOS Asimismo, la radiación estereotáctica también duplicó el tiempo en que los pacientes vivían sin crecimiento del cáncer. La supervivencia libre de progresión fue de 12 meses en el brazo de radiación estereotáctica, en comparación con los seis meses de aquellos que recibieron radioterapia estándar. No obstante, el tratamiento con radiación estereotáctica produjo más efectos secundarios negativos que los tratamientos estándar, ya que sólo el 9 por ciento de los pacientes que recibieron tratamientos estándar experimentaron eventos adversos graves, mientras que el 30 por ciento de los pacientes en el brazo de SABR sí. Los efectos secundarios negativos más comunes fueron fatiga, disnea o dificultad para respirar, dolor muscular y articular, dolor en los huesos o dolor no especificado de otra manera. “La radioterapia estereotáctica debe administrarse con cuidado y por un equipo experimentado, ya que existe un pequeño riesgo de efectos secundarios muy graves, así como de mortalidad. Pero, en general, para los pacientes cuyos cánceres se han diseminado y de los que no se espera que sobrevivan, el beneficio de supervivencia general de SABR parece superar los riesgos”, ha aseverado el experto. Casi la mitad (46 por ciento) de los pacientes tratados con radiación estereotáctica seguían vivos después de cinco años, en comparación con el 24 por ciento en el grupo de control, un resultado que, a juicio del investigador, alentará a los médicos a considerar el SABR como una opción de tratamiento .

By

Salud Pública recomienda limpiar los aljibes y cisternas de agua de viviendas afectadas por las inundaciones en Mallorca

PALMA DE MALLORCA, 17 (EUROPA PRESS) La Dirección General de Salud Pública y Participación ha recomendado limpiar los aljibes y cisternas de agua de las viviendas afectadas por las inundaciones de la semana pasada en la Comarca del Llevant y rechazar envases no herméticos de alimentos y bebidas que hayan estado en contacto directo con el barro. Según ha recogido en un comunicado este miércoles la Conselleria de Salud, las recientes inundaciones tienen “poco impacto” en la transmisión de enfermedades infecciosas puesto que los trabajos de limpieza en los municipios afectados “se han efectuado con mucha agilidad”. Asimismo, han recordado que los sistemas de abastecimiento de las aguas de consumo humano pueden estar afectados, tanto por la ruptura de infraestructuras como por la interrupción del suministro eléctrico, por una posible contaminación del agua. Por ello, han asegurado que es necesario vaciar el depósito y limpiar las paredes y el fondo de cisternas, aljibes, depósitos y redes particulares con agua mediante una manguera a presión o un cepillo. Asimismo, a continuación se recomienda desinfectar las superficies con agua y lejía y hacer circular el agua clorada por todas las tuberías de la red interna. En cuanto al sistema público de abastecimiento de agua de consumo humano, las fuentes de abastecimiento (pozos) están poco afectadas, dado que se sitúan fuera de la zona inundada. No obstante, la Dirección General de Salud Pública y Participación ha hecho las recomendaciones oportunas al gestor de abastecimiento de agua de consumo humano para la limpieza y la desinfección de las tuberías. SEGURIDAD ALIMENTICIA Por otra parte, además de descartar los alimentos que no se hayan conservado adecuadamente en la nevera por los cortes en el suministro eléctrico, Salud Pública recuerda que se deben rechazar también envases no herméticos que hayan estado en contacto con el barro o el agua de torrente. Los envases de cartón y los recipientes envasados con tapones de rosca o a presión se tienen que rechazar, ya que los cierres podrían contener suciedad y microorganismos que podrían acceder a su interior, han detallado. Por otra parte, las conservas de alimentos en latas pueden aprovecharse siempre que no estén dañadas, oxidadas o hinchadas. Estas se deben lavar “a conciencia”, incluso con un cepillo para eliminar cualquier resto de tierra y, después, desinfectarlas con agua en ebullición o agua con lejía de uso alimenticio. En caso de llevar etiquetas despegables, estas se tienen que retirar porque pueden contener suciedad y, por lo tanto, ser una fuente de contaminación. Si se han desenganchado las etiquetas, se deberá rotular la lata para identificar su contenido e indicar la fecha de consumo preferente, si se sabe. Por otra parte, también se recomienda desprenderse de tablas de cortar alimentos y utensilios de madera que hayan estado en contacto directo con el agua y el barro, ya que no se pueden limpiar ni desinfectar adecuadamente porque son un material poroso. Sin embargo, los utensilios de cocina, como cestos, ollas, cubiertos y otros utensilios metálicos, pueden aprovecharse si se lavan adecuadamente y después se desinfectan con agua en ebullición o agua con lejía de uso alimenticio.

