saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan un nuevo análisis de sangre para detectar antes el cáncer de pulmón no microcítico

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores están desarrollando un análisis de sangre para detectar antes el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), que suele ser mortal porque en la mayoría de los casos no se diagnostican hasta que están muy avanzados, haciendo imposibl la intervención quirúrgica. Este estudio, publicado en un artículo en la revista ‘The Journal of Molecular Diagnostics’, describe una nueva y relativamente barata tecnología, la liberación y medición inducida por el campo eléctrico (EFIRM, por sus siglas en inglés), que es altamente sensible y específica para detectar dos mutaciones del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, por sus siglas en inlgés) asociadas con el cáncer de pulmón en la sangre de pacientes con CPNM en etapa temprana. Los investigadores detallan en primer lugar que, a pesar de los avances en la quimioterapia, la supervivencia a cinco años para los pacientes diagnosticados con CPNM es inferior al 10 por ciento. La capacidad de diagnosticarlo en las etapas 1 y 2, cuando aún son posibles la intervención quirúrgica y la posible cura, podría reducir “significativamente” su mortalidad. “La revolucionaria tecnología EFIRM es el desarrollo más emocionante en biopsias líquidas no invasivas en los últimos años. El potencial para detectar pacientes con cáncer de pulmón en etapa temprana con una prueba de sangre o saliva asequible podría salvar miles de decenas de miles de vidas anualmente en todo el mundo”, asegura uno de los responsables del estudio, Charles. M. Strom, codirector del Centro de Investigación de Oncología Oral, Cabeza y Cuello de la Facultad de Odontología de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos). La tecnología EFIRM también se puede utilizar para monitorear el tratamiento y detectar la recurrencia en pacientes que ya han sido diagnosticados con CPNM. Anteriormente, los investigadores habían medido utilizando esta nueva técnica dos mutaciones de EGFR (‘p.L858R’ y ‘Exon 19del’) en muestras de sangre de pacientes con CPNM en etapa tardía. En el estudio actual, investigaron si las mutaciones se podían encontrar en muestras de pacientes con enfermedad en etapa temprana. Para su estudio, recolectaron muestras de plasma de 248 pacientes con nódulos pulmonares determinados por radiografía. De ellos, 44 fueron diagnosticados con CPNMP en estadio I o II (23 con nódulos pulmonares benignos comprobados por biopsia y 21 con adenocarcinoma en estadio I o II). EFIRM pudo detectar la mutación ‘p.L858R’ en 11 de 12 muestras y la mutación ‘Exon 19del’ en siete de nueve muestras, lo que resultó en una sensibilidad mayor al 90 por ciento y una especificidad del 80 por ciento. “Actualmente, la sensibilidad clínica de EFIRM para detectar pacientes con CPNM está limitada por el porcentaje de tumores que contienen una o ambas de las dos variantes, que se estima en el 27 por ciento de los tumores de CPNM. Actualmente, estamos desarrollando un panel de 10 variantes que contiene la detección de mutaciones expresadas en el 50 por ciento de todas las enfermedades malignas de los pulmones”, detalla el coinvestigador del estudio, Wu-Chou Su, del Departamento de Medicina Interna del Hospital Nacional de la Universidad Cheng Kung (Taiwán).

By

Un estudio muestra que la dieta y el peso pueden alterar la respuesta al tratamiento del trastorno bipolar

