saludigestivosaludigestivo

By

Feder visita ocho centros para conocer el estado de 12 proyectos españoles de investigación en enfermedades raras

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), a través de su Fundación, ha conocido esta semana el estado de situación de 12 proyectos españoles de investigación en enfermedades raras ubicados en Murcia, Valencia y Sevilla, que están integrados dentro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). La directora de Feder, Alba Ancochea, ha participado en esta cita representando al colectivo de pacientes dentro del Comité Científico Asesor (SAB, por sus siglas en inglés) del CIBERER, un órgano que, de forma complementaria, analiza el potencial de cada uno de los grupos del centro y del futuro del CIBERER. “Durante estos días, ha quedado patente el compromiso de los investigadores con la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades poco frecuentes. Hay que dar continuidad a este compromiso dotando y optimizando los recursos destinados a la investigación”, ha subrayado Ancochea. Tras analizar los centros catalanes en 2017 y los madrileños el año anterior, este año el SAB ha viajado al sur para visitar un total de 8 centros españoles que actualmente están investigando en este ámbito. La primera parada ha sido en Murcia, una cita a la que también se ha sumado el presidente de Feder, Juan Carrión. En esta región, el SAB ha analizado dos unidades. La primera, el Centro Regional de Hemodonación, cuya principal línea de investigación es la base molecular de enfermedades raras en hematología. En segundo término, el SAB también ha conocido los avances del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, que estudia desde la discapacidad intelectual hasta terapias avanzadas,así coom grupos de patologías concretos. Durante la segunda jornada, el SAB ha viajado a Comunidad Valenciana, donde señalan que el estado de situación de la investigación en enfermedades raras se ha visto “muy favorecido” de la mano de la Alianza en Investigación Traslacional en Enfermedades Raras de la Comunidad Valenciana, nacida en 2016. Una iniciativa que desde el colectivo de pacientes se valora “como un ejemplo de coordinación que debe tener continuidad en el tiempo, al reunir la experiencia de hospitales, universidades, centro de investigación y de los propios pacientes”, ha señalado Ancochea. En esta comunidad, el SAB ha visitado, en primer lugar, las dos unidades ubicadas en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe en la que se están investigando enfermedades concretas como el Síndrome de Usher, la neuropatía de Charcot Marie Tooth, la Atrofia Muscular Espinal o la Enfermedad de Huntington. A estas líneas se unen la Facultad de Medicina y Odontología de Valencia, que está investigando sobre la Ataxia de Friedreich, mecanismos de reparación del ADN o la regulación epigenética en la fisiopatología de las enfermedades raras. Una vez en Sevilla, el SAB ha conocido los avances de la Universidad Pablo de Olavide sobre enfermedades mitocondriales, metabolismo y cambios epigenéticos. Además, en el Hospital Virgen del Rocío ha profundizado en otras dos unidades. Una de ellas, relativa al estudio en enfermedades poco frecuentes como la Enfermedad de Hirschsprung, el cáncer de tiroides o distrofias hereditarias de retina, además de avanzar en el diagnóstico genético y secuenciación de nueva generación. La segunda, trabaja con el análisis e interpretación de datos genómicos, genotipado y el desarrollo de software para procesar estos datos. Por último, en Málaga, el SAB ha profundizado en la labor de la Universidad de Málaga respecto a la biología de sistemas, estudios metabólicos o el modelado de interactomas, redes de enfermedad y de fármacos con métodos predictivos.

