saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores relacionan la anatomía y el metabolismo del cerebro con el desarrollo del comportamiento

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores del Children’s Hospital Los Angeles (Estados Unidos) han conseguido elaborar una hoja de ruta sobre el desarrollo típico del cerebro de los niños durante un período crítico de su maduración. El estudio muestra cómo una ‘ola de maduración cerebral’ subyace directamente a importantes cambios sociales y de comportamiento que los niños desarrollan durante la transición de la infancia a la adolescencia. A medida que los niños maduran, muchos aspectos de sus vidas cambian en preparación para la edad adulta. Los ambientes académicos y sociales se intensifican durante este tiempo, requiriendo un dominio creciente de los pensamientos, las emociones y el control de la conducta. Se sabe muy poco acerca de lo que está sucediendo neurológicamente durante esta importante transición. Por ello, este grupo de investigadores examinó los cambios anatómicos y de comportamiento durante el desarrollo neurológico en un grupo de niños de 9 a 12 años de edad. Una comprensión más detallada del desarrollo típico del cerebro podría dar a los científicos y médicos un mejor marco para ayudar a cuidar a los niños que pueden estar desarrollándose atípicamente o enfrentando desafíos de desarrollo. “Sabemos que los niños están creciendo sustancialmente en su capacidad de autorregulación durante este tiempo. Entre muchos otros cambios, su capacidad de atención se está expandiendo y están aprendiendo normas sociales tales como la medición de respuestas o comportamientos apropiados”, explica Mary Baron Nelson, la primera autora de esta investigación, que se ha publicado en la revista ‘Journal of Neuroscience’. Debido a que estos son procesos cognitivos, el grupo de investigación planteó la hipótesis de que podrían estar ocurriendo cambios mensurables en la estructura y función cerebral. Esto es precisamente lo que encontraron. El equipo de científicos examinó las medidas anatómicas, químicas y neuropsicológicas para determinar qué cambios podrían estar ocurriendo en un grupo de 234 niños sanos de 9 a 12 años de edad. Usando imágenes y midiendo metabolitos cerebrales, el grupo observó una ‘onda de maduración’ que barre el cerebro. Los tractos de la materia blanca (las vías en el cerebro que transmiten información) mostraron una maduración creciente con la edad desde la parte posterior hasta la parte frontal del cerebro. “Esto es de esperar, ya que los lóbulos frontales no están completamente formados hasta que no se cumplen los 20 años de edad”, puntualizan los científicos. Los lóbulos frontales median en la función ejecutiva (planificación mayor de decisiones y acciones complejas), pero quizás lo menos esperado es que muchos de estos cambios comiencen a ocurrir tan pronto. Los hallazgos del estudio muestran que esta maduración comenza en gran medida durante los años 9-12. Esta madurez cerebral se correlaciona con un período de tiempo crítico y formativo: los niños están experimentando una madurez neurológica rápida al mismo tiempo que se enfrentan a decisiones sociales y académicas difíciles. A medida que el niño crece, se vuelve más capaz de controlar los impulsos y procesar conceptos complejos. En apoyo de esta observación, el grupo descubrió un aumento en las puntuaciones de las tareas que medían estas habilidades. Los investigadores analizaron los datos y pudieron determinar que los cambios anatómicos y metabólicos que ocurren durante esta ventana de desarrollo son responsables de este aumento en las habilidades. “Hemos aprendido que este no es un período de espera. Los cambios dinámicos están ocurriendo y esto nos da una oportunidad real de intervención. Podemos ayudar a moldear a estos niños a medida que crecen”, concluye Mary Baron Nelson.

By

Disponible en España ‘Fasenra’ (AstraZeneca) autoadministrable en formato de jeringa precargada

