saludigestivosaludigestivo

By

Detectan cómo el trasplante de células madre podría erradicar el VIH en el organismo

Logran que 5 pacientes tengan el virus indetectable y ensayarán dejar los antirretrovirales BARCELONA, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona y el Hospital Gregorio Marañón de Madrid han detectado factores del trasplante de células madre que podrían conducir a la erradicación del VIH en el organismo. El estudio, publicado en la revista ‘Annals of Internal Medicine’, ha revelado que cinco personas infectadas por el VIH que recibieron un trasplante de células madre tienen el virus indetectable en sangre y tejidos, y uno de ellos, ni siquiera tiene anticuerpos contra el virus en sangre, lo que parece indicar que el VIH podría haber sido eliminado de su cuerpo. “Este hecho podría ser una prueba de que el VIH ya no está en su sangre, pero solo se puede confirmar parando el tratamiento y comprobando si el virus reaparece o no”, ha explicado la coprimera autora del artículo Maria Salgado en un comunicado de ambos centros. El trabajo indica que la procedencia de las células madre, el tiempo en el que se da el reemplazo completo de las células receptoras por las células del donante, y la enfermedad del injerto contra huésped, podrían haber contribuido a una potencial desaparición del VIH. “Nuestro objetivo es dilucidar los factores que ayudan a erradicar el virus después del trasplante y luego imitarlos con estrategias alternativas más seguras que esta intervención”, ha concluido el colíder del estudio, Javier Martínez-Picado, profesor de investigación de ICREA en IrsiCaixa y coodirector del consorcio IciStem –en el que se ha realizado–. El siguiente paso será realizar un ensayo clínico, controlado por médicos e investigadores, para interrumpir la medicación antiretroviral en algunos de estos pacientes y suministrarles nuevas inmunoterapias para comprobar si hay rebote viral y confirmar si el virus ha sido erradicado del organismo. UNICO CASO DE CURA El estudio se ha basado en el caso de ‘El Paciente de Berlín’, Timothy Brown, un hombre con VIH que en 2008 se sometió a un trasplante de células madre para tratar una leucemia y el donante tenía una mutación –CCR5 Delta 32– que hacía que sus células sanguíneas fueran inmunes al VIH, evitando la entrada del virus en ellas. El hombre dejó de tomar la medicación antiretroviral y, 11 años después, el virus sigue sin aparecer en su sangre, por lo que se le considera la única persona en el mundo curada del VIH, y desde entonces los científicos investigan posibles mecanismos de erradicación del VIH asociados con el trasplante de células madre. El consorcio IciStem ha creado una cohorte “única en el mundo” de personas infectadas por el VIH que se sometieron a un trasplante para curar una enfermedad hematológica, con el objetivo final de diseñar nuevas estrategias de cura. “Nuestra hipótesis era que, además de la mutación CCR5 Delta 32, otros mecanismos asociados con el trasplante influyeron en la erradicación del VIH en Timothy Brown”, ha relatado Salgado, investigadora de IrsiCaixa –centro impulsado por la Obra Social La Caixa y la Conselleria de Salud de la Generalitat–. SEIS PARTICIPANTES Este estudio incluyó a seis participantes que habían sobrevivido al menos 2 años después de recibir el trasplante y sus donantes no tenían la CCR5 Delta 32 en sus células: “Seleccionamos estos casos porque queríamos centrarnos en las otras posibles causas que podrían contribuir a eliminar el virus”, ha destacado hematóloga del Gregorio Marañón Mi Kwon, coprimera autora. Después del trasplante, todos los participantes mantuvieron el tratamiento antirretroviral y lograron la remisión de su enfermedad hematológica tras la retirada de los fármacos inmunosupresores. Tras varios análisis, los investigadores vieron que cinco de ellos presentaban un reservorio viral –células infectadas que quedan en estado latente– indetectable en sangre y tejidos, un hecho relevante porque estos parámetros siempre son detectables en personas infectadas por el VIH, aunque tomen medicación antirretroviral. Además, en uno de los participantes, los anticuerpos virales habían desaparecido completamente siete años después del trasplante. Sobre el proceso en el que se reemplazan todas las células por las del donante tras el trasplante –que puede durar entre un mes y más de un año–, los investigadores han detectado que, “cuanto más corto es este plazo, más efectiva es la reducción del reservorio”, según Kwon. ACABAR CON EL RESERVORIO En la enfermedad del injerto contra huésped, que se produce cuando las células del donante atacan a las células del receptor, han señalado que el único participante con reservorio detectable no tuvo esta reacción. “Esto sugiere que si logramos controlar este efecto para que no sea fatal, no solo se destruyen las células tumorales del receptor, sino también otras células como las del reservorio viral”, ha observado el colíder de la investigación José Luis Diez-Martin, del hospital madrileño.

