saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores de la USC demuestran por primera vez el mecanismo de una hormona sexual femenina en la grasa parda

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 9 (EUROPA PRESS) El grupo de ‘NeurObesidad’ de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) acaba de describir por primera vez el mecanismo de acción del estradiol –la principal hormona sexual femenina– en el hipotálamo para controlar de manera remota el proceso de termogénesis de la grasa parda –la que genera calor para mantener la temperatura corporal–. El tejido adiposo pardo (grasa parda) es el que no almacena lípidos (al contrario que la grasa blanca) sino que los ‘quema’ a través de un proceso en el que se genera calor (termogénesis). Por ejemplo, cuando el sistema nervioso central interpreta que el organismo se encuentra en un ambiente frío desencadena como respuesta una activación de la termogénesis de la grasa parda para incrementar la temperatura corporal, explica el primer autor del trabajo que acaba de ver la luz en la revista Cell Reports, Ismael González García. En este trabajo, apunta, “se demuestra cómo el estradiol regula los niveles de ceramidas –familia de lípidos que forman parte de las membranas celulares– en el hipotálamo”. En concreto, señala que el estradiol produce una reducción de las ceramidas hipotalámicas, lo cual a su vez induce una disminución del estrés del retículo endoplasmático (RE). Este último es una alteración celular que ocurre cuando se acumulan proteínas mal plegadas en el interior del citado retículo. La capacidad reguladora de las ceramidas sobre la materia grasa es posible porque la actividad del tejido adiposo pardo es controlada en gran medida por el sistema nervioso central, al que la grasa parda se proyecta a través de conexiones neuronales, posibilitando así la regulación de la actividad termogénica. QUEMAR LA GRASA Cuando el organismo deja de ‘quemar grasa’, porque disminuye el proceso de termogénesis a causa del estrés del retículo endoplasmático, las calorías que se dejan de “quemar” producen un incremento en el peso corporal aunque no se ingieran más alimentos. Como aclara Ismael González, los animales “ganan peso comiendo lo mismo”. La presencia de estradiol, por el contrario, revierte los niveles de ceramidas y disminuye el estrés de RE en el hipotálamo, produciendo la activación de termogénesis en el tejido adiposo pardo y normalizando el peso corporal. HIPOTALAMO En la base de este mecanismo se encuentra la función del hipotálamo, zona del cerebro que regula el estado energético de todo el organismo. Las hormonas estrogénicas actúan en esta zona cerebral modulando diversas vías moleculares, entre ellas la regulada por la proteína AMPK y la regulada por mTOR. En opinión de González, el estudio contribuye a explicar el interés de la grasa parda como posible diana terapéutica en el tratamiento de la obesidad. No obstante, añade, “los mecanismos moleculares que regulan su funcionamiento en el cerebro no son de todo conocidos por lo que es determinante seguir investigando para comprenderlo”. El trabajo también representa un “pequeño paso más en la larga travesía de entender las patologías metabólicas asociadas con la menopausia”. El estradiol “tiene un efecto anoréxico, de disminución de la ingesta de alimentos, al tiempo que también produce un incremento de la termogénesis de la grasa”. “Ambos factores propician en último término una merma de la masa corporal. En su ausencia, como por ejemplo durante la menopausia, este efecto desaparece por lo que es habitual que esta etapa se vea asociada a incrementos de peso corporal y a una mayor prevalencia de patologías metabólicas”, concluye. Este trabajo fue realizado en el grupo de ‘NeurObesidad’, dirigido por Miguel López y con financiación de la Consellaría de Cultura, el ministerio y el Programa Starting Grant del ERC. El trabajo recoge parte de los estudios realizados en la tesis de doctorado de Ismael González, dirigida por Miguel López y Carlos Diéguez. El primero de ellos se encuentra en la actualidad realizando sus estudios posdoctorales en el Helmholtz Zentrum de Munich.