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La opción de autoadministración de benralizumab, registrado por AztraZeneca con el nombre de ‘Fasenra’, en formato de jeringa precargada, ha sido incluida en la ficha técnica en España del producto, tras los resultados del ensayo fase III ‘GREGALE’. La inclusión de la autoadministración supone la posibilidad de elegir la ubicación del tratamiento, así como entre la administración de un personal sanitario usando la jeringa precargada o la autoadministración con dicha jeringuilla por el propio paciente. Para poder autoadministrar benralizumab se deberá realizar una formación apropiada para ello. “La autoadministración de benralizumab supone una gran comodidad para el paciente porque ya no va a tener que trasladarse a su hospital para administrarse el medicamento. Eso sí, es importante seleccionar muy bien a los pacientes que se van a beneficiar de esa autonomía pero, de ser así, todo son ventajas”, ha dicho el neumólogo de la consulta monográfica de asma del Hospital Clínico de Málaga, Alberto Levy. Benralizumab es el único tratamiento biológico para asma grave eosinofílica no controlada que puede administrarse, mediante inyección subcutánea, cada 4 semanas para las tres primeras dosis y luego cada 8 semanas. Esto supone la administración de 8 dosis de benralizumab durante el primer año, y 7 al año a partir del segundo. La decisión de continuar con el tratamiento debe reevaluarse al menos una vez al año. Benralizumab está aprobado como tratamiento complementario de mantenimiento para el asma grave eosinofílica en Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y otros países, incluyendo España donde está indicado como tratamiento de mantenimiento adicional en pacientes adultos con asma grave eosinofílica no controlada a pesar de la administración de corticosteroides inhalados en dosis altas y agonistas beta de acción prolongada.

By

La inteligencia artificial ya es tan efectiva como los médicos para diagnosticar enfermedades, según un gran estudio

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La inteligencia artificial (IA) parece detectar enfermedades a partir de imágenes médicas con niveles de precisión similares a los de los profesionales sanitarios, según la primera revisión sistemática y el primer metanálisis que sintetiza toda la evidencia disponible de la literatura científica, que se ha publicado en la revista ‘The Lancet Digital Health’. Sin embargo, el informe puntualiza que solo “unos pocos estudios” fueron de calidad suficiente para ser incluidos en el análisis, y los autores advierten de que el verdadero poder diagnóstico de la técnica de IA conocida como ‘deep learning’ (el uso de algoritmos, ‘Big Data’ y computación para emular el aprendizaje humano y la inteligencia) sigue siendo “incierto” debido a la falta de estudios que comparen directamente el rendimiento de los seres humanos y las máquinas, o que validen el rendimiento del IA en entornos clínicos reales. “Revisamos más de 20.500 artículos, pero menos del 1 por ciento de ellos eran lo suficientemente sólidos en su diseño e información como para que los revisores independientes tuvieran una gran confianza en sus afirmaciones. Además, solo 25 estudios validaron los modelos de IA externamente (usando imágenes médicas de una población diferente), y apenas 14 estudios compararon en realidad el rendimiento del IA y de los profesionales de la salud usando la misma muestra de prueba”, explica el profesor Alastair Denniston, de University Hospitals Birmingham NHS Foundation Trust (Reino Unido), quien dirigió la investigación. Dentro de esos pocos de estudios de alta calidad, encontraron que el ‘deep learning’ podría, de hecho, detectar enfermedades que van desde cánceres hasta enfermedades oculares con la misma precisión que los profesionales. “Pero es importante resaltar que la IA no superó sustancialmente el diagnóstico humano”, incide Denniston. Con el ‘deep learning’, las computadoras pueden examinar miles de imágenes médicas para identificar patrones de enfermedad. Esto ofrece un enorme potencial para mejorar la precisión y la velocidad del diagnóstico. Los informes de modelos de ‘deep learning’ que superan a los humanos en las pruebas de diagnóstico han generado mucho entusiasmo y debate, y más de 30 algoritmos de IA para la atención sanitaria ya han sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). A pesar del gran interés público y de los grandes grupos empresariales que impulsan el rápido desarrollo de estas tecnologías, se ha planteado la preocupación de si los diseños de los estudios están sesgados a favor del aprendizaje automático, y el grado en que los hallazgos son aplicables a la práctica clínica en el mundo real. Para proporcionar más evidencia, estos investigadores condujeron una revisión sistemática y metaanálisis de todos los estudios comparando el desempeño de los modelos de ‘deep learning’ y los profesionales de la salud en la detección de enfermedades a partir de imágenes médicas publicadas entre enero de 2012 y junio de 2019. También evaluaron el diseño del estudio, los informes y el valor clínico. En total, se incluyeron 82 artículos en la revisión sistemática. Se analizaron los datos de 69 artículos que contenían datos suficientes para calcular con precisión el rendimiento de la prueba. En el metanálisis se incluyeron las estimaciones agrupadas de 25 artículos que validaron los resultados en un subconjunto independiente de imágenes. El análisis de los datos de 14 estudios que compararon el rendimiento del ‘deep learning’ con humanos en la misma muestra encontró que, en el mejor de los casos, los algoritmos pueden detectar correctamente la enfermedad en el 87 por ciento de los casos, en comparación con el 86 por ciento logrado por los profesionales de la salud. La capacidad de excluir con precisión a los pacientes que no tienen enfermedad también fue similar para los algoritmos de ‘deep learning’ (93% de especificidad), en comparación con los profesionales de la salud (91%). Los autores precisan que existen varias limitaciones en la metodología y el informe de los estudios de diagnóstico de la IA incluidos en el análisis. Con frecuencia, el ‘deep learning’ se evaluó de forma aislada de manera que no reflejara la práctica clínica. Por ejemplo, solo cuatro estudios proporcionaron a los profesionales de la salud información clínica adicional que normalmente utilizarían para hacer un diagnóstico en la práctica clínica. Además, se realizaron pocos estudios prospectivos en entornos clínicos reales, y los autores dicen que para determinar la precisión diagnóstica se requieren comparaciones de alta calidad en pacientes, no solo conjuntos de datos. Los informes deficientes también fueron frecuentes, y la mayoría de los estudios no informaron los datos faltantes, lo que limita las conclusiones que pueden extraerse.

