saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio en ratones revela que la enfermedad de las encías está asociada con la enfermedad de Alzheimer

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos) han revelado que la exposición a largo plazo a la enfermedad de las encías causa inflamación y degeneración en las neuronas cerebrales de los ratones, en un fenómeno similar a los efectos de la enfermedad de Alzheimer en los humanos. Los hallazgos, publicados en la revista ‘Plos One’, sugieren que la enfermedad periodontal, una infección de las encías común pero prevenible, puede ser un iniciador del Alzheimer, que actualmente no tiene tratamiento ni cura. “Otros estudios han demostrado una asociación estrecha entre la periodontitis y el deterioro cognitivo, pero este es el primer estudio que muestra que la exposición a la bacteria periodontal da lugar a la formación de placas seniles que aceleran el desarrollo de la neuropatología encontrada en pacientes con Alzheimer. Esto fue una gran sorpresa. No esperábamos que el patógeno periodontal tuviera tanta influencia en el cerebro, o que los efectos se asemejaran mucho a la enfermedad de Alzheimer”, explica uno de los autores del estudio, Keiko Watanabe. Para estudiar el impacto de las bacterias en la salud del cerebro, Watanabe y sus colegas, incluido el doctor Vladimir Ilievski, coautor del artículo, establecieron la periodontitis crónica en 10 ratones salvajes. Otros 10 sirvieron como grupo de control. Después de 22 semanas de aplicación oral repetida de la bacteria al grupo de estudio, los investigadores estudiaron el tejido cerebral de los ratones y compararon la salud cerebral. Descubrieron que los ratones expuestos a la bacteria tenían cantidades significativamente mayores de beta-amiloide acumulada, una placa que se encuentra en el tejido cerebral de los pacientes de Alzheimer. El grupo de estudio también presentó más inflamación cerebral y menos neuronas intactas debido a la degeneración. Los hallazgos fueron respaldados por los análisis de la proteína beta-amiloide y del ARN, que mostró una mayor expresión de los genes asociados con la inflamación y la degeneración en el grupo de estudio. El ADN de las bacterias periodontales también se encontró en el tejido cerebral de los ratones en el grupo de estudio, y se observó una proteína bacteriana dentro de sus neuronas. Los investigadores puntualizan que estos hallazgos son “contundentes” en parte porque usaron un modelo de ratón de tipo salvaje. “La mayoría de los modelos utilizados para estudiar la enfermedad de Alzheimer se basan en ratones transgénicos, que se han modificado genéticamente para expresar con mayor fuerza los genes asociados con la placa senil y permitir el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer”, detallan.

By

Un estudio evidencia que dormir la siesta ayuda a tomar decisiones importantes

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido), publicado en el ‘Journal of Sleep Research’, ha evidenciado que dormir la siesta ayuda a sopesar los pros y contras antes de tomar una decisión importante. Además, los resultados han confirmado lo beneficios que tiene la siesta en la función cognitiva e, incluso, de que en este periodo se procesa información de la que no se es consciente. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores analizaron dos grupos de personas de diferentes edades, a quienes pidieron que realizan una tarea que ocultaba otra y, al resto, que respondiesen cuando viesen un cuadrado rojo o azul en una pantalla. Los participantes practicaron las tareas y luego se quedaron despiertos o se echaron una siesta de 90 minutos antes de volver a hacer las tareas. Usando un EEG, que registra la actividad eléctrica producida naturalmente en el cerebro, los investigadores midieron el cambio en la actividad cerebral y la respuesta antes y después de la siesta. Así, comprobaron que la suspensión (pero no la reactivación) mejoró la velocidad de procesamiento en la tarea en la que había otra oculta, pero no en la tarea de control, lo que sugiere mejoras específicas del sueño en el procesamiento de números primos presentados de forma subconsciente. Los hallazgos sugieren que incluso una siesta corta puede ayudar a mejorar las respuestas y procesar la información. “Se necesita más investigación en un tamaño de muestra más grande para comparar qué ocurre entre personas de diferentes edades”, han zanjado los expertos.