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los datos de un ensayo clínico han demostrado que la forma en que las personas responden al tratamiento para el trastorno bipolar puede verse influida por su peso y la calidad general de su dieta, incluso si consumen una dieta rica en alimentos que se cree contribuyen a la inflamación general. Estos resultados tempranos, presentados en el 31º Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ENCP, por sus siglas en inglés), avanzan que, si se repiten en otros estudios, puede significar que el tratamiento de algunos problemas de salud mental podría beneficiarse de la inclusión de consejos dietéticos. Este grupo de científicos australianos, alemanes y estadounidenses ha demostrado que aquellos que tienen una dieta de alta calidad, una dieta menos inflamatoria y/o un IMC bajo (Indice de masa corporal) pueden responder mejor a un tratamiento complementario dietético proporcionado como parte de un ensayo clínico. “Si podemos confirmar estos resultados, entonces es una buena noticia para las personas con trastorno bipolar, ya que hay una gran necesidad de mejores tratamientos para la fase depresiva del trastorno bipolar”, apunta la investigadora principal, Melanie Ashton, de la Universidad Deakin en Australia. En el estudio, se asignó al azar a un total de 133 participantes a tomar una combinación de nutracéuticos (compuestos derivados de alimentos como vitaminas o minerales que tratan o previenen una enfermedad o trastorno), incluido el aminoácido antiinflamatorio n-acetilcisteína (NAC), o un placebo durante 16 semanas. Los participantes recibieron la medicación del estudio además de cualquier tratamiento estable que ya estuvieran recibiendo. Los investigadores midieron el IMC al comienzo del estudio y luego midieron la depresión. Además, también evaluaron si un participante estaba mejorando y, de ser así, cuánto en las próximas 20 semanas. Después, los sujetos del estudio completaron un cuestionario sobre lo que comen habitualmente durante el año y los investigadores calcularon un puntaje de calidad de la dieta, donde las dietas buenas incluían muchas frutas y verduras, mientras que las dietas de peor calidad tenían más grasas saturadas, carbohidratos refinados y alcohol. Estos tipos de dietas se clasificaron como antiinflamatorios o proinflamatorios, según los alimentos que afectan la inflamación. “Encontramos que las personas que tenían una dieta de mejor calidad, una dieta con propiedades antiinflamatorias o un IMC más bajo, mostraron una mejor respuesta al tratamiento nutracéutico adicional que las que informaron una dieta de baja calidad, una con alimentos que promuevan la inflamación o con sobrepeso”, concluye Ashton.

By

El cannabis afecta a la capacidad de las neuronas de aprender y recordar, según confirma un estudio español

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por Andrés Ozaita, investigador del Laboratorio de Neurofarmacología-NeuroPhar de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), ha mostrado cómo el principal componente psicoactivo del cannabis afecta a la maquinaria necesaria para mantener el balance de proteínas en el hipocampo. Así, los autores han descubierto un mecanismo por el cual el cannabis afectaría la plasticidad sináptica, es decir, la capacidad que tienen las neuronas de responder frente a estímulos modificando sus conexiones, necesaria para procesos como el aprendizaje y la memoria. El trabajo, realizado en roedores, ha sido publicado en la revista ‘Biochemical Pharmacology’. Los derivados de la planta ‘Cannabis sativa’, el cannabis o marihuana, son las drogas ilegales más consumidas en todo el mundo. Su principal componente psicoactivo, el 9-tetrahidrocannabinol (THC), afecta a múltiples funciones cerebrales, incluido el rendimiento cognitivo. “Se sabe que el consumo crónico de cannabis produce diversos cambios a escala cognitiva. Decidimos estudiar el hipocampo porque es un área clave del cerebro para el aprendizaje y la memoria, relevante para este efecto perjudicial del THC”, explica la primera autora del artículo, Victoria Salgado-Mendialdúa, a la agencia Sinc. Los investigadores analizaron las proteínas del hipocampo que presentaban alteraciones tres horas después de administrar una dosis amnésica de THC. Posteriormente, mediante el análisis de redes de interacción, vieron que estas proteínas estaban relacionadas con el proteasoma, un complejo proteico que se encarga de la degradación de las proteínas que no son necesarias, o están dañadas, facilitando su continuo recambio. LOS PERJUICIOS DEL THC “Es plausible que el THC pueda alterar la formación de la memoria al reducir la actividad del proteasoma, ya que evidencias recientes muestran que, a nivel sináptico, allí donde las neuronas conectan unas con otras, la actividad del proteasoma es necesaria en todo momento para mantener la plasticidad de los circuitos neuronales. La adecuada degradación de proteínas es tan importante como la síntesis de nuevas proteínas para la formación de la memoria”, apunta Salgado-Mendialdúa. En este estudio se ha descrito por primera vez cómo el THC disminuye la actividad del proteasoma en el hipocampo del ratón, lo que “contribuye al desequilibrio entre mecanismos de síntesis y degradación de proteínas necesarias para el adecuado funcionamiento de las sinapsis”. “Actualmente estamos valorando la relevancia relativa de este mecanismo en el conjunto de los procesos celulares modulados por THC en el cerebro que contribuyen a las alteraciones en el aprendizaje y la memoria. Este estudio encaja con otros previos de nuestro grupo donde observamos que el THC aumentaba las señales de síntesis de proteínas de novo, y en su conjunto apunta a que el THC desequilibra los procesos de síntesis/degradación proteica a nivel sináptico”, concluye Ozaita.