By

HM CIOCC y The START Center exitenden 10 años más su modelo de unidad de ensayos clíncos en fases tempranas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Fundación de Investigación HM Hospitales, a través el Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, ha renovado por 10 años más el acuerdo que mantiene con el grupo estadounidense The START Center para continuar con la labor que desarrolla la Unidad de Ensayos Clínicos en Fase I START-HM CIOCC, ubicada en el Hospital Universitario HM Sanchinarro. Según ha anunciado HM Hospitales en un comunicado, la unidad abrirá un programa de ensayos clínicos innovadores en Pediatría Oncológica, que sería el primero de estas características en España y a nivel privado, pionero en Europa. Además, este acuerdo se hará extensible a los centros HM CIOCC en Barcelona y Galicia. “Incluir a nuestros equipos de Barcelona y Galicia en este nuevo acuerdo es un paso más para consolidar la red asistencial, que garantiza la igualdad de acceso a estos fármacos a todos nuestros pacientes, estén donde estén”, ha resaltado el presidente del Grupo, Juan Abarca Cidón, tras el acto de firma de renovación del acuerdo, que se ha celebrado este miércoles en el Hospital HM Delfos de Barcelona con la presencia del presidente y CEO de STAR, Lon S. Smith. La extensión de este acuerdo a nuevos territorios propiciará una mejora en el enfoque terapéutico de los pacientes oncológicos de dichas áreas, “ya que a veces los pacientes presentan características tumorales específicas que son infrecuentes y el tener una base poblacional tan amplia ayudará a encontrar esos perfiles y poder ofrecer fármacos experimentales a su vez específicos y novedosos en nuevas latitudes”, ha asegurado el director de la Unidad de Ensayos Clínicos en Fase I START – HM CIOCC, Emiliano Calvo. Abarca ha destacado que la renovación de este “exitoso” modelo es una “fantástica noticia” para HM Hospitales, pero “sobre todo para los pacientes, porque les facilita el accesos a nuevos medicamentos innovadores no comercializados, lo que puede ayudar a definir nuevos abordajes terapéuticos y contribuir de manera sustancial a ofrecer esperanza en la continua lucha contra el cáncer”. “En START estamos entusiasmados de tener la oportunidad de colaborar con la Fundación de Investigación HM Hospitales en el desarrollo de nuevas terapias que son encarecidamente necesarias para pacientes que padecen de cáncer en Madrid, Barcelona y Galicia. La oportunidad de desarrollar estas terapias simultáneamente en los Estados Unidos y la Unión Europea facilita la aprobación rápida de nuevas medicinas que beneficiarán a pacientes de cáncer a través del mundo”, ha agregado Lon S. Smith. Desde su puesta en marcha en 2008, la unidad ha ofrecido tratamientos innovadores a más de 2.000 pacientes y completado alrededor de 200 ensayos clínicos. Actualmente, hay 58 ensayos clínicos activos en la actualidad en tumores sólidos y oncohematológicos. Además, en estos años se han formado en la unidad más de 20 oncólogos en esta área de conocimiento, algunos de otros países.