By

Experta recuerda que en España hay más adultos jóvenes con depresión que en otros países europeos

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) España tiene un dato de adultos jóvenes con depresión mayor que en otros países de Europa, según ha recordado la secretaria del grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, la doctora Silvia López, con motivo de la presentación de la campaña ‘Taxi RethinkDepression’, puesta en marcha con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el próximo miércoles. “Es una etapa en la que el individuo tiene pocos recursos de afrontamiento y se siente inseguro. Si añadimos las complicaciones por una depresión con falta de iniciativa, pobre autoestima y con tendencia al aislamiento, tristeza y falta de interés, tenemos la tormenta perfecta”, ha explicado la doctora López. Los datos de la Organización Mundial de la Salud sitúan la prevalencia global de la depresión en personas de entre 20 y 34 años se sitúa entre el 5,8 y el 6,4 por ciento en el caso de las mujeres y el 4,2 y 4,7 por ciento en los hombres El problema, además, puede magnificarse si el joven encuentra vías de escape “en sustancias tóxicas, alcohol, dorgas, conductas de riesgo y dependencia al juego o a la red”, ha añadido la experta. El adulto joven que sufre depresión tiene un perfil característico. “Se siente atrapado en la desesperanza y con una escasa consideración de sí mismo, con intensos sentimientos de culpa e inutilidad. Experimenta con perplejidad que su mente no funciona con la agilidad y precisión previas”, ha apuntado el psiquiatra y profesor de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad de Alcalá, el doctor Guillermo Lahera. “Estos síntomas están presentes durante prácticamente todo el día e interfieren claramente en su vida cotidiana a nivel individual, familiar, social, académico y laboral”, ha precisado el doctor Lahera. La campaña ‘Taxi RethinkDepression’, de Lundbeck, tiene el objetivo de visibilizar la enfermedad y se ha puesto en marcha ante la necesidad social de reconocer la depresión como una enfermedad mental multidimensional, es decir, que afecta al ánimo, pero también al estado físico y cognitivo de las personas. Cuenta con la participación de la alpinista española y la primera mujer en la historia en ascender a los 14 ochomiles del planeta, Edurne Pasabán, que sufrió depresión durante una etapa de su vida. Ha recorrido las calles de Madrid en un taxi y ha podido hablar de su experiencia con un taxista, previamente formado, para contribuir a normalizar la enfermedad y potenciar su conocimiento. “Llegué a sentir tal impotencia y ansiedad que quise terminar con mi vida. Pero supe encontrar mi camino, mi visión de vida”, ha explicado Pasabán, que ha reconocido que la depresión la llevaba a no querer hacer deporte, a no querer salir de la cama, a no comer y a un abandono de sí misma, en definitiva. “La depresión tiene cura, pero esta cura empieza por uno mismo: por creer en la medicina y en los especialistas, por tener paciencia, por tener ganas de curarse, por no sentir vergüenza y por apoyarse en los que más le quieren”, enumera Pasabán como herramientas para recuperarse de una depresión. En su caso, un factor importante que le ayudó a recuperarse fue volver a su rutina deportiva. “Hacer deporte ayuda mucho. Aunque sea caminar o salir. Aunque no apetezca, es parte de la terapia”. También le resultó de gran ayuda contarlo. “Al final, todo tu entorno va a ver que no quieres hacer nada. Por lo que es mejor contarlo sin miedo”, ha dicho. La web de la campaña se ha lanzado como herramienta de ayuda y punto de encuentro para todas aquellas personas, como pacientes, familiares, amigos, empleadores, etc., que necesiten información sobre esta enfermedad puedan reconocer los síntomas o descubrir cómo ayudar a una persona que padece depresión. EL RETO DE LA RECUPERACION FUNCIONAL “Hay muchos pacientes que, tras una depresión, dicen: ‘ya nunca volví a ser el mismo’. Pueden notar que permanecen síntomas menores pero incapacitantes, que no acaban de desaparecer, resignándose a una vida menos activa, motivante o rica que antes”, ha explicado el doctor Lahera. Por ello, los profesionales sanitarios insisten en el reto de conseguir las mayores cotas de funcionalidad. “En general, el objetivo terapéutico del tratamiento antidepresivo, en la actualidad, persigue que el paciente recupere la funcionalidad, de modo que pueda desempeñar las tareas de su día a día como lo hacía antes de la enfermedad”, ha indicado Lahera. Para conseguirlo “hay que prestar atención a la presencia de síntomas residuales, como la falta de atención o de memoria, el insomnio o la pérdida de apetito sexual, que son aquellos que permanecen tras la mejoría, y que siguen limitando la actividad habitual del paciente”, ha concluido el doctor Lahera. En cuanto al abordaje de la patología, se considera que el debe ser compartido con todos los niveles asistenciales y con diferentes grupos de apoyo. “El papel de Atención Primaria es tanto centralizador del proceso como coordinador de los recursos”, ha explicado el especialista. “El médico de familia participa tanto en la educación y promoción de la salud física y mental, el diagnóstico precoz, el tratamiento y seguimiento del proceso, hasta en la recuperación funcional del individuo”, ha manifestado la doctora López, que ha estimado que el 50 por ciento de los pacientes con depresión puede remitir a los 6 meses de tratamiento, y el 80 por ciento a los dos años.