By

Farmacéuticos desarrollan una plataforma de vacuna contra el cáncer que mejora la eficacia terapéutica

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Helsinki (Finlandia) han desarrollado ‘PeptiENV’, una plataforma de vacuna contra el cáncer, que se puede utilizar para mejorar la eficacia terapéutica de los virus con envoltura oncolítica. “Somos capaces de cubrir los virus oncolíticos con los péptidos del cáncer del paciente, lo que permite un tratamiento personalizado específico”, han aseverado los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Molecular Therapy’. Los virus oncolíticos son virus de origen natural que se han modificado para restringir su división solo en células cancerosas. La viroterapia generalmente se administra como una inyección en el tumor o la cavidad abdominal, o por vía intravenosa. Un virus envuelto con péptidos a través de la plataforma PeptiENV puede “entrenar” de manera efectiva a las células T localmente activas del paciente para identificar células tumorales. Por lo tanto, la cantidad de células T capaces de identificar células tumorales aumenta en el tejido canceroso, mejorando la eficacia de la terapia contra el cáncer. En este sentido, el estudio demostró la funcionalidad de la plataforma de la vacuna contra el cáncer ‘PeptiENV’ junto con el virus herpes simplex oncolítico, que ya se utiliza en el tratamiento del melanoma metastásico. Los virus de la vacuna oncolítica también son compatibles con la plataforma de la vacuna contra el cáncer. Además, el número de células T en el tejido canceroso que son capaces de identificar células cancerosas se correlaciona fuertemente con el efecto terapéutico de los nuevos inhibidores del punto de control inmunitario. “Nuestro objetivo es ampliar el grupo de pacientes que podrían beneficiarse de la eficacia sin precedentes de los inhibidores del punto de control inmunitario”, han zanjado los expertos.

By

El cerebro recuerda durante el sueño vivencias que no puede recordar despierto, según un estudio

