saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores identifican un nuevo tratamiento potencial para un tipo de cáncer de mama triple negativo

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Clínica Mayo han observado que el medicamento estradiol tiene potencial para convertirse en un nuevo tratamiento para un subconjunto de mujeres con cáncer de mama triple negativo, según señala el estudio publicado en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (‘PNAS’). “El cáncer de mama triple negativo es una forma de cáncer de mama que carece de expresión del receptor de estrógeno alfa, el receptor de progesterona y el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano, también conocido como HER2. Y presenta altas tasas de recurrencia de la enfermedad”, ha señalado John Hawse, biólogo molecular de la Clínica Mayo en Minnesota (EEUU) y autor principal. Hasta ahora, ha habido pocos medicamentos distintos a la quimioterapia que funcionen de manera efectiva para el tratamiento de esta enfermedad. En investigaciones anteriores, el doctor Hawse y sus colegas descubrieron que una segunda forma del receptor de estrógeno, conocido como receptor de estrógeno beta, se expresa en aproximadamente el 25 por ciento de los tumores de cáncer de mama triple negativo. En este estudio, se ha demostrado que el estradiol, una hormona femenina natural, inhibe eficazmente el crecimiento de tumores de cáncer de mama triple negativos que expresan el receptor de estrógeno beta. “Sorprendentemente, descubrimos que el estradiol, que normalmente estimula el crecimiento de células cancerosas en tumores que expresan el receptor alfa de estrógeno, tiene el efecto opuesto en el cáncer de mama triple negativo. Sin embargo, el estradiol solo fue capaz de inhibir el crecimiento del cáncer de mama triple negativo cuando el receptor de estrógeno beta estaba presente”, señala el investigador. En la investigación descubrieron cómo el estradiol ejerce sus efectos potenciales contra el cáncer. Determinaron que cuando el estradiol se une con el receptor de estrógeno beta en el cáncer de mama triple negativo, estimula la expresión de un grupo de proteínas llamadas “cistatinas”, que exhiben efectos supresores de tumores en células cancerosas vecinas y distantes. Sobre la base de estos datos, los investigadores de Mayo Clinic y el Translational Breast Cancer Research Consortium pronto abrirán un ensayo clínico de fase II para probar la efectividad del estradiol como tratamiento para mujeres con cáncer de mama triple negativo metastático que expresa el receptor de estrógeno beta. “El estradiol está aprobado por la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) como tratamiento para las mujeres con cáncer de mama; sin embargo, su uso generalmente se limita a las mujeres con cáncer de mama con receptor de estrógeno alfa positivo que se ha vuelto resistente a las terapias estándar”, ha señalado Matthew Goetz, médico oncólogo y co-investigador del estudio. “Estamos entusiasmados de estudiar si el estradiol puede ser reutilizado como un nuevo tratamiento para el cáncer de mama triple negativo que expresa el receptor de estrógeno beta”, ha concluido el investigador.

By

Podólogos dicen que es “preciso” que los políticos valoren el potencial de la especialidad

