saludigestivosaludigestivo

By

Farmacéuticos europeos defienden las farmacias comunitarias para potenciar la salud pública

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Representantes farmacéuticos de Irlanda, Portugal y Francia han detallado este viernes en el marco del 21 Congreso Nacional Farmacéutico, que se está celebrando en Burgos, diversas iniciativas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se están llevando a cabo en sus respectivos países, así como han defendido el modelo de farmacia comunitaria para potenciar la salud pública. La mesa redonda ha estado moderada por la secretaria general de la Agrupación Farmacéutica Europea, Ilaria Passarani, quien ha reivindicado que “no se valore a la farmacia comunitaria solo en términos de coste, si no de eficiencia”. En este sentido, ha recordado el papel que puede desempeñar la farmacia en la prevención de la enfermedad, “evitando hasta 1,2 millones de muertes al año”. Para dar a conocer el modelo farmacéutico de Portugal, ha intervenido Ema Paulino, representante de la Sociedad Farmacéutica Portuguesa, quien se ha referido a la nueva Ley de Servicios Profesionales Sanitarios que ha entrado en vigor este mismo año en el país luso, y que recoge nuevas funciones para tratar de “hacer sostenibles las farmacias comunitarias, sobre todo en el ámbito rural”. También ha anunciado que, tras un proyecto piloto, pronto se extenderá a todas las farmacias portuguesas la posibilidad de dispensar medicamentos retrovirales. El modelo irlandés ha sido explicado por Darragh O’Loughlin, representante de la Unión Farmacéutica de Irlanda. Durante su exposición, ha apostado por “posicionar al farmacéutico como experto en salud, y no solo en medicamentos”. Para argumentar esa posición, ha explicado que la participación de las farmacias comunitarias en campañas de vacunación como la de la gripe ha conseguido que “uno de cada seis vacunados lo haya hecho por primera vez”. También ha mencionado la puesta en marcha en Irlanda de un programa de dispensación de medicamentos complejos, por el que se renumera mensualmente a la farmacia por cada paciente. Por último, en representación de la Orden de Farmacéuticos de Francia, ha intervenido Stephane Pichon, quien ha alertado de que “en su país están cerrando farmacias rurales”, atribuyendo ese hecho a “la falta de médicos rurales”. Por eso, ha reclamado “una mayor coordinación de la farmacia con otros profesionales sanitarios”. Como novedad, ha querido resaltar el impulso de un programa de conciliación farmacéutica para pacientes polimedicados, cuyo objetivo es “controlar y reducir en lo posible la medicación”.

By

Terelu Campos evoluciona favorablemente tras ser intervenida de una doble mastectomía

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La presentadora Terelu Campos evoluciona satisfactoriamente de la intervención a la que fue sometida ayer en la Fundación Jiménez Díaz para realizarle una doble mastectomía. Tras pasar la noche y la mañana de este domingo bajo vigilancia médica, ha recibido la visita del equipo médico que ha confirmado la evolución favorable de la paciente. Por ello, se ha tramitado su traslado a una habitación de hospitalización donde continuará su recuperación bajo el seguimiento del equipo médico, según el parte médico difundido por el centro hospitalario. Terelu Campos ya sufrió hace seis años un carcinoma maligno en el pecho derecho que le obligó a abandonar temporalmente su actividad en los medios de comunicación.

By

Los cánceres agresivos de próstata y pulmón son impulsados por los mismos mecanismos moleculares