By

CSIF asegura que Sanidad que ha comprometido a retomar las negociaciones laborales en noviembre

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha asegurado que el Ministerio de Sanidad se ha comprometido con el sindicato a retomar en noviembre las negociaciones y los grupos de trabajo para trabajar conjuntamente las condiciones laborales del ámbito sanitario. El presidente nacional de Sanidad CSIF, Javier Martínez Martínez, espera que en esa reunión se trate “como tema urgente la situación en la que está actualmente el proceso de estabilización de empleo por comunidades autónomas”. El pasado mes de septiembre CSIF trasladó al ministerio un listado de veinte propuestas que pasan por homologar la sección y Provisión de puestos de trabajo, la homologación retributiva que entre las comunidades autónomas en caso de dificultades para la contratación de diferentes categorías y/o especialidades; el desarrollo de la homogeneización de la acreditación de competencias y su evaluación y el estudio de un concurso de traslados abierto y permanente. También reclaman coordinación, agilidad y rapidez en los procesos selectivos; jubilación anticipada, parcial y voluntaria, excluir a los foros de profesiones de las negociaciones laborales; un plan de ordenación de recursos humanos, con la creación de un Registro de Profesionales que permitan políticas de recursos humanos en el SNS, con planificación anticipada en caso de posibles déficit en diversas categorías/especialidades y zonas de difícil cobertura y la homologación de categorías profesionales. Otras cuestiones que pondrán sobre la mesa serán la problemática de los psicólogos del Sistema Nacional de Salud sin titulación de especialista, la redefinición del papel del Consejo Interterritorial; acometer un estudio de modificación del Estatuto Marco y un estudio de modificación del Estatuto Básico del Empleado Público y regular un Catálogo homogéneo de equivalencia, correspondiente al Personal Sanitario Técnico Superior Especialista. El real decreto de prescripción enfermera y la implantación de las especialidades de enfermería, retomar el Real Decreto sobre Troncalidad; Modificación del RD 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud; regular el Observatorio del SNS y abordar la prevención en el uso de fármacos citotóxicos y peligrosos completan la lista de temas sugeridos por CSIF para la reunión.

By

El principal reto de la inmuno-oncología es diseñar nuevos tratamientos combinados que aumenten la superviviencia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El principal reto de la inmuno-oncología es poder diseñar nuevos tratamientos combinados que ayuden a incrementar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, ha indicado el coordinador del título de experto en Inmuno-Oncología, el doctor Pedro Berraondo, durante la inauguración de la IV edición del curso, puesto en marcha por la Universidad de Navarra y Bristol-Myers-Squibb. Los tratamientos combinados pueden desarrollarse “ya sea con varios tratamientos inmunoterápicos o a través de la integración de los tratamientos clásicos con la inmunoterapia”, ha puntualizado el doctor Berraondo, que ha especificado que “esta barrera sólo se superará si seguimos trabajando y estudiando en este ámbito”. Aunque el papel del sistema inmune asociado al cáncer se lleva estudiando unas décadas, ha sido durante el último lustro cuando dichas investigaciones han obtenido respuestas muy favorables en cuanto a eficacia y seguridad. “La inmunoterapia ha hecho que sea indispensable realizar una formación exhaustiva tanto en el uso de los medicamentos como en el liderazgo de la investigación clínica que se está llevando a cabo”, ha concluido. En esta línea se ha expresado, asimismo, el codirector del departamento de Inmunología e Inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Ignacio Melero, que ha defendido la necesidad e importancia continuar en la profundización en el conocimiento de los nuevos tratamientos que ayuden a combatir el cáncer. Las terapias inmunológicas obtienen, en la actualidad, resultados sólidos y esperanzadores en una gran variedad de tumores, según ha valorado el director médico de Bristol-Myers-Squibb, el doctor José Cabrera, lo que “se refleja también en la práctica clínica habitual”. Ha hecho hincapié, además, en que “planteamiento diagnóstico y terapéutico debe enmarcarse ineludiblemente dentro de la medicina de precisión”. El objetivo del IV edición del curso de experto en inmuno-oncología es formar a los médicos especialistas en los principales mecanismos involucrados en la evasión de la respuesta inmune, en los protocolos clínicos durante las diferentes fases de la enfermedad y en los últimos tratamientos para combatir el cáncer. El título está compuesto por siete módulos y será de carácter semipresencial. La formación, de nueve meses de duración y con finalización en septiembre de 2019 al entregar un trabajo de fin de grado, será tanto teórica como práctica. Sus sesiones presenciales serán impartidas en el edificio Alumno de campus de la Universidad de Navarra en Madrid y en el edificio CIMA de Pamplona. La formación ‘on line’ se desarrollará desde la plataforma virtual de la misma institución.