By

Sánchez felicita a la española elegida mejor médica de familia del mundo: “Orgulloso de profesionales como ella”

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha felicitado este lunes a la médica de familia Verónica Casado, reconocida con el premio ‘Médico Cinco Estrellas 2018’ en el transcurso del WONCA World Council que se celebra en Seúl en la semana del 17 al 21 de octubre. “Orgulloso de profesionales como ella que hacen de nuestra sanidad un servicio de excelencia”, ha subrayado Sánchez en un apunte en su cuenta personal de Twitter en el que traslada su “más sincera enhorabuena” a esta doctora que ejerce en Valladolid. Este galardón es el más prestigioso que da la WONCA (Organización Mundial de la Medicina de Familia) a aquellos médicos que han logrado la Excelencia en la Asistencia Sanitaria. Casado ya había sido nombrada mejor médica de familia de Europa en 2017 con el ‘WONCA Five-Stars’ y de Iberoamérica en 2018 con el con el ‘WONCA-CIMF 5-Estrellas’, por lo que es la primera vez en la historia que se nombra mejor médica de familia a una profesional en dos continentes simultáneamente.

By

La actividad física es beneficiosa para los fumadores, independientemente de la contaminación del aire, según estudio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La actividad física regular se asocia con una mejora de la función pulmonar en las personas fumadoras en ciudades europeas, independientemente de los niveles de contaminación del aire, según un estudio realizado a más de 4.500 personas de nueve países europeos que ha sido liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Un estudio previo del mismo proyecto concluyó que la actividad física regular se asociaba con una mejor función pulmonar entre las personas fumadoras, pero no se analizaron datos de exposición a la contaminación del aire. Ahora, esta nueva investigación, publicada en la revista ‘Environment International’, se planteó como objetivo evaluar si la exposición residencial a la contaminación del aire (la estimación anual de dióxido de nitrógeno (NO2) y de partículas en suspensión PM2,5 y PM10) modifican el efecto de la actividad física en la función pulmonar, tanto de las personas fumadoras como de las que nunca han fumado. El trabajo ha analizado los datos de 2.801 personas que nunca habían fumado y 1.719 personas fumadoras de nueve países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Noruega, España, Suecia, Suiza y Reino Unido), participantes en la Encuesta de Salud Respiratoria de la Comunidad Europea (ECRHS, por sus siglas en inglés). Durante diez años, se hizo un seguimiento a los participantes, de entre 27 y 57 años al inicio del estudio. Fueron clasificados como activos si hacían actividad física con una frecuencia de dos o más veces a la semana y una duración de una hora a la semana o más. La función pulmonar se evaluó mediante la prueba de la espirometría. Las conclusiones indicaron que la actividad física regular fue asociada con una mejor función pulmonar entre las personas fumadoras, independientemente de los niveles de contaminación del aire. En cuanto a las personas no fumadoras, la actividad física tuvo beneficios para la función pulmonar en zonas con niveles de contaminación del aire bajos o medios, pero estos resultados fueron menos claros en zonas urbanas más contaminadas. Elaine Fuertes, primera autora de la publicación, ha destacado que los resultados “refuerzan el mensaje de que la actividad física es beneficiosa para la salud, incluida la salud respiratoria”. “Sin embargo, nuestros datos sugieren que puede haber cierta atenuación de este efecto entre las personas no fumadoras que viven en ciudades con niveles de contaminación altos, por lo que, de ser confirmado, las políticas destinadas a controlar los niveles de calidad del aire garantizarían el máximo beneficio de las políticas de promoción de la actividad física”, añade. “Muchas formas de actividad física tienen lugar al aire libre, como ir en bicicleta, caminar o correr, y además se promueve el transporte activo como un método para reducir tanto los niveles de contaminación del aire como el sedentarismo. Así, entender la relación entre contaminación del aire, actividad física y función pulmonar es imprescindible para la toma de decisiones en los ámbitos de la salud pública y la planificación urbana”, valora Judith Garcia-Aymerich, coordinadora del trabajo y del programa de investigación de Enfermedades no transmisibles y medio ambiente de ISGlobal.