By

El aumento del estrógeno relacionado con la edad puede causar hernia en los hombres, según estudio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un aumento en el estrógeno relacionado con la edad puede ser el culpable de las hernias inguinales, una condición común entre los hombres de edad avanzada que a menudo requiere cirugía correctiva, según concluye un estudio realizado por la Universidad del Noroeste (Estados Unidos) y publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. Dirigido por el doctor Serdar Bulun, el estudio ha encontrado que los músculos abdominales inferiores de modelos de ratón son particularmente sensibles al estrógeno, desarrollando tejido cicatricial en respuesta a incrementos en los niveles de estrógeno, lo que debilita la pared abdominal y eventualmente causa una hernia. Cuando los investigadores redujeron el estrógeno con un compuesto de drogas, impidieron las hernias, lo que sugiere una terapia con potencial preventivo en los seres humanos. “Puede tener sentido tratar a los hombres en riesgo con un inhibidor de la aromatasa que podría disminuir el estrógeno y fortalecer el músculo”, apunta Bulun. Las hernias inguinales se producen cuando el tejido, como los intestinos, sobresale a través del canal inguinal, un punto débil cerca de la ingle en la pared abdominal humana. Estas hernias son la razón más común por la que los hombres se someten a una cirugía, según relata el investigador. “Si bien las posibilidades de una hernia inguinal aumentan a medida que los hombres envejecen, la causa raíz sigue siendo desconocida. Otra consecuencia del envejecimiento en los hombres es que una mayor parte de la testosterona se convierte en estrógeno por una hormona llamada aromatasa”, indica. EFECTOS DEL ESTROGENO El doctor estaba investigando los efectos del estrógeno alto en ratones hembra. El experimento consistió en aumentar los niveles de estrógeno mediante la incorporación del gen de la aromatasa humana en el genoma del ratón, creando ratones que convertirían la testosterona en estrógeno en todo el cuerpo. Originalmente, ni siquiera estaba interesado en los ratones machos, hasta que un compañero detectó grandes hernias que se desarrollaban solo en los machos. Bulun investigó estos ratones, encontrando grandes franjas de fibroblastos, tejido cicatricial, que se desarrollaba en un pequeño esfínter muscular, una estructura análoga al canal inguinal en los humanos. “Nos dimos cuenta de que el músculo abdominal inferior es extraordinariamente sensible al estrógeno, que hace que estos fibroblastos se dividan rápidamente, a un ritmo mucho mayor que las células musculares”, asegura. La proliferación de los fibroblastos debilita la integridad del esfínter y eventualmente causa una hernia. Cuando los investigadores administraron a los ratones un medicamento que bloqueaba la aromatasa y, por lo tanto, la conversión de testosterona en estrógeno, las hernias se detuvieron, apuntando hacia el estrógeno como la causa e indicando el potencial de una terapia con inhibidores de la aromatasa que podría prevenir la cirugía en pacientes de riesgo. “Los pacientes con mayor riesgo de hernia a menudo tienen factores comunes como la edad o la genética, pero en general, el mejor predictor de una futura hernia inguinal es haber sufrido una antes. Si tienes que reparar una hernia por segunda vez, las posibilidades de éxito disminuyen. Si hay un caso recurrente, es posible que pueda complementar el tratamiento quirúrgico de ese paciente con medicamentos”, explica el investigador. Bulun está trabajando actualmente con el doctor Jonah Stulberg, profesor asistente de Cirugía en la Escuela de Medicina Feinberg (Estados Unidos) y coautor del presente estudio, para diseñar ensayos clínicos que prueben la efectividad de un inhibidor de la aromatasa en humanos.