By

Un estudio evidencia la relación entre perder peso y menor riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La pérdida de peso puede ayudar a disminuir el riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas, según ha concluido un estudio publicado en la revista ‘CANCER’, editada por la Sociedad Americana del Cáncer, que ha analizado la información de 61.335 mujeres que participaron en el Estudio Observacional de la Iniciativa de Salud Mundial (WHI, por sus siglas en inglés). Aunque la obesidad se ha relacionado con un mayor riesgo de cáncer de mama, los estudios que examinan si la pérdida de peso podría reducir el riesgo en mujeres posmenopáusicas han dado resultados contradictorios. Para revisar este asunto, el investigador Rowan Chlebowski, del Centro Médico Nacional de la Ciudad de Hope en Duarte (Estados Unidos) y sus colegas analizaron la información de 61,335 mujeres se propusieron estudiar los datos del citado estudio, evaluando a las mujeres al inicio de la investigación y tres años después. Durante un seguimiento promedio de 11,4 años, se diagnosticaron 3,061 casos nuevos de cáncer de mama invasivo. Así, comprobaron que las mujeres que perdieron el 5 por ciento de su peso tenían un riesgo un 12 por ciento menor de desarrollar este tipo de tumor, en comparación con las mujeres de peso estable. El aumento de un 5 por ciento de peso no se asoció con el riesgo de cáncer de mama en general, pero se asoció con una incidencia 54 por ciento mayor de cáncer de mama triple negativo. “Nuestro estudio indica que la reducción de peso moderada a corto plazo se asocia con una reducción estadísticamente significativa en el riesgo de cáncer de mama para las mujeres posmenopáusicas”, resume Chlebowski. El investigador señala que, aunque son resultados observaciones, también están respaldados por pruebas de ensayos clínicos aleatorizados. “Estos hallazgos, en conjunto, proporcionan una fuerte evidencia correlativa de que un programa de pérdida de peso puede afectar el cáncer de mama”, concluye.

By

La Sociedad de Salud Pública y Administración Sanitaria reclama a Carcedo un ‘Pacto de Toledo’ en Sanidad