By

Expertos internacionales en Chagas en países no endémicos se reúnen en Murcia para abordar el futuro de la enfermedad

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Expertos mundiales en la enfermedad de Chagas congénita en países no endémicos se han reunido este martes en Murcia para revisar los desafíos en la detección de casos, acceso al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los mismos. Esta iniciativa ha estado organizada por el departamento de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Nacional de Medicina Tropical del Instituto Carlos III y el Centro Regional de Medicina Tropical del Hospital Clínico Universitario de la Virgen de Arrixaca. Así, los principales aspectos que se han destacado para poner fin a la enfermedad de Chagas son la necesidad de desarrollar una nueva estrategia para controlar la enfermedad de Chagas congénita con el diagnóstico y tratamiento de mujeres en edad fértil, además de la detección de mujeres embarazadas con infección por enfermedad de Chagas y el diagnóstico y tratamiento temprano de recién nacidos y hermanos infectados. Asimismo, han coincidido en estudiar herramientas sociales y psicológicas, más allá de las médicas, para tratar esta enfermedad silenciosa. También han hecho hincapié en la actualización de instrumentos de laboratorio para detectar y diagnosticar a mujeres y niños infectados y la necesidad de implementar el control de calidad de laboratorio. Por último, han reclamado mejorar los sistemas de información y supervisión, así como la notificación de casos para controlar los avances y verificar los logros de los tratamientos. Esta jornada, en la que ha participado Mundo Sano, se enmarca en el objetivo 3.3 de Desarrollo Sostenible marcado por Naciones Unidas, que incluye acabar con las enfermedades tropicales desatendidas antes de 2030. “Cada hora nace un bebé en el mundo con Chagas y por fin estamos en un buen momento de cambiar esa realidad con la implicación de todos. Se trata de una enfermedad global que afecta a más de 7 millones de personas en todo el mundo y más de 50.000 casos en España, siendo el país europeo con mayor prevalencia. Este tipo de encuentros nos permite analizar dónde estamos, cuál ha sido nuestro recorrido y de qué forma podemos cambiar esa realidad”, detalla la presidenta de Mundo Sano, Silvia Gold. Además, el encuentro ha dedicado un bloque al tratamiento y apoyo de medicamentos antiparasitarios para prevenir y tratar la enfermedad de Chagas. En este punto, la directora de Mundo Sano España, Alicia Soto, ha señalado que desde su fundación se ofrece la donación gratuita del medicamento antiparasitario para Chagas congénito, ‘Benznidazol’, a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para “terminar con la enfermedad”. Las principales conclusiones y recomendaciones de esta jornada sobre el control de la enfermedad de Chagas congénita en países no endémicos se recogerán en un informe que se presentará en la IV Reunión de la Iniciativa de los Países No Endémicos para el Control/Eliminación de la enfermedad de Chagas en la OMS, que tendrá lugar los días 19 y 20 de noviembre en Ginebra con el objetivo de elaborar un plan de acción para los próximos cinco años.

By

Las farmacias catalanas recuperan la normalidad en el pago del Govern

BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS) Las farmacias catalanas han visto finalizados los retrasos en el pago después de que la Generalitat haya hecho efectivo el pago de la factura de los medicamentos de agosto, logrando de esta forma “recuperar la normalidad de los pagos”, ocho años después de las primeras dificultades. El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) y la Federación de Asociaciones de Farmacias Cataluña (Fefac) han explicado en un comunicado conjunto este lunes que el Govern hizo el pago el pasado viernes, cumpliendo así con el pago a día 5 que indica el Concierto de Atención Farmacéutica firmado con el Servei Català de la Salut (CatSalut). El presidente del CCFC, Jordi de Dalmases, ha afirmado: “Es una gran satisfacción haber conseguido, después de tantos años, normalizar el pago a las farmacias catalanas”. “Y aún es más satisfactorio poder decir que, a pesar de las situaciones críticas que se han podido vivir, los farmacéuticos hemos demostrado en todo momento el compromiso con el ciudadano, sin que el servicio asistencial se viera afectado”, ha subrayado. Desde la Fefac, el presidente, Antoni Torres, ha considerado que la priorización del ciudadano y la disponibilidad de sus tratamientos que hicieron los farmacéuticos supone “una de las acciones de responsabilidad social más relevantes, sin usarlo como herramienta de presión, acordando paralelamente con las administraciones pasos para recuperar la normalidad”. Ha recordado que han sufrido “la incertidumbre mensual”, pasando por la recuperación parcial, hasta la total actual, ya que desde julio de 2010 las farmacias catalanas han sufrido periódicamente atrasos en el pago, desde 25 y 55 días, hasta máximos históricos de cuatro meses en 2013.