By

Experto destaca la “gran utilidad” y beneficios de la resonancia magnética en pacientes con infarto agudo de miocardio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La resonancia magnética tiene una “gran utilidad” en pacientes con infarto agudo de miocardio, y arrojar múltiples beneficios, según ha indicado el jefe de servicio de resonancia magnética y tomografía computerizada del Hospital Nuestra Señora del Rosario (Madrid), el doctor Eliseo Vañó, con motivo de la celebración del VIII curso de imagen del corazón, organizado por la Sociedad Española de Biología Médica (SERAM) para este miércoles. Los beneficios que pueden contabilizarse son la exclusión de “diagnósticos alternativos, dar información acerca del edema en el músculo cardíaco, objetivar la penunmbra isquémica y ofrecer datos de necrosis transmural, que cambian radicalmente el manejo de los pacientes, ya que contraindicaría la revascularización, y hemorragia y obstrucción microvascular, este último de vital importancia pronóstica”, según ha desvelado el doctor Vañó. El experto ha subrayado las posibilidades que ofrece esta tecnología para “tener imágenes cardiacas en cualquier plano, con información anatómica, funcional o en movimiento, de flujo, de perfusión y de caracterización tisular”, campos en los que hay muchas líneas de investigación abiertas. Todos los datos proporcionados por la resonancia magnética pueden ayudar a los profesionales médicos “a tomar mejores decisiones en la reperfusión de los pacientes”, ha resumido Vañó. En lo referente a la caracterización tisular, “en la que se invierte bastante esfuerzo por ser casi única en la resonancia magnética” las técnicas de los mapas paramétricos, ya disponibles en muchos centros hospitalarios en los que permiten obtener información “extremadamente útil”, ha puntualizado el experto. Un ejemplo de estas técnicas es el T1-mapping, que “ofrece en unos pocos segundos un valor que estima la fibrosis intersticial difusa del miocardio, lo cual estratifica dos pacientes aparentemente idénticos hasta ahora: el que tenga mayor fibrosis tendrá peor pronóstico”. El doctor Vañó ha considerado esta información como”de vital importancia” tanto para el paciente como para el profesional médico “ya que seguimiento y el tratamiento serán más intensivos”. EL PRINCIPAL PROBLEMA No obstante, el “principal problema” de la resonancia magnética en este contexto es “su escasa disponibilidad, el tiempo que conlleva realizarla y los costes económicos”, ha matizado el doctor Vañó. Sin embargo, añade el radiólogo, sí hay un campo donde la resonancia se usa de forma “rutinaria” y ha demostrado de forma palpable su “eficacia”: el de la detección de complicaciones como trombos intraventriculares, aneurismas, pseudoaneurismas o pericarditis. El curso, que se extenderá hasta el viernes y prevé la asistencia de 120 radiólogos, también contará con el testimonio directo de radiólogos que han podido experimentar ya con algunos de los avances tecnológicos que existen en el campo de la radiología médica, como las ya mencionadas técnicas de mapeo con resonancia magnética, que acercan a la caracterización del tejido miocárdico y tienen “una importantísima repercusión en el pronóstico de los pacientes”, ha matizado Vañó. Entre estas novedades, el experto también ha destacado, en el ámbito de la tomografía computarizada, los TC coronarios con cobertura completa del corazón en un latido. Permiten obtener imágenes de excelente calidad en pacientes que hasta ahora eran un reto, como por ejemplo aquellos en los que el corazón late rápida o arrítmicamente. También ha incidido en la reserva de flujo fraccional con TC, que ofrece la posibilidad de calcular la repercusión hemodinámica de una estenosis coronaria y, por tanto, decidir si se debe tratar o no. El doctor Vañó también ha dedicado un espacio para hablar de la inteligencia artificial, que ayuda a los profesionales de la radiología a procesar e interpretar toda la cantidad de información que ofrecen los avances en radiología médica. En los próximos años se comenzará “a sacar mucho más provecho de secuencias ya adquiridas y que probablemente están infrautilizadas”, ha pronosticado. A ello se une la cada vez mayor implantación del ‘big data’, que permitirá “sacar interesantes conclusiones” de toda esta nueva información obtenida, ha concluido.