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum y de la Universidad de Bonn (Alemania) han demostrado en un nuevo estudio que, durante el sueño, el cerebro reactiva rastros de la memoria que ya no puede recordar más adelante. Este grupo de científicos estaba interesado en cómo el cerebro reproduce y almacena durante el sueño lo que había aprendido antes. Para ello, el equipo registró la actividad cerebral de pacientes con epilepsia a los que se implantó electrodos en el cerebro. Para el experimento, los participantes de la prueba observaron una serie de imágenes que tenían que memorizar. Después, durmieron la siesta. Al mirar una fotografía, la actividad en el cerebro mostró un patrón que difiere un poco de una imagen a otra. Los investigadores pudieron medir estas diferencias en las fluctuaciones de la actividad de alta frecuencia, lo que se conoce como actividad de banda gamma. Además, analizaron la actividad cerebral no solo durante la tarea de aprendizaje, sino también durante el sueño, y también probaron qué imágenes podían recordar los participantes después de dormir y cuáles no. La actividad de la banda gamma se produjo no solo al mirar las imágenes, sino también durante el sueño. El cerebro reactivó los patrones de actividad, tanto para las imágenes que los participantes recordaron más tarde como para aquellas que luego olvidaron. “Las imágenes olvidadas no desaparecen simplemente del cerebro”, concluye Hui Zhang, uno de los responsables de este estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’. El factor decisivo de si una imagen fue olvidada o retenida no fue la reactivación de la actividad de la banda gamma específica de la imagen, sino la actividad en una región del cerebro que es importante para la memoria: el hipocampo. Esta región muestra fluctuaciones extremadamente rápidas en la actividad, llamadas ondulaciones. Una imagen solo se recordó más tarde cuando la reactivación ocurrió al mismo tiempo que las ondulaciones en el hipocampo. Este fenómeno solo ocurrió durante ciertas fases del sueño, pero no cuando los participantes estaban despiertos. Específicamente, si una imagen se recuerda o no depende de otro factor, a saber, cuán detallada fue la imagen que se procesó en el cerebro. Los investigadores diferenciaron la actividad de la banda gamma medida al ver las imágenes en una etapa de procesamiento superficial y profunda. El procesamiento superficial tuvo lugar durante el primer medio segundo después de la presentación de la imagen, y el procesamiento más profundo después de ese momento. Solo cuando la actividad de la banda gamma de la fase de procesamiento profundo se reactivó durante las ondas, los participantes recordaron la imagen más tarde. En este experimento, si la actividad de la fase de procesamiento inicial se reactivaba, la imagen se olvidaba.

By

Los enfermeros podrán recetar medicamentos y dispensar las vacunas del Calendario Vacunal

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Los profesionales de Enfermería podrán volver a recetar medicamentos, sin contar con el previo beneplácito de un médico, y dispensar las vacunas contempladas en el Calendario Vacunal del Sistema Nacional de Salud o de las campañas sanitarias que determinen las autoridades sanitarias, según se contempla en el borrador de un nuevo real decreto de ‘prescripción enfermera’ en el que trabaja el Ministerio de Sanidad y al que ha tenido acceso Europa Press. Aunque el texto, que salió este verano a información pública y que ha sido aprobado tanto por los profesionales médicos como enfermeros, está siendo analizado por el Consejo de Estado, al que el Gobierno lo ha remitido por el procedimiento de urgencia, y contempla que, en los casos en los que no sea necesario determinar el diagnóstico médico y la prescripción médica en fármacos sujetos a prescripción, “se consensuarán” los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial que articulen el ejercicio de la competencia por parte de los enfermeros. Así, señala que las actuaciones de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos suscritos a prescripción médica por parte de los enfermeros se desarrollarán en un marco de “carácter colaborativo” y con la finalidad de “garantizar la continuidad asistencial” y la seguridad de los pacientes. De esta forma, se modifica el Real Decreto de ‘prescripción enfermera’ aprobado por el ministro de Sanidad del Gobierno de Mariano Rajoy, Alfonso Alonso, que fue bien acogido por los médicos pero muy criticado por los enfermeros, quienes lo tacharon de una “ilegalidad absoluta” que rompía con el Estado de Derecho, y vulneraba la reforma de la Ley del Medicamento que se aprobó por unanimidad en el Congreso de los Diputados en diciembre de 2009 para habilitar nuevas competencias a los enfermeros. No obstante, con Dolors Montserrat como ministra de Sanidad, los médicos y enfermeros, en el seno del Foro Profesional, acordaron modificar la citada normativa y, poco tiempo más tarde, la propia ministra anunció que la Cámara Baja ya había iniciado el trámite de consulta pública para modificar el Real Decreto. ACREDITACION DE LOS PROFESIONALES Del mismo modo, el documento se adapta a una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en la que establece que la acreditación de los profesionales es competencia “exclusiva” de las comunidades autónoma. Es decir, que a la hora de acreditar a los enfermeros como prescriptores, serán las autonomías quienes emitan dicha acreditación. Los requisitos que deben reunir estos profesionales para la indicación, uso y autorización de la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, se basan en tener un título de graduado o diplomado de Enfermería y haber adquirido las competencias necesarias para esta práctica.