By

Desarrollan un nuevo análisis de sangre para detectar antes el cáncer de pulmón no microcítico

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores están desarrollando un análisis de sangre para detectar antes el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), que suele ser mortal porque en la mayoría de los casos no se diagnostican hasta que están muy avanzados, haciendo imposibl la intervención quirúrgica. Este estudio, publicado en un artículo en la revista ‘The Journal of Molecular Diagnostics’, describe una nueva y relativamente barata tecnología, la liberación y medición inducida por el campo eléctrico (EFIRM, por sus siglas en inglés), que es altamente sensible y específica para detectar dos mutaciones del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, por sus siglas en inlgés) asociadas con el cáncer de pulmón en la sangre de pacientes con CPNM en etapa temprana. Los investigadores detallan en primer lugar que, a pesar de los avances en la quimioterapia, la supervivencia a cinco años para los pacientes diagnosticados con CPNM es inferior al 10 por ciento. La capacidad de diagnosticarlo en las etapas 1 y 2, cuando aún son posibles la intervención quirúrgica y la posible cura, podría reducir “significativamente” su mortalidad. “La revolucionaria tecnología EFIRM es el desarrollo más emocionante en biopsias líquidas no invasivas en los últimos años. El potencial para detectar pacientes con cáncer de pulmón en etapa temprana con una prueba de sangre o saliva asequible podría salvar miles de decenas de miles de vidas anualmente en todo el mundo”, asegura uno de los responsables del estudio, Charles. M. Strom, codirector del Centro de Investigación de Oncología Oral, Cabeza y Cuello de la Facultad de Odontología de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos). La tecnología EFIRM también se puede utilizar para monitorear el tratamiento y detectar la recurrencia en pacientes que ya han sido diagnosticados con CPNM. Anteriormente, los investigadores habían medido utilizando esta nueva técnica dos mutaciones de EGFR (‘p.L858R’ y ‘Exon 19del’) en muestras de sangre de pacientes con CPNM en etapa tardía. En el estudio actual, investigaron si las mutaciones se podían encontrar en muestras de pacientes con enfermedad en etapa temprana. Para su estudio, recolectaron muestras de plasma de 248 pacientes con nódulos pulmonares determinados por radiografía. De ellos, 44 fueron diagnosticados con CPNMP en estadio I o II (23 con nódulos pulmonares benignos comprobados por biopsia y 21 con adenocarcinoma en estadio I o II). EFIRM pudo detectar la mutación ‘p.L858R’ en 11 de 12 muestras y la mutación ‘Exon 19del’ en siete de nueve muestras, lo que resultó en una sensibilidad mayor al 90 por ciento y una especificidad del 80 por ciento. “Actualmente, la sensibilidad clínica de EFIRM para detectar pacientes con CPNM está limitada por el porcentaje de tumores que contienen una o ambas de las dos variantes, que se estima en el 27 por ciento de los tumores de CPNM. Actualmente, estamos desarrollando un panel de 10 variantes que contiene la detección de mutaciones expresadas en el 50 por ciento de todas las enfermedades malignas de los pulmones”, detalla el coinvestigador del estudio, Wu-Chou Su, del Departamento de Medicina Interna del Hospital Nacional de la Universidad Cheng Kung (Taiwán).