By

Los ratones nacidos por cesárea muestran patrones alterados de desarrollo cerebral, según estudio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los ratones nacidos por cesárea muestran patrones alterados de muerte celular en todo el cerebro, mostrando una mayor muerte de células nerviosas que los ratones liberados por vía vaginal en al menos un área del cerebro, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Georgia (Estados Unidos). Así, los hallazgos, publicados en la revista científica ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, editada por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, sugieren que la forma de nacer puede tener efectos agudos en el desarrollo neurológico humano que, a la larga, pueden conducir a cambios duraderos en el cerebro y el comportamiento. El equipo de neurocientíficos examinó el efecto del modo de nacimiento (parto vaginal frente cesárea) sobre la muerte de las células neuronales, un proceso importante que remodela los circuitos neuronales en una etapa temprana del desarrollo. Este proceso, que tiene lugar en ratones durante la primera semana después del nacimiento, también ocurre en humanos. Con la llegada de la medicina moderna, los partos por cesárea se están convirtiendo en una práctica generalizada en todo el mundo. De hecho, según un estudio publicado esta misma semana, el número de bebés nacido por esta vía se ha duplicado desde el año 2000. Por ello, las doctoras Alexandra Castillo-Ruiz, Nancy Forger y sus estudiantes en el Instituto de Neurociencias de la Universidad Estatal de Georgia examinaron en un estudio controlado en ratones el cerebro de sus crías antes y después de un parto vaginal o por cesárea hasta el final de la lactancia. Descubrieron que los ratones nacidos por vía vaginal tenían una disminución de la muerte celular en el cerebro a las pocas horas de nacer, pero esto no ocurrió en la descendencia por cesárea. La diferencia más considerable se observó en una región del hipotálamo que regula la respuesta al estrés y las interacciones inmunológicas del cerebro. La mayor muerte celular en los recién nacidos por cesárea se asoció con una reducción en el número de neuronas en al menos un área del cerebro, y también se asoció con un comportamiento alterado en una prueba de separación materna. El modo de nacimiento no afectó las medidas generales de desarrollo, como el tamaño total del cerebro o el día de apertura de los ojos en ratones. Sin embargo, los autores observaron un aumento de peso en los ratones nacidos por cesárea al finalizar la lactancia, lo que es consistente con los informes clínicos de mayor índice de masa corporal en humanos nacidos por cesárea.

By

La aparición precoz de la menopausia reduce la supervivencia y el riesgo de diabetes

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La aparición precoz de la menopausia reduce la supervivencia y el riesgo de diabetes, según han evidenciado un equipo de investigadores de la Sociedad de Menopausia de América del Norte, en un estudio publicado en la revista de la organización ‘Menopause’. El trabajo incluyó a 3.650 mujeres posmenopáusicas, a quienes compararon la esperanza de vida en mujeres que experimentaron menopausia temprana, normal y tardía, así como en aquellas con y sin diabetes. En comparación con la menopausia tardía (definida como la menopausia que se presenta a los 55 años de edad o más), la diferencia en la esperanza de vida para las mujeres que experimentaron la menopausia temprana fue de menos 3,5 años en general y de menos de 4,6 años en mujeres sin diabetes. En comparación con la edad en la menopausia normal (definida como menopausia que ocurre a los 45-54 años de edad), la diferencia en la esperanza de vida para las mujeres que experimentaron menopausia temprana fue de menos 3,1 años en general y de menos 3,3 años en mujeres sin diabetes. Los autores sugieren la necesidad de futuras investigaciones para examinar los mecanismos detrás de esta asociación para ayudar a diseñar estrategias de prevención y tratamiento que mejoren la salud de las mujeres en todas las categorías de edad de la menopausia. “La edad temprana en la menopausia natural puede estar vinculada a una mortalidad más temprana. De hecho, hemos encontrado que las mujeres con menopausia natural temprana tenían una vida más corta, tenían más probabilidades de ser diagnosticadas con diabetes y vivían menos años sin diabetes que las que tenían menopausia después de los 45 años o incluso después de los 55”, han zanjado.

By

Una avería en una planta del Ramón y Cajal genera filtraciones de agua sin afectar a la asistencia

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Una avería cuando se realizaban labores de mantenimiento en el circuito de calefacción de una plantea del Hospital Ramón y Cajal ha generado una filtración de agua que ha afectado a algunas placas del techo, incidencia que se ha subsanado de forma “casi inmediata”. Así lo han indicado a Europa Press fuentes del centro para asegurar que la filtración de agua no ha causado daños materiales ni personales. Tampoco se ha visto afectado la asistencia a pacientes. Por su parte, el sindicato de enfermería SATSE ha explicado en un comunicado que se ha producido una rotura de cañería en la planta 11 del hospital, que no estaba ocupada por pacientes dado que se dedica actualmente a aulas de formación. SATSE ha lamentado que esta avería se sume a la rotura de tubería en el Hospital de La Paz que obligó a cerrar cuatro quirófanos pediátricos del centro. Ello evidencia, a su juicio, la “carencia” de presupuestos durante años y que es ahora difícil de solventar por el personal de mantenimiento. Por ello, vuelve a criticar la “política de precariedad” en mantenimiento de los grandes hospitales mientras la plantilla ve cómo solamente se “parchean” las infraestructuras. En consecuencia, exige una “inyección urgente de dinero” para remodelación de instalaciones.