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha reclamado a la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, que impulse “acciones específicas” para la mejora de la salud de la población y el buen gobierno de la sanidad, como un ‘Pacto de Toledo’ en financiación sanitaria o introducir “transparencia” en la aprobación y financiación de medicamentos. En una carta firmada por su presidente, Joan-Ramon Villalbí, la SESPAS transmite a Carcedo un listado de los aspectos que, a su entender, merecen una atención destacada por parte del Ministerio en este momento. Entre ellas, en primer lugar, le piden que “garantice” la vuelta a la senda de la universalización, a través de la puesta en marcha del Real Decreto-Ley 7/2018 que la anterior ministra, Carmen Montón, impulsó. También le reclaman “volver al cumplimiento de las leyes”, lo que a su juicio supone desarrollar la Ley General de Salud Pública, la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, y la introducción de “transparencia, buen gobierno y rendición de cuentas”, particularmente en los procesos de aprobación y financiación de medicamentos. En esta línea, instan a Carcedo a establecer un “sistema transparente” para valorar la prioridad relativa en las nuevas prestaciones basadas en la valoración de su coste-beneficio, financiando con dinero público “únicamente actuaciones basadas en suficiente evidencia científica”. Además, proponen diseñar mecanismos de financiación sanitaria que impidan “cambios bruscos”, al estilo del ‘Pacto de Toledo’ en las pensiones’, así como “reforzar la financiación con fondos finalistas que permitan hacer políticas de salud y aseguren la cohesión del sistema estimulando buenas prácticas”. Entre estas buenas prácticas, exigen la creación del Centro Estatal de Salud Pública como “centro científico-técnico de apoyo a las políticas de salud y al Sistema Nacional de Salud”. También reivindican que se relance la I+D de salud, “con líneas prioritarias claras y bien establecidas”. “Es necesario desarrollar nuevos modelos de innovación que no dependan del sistema de las patentes como incentivo a la investigación y modelo de negocio”, comentan. “POLITICAS DE GANANCIA EN SALUD” Requieren asimismo a la ministra que promulgue diferentes iniciativas de “ganancia en salud”, como el Proyecto de Ley sobre alcohol aprobado por consenso en la Comisión mixta Congreso-Senado sobre el problema de las drogas. En este sentido, solicitan “regulaciones efectivas” contra el tabaquismo, a través de la incorporación del empaquetado neutro y regulando la publicidad, venta y uso de los cigarrillos electrónicos y otros dispositivos similares al tabaco. A esto, piden “revisar” la fiscalidad sobre tabaco y bebidas alcohólicas, con el objetivo de “reducir su consumo y recaudar más recursos para financiar los servicios públicos”, así como adoptar un impuesto similar sobre las bebidas azucaradas y otros “productos insalubres”. ESTRATEGIA DE SALUD PUBLICA Apremian también a Carcedo a redactar y aplicar la Estrategia Nacional de Salud Pública, aplicando el principio de salud en todas las políticas, gracias a la colaboración con otros Ministerios en favorecer políticas saludables y sostenibles. Todo ello, aseguran, teniendo en cuenta que la violencia de género “es una de las mayores amenazas para la salud y bienestar de la población”; la lucha contra el desempleo y reducir su impacto es “priorizar la salud”; la educación general de calidad es “garantía de ganancias en salud”; y políticas contra el cambio climático con un “impacto positivo de gran calado”, como el cambio de tráfico motorizado a no motorizado.

By

Carcedo, sobre los investigadores: “La sociedad está en deuda con vosotros. No siempre se os ha tratado como merecéis”

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha señalado que la sociedad “está en deuda” con los investigadores que dedican sus esfuerzos a cualquier área del conocimiento, y ha remarcado que en España “no siempre se les ha tratado como merecen”. Así lo ha resaltado Carcedo en sede ministerial durante el acto de entrega de las ayudas de la Fundación Inocente, Inocente a proyectos de investigación en cáncer infantil, financiados gracias a las donaciones recibidas en la gala benéfica televisiva que esta entidad sin ánimo de lucro celebra cada año. En su intervención, Carcedo ha reivindicado que todos los esfuerzos destinados a la investigación del cáncer infantil “son pocos” y todos los recursos “imprescindibles”. Así, ha alentado a aunar “empeño y medios” para este fin, “pues la investigación es la esperanza de los niños que padecen esta enfermedad y de los familiares que conviven con estas situaciones”. Carcedo, que ha reiterado que el Ministerio apuesta por políticas “basadas en la evidencia”, ha mostrado su apoyo y agradecimiento a los investigadores. “Sin vosotros y vuestros equipos, sin vuestra apuesta por desarrollar proyectos punteros, sin vuestro empeño por consolidar centros de excelencia competitivos internacionalmente, el propósito de mejorar la vida de los ciudadanos sería imposible”, ha asegurado. Además, Carcedo ha hecho hincapié en la necesidad de trasladar los resultados de la investigación a la clínica, ya que “solo” se logrará que los niños puedan acceder a las nuevas terapias y tecnologías, “indepentientemente de su extracción social o procedencia territorial”, si “se consigue garantizar la transferencia de estos resultados”. “Nuestra sociedad está en deuda con los investigadores en cualquier área del conocimiento, pero con una mayor y especial sensibilidad hacía los profesionales que investigáis en el área del cáncer infantil. En nuestro país no siempre se ha tratado a los investigadores como merecen”, ha añadido. En última instancia, la ministra, que ha estado acompañada por el presidente de la Fundación Inocente, Inocente, José Velasco, y la administradora provisional única de RTVE, Rosa María Mateo, ha agradecido a la Fundación “su labor de más de 20 años destinada al apoyo de la investigación”, y ha felicitado a las 9 entidades beneficiarias de sus ayudas.