By

Un estudio muestra que la dieta y el peso pueden alterar la respuesta al tratamiento del trastorno bipolar

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los datos de un ensayo clínico han demostrado que la forma en que las personas responden al tratamiento para el trastorno bipolar puede verse influida por su peso y la calidad general de su dieta, incluso si consumen una dieta rica en alimentos que se cree contribuyen a la inflamación general. Estos resultados tempranos, presentados en el 31º Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ENCP, por sus siglas en inglés), avanzan que, si se repiten en otros estudios, puede significar que el tratamiento de algunos problemas de salud mental podría beneficiarse de la inclusión de consejos dietéticos. Este grupo de científicos australianos, alemanes y estadounidenses ha demostrado que aquellos que tienen una dieta de alta calidad, una dieta menos inflamatoria y/o un IMC bajo (Indice de masa corporal) pueden responder mejor a un tratamiento complementario dietético proporcionado como parte de un ensayo clínico. “Si podemos confirmar estos resultados, entonces es una buena noticia para las personas con trastorno bipolar, ya que hay una gran necesidad de mejores tratamientos para la fase depresiva del trastorno bipolar”, apunta la investigadora principal, Melanie Ashton, de la Universidad Deakin en Australia. En el estudio, se asignó al azar a un total de 133 participantes a tomar una combinación de nutracéuticos (compuestos derivados de alimentos como vitaminas o minerales que tratan o previenen una enfermedad o trastorno), incluido el aminoácido antiinflamatorio n-acetilcisteína (NAC), o un placebo durante 16 semanas. Los participantes recibieron la medicación del estudio además de cualquier tratamiento estable que ya estuvieran recibiendo. Los investigadores midieron el IMC al comienzo del estudio y luego midieron la depresión. Además, también evaluaron si un participante estaba mejorando y, de ser así, cuánto en las próximas 20 semanas. Después, los sujetos del estudio completaron un cuestionario sobre lo que comen habitualmente durante el año y los investigadores calcularon un puntaje de calidad de la dieta, donde las dietas buenas incluían muchas frutas y verduras, mientras que las dietas de peor calidad tenían más grasas saturadas, carbohidratos refinados y alcohol. Estos tipos de dietas se clasificaron como antiinflamatorios o proinflamatorios, según los alimentos que afectan la inflamación. “Encontramos que las personas que tenían una dieta de mejor calidad, una dieta con propiedades antiinflamatorias o un IMC más bajo, mostraron una mejor respuesta al tratamiento nutracéutico adicional que las que informaron una dieta de baja calidad, una con alimentos que promuevan la inflamación o con sobrepeso”, concluye Ashton.

By

Un robot permite operaciones de cáncer de pulmón menos invasivas en el Hospital Vall d’Hebron