By

El PP presenta una enmienda de totalidad contra la ley de eutanasia de PSOE “en línea con los cuidados paliativos”

Cuando un paciente rechace el tratamiento, permite la sedación aunque ello suponga acortar la vida MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El PP ha registrado en el Congreso una enmienda a la totalidad a la ley de eutanasia del PSOE con un texto alternativo que “facilita la humanización del proceder médico asistencial, la defensa de la bioética y el modelo deliberativo en el proceso de toma de decisiones relacionada con los cuidados paliativos”. Desde el PP han explicado a Europa Press que el texto es “similar a las enmiendas” que la formación ‘popular’ ya había presentado al texto de derechos y garantías de la dignidad de la persona ante el proceso final de su vida de Ciudadanos, conocida como Ley de Muerte Digna, que lleva ya más de un año de trámite en la Cámara. Los de Pablo Casado recogen en su propuesta la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, el Convenio del Consejo de Europa o la Ley Básica reguladora de autonomía del paciente y defienden que la norma es similar a la de otras comunidades autónomas que han regulado sobre esta materia. ALIVIAR EL SUFRIMIENTO “Los cuidados paliativos han de orientarse en todo momento a aliviar, en lo posible, el sufrimiento del paciente y el de sus personas más allegadas”, recoge la exposición de motivos de la ley del PP. La ley habla en todo momento de proceso final de la vida y de los derechos y cuidados del paciente durante el mismo. De los primeros, el PP destaca recibir la información sanitaria necesaria sobre el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad, que deberá estar adaptada a las capacidades de un paciente. Estas instrucciones deberán figurar en lugar visible en la historia clínica. “Cuando a pesar del explícito ofrecimiento de información asistencial por los profesionales sanitarios implicados en la atención del paciente, éstos rechacen voluntaria y libremente el ser informados, se respetará esta decisión, haciéndoles ver la trascendencia de la misma y se solicitará, si así lo desean, que se designe a una persona que acepte recibir dicha información y tomar decisiones en su representación”, apunta el texto. Esta postura también deberá constar en el historial. Como derecho de las personas en proceso de morir también se incluye el de una planificación anticipada de decisiones en relación con los posibles escenarios en los que puede discurrir el curso de su enfermedad. SIN MENOSCABO DE LA ATENCION SANITARIA El rechazo a una intervención, tratamiento, o la decisión de interrumpirlos, no supondrá, según propone el PP, “un menoscabo de la atención sanitaria o de otro tipo que se le dispense”, especialmente la destinada a paliar el sufrimiento y a aliviar el dolor u otros síntomas de la enfermedad. Este rechazo se expresará verbalmente, pero deberá, en todo caso, ser expresos, constar por escrito e incorporarse a la historia clínica. En cuanto a los cuidados paliativos, los de Pablo Casado señalan que deberán ser integrales y de calidad, incluida la sedación paliativa si el dolor o cualquier otro síntoma que produzcan molestias severas son refractarios al tratamiento específico, aunque ello implique un acortamiento de la vida. “La administración de sedación paliativa deberá ajustarse a un procedimiento que contemple las circunstancias específicas de cada paciente y los métodos a utilizar según la situación clínica de cada caso”, advierte el PP en su ley, para añadir que quien lo desee podrá recibir este tratamiento en su domicilio. La segunda parte de la norma recoge los deberes de los profesionales sanitarios. Entre ellos está el de asegurarse, antes de proponer una intervención sanitaria a un paciente en fase terminal, de que esta práctica está clínicamente indicada, basándose en evidencias científicas, en su saber profesional y su experiencia. Será este análisis el que determine la adecuación o el límite del esfuerzo terapéutico que se aplicará al paciente. UN COMITE ASESOR De este modo, señalan los ‘populares’, se evitará la adopción, mantenimiento de intervenciones y medidas carentes de utilidad clínica. “Siempre sin menoscabo de aquellas actuaciones sanitarias que garanticen su debido cuidado y bienestar”, apunta. La norma también añade que los sanitarios deberán respetar valores, creencias y preferencias de los pacientes, absteniéndose de imponer criterios personales, y excluye de cualquier responsabilidad al médico sobre el cumplimiento de la voluntad manifestada por el paciente. Aún así, el PP recoge que todos los centros sanitarios o instituciones estarán vinculados a un Comité de Etica Asistencial, con funciones de asesoramiento en los casos de decisiones clínicas que planteen conflictos éticos. A este comité –cuyos miembros estarán obligados a guardar secreto sobre el contenido de sus deliberaciones– se podrá solicitar asesoramiento cuando haya discrepancia entre médicos y pacientes, pero su decisión no sustituirá en ningún caso las decisiones que tengan que tomar los profesionales sanitarios.