By

Psiquiatras lamentan el “desajuste” entre los avances en el diagnóstico de la esquizofrenia y su aplicación clínica

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Psiquiatras reunidos con motivo del XXII Congreso Nacional de Psiquiatría de Bilbao han lamentado el “desajuste” que hay entre los avances en el diagnóstico de la esquizofrenia y su aplicación clínica en el conjunto del sistema sanitario. Y es que, tal y como han recordado, ya es posible diagnosticar la esquizofrenia en sus primeras etapas, antes de que aparezcan todos los síntomas, si bien este diagnóstico no se puede realizar en todos los servicios sanitarios. “Hay un decalaje entre la toma de decisiones y la evidencia científica que existe en la investigación y cómo esto se aplica en las prácticas concretas diarias. Los resultados de la investigaciones que están contrastados se implementan de forma bastante tardía y, por ello, este congreso intenta que estos avances lleguen a los pacientes”, ha dicho el catedrático en Psiquiatría de la Universidad de Barcelona y fundador de la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clinic, Miquel Bernardo. Y es que, prosigue, cuesta que se implementen los avances e innovaciones que vienen de la investigación en las prácticas clínicas y se consiga el respaldo de las autoridades sanitarias para dotarlo de la financiación adecuada. “Mejorar las prácticas asistenciales requiere recursos. El dinero que se invierte en sanidad es un dinero beneficioso y necesario que se apoyen, aún más, las prácticas clínicas y los avances que se están consiguiendo, en el diagnóstico de los primeros episodios psicóticos como en la esquizofrenia”, ha subrayado. En este contexto, Bernardo ha informado de que en Estados Unidos se ha demostrado que por cada dólar que invierten en el tratamiento precoz se ahorran 18 dólares de tratamientos paliativos. “Invertir temprano es invertir mejor porque si inviertes tarde tienes que acabar invirtiendo y gastar más. La implementación en innovaciones en trastorno mental grave, en concreto en los primeros episodios psicóticos, ha sido considerado una prioridad nacional en estos cinco años últimos años”, ha añadido. AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA No obstante, los expertos reunidos han reconocido que los avances que se están produciendo en el campo de los tratamientos, sí se están trasladando ya a la práctica clínica diaria y permiten disminuir la mortalidad en esquizofrenia, mejorar la expectativa de vida y la prevención en recaídas. “Hasta hace unos años no se estaba prestando la atención necesaria a la calidad de vida y a la salud física de los pacientes, y ahora sí, gracias a la mejora de los tratamientos. Hay una clara mejoraría en los tratamientos. Producen muchos menos efectos secundarios y se toleran mejor que los anteriores. Tienen menos efectos secundarios, se pueden consumir más, haciendo que la adherencia terapéutica sea mejor”, ha señalado el jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Cruces, Iñaki Eguiluz. En este contexto, apostilla, estas personas tienen una mejor expectativa de vida y se logran prevenir mejor las recaídas, asegurando así el cumplimiento terapéutico. “Con la llegada de los antipsicóticos de nueva se ha ido controlando los procesos asociados, tanto en el control de los síntomas como en la calidad de vida de estos pacientes, lo que unido a una reducción significativa de los efectos secundarios, tiene una repercusión directa en el cumplimiento terapéutico y consecuentemente en la prevención de recaídas. Esta situación igualmente ha mejorado con los antipsicóticos intramusculares de larga duración al poder monitorizarse el cumplimiento, base en la prevención de las recaídas”, ha descrito. Finalmente, la presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y jefe de Servicio de Investigación de Psiquiatría de Osakidetza, Ana González-Pinto, se ha referido al suicidio, recordando que en el Plan de acción sobre salud mental 2013-2020, los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud se comprometieron a trabajar para alcanzar la meta mundial de reducir las tasas nacionales de suicidios en un 10 por ciento para 2020. Sin embargo, a su juicio, este objetivo “no se va conseguir”, ya que es necesario cambiar las estrategias actuales para mejorar la prevención y bajar estas cifras. “El suicidio se puede prevenir y es necesario analizar y coordinar bien los programas de salud mental, pero no solo eso, ya que se ha constatado que muchas personas que se suicidan no acuden a tratamiento. Las estrategias de prevención tienen que involucrar a toda la sociedad. No solo a la Psiquiatría, sino también a Medicina General, Urgencias, policía, bomberos, etc. Es decir, a todas aquellas personas y profesionales que pueden detectar riesgos”, ha zanjado.