By

La Sociedad de Neurorradiología acredita al Hospital Clínico San Carlos como centro formador en Neurointervencionismo

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Neurorradiología ha acreditado a la unidad de Neurorradiología Diagnóstica e Intervencionista del Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínico San Carlos como centro formador en diagnóstico y tratamiento en neurointervencionismo, lo que la convierte en la primera unidad de esta especialidad en lograr este reconocimiento en la Comunidad de Madrid. Esta unidad, que este 2018 cumple una década desde su puesta en marcha. dispone de un programa de formación en neurointervencionismo, de dos años de duración, que cumple las recomendaciones de consenso para la formación y capacitación en neurointervencionismo, acordados por el Grupo Español de Neurología Intervencionista, la Sociedad Española de Neurorradiología y los grupos de patología vascular de Sociedad Española de Neurocirugía y la Sociedad Española de Neurología. Está constituida por una sección de neurorradiología diagnóstica y otra intervencionista, cuya actividad incluye la actividad vascular diagnóstica y terapéutica cráneo-facial, de cuello y medular, así como tratamientos percutáneos de patología de la columna vertebral. En 2008 se convirtió en el primer hospital en Madrid en realizar procedimientos invasivos urgentes, como la trombectomia mecánica, a pacientes de toda la región que sufrían un ictus. También ha asumido la primera guardia localizada para el tratamiento de esta afección en la ciudad, y es la unidad de referencia del Sistema Nacional de Salud para el tratamiento de la patología vascular raquimedular. Además, se encuentra integrada en la red hospitalaria para la atención de ictus isquémicos agudos de la Comunidad de Madrid. Durante estos 10 años sus profesionales han tratado a más de 1.000 pacientes entre los que cabe destacar a más de 600 con ictus. Aproximadamente 300 pacientes tratados por la unidad pudieron recuperar su independencia funcional.

By

Desarrollan un algoritmo que predice el riesgo de desarrollar Alzheimer en los siguientes 5 años

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos canadienses ha entrenado con éxito un nuevo algoritmo de inteligencia artificial (IA) que realiza predicciones precisas sobre si es probable que las facultades cognitivas de una persona se deterioren hasta llegar a la enfermedad del Alzheimer en los próximos cinco años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo, alrededor de 50 millones de personas tienen demencia, y se prevé que el número total alcance los 82 millones en 2030 y 152 en 2050. La enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia, puede contribuir al 60-70 por ciento de los casos. En la actualidad, no existe un tratamiento verdaderamente eficaz para esta enfermedad. Por eso, el doctor Mallar Chakravarty, neurocientífico computacional en el Instituto Universitario de Salud Mental Douglas (Canadá), y sus colegas de la Universidad de Toronto y el Centro para la Adicción y la Salud Mental de Canadá han investigado con inteligencia artificial hasta conseguir este algoritmo, que ‘aprende’ de imágenes de resonancia magnética, genética y datos clinicos. “En este momento, hay pocas formas de tratar la enfermedad de Alzheimer y la mejor evidencia que tenemos es sobre la prevención. Nuestra metodología de inteligencia artificial puede tener implicaciones significativas como un ‘asistente médico’ que ayudaría a las personas a seguir el camino correcto para el tratamiento. Por ejemplo, uno podría incluso iniciar cambios en el estilo de vida que pueden retrasar las etapas iniciales de la enfermedad de Alzheimer o incluso prevenirlo por completo”, asegura Chakravarty. Los hallazgos, publicados en la revista ‘Plos Computational Biology’, se basan en datos de la ‘Alzheimer’s Disease NeuroImaging Initiative’. Los investigadores adiestraron sus algoritmos utilizando datos de más de 800 personas que van desde personas mayores sanas hasta personas con deterioro cognitivo leve y pacientes con enfermedad de Alzheimer. Después, replicaron sus resultados dentro del estudio en una muestra recolectada de forma independiente de una investigación en Australia. “Actualmente estamos trabajando para testear la precisión de las predicciones utilizando nuevos datos. Nos ayudará a refinar las predicciones y determinar si podemos predecir aún más en el futuro”, apunta Chakravarty. Con más datos, asegura que se podría identificar mejor a aquellas personas con mayor riesgo de deterioro cognitivo que, finalmente, termina en Alzheimer.