By

Expertos fijan los próximos pasos tras la confirmación de los dos casos de dengue en España

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El doctor Javier Taboada, de la Unidad de Medicina de Familia y Medicina Preventiva del Hospital Ruber Internacional, ha señalado que los próximos pasos a seguir tras la confirmación de los dos casos de dengue en España se centran en la sensibilización del personal médico para la detección de nuevos casos, el estudio retrospectivo epidemiológico en las regiones donde se localizó el contagio y poner en marcha medidas de control del vector. Según confirmó el pasado martes el Ministerio de Sanidad, los afectados no tienen antecedentes de viajes internacionales a zona endémica del virus, pero tienen el antecedente epidemiológico de convivencia por vacaciones en los municipios de Murcia y Cádiz, y de picadura de mosquitos en las primeras semanas de agosto. Actualmente los pacientes presentan una resolución del cuadro clínico sin haber presentado ninguna complicación médica. “El dengue es la enfermedad viral más importante trasmitida por mosquitos en el mundo, siendo endémica en regiones tropicales y subtropicales. Se transmite por la picadura al ser humano de los mosquitos hembra infectados, con un período de incubación desde la inoculación del virus de 4-10 días”, explica el doctor Ignacio Barbolla, de la Unidad de Medicina de Familia del Hospital Ruber Internacional. Tal y como detalla el doctor Barbolla, especializado en este tipo de enfermedades, “los síntomas son variables y suelen durar unos 2-7 días, desde portador asintomático hasta el desarrollo de un cuadro que se caracteriza por fiebre elevada, dolor de cabeza intenso, dolor retrocular, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, aumento de ganglios linfáticos y rash cutáneo”. “El dengue grave es una complicación potencialmente mortal que se presenta entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas. No hay un tratamiento específico sino medidas sintomáticas”, comenta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que se producen cerca de 400 millones de casos de dengue al año, aproximadamente unos 100 millones sintomáticos. 500.000 personas al año con dengue grave requieren hospitalización, siendo la tasa de mortalidad del 2,5 por ciento aproximadamente, principalmente en países de baja renta con escaso soporte sanitario. “Hasta la fecha, el diagnóstico de dengue importado era habitual en nuestro país. De hecho, es la arboviriasis tropical que con más frecuencia se diagnostica entre los inmigrantes, lo que supone alrededor del 10 por ciento del total de las enfermedades importadas en Europa y que se declaran en la Red de Vigilancia Europea de Enfermedades Importadas”, asegura Barbolla. La causa de esta enfermedad reemergente, especula el experto, podría estar en el incremento del flujo migratorio humano y el comercio mundial, lo que se traduce en un “cambio de la epidemiología de las enfermedades”. En el pasado, el dengue causó grandes epidemias en Europa, la última documentada entre 1927 y 1928 en Grecia. Hasta la fecha otros casos de dengue autóctono han sido descritos en otros países de Europa como Francia, Croacia y un brote epidémico en la isla de Madeira (Portugal). Los vectores transmisores se detectaron en España por primera vez en 2004 en Sant Cugat del Vàlles (Barcelona). Desde entonces se ha introducido y establecido ampliamente por la costa mediterránea, Aragón y País Vasco. Tiene una gran capacidad de adaptación y pueden sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa, por su tolerancia a temperaturas bajo cero, capacidad de hibernación y su habilidad para resistir en microhábitats, lo que facilita su propagación.