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El presidente del Colexio de Podólogos de Galicia, Borja Pérez Serrano, ha señalado, durante la inauguración del 49 Congreso Nacional de Podología 2018, que se celebra en Santiago de Compostela hasta este sábado, que es “preciso” que los representantes políticos conozcan y valoren el potencia de la especialidad y todo lo que la profesión puede aportar a la sociedad. En esta línea se ha expresado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España, José García Mostazo, que ha especificado que “tenemos que demostrar nuestra capacidad para ser eficientes, convencer a las autoridades, sobre todo económicas, de que destinar inversiones en podología-salud es algo muy productivo, que sabemos gestionarlo y que devolveremos el esfuerzo en calidad de vida y en bienestar económico y social”. “Cuando los gobiernos tomen decisiones sobre las políticas a seguir deben ser muy conscientes que nos encontramos ante un círculo virtuoso donde a más salud menos gasto y consecuentemente más presupuesto disponible para generar salud. Por eso la inclusión de la podología en el sistema sanitario público es tan estratégico”, ha añadido García Mostazo. El presidente de los Podólogos ha calificado el congreso como el evento “más importante” de la profesión. Se trata, ha dicho, de una “oportunidad para compartir experiencias y estrechar lazos entre profesionales, instituciones de investigación y formación de podólogos, como son las universidades, y las empresas expositoras”. “El congreso se ha propuesto constituirse en un espacio para el análisis y discusión de los temas presentes en el interés de los podólogos. Nuestro lema, ‘El camino que nos une’ refleja el interés por estrechar relaciones, construir puentes de acercamiento en el desarrollo de nuestra disciplina, así como generar conocimientos y rescatar las experiencias y saberes”, ha apuntado. Estas “experiencias y saberes” serán “de gran utilidad en la construcción de nuevos paradigmas y sus aplicaciones en beneficio de la calidad de vida y desarrollo de salud de individuos y grupos sociales que componen la sociedad”, ha concluido. El conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Jesús Vázquez Almuiña, también presente ha destacado, por su parte, que la Consellería de Sanidade actualmente se encuentra en el proceso de desarrollo de un convenio de colaboración con el Colexio de Podólogos de Galicia para trabajar en los elementos clave que garanticen una asistencia adecuada para el paciente y una mejor calidad de vida. TEMAS TRATADOS El podólogo de la Selección Española de Fútbol, Javier Alfaro, ha tratado en una mesa redonda de la primera jornada del congreso el tendón de Aquiles. Alfaro ha explicado que “es el que une al músculo tríceps sural, formado por los gemelos y el sóleo, con el calcáneo y se comunica con las estructuras de la planta del pie gracias a una unidad conocida como Sistema Aquileo-calcáneo-plantar”. Permite mantener el cuerpo erguido gracias a su composición de colágeno y elastina que proporciona rigidez y elasticidad. “En el cuerpo humano, el tendón de Aquiles es sin duda uno de los más fuertes, a cada paso que damos soporta entre dos y tres veces el peso corporal, ocho al correr y once al saltar”, ha explicado Alfaro. Por otra parte, el podólogo y profesor de la Universidad de Extremadura, Alfonso Martínez Nova ha moderado una mesa redonda sobre patología ungueales y dérmicas. El especialista ha explicado que las uñas de los pies, como parte de la piel, pueden sufrir numerosas patologías: infecciones, por bacterias u hongos; traumáticas, como la uña encarnada o congénitas. Además, ha indicado que pueden surgir patologías más graves, como tumoraciones benignas o malignas. “El podólogo puede ser el primero en descubrir déficit de vitaminas en el organismo, sospechar de presencia de patologías sistémicas o bien ser el primero en diagnosticar un tumor maligno y aumentar muchísimo la esperanza de vida de esa persona”, ha añadido. El congreso, además de cuestiones científicas, abordará la problemática del intrusismo y la situación de la podología en España y en el resto del mundo. “El desarrollo y la implementación de la podología en todos los segmentos de la sociedad es imparable”, ha resumido el presidente del Colexio de Podólogos de Galicia.

By

Los cánceres agresivos de próstata y pulmón son impulsados por los mismos mecanismos moleculares