By

Desarrollan un nuevo tratamiento que evalúa la concentración de la progesterona en sangre y evita abortos espontáneos

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un nuevo tratamiento, desarrollado por la Clínica MARGen de Granada, basado en la evaluación de la concentración de la progesterona en la sangre de la paciente, permite definir la dosis necesaria de esta hormona y aplicar protocolos específicos para cada paciente, evitando estos fracasos EN la implantación y de abortos espontáneos, “de una manera eficaz, sencilla, económica y sin riesgos”. Tradicionalmente, estas situaciones se tratan con una dosis demasiada elevada de progesterona que, a menudo es contraproducente. Según el doctor Jan Tesarik, director del equipo, “la insuficiencia de la progesterona representa una amenaza inmediata para el embarazo, pero la sustitución “exagerada” engancha a la paciente a este tratamiento”. Un tratamiento que, ha añadido, “además de resultar caro a largo plazo, impide la producción de la progesterona por la placenta de la paciente y la mantiene dependiente de la sustitución externa durante un período irrazonablemente prolongado”. En un estudio publicado en la revista estadounidense ‘Current Opinion en Gynecology and Obstetrics’, el equipo de la Clínica MARGen analiza los pros y contras de los métodos utilizados habitualmente y detalla el nuevo tratamiento y sus resultados. Según el director del equipo, algunas mujeres no producen las suficientes cantidades de la hormona progesterona después de ovular, lo que provoca sufrimiento en el embrión recién implantado. “En casos de reproducción asistida -indica- el riesgo es mayor. También existen casos “inexplicados” de infertilidad o de abortos espontáneos en la reproducción natural que se pueden tratar con éxito con este nuevo tratamiento”.

By

Un estudio en ratones evidencia que el reloj biológico influye en la eficacia de la respuesta inmune

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses, y que ha sido publicado en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, ha evidenciado que el reloj biológico influye en la eficacia de la respuesta inmune y que, en concreto, las células T CD8, esenciales para combatir infecciones o enfermedades oncológicas, funcionan de manera “muy diferente” según la hora del día. Los ritmos circadianos son generados por los ‘genes del reloj’, que influyen en la mayoría de los órganos y células, incluidos los del sistema inmunitario, y cuya función varía según la hora del día. En consecuencia, los ritmos circadianos influyen en diversos aspectos de la fisiología, como el sueño, la nutrición, la actividad hormonal y la temperatura corporal. Además, estos ritmos diarios ayudan al cuerpo a adaptarse a los cambios cíclicos en el medio ambiente, como las estaciones y el ciclo diurno y nocturno. En investigaciones anteriores, los investigadores habían demostrado que las células T reaccionan más o menos fuertemente a un cuerpo extraño de acuerdo con la hora del día, si bien el papel del reloj biológico en este fenómeno seguía siendo desconocido. “Utilizando un modelo de vacuna de ratón, observamos que después de la vacunación, la fuerza de la respuesta de las células T CD8 variaba según la hora del día. Por el contrario, en ratones cuyas células T CD8 eran deficientes para el gen del reloj, este ritmo circadiano fue abolido y la respuesta a la vacuna disminuyó durante el día”, han dicho los investigadores. Por tanto, prosiguen, el estudio ha evidenciado que las células T son más propensas a activarse en ciertos momentos del día. Identificar los mecanismos a través de los cuales el reloj biológico modula la respuesta de las células T ayudará a comprender mejor los procesos que regulan las respuestas óptimas de las células T.