By

Sociedades científicas y pacientes acuerdan medidas para aumentar el conocimiento de la tromobosis asociada al cáncer

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un total de 13 sociedades científicas españolas, las dos mayores asociaciones vinculadas a pacientes con cáncer en España y la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Anticoagulados han acordado impulsar una campaña de divulgación de la trombosis asociada al cáncer, dirigida a pacientes y a profesionales sanitarios, con el objetivo de aumentar su conocimiento entre estos colectivos. Según advierten expertos, existe todavía “mucho desconocimiento” de la enfermedad, a pesar de que se trata de “la segunda causa de muerte prevenible en pacientes oncológicos, solo por detrás de la progresión de la propia enfermedad”. “Los pacientes oncológicos tienen un riesgo entre cuatro y siete veces mayor de sufrir una trombosis que una persona que no padezca esta enfermedad. Los expertos calculan que entre un 20 y un 30 por ciento de los episodios de trombosis están asociados al cáncer”, añaden. El doctor Manuel Monreal, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, a través de datos del Ministerio de Sanidad, ha explicado que uno de cada diez pacientes con cáncer que murieron por una trombosis eran menores de 50 años, y uno de cada cinco no tenía metástasis, es decir, no estaba en una fase terminal de la enfermedad, “por lo que con profilaxis son muertes que se podrían haber evitado”. Por ello, pacientes y profesionales sanitarios han acordado un decálogo de medidas en una reunión, apoyada por LEO Pharma, para analizar las propuestas del ‘Libro Blanco de la Trombosis Asociada al Cáncer’, cuando se cumple un año de su presentación en España y dos años desde que se dio a conocer en el Bruselas. La iniciativa tenía como objetivo solicitar al Parlamento Europeo que ayudara a dar visibilidad a la enfermedad. Una de las principales conclusiones del documento es que esta patología “era difícil diagnosticarla y se hacía tarde”, según el doctor Manuel Monreal, que ha participado en su elaboración. Uno de los compromisos principales de la reunión entre profesionales sanitarios y pacientes ha sido la necesidad de aumentar la difusión del ‘Libro Blanco’, así como la de crear “un mensaje y una imagen común” que contribuya a divulgar la trombosis asociada al cáncer. El objetivo es conseguir involucrar a todo el colectivo sanitarios desde médicos de atención primaria y especialistas hospitalarios a enfermería, farmacéuticos y asociaciones relacionadas con pacientes para lograr “una mayor prevención”. CARTA A LA MINISTRA DE SANIDAD Asimismo, se ha acordado dirigir una carta a la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, en la que proponen trabajar conjuntamente para que “se tenga en cuenta esta patología y se deriven planes específicos para su prevención y tratamiento”. Además, solicitarán una reunión con la ministra para trasladarle la importancia de trabajar por la concienciación de esta patología. En el marco de su apuesta por la concienciación, LEO Pharma ha colaborado con la Coalición Europea de Pacientes con Cáncer (ECPC), la Alianza Europea de Trombosis y Hemostasia (ETHA) y el movimiento global Día Mundial de la Trombosis en la elaboración de la primera encuesta que analiza el grado de concienciación de los pacientes con cáncer sobre la posibilidad de sufrir una trombosis. Esta encuesta, cuyos resultados se presentarán el 16 de octubre en el Parlamento Europeo, en Bruselas, se ha llevado a cabo en seis países de la Unión Europea, incluido España, con el objetivo de averiguar la información de que disponen los pacientes sobre la trombosis asociada al cáncer y llevar a cabo medidas de concienciación. Además, se aprovechará el próximo día 13 de octubre, el Día Mundial de la Trombosis, para hacer una campaña de concienciación educativa, que busca reducir la carga de morbilidad significativa que provoca la trombosis. Este día, creado y liderado por la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH, por sus siglas en inglés), es una colaboración que llevan a cabo defensores y organizaciones a nivel local, regional, nacional e internacional. Las asociaciones que han participado en este acuerdo son las sociedades españolas de Oncología Médica (SEOM), Trombosis y Hemostasia (SETH), Medicina Interna (SEMI), Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), Farmacia Hospitalaria (SEFH), Médicos de Urgencias y Emergencias (SEMES), Hematología y Hemoterapia (SEHH), Enfermería Oncológica (SEEO), Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFyC), Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Médicos Generales y de Familia (SEMG), Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC). Además, también las dos mayores asociaciones vinculadas a pacientes con cáncer, la Sociedad Española contra el Cáncer (AECC) y el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), y la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Anticoagulados (FEASAN).