By

Las farmacias catalanas recuperan la normalidad en el pago del Govern

BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS) Las farmacias catalanas han visto finalizados los retrasos en el pago después de que la Generalitat haya hecho efectivo el pago de la factura de los medicamentos de agosto, logrando de esta forma “recuperar la normalidad de los pagos”, ocho años después de las primeras dificultades. El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña (CCFC) y la Federación de Asociaciones de Farmacias Cataluña (Fefac) han explicado en un comunicado conjunto este lunes que el Govern hizo el pago el pasado viernes, cumpliendo así con el pago a día 5 que indica el Concierto de Atención Farmacéutica firmado con el Servei Català de la Salut (CatSalut). El presidente del CCFC, Jordi de Dalmases, ha afirmado: “Es una gran satisfacción haber conseguido, después de tantos años, normalizar el pago a las farmacias catalanas”. “Y aún es más satisfactorio poder decir que, a pesar de las situaciones críticas que se han podido vivir, los farmacéuticos hemos demostrado en todo momento el compromiso con el ciudadano, sin que el servicio asistencial se viera afectado”, ha subrayado. Desde la Fefac, el presidente, Antoni Torres, ha considerado que la priorización del ciudadano y la disponibilidad de sus tratamientos que hicieron los farmacéuticos supone “una de las acciones de responsabilidad social más relevantes, sin usarlo como herramienta de presión, acordando paralelamente con las administraciones pasos para recuperar la normalidad”. Ha recordado que han sufrido “la incertidumbre mensual”, pasando por la recuperación parcial, hasta la total actual, ya que desde julio de 2010 las farmacias catalanas han sufrido periódicamente atrasos en el pago, desde 25 y 55 días, hasta máximos históricos de cuatro meses en 2013.

By

Desarrollan un nuevo análisis de sangre para detectar antes el cáncer de pulmón no microcítico

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores están desarrollando un análisis de sangre para detectar antes el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), que suele ser mortal porque en la mayoría de los casos no se diagnostican hasta que están muy avanzados, haciendo imposibl la intervención quirúrgica. Este estudio, publicado en un artículo en la revista ‘The Journal of Molecular Diagnostics’, describe una nueva y relativamente barata tecnología, la liberación y medición inducida por el campo eléctrico (EFIRM, por sus siglas en inglés), que es altamente sensible y específica para detectar dos mutaciones del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, por sus siglas en inlgés) asociadas con el cáncer de pulmón en la sangre de pacientes con CPNM en etapa temprana. Los investigadores detallan en primer lugar que, a pesar de los avances en la quimioterapia, la supervivencia a cinco años para los pacientes diagnosticados con CPNM es inferior al 10 por ciento. La capacidad de diagnosticarlo en las etapas 1 y 2, cuando aún son posibles la intervención quirúrgica y la posible cura, podría reducir “significativamente” su mortalidad. “La revolucionaria tecnología EFIRM es el desarrollo más emocionante en biopsias líquidas no invasivas en los últimos años. El potencial para detectar pacientes con cáncer de pulmón en etapa temprana con una prueba de sangre o saliva asequible podría salvar miles de decenas de miles de vidas anualmente en todo el mundo”, asegura uno de los responsables del estudio, Charles. M. Strom, codirector del Centro de Investigación de Oncología Oral, Cabeza y Cuello de la Facultad de Odontología de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos). La tecnología EFIRM también se puede utilizar para monitorear el tratamiento y detectar la recurrencia en pacientes que ya han sido diagnosticados con CPNM. Anteriormente, los investigadores habían medido utilizando esta nueva técnica dos mutaciones de EGFR (‘p.L858R’ y ‘Exon 19del’) en muestras de sangre de pacientes con CPNM en etapa tardía. En el estudio actual, investigaron si las mutaciones se podían encontrar en muestras de pacientes con enfermedad en etapa temprana. Para su estudio, recolectaron muestras de plasma de 248 pacientes con nódulos pulmonares determinados por radiografía. De ellos, 44 fueron diagnosticados con CPNMP en estadio I o II (23 con nódulos pulmonares benignos comprobados por biopsia y 21 con adenocarcinoma en estadio I o II). EFIRM pudo detectar la mutación ‘p.L858R’ en 11 de 12 muestras y la mutación ‘Exon 19del’ en siete de nueve muestras, lo que resultó en una sensibilidad mayor al 90 por ciento y una especificidad del 80 por ciento. “Actualmente, la sensibilidad clínica de EFIRM para detectar pacientes con CPNM está limitada por el porcentaje de tumores que contienen una o ambas de las dos variantes, que se estima en el 27 por ciento de los tumores de CPNM. Actualmente, estamos desarrollando un panel de 10 variantes que contiene la detección de mutaciones expresadas en el 50 por ciento de todas las enfermedades malignas de los pulmones”, detalla el coinvestigador del estudio, Wu-Chou Su, del Departamento de Medicina Interna del Hospital Nacional de la Universidad Cheng Kung (Taiwán).