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) han descubierto que los cánceres agresivos de próstata y pulmón son impulsados por los mismos mecanismos moleculares, lo que podría conducir al desarrollo de medicamentos para tratar tanto estos tumores como los de células pequeñas de casi cualquier órgano. Los cánceres que se vuelven resistentes al tratamiento a menudo se convierten en cánceres de células pequeñas, también conocidos como carcinomas neuroendocrinos de células pequeñas, o SCNC, que generalmente tienen un pronóstico extremadamente malo. Ciertos cánceres pueden evadir el tratamiento al cambiar los tipos de células como, por ejemplo, de adenocarcinoma agresivo a carcinoma de células pequeñas. Investigaciones anteriores indicaron que los cánceres de células pequeñas de diferentes órganos pueden ser impulsados por mecanismos comunes, pero el estudio de UCLA, que ha sido publicado en la revista ‘Science’, es el primero en describir de manera tan clara los pasos en su evolución. “Durante mucho tiempo se pensó que los cánceres de células pequeñas del pulmón, la próstata, la vejiga y otros tejidos eran similares solo en su nombre, y los oncólogos los trataron como entidades diferentes. Sin embargo, en los últimos años, los investigadores han empezado a darse cuenta de que existen similitudes en los cánceres y eso es lo que nuestro trabajo confirma”, han aseverado los expertos. Para llevar a cabo el trabajo, los científicos exploraron las semejanzas que había entre los dos tipos de cáncer al trasplantar células de próstata humana con cinco genes, conocidos colectivamente como PARCB, en ratones. Cuando esas células crecieron en los ratones, mostraron características únicas de carcinomas neuroendocrinos de células pequeñas humanas. Asimismo, el equipo también identificó que para que se desarrollen carcinomas neuroendocrinos de células pequeñas en la próstata, dos genes supresores de tumores (TP53 y RB1), conocidos por proteger a las células normales de la transformación en células cancerosas, tenían que inactivarse simultáneamente cuando se introdujo el PARCB. Del mismo modo, pruebas adicionales confirmaron sorprendentes similitudes entre las células PARCB-SCNC y las células de cáncer de próstata de células pequeñas de humanos. En particular, la expresión de ARN y el encendido y apagado de ciertos genes fueron casi idénticos. “Las similitudes entre los cánceres de PARCB-SCNC y las muestras de cáncer de próstata de células pequeñas humanas fueron extraordinarias. Si le dieras ciegamente los conjuntos de datos a cualquier estadístico, pensarían que eran las mismas células”, han añadido. Los investigadores también examinaron grandes bases de datos de expresión génica con el fin de comparar los patrones de expresión génica en sus células PARCB-SCNC con los cánceres de otros órganos. Así, encontraron que el patrón de expresión génica en las células PARCB-SCNC era extremadamente similar al de los cánceres de células pequeñas de próstata y pulmón. Posteriormente, probaron si los genes PARCB podían alterar las células sanas de los pulmones humanos a los cánceres de pulmón de células pequeñas, descubriendo que sí podían hacerlo.