By

Fundación IDIS dice que planteamientos “radicales” como los del pacto entre el Gobierno y Podemos pone en riesgo el SNS

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Fundación IDIS ha avisado de que los planteamientos “radicales” que se plasman en el acuerdo alcanzado por el Gobierno y Podemos sobre los Presupuestos de 2019, sólo conducen poner en peligro el sistema público de salud, incrementar el gasto público y generar “insatisfacción y mayores problemas” que los ya existentes entre los ciudadanos en términos de salud. Entre las principales medidas contempladas en el acuerdo se encuentra su intención de “blindar” la sanidad pública, y para ello se va crear una comisión, integrada por expertos sanitarios, organizaciones sindicales, profesionales y de pacientes, así como colectivos sociales, para que en el plazo de 6 meses se analice la situación y defina las líneas y estrategias para revertirla, blindando el carácter universal, gratuito y público del sistema sanitario. “Hablar de corrientes privatizadoras y ataques al sistema público de salud es algo completamente alejado de la realidad y muestra un grave desconocimiento de la situación existente. La financiación pública, la universalidad y la gratuidad de acceso al sistema nunca han sido puestas en cuestión”, ha señalado la Fundación IDIS. En este sentido, la organización ha comentado que todos los hospitales y servicios de la red sanitaria pública que son gestionados por compañías privadas de salud mantienen su titularidad pública, siguen las directrices legales establecidas por las autoridades competentes y la atención a pacientes y ciudadanos se produce en las mismas condiciones que en los centros que son gestionados directamente por las administraciones públicas. Por lo tanto, recalca la Fundación IDIS, “no existe privatización de centros o servicios”, como se dice, y tan sólo hay gestión privada de los mismos, acordada y a petición de las autoridades sanitarias de las diferentes comunidades autónomas de diferentes signos políticos. “La contribución de la sanidad de titularidad privada a la sostenibilidad del sistema público de salud es innegable e incuestionable; sanidad privada y sanidad pública son perfectamente complementarias y están abocadas a establecer todas las sinergias posibles, una vez que los centros sanitarios privados atienden a cerca de 11 millones de personas en nuestro país (casi una cuarta parte de la población)”, ha argumentado. EL SISTEMA SANITARIO PUBLICO “COLAPSARIA” SIN LA SANIDAD PRIVADA De hecho, la organización ha señalado que si el sistema público de salud tuviera que asumir la carga asistencial y financiera completa de 11 millones de personas más (al que tienen pleno derecho de acceso al financiarlo con sus impuestos) y cerrase los convenios de cooperación actuales, el sistema publico “colapsaría”, ya que “no tiene recursos suficientes” para hacer frente a este inmenso reto que se produciría. Dicho esto, la organización ha asegurado que la gestión privada de centros y servicios sanitarios públicos ha alcanzado unos niveles de “eficacia, eficiencia y efectividad incuestionables”, informando que los indicadores de eficiencia, accesibilidad, resolución asistencial y calidad y seguridad en los centros sanitarios privados alcanzan y superan los estándares nacionales e internacionales validados “más exigentes”. Asimismo, apostilla, tanto el “mayor problema” sanitario de este país, las listas de espera, como los costes de la cápita asistencial en la red de hospitales de titularidad pública bajo gestión privada, son “considerablemente inferiores” a los de gestión pública directa. Unos aspectos que, según ha aseverado la fundación, redundan en beneficio de todos. “La gestión privada de servicios sanitarios públicos está avalada por los altos ratios de satisfacción que muestran sus usuarios. En los entornos donde existe libre elección, año tras año hay una clara inclinación de los ciudadanos hacia los centros de gestión privada; de hecho, al paciente no le importa la titularidad del centro, lo que quiere es ser atendido de forma ágil, rápida, eficaz y con los mejores resultados de salud posibles”, ha añadido. Finalmente, la Fundación IDIS ha recalcado que la experiencia demuestra que los actuales modelos de gestión privada de servicios sanitarios públicos funcionan y así lo acreditan los rankings internacionales en países que figuran a la cabeza de los mismos, como es el caso de Holanda, donde sus ciudadanos reflejan con sus datos y opiniones, año tras año, la satisfacción más alta alcanzada en Europa.