Reduce la recuperación y el dolor postoperatorio con incisiones de ocho milímetros BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS) El Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha operado cáncer de pulmón con el robot de última generación Da Vinci por primera vez en Cataluña, con un procedimiento que minimiza el dolor postoperatorio y favorece una rápida recuperación, y permite una recuperación de tres días frente a la semana o hasta 10 días de procedimiento tradicional, más invasivo y lento. Este robot permite la extracción de todo un lóbulo pulmonar a partir de pequeñas incisiones de ocho milímetros –en lugar de las de entre 15 y 20 centímetros y la apertura de las costillas de la cirugía tradicional–, y desde febrero ya se han tratado más de 20 pacientes con este procedimiento, ha explicado el hospital en un comunicado este lunes. Este procedimiento posibilita “realizar incisiones de sólo ocho milímetros y extirpar a partir de ellas el lóbulo o la parte del lóbulo que esté afectada de cáncer”, lo que permite reducir el dolor postoperatorio y la estancia hospitalaria y favorece la recuperación, ha explicado el médico del Servicio de Cirugía Torácica Alberto Jáuregui. La técnica con este robot, que requiere la participación de cirujanos torácicos altamente especializados, también se ha incorporado en otras cirugías torácicas, como la resección de metástasis pulmonares y cirugías de la glándula tímica. Se estima que se pueden beneficiar de esta nueva técnica entre el 30 y el 50 por ciento de los pacientes en el hospital con cáncer de pulmón potencialmente operables, siendo este cáncer la neoplasia más frecuente en hombres y la segunda más frecuente en mujeres, y cada año se detectan en el Estado más de 28.000 nuevos casos. En 2011, Vall d’Hebron incorporó la técnica de ‘videotoracoscopia’ para el tratamiento quirúrgico de las resecciones pulmonares que permite operar con pequeñas incisiones a partir de las cuales se introducen hasta cuatro instrumentos quirúrgicos, y el uso de este robot representa un paso más en la mejora de la precisión en cirugía y la calidad de vida del paciente después de la intervención. MATERIAL ESPECIFICO El aparato “incorpora material quirúrgico específico para la cirugía de cáncer de pulmón, un factor que es una novedad muy relevante”, y está formado por tres elementos principales: una consola quirúrgica, el carro del paciente y la torre de visión. La consola es donde está situado el cirujano, que controla desde aquí los instrumentos quirúrgicos mediante dos manipuladores y pedales, y le permite además ver el campo operatorio en tres dimensiones, facilitándole mover el instrumental dentro del paciente con mucha más precisión. El carro del paciente tiene cuatro brazos móviles que intervienen directamente sobre éste y traducen los movimientos de la mano del cirujano, mientras que la torre de visión permite visualizar la cirugía mediante cámaras que ofrecen una imagen en alta definición. Además, los brazos y la cámara que se introducen en el paciente son de sólo ocho milímetros de diámetro, y el aparato también incorpora un sistema de imagen fluorescente llamado ‘Firefly’ que permite una localización muy precisa de los nódulos pulmonares. Utilizar este robot requiere una formación específica, y la cirujana torácica Laura Romero y Jáuregui han completado una formación en centros internacionales. También se ha usado el robot en cirugías de metástasis pulmonar y de la glándula tímica para tumores en esta localización, así como en el tratamiento de enfermedades como la ‘Miastenia Gravis’, en las que “también se reduce el dolor postoperatorio y se acelera la recuperación de estos pacientes”, ha remarcado Romero.

By

Directivos en sanidad reclaman “aprender de compañías de otros sectores” para medir la experiencia del paciente

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Directivos del sector sanitario han reclamado “aprender de compañías de otros sectores” para conseguir medir cuál es la experiencia real del paciente en todo el proceso de su enfermedad y su relación con el sistema sanitario. Así lo han debatido durante las X Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), que se han celebrado en la Universidad Laboral de Gijón y a las que han asistido cerca de 400 directivos de toda España. “El objetivo es que nuestros pacientes sean lo primero, lo que significa cuidado seguro, de alto valor y de alta calidad, así como satisfacción del paciente. Esto significa poner al paciente en el centro no solo de palabra sino con hechos, revisando, la cultura y el liderazgo de nuestra organización”, ha resaltado el gerente del área sanitaria-5 de Asturias-Gijón y presidente de la Agrupación Territorial de Sedisa en Asturias-Cantabria, Miguel Javier Rodríguez. Para ello, ha resaltado que existen “muchos” retos, como identificar y dar soporte a un liderazgo “claro y comprometido en tiempo y recursos con la mejora de la experiencia del paciente, establecer una fuerte, vibrante y positiva cultura organizativa, desarrollar una definición formal de qué es ‘experiencia paciente’ para la organización, o implementar un proceso definido y continuado de ‘inputs’ por parte de pacientes y familiares basado en metodología cuantitativa y cualitativa”. Junto a la experiencia del Area Sanitaria 5 de Asturias-Gijón, se han presentado la experiencia de Quirónsalud, los resultados del Estudio ‘Experiencia de Paciente. Primer Estudio de Medición en Sanidad Privada en España’, promovido por la Fundación IDIS, y el concepto y proyectos de experiencia del cliente de Google. “Debemos aprender de compañías de otros sectores y extraer la metodología en este marco que les ha funcionado para convertirla en satisfacción de nuestros pacientes, calidad y eficiencia”, ha reclamado Rodríguez. Para “ser excelentes”, ha apuntado que resulta fundamental que el paciente “ocupe y sea” el centro de toda actividad asistencial, así como conocer cuál es su experiencia cada vez que interacciona con el sistema sanitario y a qué nivel se cumplen sus expectativas en las distintas etapas por las que puede pasar.