By

Identifican variantes genéticas que aumentan el riesgo de leucemia linfoblástica aguda en niños con síndrome de Down

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Baylor College of Medicine (Estados Unidos) han identificado cuatro variantes genéticas que están “fuertemente asociadas” con el riesgo de leucemia linfoblástica aguda (LLA) en niños con síndrome de Down. Aunque estos genes se han identificado previamente en estudios de LLA entre niños sin síndrome de Down, los efectos fueron mucho mayores en este estudio. La LLA es el cáncer infantil más común. Los niños con síndrome de Down tienen de 10 a 20 veces más probabilidades de desarrollar LLA que los niños sin síndrome de Down. Históricamente, los niños con síndrome de Down y LLA tenían más complicaciones del tratamiento y un resultado más pobre. Sin embargo, los resultados están mejorando a medida que se aprende más sobre la LLA en el síndrome de Down y la mejor manera de proporcionar tratamiento y cuidados de apoyo. “Los niños con síndrome de Down se destacan como una subpoblación dentro de LLA, lo que todavía es un poco misterioso. No entendemos por qué tienen un mayor riesgo de leucemia, aunque esto se sabe desde la década de 1950”, explica Karen R. Rabin, una de las autoras de esta investigación, que se ha publicado en la revista ‘Blood’. Aunque ha habido un número de ideas para explicar este misterio, aún no hay una verdad absoluta. En este estudio, Rabin y sus colegas han descubierto nuevas pistas que sugieren explicaciones para este misterio sin resolver. “Realizamos un estudio de asociación a nivel de todo el genoma (GWAS) que nos permitió buscar diferencias genéticas entre los niños con síndrome de Down y los niños con síndrome de Down con LLA que podrían explicar la mayor susceptibilidad a la LLA en el síndrome de Down”, apunta Rabin. Para llevar a cabo un estudio de tipo GWAS, los investigadores necesitaban reunir un gran número de casos y controles. Tardaron varios años, pero finalmente reunieron cerca de 500 casos (síndrome de Down/LLA) y más de 1000 controles (síndrome de Down/no-LLA). Estudios previos de GWAS habían analizado las variantes genéticas que aumentan el riesgo de LLA en la población infantil general (niños que no tienen síndrome de Down). Estos estudios habían identificado varios genes asociados con un mayor riesgo de LLA. Los investigadores examinaron más de cerca dos de los genes que identificaron. Encontraron, por ejemplo, que los niños con síndrome de Down que portan una variante particular del gen CDKN2A tienen un riesgo 1,7 veces mayor de desarrollar LLA que los niños sin síndrome de Down que portan la misma variante. “Hay algo en el trasfondo genético del síndrome de Down que cambia el efecto de esa variante genética”, apunta la investigadora. El segundo gen que se destacó entre los investigadores fue el IKZF1. Analizaron la función de este gen, que se sabe que está involucrado en el desarrollo de las células B, un tipo de célula inmune que típicamente se transforma en células leucémicas en la LLA. Descubrieron nuevos aspectos de este gen que no habían sido descritos anteriormente. Por ejemplo, en el laboratorio los investigadores estudiaron el efecto de reducir la expresión del gen IKZF1 en células derivadas de personas con o sin síndrome de Down. Encontraron que la reducción de la expresión de IKZF1 resultó en tasas de proliferación significativamente más altas en el síndrome de Down que en las células sin síndrome de Down. Una característica de las células cancerosas es su mayor tasa de proliferación, por lo que estos resultados sugieren un mecanismo por el cual los cambios en la expresión de IKZF1 pueden contribuir a desarrollar LLA. Aunque todavía hay mucho que aprender, los investigadores son optimistas. “Nuestros hallazgos nos dan pistas para explicar por qué estos genes parecen ser importantes para causar leucemia en niños con síndrome de Down. Tener una mejor comprensión de este misterio médico puede ayudarnos a desarrollar pruebas para identificar a los niños que tienen un mayor riesgo de desarrollar leucemia, y para descubrir vías celulares con el potencial de convertirse en objetivos para el tratamiento”, concluye Rabin.