By

Los estudios no respaldan el uso de estatinas para otras afecciones que no sean enfermedades cardiovasculares

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La evidencia científica no respalda la revisión de las pautas actuales de prescripción de estatinas para otras afecciones que no sean enfermedades sean cardiovasculares, según una revisión sistemática y un metaanálisis publicado en la revista estadounidense ‘Annals of Internal Medicine’. Las estatinas son un grupo de medicamentos comúnmente utilizados para reducir los niveles de colesterol en la sangre, y sus beneficios para reducir el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular están bien establecidos. Algunos estudios han sugerido que las estatinas pueden ayudar a los pacientes con afecciones sin enfermedad cardiovascular, pero la evidencia revisada por científicos dirigidos por la Universidad de Edimburgo (Escocia) no va en ese sentido. Los investigadores analizaron los resultados de 256 estudios que habían investigado los beneficios de tomar estatinas para 278 condiciones sin enfermedad cardiovascular. Encontraron que las estatinas pueden ayudar a prevenir las muertes por enfermedad renal, que ya se reconoce en las guías clínicas, pero no hay evidencia clara de que las estatinas puedan ayudar a mejorar la función renal. Los investigadores también encontraron evidencia de que las estatinas pueden ayudar a retardar la progresión del cáncer, pero indican que “se necesita más investigación”. También se necesita investigación adicional para determinar cómo las estatinas afectan la progresión de la enfermedad la oclusión intestinal y la enfermedad de Alzheimer. De acuerdo con los autores del estudio, la “falta de evidencia convincente” de una asociación entre las estatinas y los resultados que no son de enfermedad cardiovascular respalda que “no se modifiquen las recomendaciones actuales”.

By

Científicos españoles crean una nueva tecnología de ARN mensajeros para tratar la porfiria aguda intermitente