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) han descubierto que los cánceres agresivos de próstata y pulmón son impulsados por los mismos mecanismos moleculares, lo que podría conducir al desarrollo de medicamentos para tratar tanto estos tumores como los de células pequeñas de casi cualquier órgano. Los cánceres que se vuelven resistentes al tratamiento a menudo se convierten en cánceres de células pequeñas, también conocidos como carcinomas neuroendocrinos de células pequeñas, o SCNC, que generalmente tienen un pronóstico extremadamente malo. Ciertos cánceres pueden evadir el tratamiento al cambiar los tipos de células como, por ejemplo, de adenocarcinoma agresivo a carcinoma de células pequeñas. Investigaciones anteriores indicaron que los cánceres de células pequeñas de diferentes órganos pueden ser impulsados por mecanismos comunes, pero el estudio de UCLA, que ha sido publicado en la revista ‘Science’, es el primero en describir de manera tan clara los pasos en su evolución. “Durante mucho tiempo se pensó que los cánceres de células pequeñas del pulmón, la próstata, la vejiga y otros tejidos eran similares solo en su nombre, y los oncólogos los trataron como entidades diferentes. Sin embargo, en los últimos años, los investigadores han empezado a darse cuenta de que existen similitudes en los cánceres y eso es lo que nuestro trabajo confirma”, han aseverado los expertos. Para llevar a cabo el trabajo, los científicos exploraron las semejanzas que había entre los dos tipos de cáncer al trasplantar células de próstata humana con cinco genes, conocidos colectivamente como PARCB, en ratones. Cuando esas células crecieron en los ratones, mostraron características únicas de carcinomas neuroendocrinos de células pequeñas humanas. Asimismo, el equipo también identificó que para que se desarrollen carcinomas neuroendocrinos de células pequeñas en la próstata, dos genes supresores de tumores (TP53 y RB1), conocidos por proteger a las células normales de la transformación en células cancerosas, tenían que inactivarse simultáneamente cuando se introdujo el PARCB. Del mismo modo, pruebas adicionales confirmaron sorprendentes similitudes entre las células PARCB-SCNC y las células de cáncer de próstata de células pequeñas de humanos. En particular, la expresión de ARN y el encendido y apagado de ciertos genes fueron casi idénticos. “Las similitudes entre los cánceres de PARCB-SCNC y las muestras de cáncer de próstata de células pequeñas humanas fueron extraordinarias. Si le dieras ciegamente los conjuntos de datos a cualquier estadístico, pensarían que eran las mismas células”, han añadido. Los investigadores también examinaron grandes bases de datos de expresión génica con el fin de comparar los patrones de expresión génica en sus células PARCB-SCNC con los cánceres de otros órganos. Así, encontraron que el patrón de expresión génica en las células PARCB-SCNC era extremadamente similar al de los cánceres de células pequeñas de próstata y pulmón. Posteriormente, probaron si los genes PARCB podían alterar las células sanas de los pulmones humanos a los cánceres de pulmón de células pequeñas, descubriendo que sí podían hacerlo.

By

Desarrollan un tratamiento que podría detener la artrosis de rodilla y columna vertebral

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Investigación Krembil (Canadá) han desarrollado un nuevo tratamiento terapéutico que tiene el potencial de detener la artrosis de rodilla y columna vertebral, que se caracteriza por una ruptura del cartílago protector. “Esto es importante porque actualmente no hay medicamentos ni tratamientos disponibles para los pacientes que puedan detener la artrosis. Los tratamientos actuales para la osteoartritis abordan los síntomas, como el dolor, pero no pueden detener la progresión de la enfermedad. El bloqueador que hemos probado modifica la enfermedad. Tiene la capacidad de prevenir una mayor destrucción de las articulaciones tanto en la rodilla como en la columna vertebral”, explica Mohit Kapoor, principal autor del estudio, publicado en la revista ‘Annals of the Rheumatic Diseases’. Utilizando una variedad de modelos experimentales, incluidos animales y muestras de tejido humano, el equipo de Krembil se centró en una molécula llamada microRNA-181a-5p, que se cree que también causa la inflamación, la destrucción del cartílago y el agotamiento del colágeno. Usando un bloqueador que consiste en oligonucleótidos de ácido nucleico bloqueado y antisentido (LNA-ASO, por sus siglas en inglés), el equipo consiguió detener la destrucción y proteger el cartílago. “El bloqueador se basa en tecnología antisentido. Cuando inyectas este bloqueador en las articulaciones, bloquea la actividad destructiva causada por el microRNA-181-5p y detiene la degeneración del cartílago”, remarca otro de los principales responsables de la investigación, el doctor Akihiro Nakamura. Además de las pruebas con modelos animales, el equipo de investigación aplicó este enfoque utilizando células y tejidos de pacientes del Hospital Toronto Western con osteoartritis de rodilla y/o columna vertebral. “La tecnología en osteoartritis está en sus inicios, pero la investigación ha dado un gran paso adelante. Si somos capaces de desarrollar una inyección segura y efectiva para los pacientes, este descubrimiento podría cambiar el juego”, concluye otro investigador, Raja Rampersaud. Los siguientes pasos para el equipo de investigación incluyen el inicio de estudios de seguridad, la determinación de la dosis adecuada y el desarrollo de un método para inyectar el bloqueador directamente en las articulaciones de la rodilla y la columna vertebral.