By

García Vargas, exministro socialista: “La sanidad privada es parte de la solución. Beneficia a la pública”

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El exministro de Sanidad Julián García Vargas ha abogado por introducir reformas en el sistema sanitario español, resaltando que la sanidad privada es “parte de la solución”, y que “beneficia y libera recursos” del Sistema Nacional de Salud (SNS). Así se ha manifestado García Vargas durante una ponencia en las jornadas celebradas este lunes en el Congreso con motivo del 40 aniversario de la Constitución de 1978, en la que ha realizado un repaso sobre las diferentes etapas por las que ha pasado el SNS, la creación de la Organización Nacional de Trasplantes, la tarjeta sanitaria individual o las diferentes transferencias autonómicas. El exministro socialista durante la etapa de Felipe González ha reivindicado el “correcto funcionamiento” del SNS, “incluso durante la época más álgida de los recortes en gasto público, acostumbrándose así a funcionar con una reducción presupuestaria del 13 por ciento”. Para apoyar esta conclusión, ha citado datos como las altas hospitalarias, cifras que en esta época “pasaron de 85 a 87 por cada 1.000 habitantes”. Sin embargo, el exministro también ha remarcado, como uno de los “principales riesgos” en la modernización y mejora del sistema, la corriente existente en contra de lo que ha calificado como una “imaginaria privatización”. Un debate en el que, según García Vargas, se confunden “de forma deliberada y con intencionalidad política” las diferentes fórmulas de colaboración público-privada. Estas reformas no llegan, según su análisis, por un desacuerdo político sobre la forma de implementarlas basado en “un exceso de ideología”. “La sanidad privada es parte de la solución”, ha asegurado, tras destacar el avance de la misma del 24 al 30 por ciento en el gasto total sanitario en España, algo que en su opinión “beneficia al SNS y libera recursos”. Tras este análisis, ha lanzado una cuestión al auditorio. “¿Somos tan ricos como para mantener dos sistemas independientes y sin conexión entre ellos?”, ha preguntado retóricamente el exministro. Además, García Vargas ha apuntado, como políticas complementarias para mejorar el sistema, la revisión de los “modelos de gobernanza para avanzar en términos de eficiencia en los diferentes niveles estructurales”.