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han desarrollado una nueva tecnología de ARN mensajeros (ARNm) que actúa sobre el origen de la enfermedad y corrige rápidamente los síntomas de la porfiria aguda intermitente en modelos preclínicos. Se trata de una enfermedad genética rara, o huérfana, causada por la incapacidad del hígado para metabolizar los precursores de porfirina y que se presenta en forma de crisis intermitentes dolorosas y puede llegar a provocar importantes daños neurológicos e incluso requerir el trasplante hepático. En estos pacientes las crisis pueden provocarse por algunos medicamentos, dietas estrictas o estrés prolongado. Sin embargo, el principal factor desencadenante son las hormonas femeninas asociadas al ciclo menstrual, por lo que se manifiesta especialmente en mujeres jóvenes, con importantes responsabilidades laborales y familiares. Ante esto, la investigación que han desarrollado los investigadores españoles, publicada en ‘Nature Medicine’ y recogida por la plataforma Sinc, muestra la eficacia de los ARNm, la molécula que conecta la información acumulada en los genes con la producción de las proteínas necesarias para el buen funcionamiento de la célula, para el tratamiento de la porfiria aguda intermitente. “Nuestro trabajo sugiere que la administración de este ARNm envuelto en nanopartículas lipídicas patentadas (microgotas de grasa) puede restaurar en menos de dos horas la actividad de la enzima deficitaria en el hígado de los ratones con porfiria. También se observó que protege frente a características clave de la enfermedad, como el dolor, la hipertensión y la incapacidad motora. Otra de las ventajas de esta tecnología es la posibilidad de repetir su administración tantas veces como sea necesario para evitar la aparición de nuevas crisis”, han explicado los expertos. Y es que, en este trabajo han logrado demostrar que la tecnología del ARNm restaura la deficiencia enzimática dentro de las células hepáticas y normaliza los marcadores de la enfermedad durante los ataques. “Estos datos respaldan aún más nuestros actuales esfuerzos en el ámbito de las enfermedades metabólicas raras, donde el ARNm podría permitir que un tejido particular produzca niveles terapéuticos de una proteína funcional”, han zanjado.

By

Un estudio evidencia que comer un huevo al día no provoca efectos negativos en la salud ni reduce la supervivencia

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El consumo moderado de huevos, hasta un huevo al día, no provoca efectos negativos en la salud ni reduce la supervivencia, por lo que se pueden incluir en una dieta saludable, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado por un equipo de investigación encabezado por el investigador del grupo de Nutrición y Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Raúl Zamora Ros. El trabajo, que ha contado con la colaboración de cinco prestigiosos centros más de Epidemiología y Salud Pública de todo el Estado liderados por el jefe de la Unidad de Nutrición y Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO), Antonio Agudo, y que ha sido publicado en la revista ‘European Journal of Nutrition’, ha recibido el premio de investigación de 2016 del Instituto de Estudios del Huevo y fue llevado a cabo de forma independiente por el equipo de investigación durante los siguientes 2 años. “Este estudio permite recomendar a la población general el consumo moderado de huevo, hasta 1 huevo al día, dentro de una dieta variada y saludable, como podría ser la dieta mediterránea. No hemos podido investigar consumos superiores; sin embargo, sería interesante poder repetir el estudio en otras poblaciones y hacer un meta-análisis con toda la evidencia que hay hasta ahora, para confirmar nuestros resultados”, ha explicado Zamora Ros. En concreto, el trabajo se ha llevado a cabo en la cohorte EPIC-España de más de 40.000 hombres y mujeres con edades comprendidas entre 29 y 69 años, provenientes de las provincias de Asturias, Granada, Guipúzcoa, Murcia y Navarra, reclutadas entre 1992 y 1996 y seguidas hasta 2011-2013 dependiendo de cada centro. Todos los participantes del estudio eran personas sanas, mayoritariamente donantes de sangre, y dieron su consentimiento para participar en este estudio. Por otro lado, los investigadores pudieron obtener la fecha y causa del fallecimiento de los participantes fallecidos durante el seguimiento gracias al Instituto Nacional de Estadística. En cuanto al consumo de huevos de cada participante se estimó gracias a un cuestionario de la dieta realizado durante una entrevista personal al inicio del estudio. Así, durante los 18 años de seguimiento, se pudieron observar 3.561 defunciones de las cuales 1.694 fueron a causa del cáncer, 761 de enfermedades cardiovasculares y 870 debido a otros factores. El consumo medio de huevos de los participantes fue de alrededor de medio huevo diario (22 gramos/día en mujeres y 31 gramos/día en hombres), considerando que un huevo estándar pesa aproximadamente 50 gramos (su porción comestible). El porcentaje de participantes que no consumían huevo fue sólo del 5 por ciento y el porcentaje de los que comían más de un huevo al día (50 gramos/día) fue menor al 10 por ciento. De esta forma, los científicos no observaron ninguna diferencia significativa en la supervivencia total (ni por cáncer ni por enfermedad cardiovascular) entre los consumidores más elevados de huevo. No obstante, los científicos han comentado que en próximas fases del estudio, sin embargo, sería interesante investigar la asociación entre el consumo de huevo y el riesgo de sufrir enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson o el Alzheimer, ya que nuestros resultados sugieren una posible asociación protectora con la mortalidad debida a estas enfermedades.