By

Experta recuerda que en España hay más adultos jóvenes con depresión que en otros países europeos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) España tiene un dato de adultos jóvenes con depresión mayor que en otros países de Europa, según ha recordado la secretaria del grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, la doctora Silvia López, con motivo de la presentación de la campaña ‘Taxi RethinkDepression’, puesta en marcha con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el próximo miércoles. “Es una etapa en la que el individuo tiene pocos recursos de afrontamiento y se siente inseguro. Si añadimos las complicaciones por una depresión con falta de iniciativa, pobre autoestima y con tendencia al aislamiento, tristeza y falta de interés, tenemos la tormenta perfecta”, ha explicado la doctora López. Los datos de la Organización Mundial de la Salud sitúan la prevalencia global de la depresión en personas de entre 20 y 34 años se sitúa entre el 5,8 y el 6,4 por ciento en el caso de las mujeres y el 4,2 y 4,7 por ciento en los hombres El problema, además, puede magnificarse si el joven encuentra vías de escape “en sustancias tóxicas, alcohol, dorgas, conductas de riesgo y dependencia al juego o a la red”, ha añadido la experta. El adulto joven que sufre depresión tiene un perfil característico. “Se siente atrapado en la desesperanza y con una escasa consideración de sí mismo, con intensos sentimientos de culpa e inutilidad. Experimenta con perplejidad que su mente no funciona con la agilidad y precisión previas”, ha apuntado el psiquiatra y profesor de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad de Alcalá, el doctor Guillermo Lahera. “Estos síntomas están presentes durante prácticamente todo el día e interfieren claramente en su vida cotidiana a nivel individual, familiar, social, académico y laboral”, ha precisado el doctor Lahera. La campaña ‘Taxi RethinkDepression’, de Lundbeck, tiene el objetivo de visibilizar la enfermedad y se ha puesto en marcha ante la necesidad social de reconocer la depresión como una enfermedad mental multidimensional, es decir, que afecta al ánimo, pero también al estado físico y cognitivo de las personas. Cuenta con la participación de la alpinista española y la primera mujer en la historia en ascender a los 14 ochomiles del planeta, Edurne Pasabán, que sufrió depresión durante una etapa de su vida. Ha recorrido las calles de Madrid en un taxi y ha podido hablar de su experiencia con un taxista, previamente formado, para contribuir a normalizar la enfermedad y potenciar su conocimiento. “Llegué a sentir tal impotencia y ansiedad que quise terminar con mi vida. Pero supe encontrar mi camino, mi visión de vida”, ha explicado Pasabán, que ha reconocido que la depresión la llevaba a no querer hacer deporte, a no querer salir de la cama, a no comer y a un abandono de sí misma, en definitiva. “La depresión tiene cura, pero esta cura empieza por uno mismo: por creer en la medicina y en los especialistas, por tener paciencia, por tener ganas de curarse, por no sentir vergüenza y por apoyarse en los que más le quieren”, enumera Pasabán como herramientas para recuperarse de una depresión. En su caso, un factor importante que le ayudó a recuperarse fue volver a su rutina deportiva. “Hacer deporte ayuda mucho. Aunque sea caminar o salir. Aunque no apetezca, es parte de la terapia”. También le resultó de gran ayuda contarlo. “Al final, todo tu entorno va a ver que no quieres hacer nada. Por lo que es mejor contarlo sin miedo”, ha dicho. La web de la campaña se ha lanzado como herramienta de ayuda y punto de encuentro para todas aquellas personas, como pacientes, familiares, amigos, empleadores, etc., que necesiten información sobre esta enfermedad puedan reconocer los síntomas o descubrir cómo ayudar a una persona que padece depresión. EL RETO DE LA RECUPERACION FUNCIONAL “Hay muchos pacientes que, tras una depresión, dicen: ‘ya nunca volví a ser el mismo’. Pueden notar que permanecen síntomas menores pero incapacitantes, que no acaban de desaparecer, resignándose a una vida menos activa, motivante o rica que antes”, ha explicado el doctor Lahera. Por ello, los profesionales sanitarios insisten en el reto de conseguir las mayores cotas de funcionalidad. “En general, el objetivo terapéutico del tratamiento antidepresivo, en la actualidad, persigue que el paciente recupere la funcionalidad, de modo que pueda desempeñar las tareas de su día a día como lo hacía antes de la enfermedad”, ha indicado Lahera. Para conseguirlo “hay que prestar atención a la presencia de síntomas residuales, como la falta de atención o de memoria, el insomnio o la pérdida de apetito sexual, que son aquellos que permanecen tras la mejoría, y que siguen limitando la actividad habitual del paciente”, ha concluido el doctor Lahera. En cuanto al abordaje de la patología, se considera que el debe ser compartido con todos los niveles asistenciales y con diferentes grupos de apoyo. “El papel de Atención Primaria es tanto centralizador del proceso como coordinador de los recursos”, ha explicado el especialista. “El médico de familia participa tanto en la educación y promoción de la salud física y mental, el diagnóstico precoz, el tratamiento y seguimiento del proceso, hasta en la recuperación funcional del individuo”, ha manifestado la doctora López, que ha estimado que el 50 por ciento de los pacientes con depresión puede remitir a los 6 meses de tratamiento, y el 80 por ciento a los dos años.