By

Farmacéuticos y estudiantes de la profesión acuerdan colaborar en la estrategia de la Unión Europea para la juventud

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Federación Española de Estudiantes de Farmacia han acordado colaborar en la Estrategia Europea para la Juventud, que propone iniciativas en ocho ámbitos, entre los que se encuentran la salud y el bienestar. Además, el acuerdo, firmado durante el 21 Congreso Nacional Farmacéutico, que se celebra en Burgos hasta este viernes, prevé la promoción del modelo de farmacia español y el desarrollo y fortalecimiento de la farmacia en línea con los objetivos de desarrollo sostenible. Se ha añadido, también, el compromiso del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de contratar, durante un año, a un estudiante o recién graduado en Farmacia. En concreto, la estrategia de la Unión Europea para la juventud pretende promover la salud mental y sexual, el deporte, la actividad física y los estilos de vida saludables. Además, quiere prevenir y tratar lesiones, trastornos alimentarios, adicción y consumo de drogas, educar sobre alimentación. Por otro lado, busca hacer más atractivos y accesibles los servicios sanitarios para los jóvenes y sensibilizarles acerca del deporte como medio para promover el trabajo en equipo, el aprendizaje intercultural y la responsabilidad.

By

Un compuesto herbicida podría combatir las infecciones hospitalarias causadas por hongos

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores internacionales liderado por la Universidad de Queensland en Australia han descubierto que un compuesto químico que se encuentra en los herbicidas comunes podría ayudar a combatir las infecciones hospitalarias causadas por hongos, que matan al año aproximadamente a dos millones de personas. El equipo ha observado que el clorimurón etílico químico también se dirige a una variedad de infecciones por hongos que son potencialmente fatales para los humanos, en particular las personas que se someten a tratamientos que provoca estrés en el sistema inmunitario. El hallazgo se “muy oportuno”, según el doctor Luke Guddat, de la Facultad de Química y Biociencias Moleculares de UQ, dado el crecimiento de las infecciones resistentes a los medicamentos. “Hay más enfermedades fúngicas resistentes a los medicamentos que nunca, lo que representa una gran amenaza para la salud humana en el mundo, y se requieren urgentemente nuevos medicamentos para combatir estas enfermedades”, ha señalado. “A través de esta investigación, queríamos ver si una clase específica de herbicida comercial tiene la capacidad de detener el crecimiento de estas infecciones. Pensamos que era una buena idea, ya que las plantas y los hongos tienen una enzima similar que estos químicos inhiben, y resultó que estábamos en lo correcto”, ha añadido. Los investigadores probaron cinco familias diferentes de compuestos, para ver si podían inhibir una enzima clave de las especies de hongos, ‘Candida albicans’ y ‘Cryptococcus neoformans’. Tras diversas pruebas vieron que uno de los cinco, el clorimurion etil, era un candidato sobresaliente. “En estudios en la placa de Petri y con ratones, fue muy eficaz para prevenir la proliferación del crecimiento. Al inhibir esta enzima, está eliminando un paso metabólico clave que produce tres tipos de aminoácidos, que estas infecciones necesitan para crecer”, ha explicado el investigador. Y lo más importante, ha añadido, “los humanos no tienen esta enzima, obtenemos estos aminoácidos de nuestros alimentos, por lo que hay pocas posibilidades de que estos compuestos sean tóxicos para los humanos, un factor que limita el uso de muchos de los otros antifúngicos prescritos actualmente”. El doctor Guddat ha asegurado que, si bien hay un futuro brillante para el desarrollo de compuestos para tratar este tipo de infección, se necesita más investigación. “Estamos solo en la etapa inicial de este viaje, pero estamos emocionados de ver las perspectivas de nuevos tratamientos en el futuro”, ha concluido.