By

CAARFE reclama “dar visibilidad” a las familias de personas con trastorno adictivo

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Confederación de Alcohólicos, Adictos en Rehabilitación y Familiares de España (CAARFE) ha apostado por “dar visibilidad” a las familias de las personas con trastorno adictivo, porque “no solo son parte del proceso de rehabilitación, sino porque también sufren las consecuencias de la misma y necesitan rehabilitarse junto con la persona que presenta una dependencia a la o las sustancias o a otros comportamientos adictivos”. Este y otros temas se abordarán en su IV Convención Nacional, que se celebrará hasta el domingo en Matalascañas (Huelva), con la reunión de más de 400 personas de 120 asociaciones de toda España. Al acto de inauguración, celebrado este jueves, ha asistido la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Azucena Martí; así como el diputado del Area de Bienestar Social de la Diputación de Huelva, Salvador Gómez de los Angeles. “Esta apuesta sigue, y es por ello que en esta ocasión se ha querido dar voz a los que posiblemente menos atención se les presta, a los hijos e hijas que viven en casa la adicción”, ha explicado el presidente de la confederación, Angel Jiménez. Sobre esto se desarrolla el taller ‘Soy menor. Mis padres son adictos. Ayúdame’, impartido por la asesora técnica de CAARFE y abogada Carmen Godino. “Cuando una adicción llega a un hogar, el enfermo y sus familiares sufren sus consecuencias. Cada vez más, los colectivos de adictos y asociaciones de autoayuda, hacen visible su problemática, pidiendo ayuda y buscando soluciones. Pero hay unas voces que no se oyen: las de los menores”, critica CAARFE. “La adicción está relacionada en muchas ocasiones con causas de separación, órdenes de alejamiento, supresión de la patria potestad o visitas a los hijos, accidentes de tráfico. En ocasiones, los niños nacen con problemas de salud ocasionados por el consumo de alcohol o sustancias. Algunos desahucios o la ruina económica familiar se deben a conductas ludópatas por parte de alguno de los progenitores. ¿Dónde está el sentir de esos niños?”, se pregunta retóricamente Godino. El objetivo del taller es dar presencia emocional a esos menores, intentar saber cómo pueden sentirse, cuáles pueden ser sus dudas, sus miedos y, sobre todo, cómo ayudarles cuando se ven envueltos en un mundo donde su padre o madre son enfermos adictos. “Es evidente que esto tiene una repercusión directa en los niños, que lo que suelen encontrar es una negligencia emocional muy importante. Se trata de una falta de apoyo y comunicación y sentir que no pueden confiar en sus padres. Muchos creen que los padres no les quieren o llegan a pensar que son ellos los culpables de la situación por portarse mal o por el simple hecho de haber nacido”, aseguran. Así, advierten de que si no se trabaja con ellos pueden aparecer psicopatologías como dificultades de autocontrol, déficit de atención, hiperactividad, impulsividad, agresividad, baja tolerancia a la frustración, síntomas depresivos, ansiedad, fobias, trastornos escolares, trastornos del sueño, trastornos del comportamiento, asma, enuresis (incontinencia urinaria), inmadurez afectiva, perfeccionismo, baja autoestima o dificultades en las relaciones interpersonales. “Las repercusiones de la adicción paterna o materna sobre los hijos pueden ser enormes, aunque muchos padres y madres crean que sus hijos e hijas no se dan cuenta porque son pequeños. Hasta ellos captan que algo extraño sucede. Trabajar con ellos puede ayudar a prevenir que el patrón de conducta se repita de padres a hijos y nietos”, concluyen desde CAARFE.

1 264 265 266 267 268 789