By

Investigadores identifican un nuevo tratamiento potencial para un tipo de cáncer de mama triple negativo

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Clínica Mayo han observado que el medicamento estradiol tiene potencial para convertirse en un nuevo tratamiento para un subconjunto de mujeres con cáncer de mama triple negativo, según señala el estudio publicado en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (‘PNAS’). “El cáncer de mama triple negativo es una forma de cáncer de mama que carece de expresión del receptor de estrógeno alfa, el receptor de progesterona y el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano, también conocido como HER2. Y presenta altas tasas de recurrencia de la enfermedad”, ha señalado John Hawse, biólogo molecular de la Clínica Mayo en Minnesota (EEUU) y autor principal. Hasta ahora, ha habido pocos medicamentos distintos a la quimioterapia que funcionen de manera efectiva para el tratamiento de esta enfermedad. En investigaciones anteriores, el doctor Hawse y sus colegas descubrieron que una segunda forma del receptor de estrógeno, conocido como receptor de estrógeno beta, se expresa en aproximadamente el 25 por ciento de los tumores de cáncer de mama triple negativo. En este estudio, se ha demostrado que el estradiol, una hormona femenina natural, inhibe eficazmente el crecimiento de tumores de cáncer de mama triple negativos que expresan el receptor de estrógeno beta. “Sorprendentemente, descubrimos que el estradiol, que normalmente estimula el crecimiento de células cancerosas en tumores que expresan el receptor alfa de estrógeno, tiene el efecto opuesto en el cáncer de mama triple negativo. Sin embargo, el estradiol solo fue capaz de inhibir el crecimiento del cáncer de mama triple negativo cuando el receptor de estrógeno beta estaba presente”, señala el investigador. En la investigación descubrieron cómo el estradiol ejerce sus efectos potenciales contra el cáncer. Determinaron que cuando el estradiol se une con el receptor de estrógeno beta en el cáncer de mama triple negativo, estimula la expresión de un grupo de proteínas llamadas “cistatinas”, que exhiben efectos supresores de tumores en células cancerosas vecinas y distantes. Sobre la base de estos datos, los investigadores de Mayo Clinic y el Translational Breast Cancer Research Consortium pronto abrirán un ensayo clínico de fase II para probar la efectividad del estradiol como tratamiento para mujeres con cáncer de mama triple negativo metastático que expresa el receptor de estrógeno beta. “El estradiol está aprobado por la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) como tratamiento para las mujeres con cáncer de mama; sin embargo, su uso generalmente se limita a las mujeres con cáncer de mama con receptor de estrógeno alfa positivo que se ha vuelto resistente a las terapias estándar”, ha señalado Matthew Goetz, médico oncólogo y co-investigador del estudio. “Estamos entusiasmados de estudiar si el estradiol puede ser reutilizado como un nuevo tratamiento para el cáncer de mama triple negativo que expresa el receptor de estrógeno beta”, ha concluido el investigador.