By

Un estudio muestra que la dieta y el peso pueden alterar la respuesta al tratamiento del trastorno bipolar

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los datos de un ensayo clínico han demostrado que la forma en que las personas responden al tratamiento para el trastorno bipolar puede verse influida por su peso y la calidad general de su dieta, incluso si consumen una dieta rica en alimentos que se cree contribuyen a la inflamación general. Estos resultados tempranos, presentados en el 31º Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ENCP, por sus siglas en inglés), avanzan que, si se repiten en otros estudios, puede significar que el tratamiento de algunos problemas de salud mental podría beneficiarse de la inclusión de consejos dietéticos. Este grupo de científicos australianos, alemanes y estadounidenses ha demostrado que aquellos que tienen una dieta de alta calidad, una dieta menos inflamatoria y/o un IMC bajo (Indice de masa corporal) pueden responder mejor a un tratamiento complementario dietético proporcionado como parte de un ensayo clínico. “Si podemos confirmar estos resultados, entonces es una buena noticia para las personas con trastorno bipolar, ya que hay una gran necesidad de mejores tratamientos para la fase depresiva del trastorno bipolar”, apunta la investigadora principal, Melanie Ashton, de la Universidad Deakin en Australia. En el estudio, se asignó al azar a un total de 133 participantes a tomar una combinación de nutracéuticos (compuestos derivados de alimentos como vitaminas o minerales que tratan o previenen una enfermedad o trastorno), incluido el aminoácido antiinflamatorio n-acetilcisteína (NAC), o un placebo durante 16 semanas. Los participantes recibieron la medicación del estudio además de cualquier tratamiento estable que ya estuvieran recibiendo. Los investigadores midieron el IMC al comienzo del estudio y luego midieron la depresión. Además, también evaluaron si un participante estaba mejorando y, de ser así, cuánto en las próximas 20 semanas. Después, los sujetos del estudio completaron un cuestionario sobre lo que comen habitualmente durante el año y los investigadores calcularon un puntaje de calidad de la dieta, donde las dietas buenas incluían muchas frutas y verduras, mientras que las dietas de peor calidad tenían más grasas saturadas, carbohidratos refinados y alcohol. Estos tipos de dietas se clasificaron como antiinflamatorios o proinflamatorios, según los alimentos que afectan la inflamación. “Encontramos que las personas que tenían una dieta de mejor calidad, una dieta con propiedades antiinflamatorias o un IMC más bajo, mostraron una mejor respuesta al tratamiento nutracéutico adicional que las que informaron una dieta de baja calidad, una con alimentos que promuevan la inflamación o con sobrepeso”, concluye Ashton.