By

Organizaciones celebran la vuelta de España al Fondo Mundial contra sida, tuberculosis y malaria: “Excelente noticia”

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Salud por Derecho, Médicos Sin Fronteras, ISGlobal y Oxfam Intermón consideran una “excelente noticia” el anuncio en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, sobre la vuelta de España al Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, al que se aportarán 100 millones de euros en los próximos tres años. “España vuelve así a cumplir con sus responsabilidades internacionales para poner fin a estas pandemias, las más mortales que existen hoy en día, y ayudará a salvar millones de vidas en todo el mundo”, han celebrado las organizaciones a través de un comunicado. El anuncio de Sánchez llega a pocas semanas de la Conferencia de Donantes del Fondo Mundial. Para las asociaciones, este es “un momento clave de la lucha global contra las pandemias”. “O se intensifican los esfuerzos y los recursos, o podríamos retroceder y perder los enormes avances realizados en las últimas décadas, con el tremendo coste de vidas y económico que eso supondría”, advierten. La vuelta de España como donante al Fondo Mundial, tras ocho años de ausencia, ha contado con el consenso y el empuje de todos los grupos parlamentarios, como refleja la aprobación unánime en el Congreso de los Diputados de una Proposición No de Ley (PNL) en 2016, en la que se pedía al Gobierno la vuelta al Fondo Mundial con la mencionada cifra de 100 millones. El Fondo Mundial se ha marcado como objetivo recaudar un mínimo de 14.000 millones de dólares (12.750 millones de euros) para el período 2020-2022 con los que, según el organismo, podrá contribuir a prevenir más de 230 millones de casos, salvar 16 millones de vidas y reducir a la mitad la tasa de mortalidad por estas pandemias, además de reforzar los sistemas de salud de los países.

By

La estimulación cerebral profunda es un procedimiento eficaz y seguro en el tratamiento del tinnitus refractario

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La estimulación cerebral profunda es un procedimiento eficaz y seguro en el tratamiento del tinnitus refractario, según ha mostrado un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California San Francisco y del Sistema de Atención de Salud de Asuntos de Veteranos (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘Journal of Neurosurgery’. El tinnitus es una afección que se caracteriza por oír constantemente un zumbido o pitido en el oído, y que provoca a los pacientes ansiedad o depresión, además de dificultades para dormir, insomnio y nerviosismo, alteraciones del estado de ánimo y estrés. La cirugía de estimulación cerebral profunda (DBS) se realiza actualmente para tratar una variedad de trastornos del movimiento y algunos trastornos psicológicos en pacientes seleccionados. Durante la cirugía, los electrodos unidos al extremo de los cables se implantan profundamente en el cerebro en áreas donde se alteran los impulsos eléctricos anormales. Los cables están conectados a un generador de impulsos implantable, un dispositivo microelectrónico que funciona con baterías que se colocan en otras partes del cuerpo, justo debajo de la piel. El generador entrega estimulación eléctrica en los sitios del cerebro donde se han implantado los cables. En estudios anteriores, los investigadores descubrieron que el DBS administrado al núcleo efectuaba cambios temporales en el volumen del tinnitus en aquellos pacientes que tenían tinnitus como una comorbilidad. Por ello, en el nuevo trabajo quisieron desarrollar una terapia DBS para reducir la gravedad del tinnitus en pacientes en los que otros tratamientos habían sido ineficaces; proporcionar una reducción a largo plazo en el volumen del tinnitus; y lograr una evaluación crítica de los efectos de DBS sobre el tinnitus en pacientes sin comorbilidades. Para ello, los científicos estudiaron a cinco pacientes de unos 51 años de media que padecían tinnitus grave y que no respondían a ningún tratamiento. Cada uno de ellos se sometió a una neurocirugía estereotáctica para implantar electrodos DBS en el núcleo de cada lado del cerebro. Los pacientes estuvieron despiertos durante la cirugía e interactuaron con el equipo quirúrgico, lo que ayudó a determinar la posición final de los cables. Después de un período de cinco semanas, los pacientes comenzaron un período de optimización de estimulación durante el cual ajustaron periódicamente la configuración del generador de pulso interno DBS en el centro médico y en sus propias casas. El objetivo era encontrar un entorno de estimulación que resultara óptimo para reducir la severidad del tinnitus en cada paciente. Una vez que se había determinado un entorno de estimulación favorable, los pacientes se sometieron a un período de estimulación constante de 24 semanas. En general, DBS demostró ser eficaz para disminuir la experiencia negativa del tinnitus, aunque cada paciente experimentó el efecto de manera diferente.

1 25 26 27 28 29 789