By

Podólogos dicen que es “preciso” que los políticos valoren el potencial de la especialidad

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El presidente del Colexio de Podólogos de Galicia, Borja Pérez Serrano, ha señalado, durante la inauguración del 49 Congreso Nacional de Podología 2018, que se celebra en Santiago de Compostela hasta este sábado, que es “preciso” que los representantes políticos conozcan y valoren el potencia de la especialidad y todo lo que la profesión puede aportar a la sociedad. En esta línea se ha expresado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España, José García Mostazo, que ha especificado que “tenemos que demostrar nuestra capacidad para ser eficientes, convencer a las autoridades, sobre todo económicas, de que destinar inversiones en podología-salud es algo muy productivo, que sabemos gestionarlo y que devolveremos el esfuerzo en calidad de vida y en bienestar económico y social”. “Cuando los gobiernos tomen decisiones sobre las políticas a seguir deben ser muy conscientes que nos encontramos ante un círculo virtuoso donde a más salud menos gasto y consecuentemente más presupuesto disponible para generar salud. Por eso la inclusión de la podología en el sistema sanitario público es tan estratégico”, ha añadido García Mostazo. El presidente de los Podólogos ha calificado el congreso como el evento “más importante” de la profesión. Se trata, ha dicho, de una “oportunidad para compartir experiencias y estrechar lazos entre profesionales, instituciones de investigación y formación de podólogos, como son las universidades, y las empresas expositoras”. “El congreso se ha propuesto constituirse en un espacio para el análisis y discusión de los temas presentes en el interés de los podólogos. Nuestro lema, ‘El camino que nos une’ refleja el interés por estrechar relaciones, construir puentes de acercamiento en el desarrollo de nuestra disciplina, así como generar conocimientos y rescatar las experiencias y saberes”, ha apuntado. Estas “experiencias y saberes” serán “de gran utilidad en la construcción de nuevos paradigmas y sus aplicaciones en beneficio de la calidad de vida y desarrollo de salud de individuos y grupos sociales que componen la sociedad”, ha concluido. El conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Jesús Vázquez Almuiña, también presente ha destacado, por su parte, que la Consellería de Sanidade actualmente se encuentra en el proceso de desarrollo de un convenio de colaboración con el Colexio de Podólogos de Galicia para trabajar en los elementos clave que garanticen una asistencia adecuada para el paciente y una mejor calidad de vida. TEMAS TRATADOS El podólogo de la Selección Española de Fútbol, Javier Alfaro, ha tratado en una mesa redonda de la primera jornada del congreso el tendón de Aquiles. Alfaro ha explicado que “es el que une al músculo tríceps sural, formado por los gemelos y el sóleo, con el calcáneo y se comunica con las estructuras de la planta del pie gracias a una unidad conocida como Sistema Aquileo-calcáneo-plantar”. Permite mantener el cuerpo erguido gracias a su composición de colágeno y elastina que proporciona rigidez y elasticidad. “En el cuerpo humano, el tendón de Aquiles es sin duda uno de los más fuertes, a cada paso que damos soporta entre dos y tres veces el peso corporal, ocho al correr y once al saltar”, ha explicado Alfaro. Por otra parte, el podólogo y profesor de la Universidad de Extremadura, Alfonso Martínez Nova ha moderado una mesa redonda sobre patología ungueales y dérmicas. El especialista ha explicado que las uñas de los pies, como parte de la piel, pueden sufrir numerosas patologías: infecciones, por bacterias u hongos; traumáticas, como la uña encarnada o congénitas. Además, ha indicado que pueden surgir patologías más graves, como tumoraciones benignas o malignas. “El podólogo puede ser el primero en descubrir déficit de vitaminas en el organismo, sospechar de presencia de patologías sistémicas o bien ser el primero en diagnosticar un tumor maligno y aumentar muchísimo la esperanza de vida de esa persona”, ha añadido. El congreso, además de cuestiones científicas, abordará la problemática del intrusismo y la situación de la podología en España y en el resto del mundo. “El desarrollo y la implementación de la podología en todos los segmentos de la sociedad es imparable”, ha resumido el presidente del Colexio de Podólogos de Galicia.

1 268 269 270 271 272 789