By

Estar en el colegio hasta los 15 o 16 años puede reducir el riesgo de obesidad de adultos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Estar en el colegio hasta los 15 o 16 años puede reducir el riesgo de obesidad de adultos, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Science’. El estudio es el último de una serie de investigadores de USC Dornsife CESR que examina cómo el cambio de 1972 en la edad de asistencia obligatoria en las escuelas británicas ha afectado otros resultados en la vida de los estudiantes, como si fueron a la universidad o completaron sus estudios avanzados, qué ingresos ganaron y su estatus socioeconómico. Para este trabajo, los investigadores de USC Dornsife estudiaron los genomas de 250,000 personas en el Biobanco del Reino Unido. Para ello, analizaron tres indicadores de salud: función pulmonar, presión arterial y el índice de masa corporal. Los científicos combinaron la información de salud con las puntuaciones poligénicas, una herramienta que explica la variación en todo el genoma de una persona, para determinar la influencia que la genética y la educación pueden tener en la salud. “Nuestros resultados cuestionan la noción de determinismo genético. Sugieren que la educación redujo el papel que desempeñaron los genes para determinar quiénes se convirtieron en obesos. Ahora, nos queda la pregunta de por qué observamos mejoras de salud mayores para aquellos con una mayor predisposición genética a la obesidad”, han zanjado los expertos.

By

Podólogos quieren incidir en los efectos de su “ausencia o presencia poco reconocida” en la Sanidad Pública

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Federación Internacional de Podólogos (FIP), que en España está representada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, pretende incidir, durante la celebración del primer Día Internacional de la especialidad, fijado para el próximo lunes, en los efectos de su “ausencia o presencia poco reconocida” en la Sanidad Pública. “Los podólogos son el secreto mejor guardado en la sanidad y esto debería cambiar. Incluir a los podólogos en los sistemas públicos de salud es un requisito imprescindible en un modelo de prestaciones centrado en el paciente y orientado a mejorar la calidad, la eficiencia y el ahorro de la atención sanitaria”, ha indicado el presidente de la FIP, Christian Jérôme. En general, el Día Internacional de la Podología pretende llamar la atención sobre la salud del pie y la especialidad en general. Además, tratará de sensibilizar a la sociedad, a otras profesiones sanitarias y a los responsables políticos y funcionarios de salud de los gobiernos sobre el impacto y los peligros de las dolencias del pie y el tobillo. “Con este día esperamos aumentar el conocimiento de la profesión, para incrementar la comprensión de la Podología y del tratamiento integral que los podólogos pueden ofrecer para el cuidado del paciente”, ha explicado el presidente de la FIP. En este sentido, la FIP pretende reivindicar también durante este día una formación de Podología de alto nivel. “El conjunto de conocimientos y habilidades y el pensamiento crítico y analítico, así como la reflexión científica, forman parte de la educación en Podología para ofrecer un alto nivel de tratamiento a los pacientes con profesionalidad y seguridad”, han explicado desde la federación. A pesar de la diferencia de los programas educativos en los diferentes países, y la variedad de requisitos exigibles y titulaciones oficiales para permitir la práctica de la profesión, los podólogos “tienen un conocimiento específico y unas habilidades técnicas que tienen unos efectos positivos directos en la salud pública”, han subrayado. Muchos estudios de investigación en el área de pie diabético, han ejemplificado, han demostrado que unos podólogos bien formados tienen un impacto positivo en el bienestar de los pacientes, pero también son muy rentables para los gobiernos desde un punto de vista presupuestario.