By

El principal reto de la inmuno-oncología es diseñar nuevos tratamientos combinados que aumenten la superviviencia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El principal reto de la inmuno-oncología es poder diseñar nuevos tratamientos combinados que ayuden a incrementar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, ha indicado el coordinador del título de experto en Inmuno-Oncología, el doctor Pedro Berraondo, durante la inauguración de la IV edición del curso, puesto en marcha por la Universidad de Navarra y Bristol-Myers-Squibb. Los tratamientos combinados pueden desarrollarse “ya sea con varios tratamientos inmunoterápicos o a través de la integración de los tratamientos clásicos con la inmunoterapia”, ha puntualizado el doctor Berraondo, que ha especificado que “esta barrera sólo se superará si seguimos trabajando y estudiando en este ámbito”. Aunque el papel del sistema inmune asociado al cáncer se lleva estudiando unas décadas, ha sido durante el último lustro cuando dichas investigaciones han obtenido respuestas muy favorables en cuanto a eficacia y seguridad. “La inmunoterapia ha hecho que sea indispensable realizar una formación exhaustiva tanto en el uso de los medicamentos como en el liderazgo de la investigación clínica que se está llevando a cabo”, ha concluido. En esta línea se ha expresado, asimismo, el codirector del departamento de Inmunología e Inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Ignacio Melero, que ha defendido la necesidad e importancia continuar en la profundización en el conocimiento de los nuevos tratamientos que ayuden a combatir el cáncer. Las terapias inmunológicas obtienen, en la actualidad, resultados sólidos y esperanzadores en una gran variedad de tumores, según ha valorado el director médico de Bristol-Myers-Squibb, el doctor José Cabrera, lo que “se refleja también en la práctica clínica habitual”. Ha hecho hincapié, además, en que “planteamiento diagnóstico y terapéutico debe enmarcarse ineludiblemente dentro de la medicina de precisión”. El objetivo del IV edición del curso de experto en inmuno-oncología es formar a los médicos especialistas en los principales mecanismos involucrados en la evasión de la respuesta inmune, en los protocolos clínicos durante las diferentes fases de la enfermedad y en los últimos tratamientos para combatir el cáncer. El título está compuesto por siete módulos y será de carácter semipresencial. La formación, de nueve meses de duración y con finalización en septiembre de 2019 al entregar un trabajo de fin de grado, será tanto teórica como práctica. Sus sesiones presenciales serán impartidas en el edificio Alumno de campus de la Universidad de Navarra en Madrid y en el edificio CIMA de Pamplona. La formación ‘on line’ se desarrollará desde la plataforma virtual de la misma institución.

By

Un estudio evidencia la relación entre perder peso y menor riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La pérdida de peso puede ayudar a disminuir el riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas, según ha concluido un estudio publicado en la revista ‘CANCER’, editada por la Sociedad Americana del Cáncer, que ha analizado la información de 61.335 mujeres que participaron en el Estudio Observacional de la Iniciativa de Salud Mundial (WHI, por sus siglas en inglés). Aunque la obesidad se ha relacionado con un mayor riesgo de cáncer de mama, los estudios que examinan si la pérdida de peso podría reducir el riesgo en mujeres posmenopáusicas han dado resultados contradictorios. Para revisar este asunto, el investigador Rowan Chlebowski, del Centro Médico Nacional de la Ciudad de Hope en Duarte (Estados Unidos) y sus colegas analizaron la información de 61,335 mujeres se propusieron estudiar los datos del citado estudio, evaluando a las mujeres al inicio de la investigación y tres años después. Durante un seguimiento promedio de 11,4 años, se diagnosticaron 3,061 casos nuevos de cáncer de mama invasivo. Así, comprobaron que las mujeres que perdieron el 5 por ciento de su peso tenían un riesgo un 12 por ciento menor de desarrollar este tipo de tumor, en comparación con las mujeres de peso estable. El aumento de un 5 por ciento de peso no se asoció con el riesgo de cáncer de mama en general, pero se asoció con una incidencia 54 por ciento mayor de cáncer de mama triple negativo. “Nuestro estudio indica que la reducción de peso moderada a corto plazo se asocia con una reducción estadísticamente significativa en el riesgo de cáncer de mama para las mujeres posmenopáusicas”, resume Chlebowski. El investigador señala que, aunque son resultados observaciones, también están respaldados por pruebas de ensayos clínicos aleatorizados. “Estos hallazgos, en conjunto, proporcionan una fuerte evidencia correlativa de que un programa de pérdida de peso puede afectar el cáncer de mama”, concluye.

1 267 268 269 270 271 789