By

El PP presenta una enmienda de totalidad contra la ley de eutanasia del PSOE “en línea con los cuidados paliativos”

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El PP ha registrado en el Congreso una enmienda a la totalidad a la ley de eutanasia del PSOE con un texto alternativo que va “en la línea de los cuidados paliativos”, según han confirmado a Europa Press fuentes cercanas al partido. Las mismas fuentes han explicado que el texto es “similar a las enmiendas” que la formación ‘popular’ ya había presentado al texto de derechos y garantías de la dignidad de la persona ante el proceso final de su vida de Ciudadanos, conocida como Ley de Muerte Digna, que lleva ya más de un año de trámite en la Cámara. El líder del PP, Pablo Casado, ya anunciaba este martes en los Desayunos de Europa Press que era contrario a la ley socialista y que su intención era presentar un texto alternativo que fuera contrario a la distanasia, es decir al “encarnecimiento terapéutico” al final de la vida. Casado explicó que la norma del PP tomaría como base “el testamento vital o documento de instrucciones previas adoptado por la mayoría de las comunidades autónomas”.

By

Los factores ambientales pueden desencadenar la aparición de esclerosis múltiple

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los factores ambientales pueden desencadenar cambios estructurales en las vainas de mielina, el material que rodea y protege las células nerviosas, y, por ende, el inicio de la esclerosis múltiple, según han puesto de manifiesto investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) en un trabajo publicado en la revista ‘PNAS’. La investigación demuestra que las vainas de mielina experimentan transiciones estructurales cuando se activan por cambios en las condiciones ambientales locales, como la concentración de sal (salinidad) y la temperatura. Estas transiciones, según el estudio, hacen que el cuerpo sea vulnerable a ataques autoinmunes que pueden conducir a la esclerosis múltiple. “Hemos encontrado que bajo ciertas condiciones ambientales, como la salinidad y la temperatura elevadas, las vainas de mielina que protegen a las neuronas experimentan transiciones estructurales compatibles con las estructuras patológicas de la mielina en la esclerosis múltiple”, han señalado los expertos. Las condiciones fisiológicas están reguladas en el propio cuerpo, pero la temperatura y la salinidad están sujetas a cambios externos localizados. En este sentido, los resultados presentados en el estudio sugieren que incluso los cambios menores en estas condiciones pueden desencadenar la esclerosis múltiple. “Las vainas de mielina experimentan transiciones estructurales a nivel molecular cuando se ven afectadas por diferentes condiciones ambientales. Estas pequeñas modificaciones crean inestabilidades estructurales que permiten que el sistema inmunitario ataque las neuronas”, han argumentado los expertos. Y es que, a través del uso de la dispersión de rayos X y la microscopía electrónica de transmisión criogénica (crio-TEM) para rastrear y medir las vainas de mielina en modelos animales sanos y enfermos, los científicos encontraron que las membranas lamelares sanas se transformaron espontáneamente en diferentes estructuras patológicas de tubos de nanoescala llamados formas hexagonales invertidas. “Estos resultados resaltan que las condiciones ambientales locales son críticas para la función de la mielina. Estas condiciones deben considerarse como posibilidades alternativas para el diagnóstico temprano y como un medio para evitar el inicio de la desmielinización. Dado que creemos que estas modificaciones estructurales resultan en una vulnerabilidad de la membrana de mielina a los ataques del sistema inmunológico, puede ayudar a explicar las causas de la esclerosis múltiple y tal vez allanar el camino para un tratamiento o una cura”, han zanjado los expertos.

1 262 263 264 265 266 789