By

El cannabis afecta a la plasticidad de los circuitos neuronales y a la memoria

Un estudio en ratones detecta que puede alterar procesos como el aprendizaje BARCELONA, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores catalanes han identificado un mecanismo por el que el cannabis afecta a la plasticidad sináptica, la capacidad que tienen las neuronas de responder frente a estímulos, modificando sus conexiones, y que es necesaria para procesos como el aprendizaje y la memoria, tras analizar sus efectos en ratones. El estudio, publicado en la revista ‘Biochemical Pharmacology’ y liderado por el investigador de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona Andrés Ozaita, ha mostrado cómo el principal componente psicoactivo del cannabis afecta a la maquinaria necesaria para mantener el balance de proteínas en el hipocampo, ha explicado la universidad en un comunicado, ha explicado la universidad en un comunicado. Los investigadores analizaron las proteínas del hipocampo –área del cerebro clave para el aprendizaje y la memoria– que presentaban alteraciones tres horas después de administrar a los roedores una dosis amnésica del principal componente psicoactivo del cannabis, el tetrahidrocannabinol (THC). Posteriormente, mediante el análisis de redes de interacción, vieron que estas proteínas estaban relacionadas con el proteasoma, que es un complejo proteico que se encarga de la degradación de las proteínas que no son necesarias, o están dañadas, facilitando su continuo recambio. REDUCE LA ACTIVIDAD “Es plausible que el THC pueda alterar la formación de la memoria al reducir la actividad del proteasoma”, ha afirmado la primera autora del artículo, Victoria Salgado-Mendialdúa, que ha indicado que allí donde las neuronas conectan unas con otras, la actividad del proteasoma es necesaria en todo momento para mantener la plasticidad. “Hemos identificado por primera vez cómo el THC disminuye la actividad del proteasoma en el hipocampo del ratón, lo que contribuirá al desequilibrio entre mecanismos de síntesis y degradación de proteínas necesarias para el adecuado funcionamiento de las sinapsis”, ha observado la investigadora, y Ozaita ha añadido que este estudio encaja con otros estudios previos del mismo grupo. También han participado científicos del grupo de investigación en Bioinformática Estructural del Programa de Investigación en Informática Biomédica (GRIB) –conjunto del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS) y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona–, así como otros de la UPF, el Instituto de Investigación Biomédica de Sant Pau (IIB Sant Pau) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

By

Farmacéuticos y pacientes piden nuevos criterios “objetivos y no económicos” en la dispensación hospitalaria

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Farmacéuticos y pacientesn han reclamado durante la mesa-debate ‘Acceso a medicamentos innovadores, ¿Realidad o ficción?’, en el 21 Congreso Nacional Farmacéutico, que se fijen nuevos criteros en la dispensación hospitalaria “con criterios objetivos, que incluyan las necesidades del paciente y no solo económicos”. En primer lugar, el moderador de la mesa, el vocal nacional de Docencia e Investigación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Francisco Zaragozá, ha reivindicado que el farmacéutico de farmacia comunitaria “está preparado para dispensar los más avanzados medicamentos, pues cuenta con la base de conocimientos para formarse en las más innovadoras técnicas farmacoterapéuticas”. “Si el farmacéutico comunitario evidencia que tiene los conocimientos para manejar medicamentos biológicos ese es el camino”, ha añadido Pilar Perales, de Laboratorios Rochefarma, quien ha defendido que el futuro estará marcado por “una medicina personalizada, que implicará medicamentos individualizados”. En la misma línea, el Presidente de Biosim, Joaquín Rodrigo, ha reclamado que “se sitúe al paciente en el centro del debate sobre la dispensación hospitalaria”, y ha apostado “por tender puentes entre todos los implicados”, desde la industria, a los farmacéuticos, pasando por pacientes y Administración. Así, el vicepresidente del Consejo General de Colegios de Oficiales de Farmacéuticos, Jordi de Dalmases, ha puesto de manifiesto que el problema “no está en torno a la seguridad del medicamento”, si no en la forma de dispensación, y ha reclamado “adecuar el itinerario de los medicamentos desde criterios racionales, no estrictamente económicos”. “Hay estudios que confirman que si se adquiere el medicamento en las mismas condiciones que los servicios autonómicos de salud, el coste de dispensación en farmacia comunitaria puede ser inferior al de la farmacia hospitalaria”, ha añadido. Ha cerrado el turno de intervenciones el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo Garmendia, que ha reclamado que “se atienda al enfermo y no a la enfermedad”. Además, ha afirmado que “más del 90 por ciento de los pacientes tiene un concepto muy favorable de la farmacia comunitaria” y ha lanzado la idea de que “farmacéuticos y pacientes vayan de la mano” en iniciativas para defender la dispensación más ventajosa para los enfermos.