By

FEDER celebra su primer simposio abierto al público general para favorecer la divulgación sobre enfermedades raras

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), a través de su Fundación, ha anunciado la celebración, el 25 de octubre en el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona), del I Simposium Científico sobre Investigación en Enfermedades Raras abierto a la toda sociedad, con el objetivo de favorecer la divulgación sobre enfermedades raras. En concreto, FEDER pretende tratar la situación de la investigación de estas patologías y reunir a los principales agentes del impulso y el avance de la investigación en España, además de poner en valor el trabajo de red entre investigadores, industria y movimiento asociativo. La primera parte de la jornada estará dedicada a cooperación internacional para el desarrollo de registros, ‘big data’ aplicado al diagnóstico o impulso de nuevas dianas terapéuticas. En este espacio, además, también tomará especial protagonismo la coordinación entre investigadores, industria y movimiento asociativo y administración como fórmula de acercar los avances a los pacientes. La coordinación entre todos los agentes implicados se configura como una prioridad, también en la segunda parte de la jornada, ya que, con esta iniciativa, Fundación FEDER quiere poner en valor el trabajo que el colectivo de familias con enfermedades poco frecuentes lleva a cabo para impulsar la investigación. Durante la jornada, asimismo, se hará traslado del estado de situación de los proyectos beneficiarios de las tres últimas Convocatorias de Ayudas a la Investigación impulsadas por FEDER. Esta iniciativa ha apoyado el avance de siete enfermedades poco frecuentes: la ataxia de Friedreich, la telangiectasia hemorrágica hereditaria, la retinosis pigmentaria, el albinismo, el síndrome de Wolf-Hirschhorn, el síndrome de Dravet y la aniridia. La inscripción de quien quiera acudir, ya sean familias, expertos, investigadores, profesionales sanitarios, etcétera, puede efectuarse ‘on line’.

By

Experto remarca el “diagnóstico complejo” de enfermedad de Fabry, que “se retrasa varios años desde primeros síntomas”

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El coordinador asistencial de la Unidad de Referencia de Cardiopatías Familiares (CSUR), Eduardo Villacorta, ha remarcado el “diagnóstico complejo” de la enfermedad de Fabry, una cardiopatía hereditaria que “se retrasa varios años desde el inicio de los síntomas”. Así lo ha remarcado este experto durante la jornada ‘Avanzando en el Abordaje en red de las cardiopatías hereditarias en Castilla y León, organizada por la compañía biotecnológica Shire, y que ha reunido a profesionales de la salud de diferentes especialidades con interés en el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías hereditarias. El acto ha transmitido la “importancia de trabajar en red” en la atención de estas patologías, y de proporcionar conocimientos en la atención, diagnóstico y tratamiento de estos pacientes. Las cardiopatías familiares son un grupo heterogéneo de enfermedades cardiovasculares raras o de baja prevalencia que tienen como característica común tener una base genética y presentación familiar. Tal y como ha explicado la coordinadora de la Unidad de Referencia Regional de Diagnóstico Avanzado de Enfermedades Raras de Castilla y León, María Isidoro, estas patologías pueden afectar a varios miembros de una misma familia y en ocasiones se asocian con muerte súbita. Dentro de las cardiopatías familiares, en la jornada se ha hecho especial referencia a la enfermedad de Fabry, una enfermedad de almacenamiento lisosómico hereditaria que produce un desorden multisistémico en diferentes órganos y que, además, produce un desajuste en el sistema nervioso, visual y auditivo. Según los registros existentes en los pacientes con la enfermedad de Fabry, la principal causa de muerte es la afectación cardiaca, en el 53 por ciento de los pacientes. “La enfermedad de Fabry es una cardiopatía hereditaria cuya particularidad es que puede afectar a varios órganos a la vez, convirtiendo el diagnóstico en un proceso complejo que habitualmente se retrasa varios años desde el inicio de los síntomas”, ha explicado Villacorta. En este sentido, se ha destacado la “gran labor” de los Centros de Referencia CSUR en España, que “están consiguiendo mejorar la asistencia sanitaria de estas enfermedades a nivel nacional, garantizando la equidad en el acceso y una atención de calidad, segura y eficiente a las personas con patologías que requieren un elevado nivel de especialización”.