By

Un robot permite operaciones de cáncer de pulmón menos invasivas en el Hospital Vall d’Hebron

Reduce la recuperación y el dolor postoperatorio con incisiones de ocho milímetros BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS) El Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha operado cáncer de pulmón con el robot de última generación Da Vinci por primera vez en Cataluña, con un procedimiento que minimiza el dolor postoperatorio y favorece una rápida recuperación, y permite una recuperación de tres días frente a la semana o hasta 10 días de procedimiento tradicional, más invasivo y lento. Este robot permite la extracción de todo un lóbulo pulmonar a partir de pequeñas incisiones de ocho milímetros –en lugar de las de entre 15 y 20 centímetros y la apertura de las costillas de la cirugía tradicional–, y desde febrero ya se han tratado más de 20 pacientes con este procedimiento, ha explicado el hospital en un comunicado este lunes. Este procedimiento posibilita “realizar incisiones de sólo ocho milímetros y extirpar a partir de ellas el lóbulo o la parte del lóbulo que esté afectada de cáncer”, lo que permite reducir el dolor postoperatorio y la estancia hospitalaria y favorece la recuperación, ha explicado el médico del Servicio de Cirugía Torácica Alberto Jáuregui. La técnica con este robot, que requiere la participación de cirujanos torácicos altamente especializados, también se ha incorporado en otras cirugías torácicas, como la resección de metástasis pulmonares y cirugías de la glándula tímica. Se estima que se pueden beneficiar de esta nueva técnica entre el 30 y el 50 por ciento de los pacientes en el hospital con cáncer de pulmón potencialmente operables, siendo este cáncer la neoplasia más frecuente en hombres y la segunda más frecuente en mujeres, y cada año se detectan en el Estado más de 28.000 nuevos casos. En 2011, Vall d’Hebron incorporó la técnica de ‘videotoracoscopia’ para el tratamiento quirúrgico de las resecciones pulmonares que permite operar con pequeñas incisiones a partir de las cuales se introducen hasta cuatro instrumentos quirúrgicos, y el uso de este robot representa un paso más en la mejora de la precisión en cirugía y la calidad de vida del paciente después de la intervención. MATERIAL ESPECIFICO El aparato “incorpora material quirúrgico específico para la cirugía de cáncer de pulmón, un factor que es una novedad muy relevante”, y está formado por tres elementos principales: una consola quirúrgica, el carro del paciente y la torre de visión. La consola es donde está situado el cirujano, que controla desde aquí los instrumentos quirúrgicos mediante dos manipuladores y pedales, y le permite además ver el campo operatorio en tres dimensiones, facilitándole mover el instrumental dentro del paciente con mucha más precisión. El carro del paciente tiene cuatro brazos móviles que intervienen directamente sobre éste y traducen los movimientos de la mano del cirujano, mientras que la torre de visión permite visualizar la cirugía mediante cámaras que ofrecen una imagen en alta definición. Además, los brazos y la cámara que se introducen en el paciente son de sólo ocho milímetros de diámetro, y el aparato también incorpora un sistema de imagen fluorescente llamado ‘Firefly’ que permite una localización muy precisa de los nódulos pulmonares. Utilizar este robot requiere una formación específica, y la cirujana torácica Laura Romero y Jáuregui han completado una formación en centros internacionales. También se ha usado el robot en cirugías de metástasis pulmonar y de la glándula tímica para tumores en esta localización, así como en el tratamiento de enfermedades como la ‘Miastenia Gravis’, en las que “también se reduce el dolor postoperatorio y se acelera la recuperación de estos pacientes”, ha remarcado Romero.

1 267 268 269 270 271 789