By

Desarrollan un tratamiento que podría detener la artrosis de rodilla y columna vertebral

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Investigación Krembil (Canadá) han desarrollado un nuevo tratamiento terapéutico que tiene el potencial de detener la artrosis de rodilla y columna vertebral, que se caracteriza por una ruptura del cartílago protector. “Esto es importante porque actualmente no hay medicamentos ni tratamientos disponibles para los pacientes que puedan detener la artrosis. Los tratamientos actuales para la osteoartritis abordan los síntomas, como el dolor, pero no pueden detener la progresión de la enfermedad. El bloqueador que hemos probado modifica la enfermedad. Tiene la capacidad de prevenir una mayor destrucción de las articulaciones tanto en la rodilla como en la columna vertebral”, explica Mohit Kapoor, principal autor del estudio, publicado en la revista ‘Annals of the Rheumatic Diseases’. Utilizando una variedad de modelos experimentales, incluidos animales y muestras de tejido humano, el equipo de Krembil se centró en una molécula llamada microRNA-181a-5p, que se cree que también causa la inflamación, la destrucción del cartílago y el agotamiento del colágeno. Usando un bloqueador que consiste en oligonucleótidos de ácido nucleico bloqueado y antisentido (LNA-ASO, por sus siglas en inglés), el equipo consiguió detener la destrucción y proteger el cartílago. “El bloqueador se basa en tecnología antisentido. Cuando inyectas este bloqueador en las articulaciones, bloquea la actividad destructiva causada por el microRNA-181-5p y detiene la degeneración del cartílago”, remarca otro de los principales responsables de la investigación, el doctor Akihiro Nakamura. Además de las pruebas con modelos animales, el equipo de investigación aplicó este enfoque utilizando células y tejidos de pacientes del Hospital Toronto Western con osteoartritis de rodilla y/o columna vertebral. “La tecnología en osteoartritis está en sus inicios, pero la investigación ha dado un gran paso adelante. Si somos capaces de desarrollar una inyección segura y efectiva para los pacientes, este descubrimiento podría cambiar el juego”, concluye otro investigador, Raja Rampersaud. Los siguientes pasos para el equipo de investigación incluyen el inicio de estudios de seguridad, la determinación de la dosis adecuada y el desarrollo de un método para inyectar el bloqueador directamente en las articulaciones de la rodilla y la columna vertebral.

By

Farmacéuticos y estudiantes de la profesión acuerdan colaborar en la estrategia de la Unión Europea para la juventud

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Federación Española de Estudiantes de Farmacia han acordado colaborar en la Estrategia Europea para la Juventud, que propone iniciativas en ocho ámbitos, entre los que se encuentran la salud y el bienestar. Además, el acuerdo, firmado durante el 21 Congreso Nacional Farmacéutico, que se celebra en Burgos hasta este viernes, prevé la promoción del modelo de farmacia español y el desarrollo y fortalecimiento de la farmacia en línea con los objetivos de desarrollo sostenible. Se ha añadido, también, el compromiso del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de contratar, durante un año, a un estudiante o recién graduado en Farmacia. En concreto, la estrategia de la Unión Europea para la juventud pretende promover la salud mental y sexual, el deporte, la actividad física y los estilos de vida saludables. Además, quiere prevenir y tratar lesiones, trastornos alimentarios, adicción y consumo de drogas, educar sobre alimentación. Por otro lado, busca hacer más atractivos y accesibles los servicios sanitarios para los jóvenes y sensibilizarles acerca del deporte como medio para promover el trabajo en equipo, el aprendizaje intercultural y la responsabilidad.