By

Un estudio en ratones revela que la enfermedad de las encías está asociada con la enfermedad de Alzheimer

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos) han revelado que la exposición a largo plazo a la enfermedad de las encías causa inflamación y degeneración en las neuronas cerebrales de los ratones, en un fenómeno similar a los efectos de la enfermedad de Alzheimer en los humanos. Los hallazgos, publicados en la revista ‘Plos One’, sugieren que la enfermedad periodontal, una infección de las encías común pero prevenible, puede ser un iniciador del Alzheimer, que actualmente no tiene tratamiento ni cura. “Otros estudios han demostrado una asociación estrecha entre la periodontitis y el deterioro cognitivo, pero este es el primer estudio que muestra que la exposición a la bacteria periodontal da lugar a la formación de placas seniles que aceleran el desarrollo de la neuropatología encontrada en pacientes con Alzheimer. Esto fue una gran sorpresa. No esperábamos que el patógeno periodontal tuviera tanta influencia en el cerebro, o que los efectos se asemejaran mucho a la enfermedad de Alzheimer”, explica uno de los autores del estudio, Keiko Watanabe. Para estudiar el impacto de las bacterias en la salud del cerebro, Watanabe y sus colegas, incluido el doctor Vladimir Ilievski, coautor del artículo, establecieron la periodontitis crónica en 10 ratones salvajes. Otros 10 sirvieron como grupo de control. Después de 22 semanas de aplicación oral repetida de la bacteria al grupo de estudio, los investigadores estudiaron el tejido cerebral de los ratones y compararon la salud cerebral. Descubrieron que los ratones expuestos a la bacteria tenían cantidades significativamente mayores de beta-amiloide acumulada, una placa que se encuentra en el tejido cerebral de los pacientes de Alzheimer. El grupo de estudio también presentó más inflamación cerebral y menos neuronas intactas debido a la degeneración. Los hallazgos fueron respaldados por los análisis de la proteína beta-amiloide y del ARN, que mostró una mayor expresión de los genes asociados con la inflamación y la degeneración en el grupo de estudio. El ADN de las bacterias periodontales también se encontró en el tejido cerebral de los ratones en el grupo de estudio, y se observó una proteína bacteriana dentro de sus neuronas. Los investigadores puntualizan que estos hallazgos son “contundentes” en parte porque usaron un modelo de ratón de tipo salvaje. “La mayoría de los modelos utilizados para estudiar la enfermedad de Alzheimer se basan en ratones transgénicos, que se han modificado genéticamente para expresar con mayor fuerza los genes asociados con la placa senil y permitir el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer”, detallan.

By

Un estudio evidencia que dormir la siesta ayuda a tomar decisiones importantes

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido), publicado en el ‘Journal of Sleep Research’, ha evidenciado que dormir la siesta ayuda a sopesar los pros y contras antes de tomar una decisión importante. Además, los resultados han confirmado lo beneficios que tiene la siesta en la función cognitiva e, incluso, de que en este periodo se procesa información de la que no se es consciente. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores analizaron dos grupos de personas de diferentes edades, a quienes pidieron que realizan una tarea que ocultaba otra y, al resto, que respondiesen cuando viesen un cuadrado rojo o azul en una pantalla. Los participantes practicaron las tareas y luego se quedaron despiertos o se echaron una siesta de 90 minutos antes de volver a hacer las tareas. Usando un EEG, que registra la actividad eléctrica producida naturalmente en el cerebro, los investigadores midieron el cambio en la actividad cerebral y la respuesta antes y después de la siesta. Así, comprobaron que la suspensión (pero no la reactivación) mejoró la velocidad de procesamiento en la tarea en la que había otra oculta, pero no en la tarea de control, lo que sugiere mejoras específicas del sueño en el procesamiento de números primos presentados de forma subconsciente. Los hallazgos sugieren que incluso una siesta corta puede ayudar a mejorar las respuestas y procesar la información. “Se necesita más investigación en un tamaño de muestra más grande para comparar qué ocurre entre personas de diferentes edades”, han zanjado los expertos.

1 269 270 271 272 273 789