By

Un compuesto herbicida podría combatir las infecciones hospitalarias causadas por hongos

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores internacionales liderado por la Universidad de Queensland en Australia han descubierto que un compuesto químico que se encuentra en los herbicidas comunes podría ayudar a combatir las infecciones hospitalarias causadas por hongos, que matan al año aproximadamente a dos millones de personas. El equipo ha observado que el clorimurón etílico químico también se dirige a una variedad de infecciones por hongos que son potencialmente fatales para los humanos, en particular las personas que se someten a tratamientos que provoca estrés en el sistema inmunitario. El hallazgo se “muy oportuno”, según el doctor Luke Guddat, de la Facultad de Química y Biociencias Moleculares de UQ, dado el crecimiento de las infecciones resistentes a los medicamentos. “Hay más enfermedades fúngicas resistentes a los medicamentos que nunca, lo que representa una gran amenaza para la salud humana en el mundo, y se requieren urgentemente nuevos medicamentos para combatir estas enfermedades”, ha señalado. “A través de esta investigación, queríamos ver si una clase específica de herbicida comercial tiene la capacidad de detener el crecimiento de estas infecciones. Pensamos que era una buena idea, ya que las plantas y los hongos tienen una enzima similar que estos químicos inhiben, y resultó que estábamos en lo correcto”, ha añadido. Los investigadores probaron cinco familias diferentes de compuestos, para ver si podían inhibir una enzima clave de las especies de hongos, ‘Candida albicans’ y ‘Cryptococcus neoformans’. Tras diversas pruebas vieron que uno de los cinco, el clorimurion etil, era un candidato sobresaliente. “En estudios en la placa de Petri y con ratones, fue muy eficaz para prevenir la proliferación del crecimiento. Al inhibir esta enzima, está eliminando un paso metabólico clave que produce tres tipos de aminoácidos, que estas infecciones necesitan para crecer”, ha explicado el investigador. Y lo más importante, ha añadido, “los humanos no tienen esta enzima, obtenemos estos aminoácidos de nuestros alimentos, por lo que hay pocas posibilidades de que estos compuestos sean tóxicos para los humanos, un factor que limita el uso de muchos de los otros antifúngicos prescritos actualmente”. El doctor Guddat ha asegurado que, si bien hay un futuro brillante para el desarrollo de compuestos para tratar este tipo de infección, se necesita más investigación. “Estamos solo en la etapa inicial de este viaje, pero estamos emocionados de ver las perspectivas de nuevos tratamientos en el futuro”, ha concluido.

By

FEDER celebra su primer simposio abierto al público general para favorecer la divulgación sobre enfermedades raras

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), a través de su Fundación, ha anunciado la celebración, el 25 de octubre en el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona), del I Simposium Científico sobre Investigación en Enfermedades Raras abierto a la toda sociedad, con el objetivo de favorecer la divulgación sobre enfermedades raras. En concreto, FEDER pretende tratar la situación de la investigación de estas patologías y reunir a los principales agentes del impulso y el avance de la investigación en España, además de poner en valor el trabajo de red entre investigadores, industria y movimiento asociativo. La primera parte de la jornada estará dedicada a cooperación internacional para el desarrollo de registros, ‘big data’ aplicado al diagnóstico o impulso de nuevas dianas terapéuticas. En este espacio, además, también tomará especial protagonismo la coordinación entre investigadores, industria y movimiento asociativo y administración como fórmula de acercar los avances a los pacientes. La coordinación entre todos los agentes implicados se configura como una prioridad, también en la segunda parte de la jornada, ya que, con esta iniciativa, Fundación FEDER quiere poner en valor el trabajo que el colectivo de familias con enfermedades poco frecuentes lleva a cabo para impulsar la investigación. Durante la jornada, asimismo, se hará traslado del estado de situación de los proyectos beneficiarios de las tres últimas Convocatorias de Ayudas a la Investigación impulsadas por FEDER. Esta iniciativa ha apoyado el avance de siete enfermedades poco frecuentes: la ataxia de Friedreich, la telangiectasia hemorrágica hereditaria, la retinosis pigmentaria, el albinismo, el síndrome de Wolf-Hirschhorn, el síndrome de Dravet y la aniridia. La inscripción de quien quiera acudir, ya sean familias, expertos, investigadores, profesionales sanitarios, etcétera, puede efectuarse ‘on line’.

1 269 270 271 272 273 789