By

Demuestran beneficios del uso de un sistema híbrido de administración de insulina de circuito cerrado

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El uso de un sistema híbrido de administración de insulina de circuito cerrado día-noche es mejor que el sensor terapia con bomba aumentada para el control del azúcar en la sangre en la diabetes tipo 1 mal controlada, según un estudio, financiado por JDRF, realizado por expertos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y publicado en la revista ‘The Lancet’. La terapia de bomba aumentada con sensor combina la tecnología de una bomba de insulina con un sensor de monitoreo continuo de glucosa que transmite las lecturas de glucosa a la persona que lleva el dispositivo. En tales sistemas, la persona que lleva el dispositivo es responsable de tomar todas las decisiones de dosificación de insulina. Los sistemas de administración de insulina en circuito cerrado (también conocidos como sistemas de ‘páncreas artificiales’) llevan la tecnología al siguiente nivel al integrar el monitoreo continuo de glucosa con una bomba de insulina y un algoritmo que automatiza la administración de insulina. Estos sistemas se caracterizan por la coexistencia de la administración automatizada de insulina (a través del algoritmo) y la administración de insulina iniciada por el usuario, por ejemplo, proporcionando bolos a la hora de comer. En 2017, el primer sistema híbrido de circuito cerrado comenzó a usarse a nivel clínico y estuvo basado en un ensayo pivotal de un solo brazo de seguridad no aleatorizado. El estudio asignó al azar a sujetos (44 hombres, 42 mujeres) con diabetes tipo 1 de seis años de edad o más (paciente mayor de 65 años) tratados con bomba de insulina y con control de azúcar en la sangre subóptimo para recibir ya sea terapia híbrida de circuito cerrado o terapia con bomba aumentada por sensor durante 12 semanas de vida sin restricciones. La capacitación en la bomba de insulina y el monitoreo continuo de la glucosa se llevó a cabo durante un período de 4 semanas durante el estudio. La proporción de tiempo que estuvo la glucosa fue significativamente mayor en el grupo de circuito cerrado (65%) en comparación con el grupo control (54%). En el grupo de ciclo cerrado, la hemoglobina glucosilada se redujo después del entrenamiento. La dosis diaria total de insulina no fue diferente y el cambio de peso corporal no difirió significativamente entre los grupos. Además, no se produjo una hipoglucemia grave, si bien se originó una cetoacidosis diabética en el grupo de circuito cerrado debido a un fallo en el equipo de infusión. “El uso de la administración de insulina de circuito cerrado híbrido día y noche mejora el control glucémico al tiempo que reduce el riesgo de hipoglucemia en adultos, adolescentes y niños con diabetes tipo 1 en comparación con la terapia con bomba convencional o la terapia con bomba aumentada con sensor. Los resultados de nuestro estudio junto con los de estudios anteriores respaldan la adopción de tecnología de circuito cerrado en la práctica clínica en todos los grupos de edad”, han zanjado los expertos.

By

Un estudio demuestra que no hay una una hora ni un día en el que se produzcan más paros cardiacos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un nuevo estudio del Cedars-Sinai Medical Center (Estados Unidos) ha demostrado que los paros cardiacos repentinos pueden ocurrir cualquier día y en cualquier momento, a pesar de la creencia popular de que las mañanas de los días entre semana, y especialmente los lunes, eran los puntos ‘negros’ en las muertes de este tipo. “Si bien hay varias razones para explicar por qué ocurren más paros cardíacos fuera de las horas pico previamente identificadas, el estrés es probablemente un factor importante. Ahora vivimos en una era acelerada, que causa un aumento del estrés psicosocial y posiblemente un aumento en la probabilidad de sufrir un paro cardíaco repentino”, explica Sumeet Chugh, principal investigador de este estudio, publicado en la revista ‘Journal Heart Rhythm’. El equipo de investigadores de Chugh analizó los datos del Estudio de Muerte Inesperada Inesperada de Oregon (Estados Unidos) entre 2004 y 2014, que realiza una evaluación multianual en más de 16 hospitales de un área metropolitana de un millón de habitantes en la ciudad de Portland. Dirigido por el proyecto Chugh, el proyecto lleva en curso más de 15 años. Todos los casos informados se basaron en informes del servicio médico de urgencias, con información detallada sobre la causa del paro cardiaco. Entre los principales hallazgos, destaca que, de los 1,535 pacientes que murieron por un paro cardiaco repentino, solo el 13,9 por ciento murió en las primeras horas de la mañana entre las 6 y las 10. Además, tampoco han encontrado evidencia científica de que ocurrieran más paros cardíacos repentinos durante los lunes. “Debido a que un paro cardiaco repentino suele ser fatal, tenemos que prevenirlo antes de que ocurra. Esta es solo otra pieza del puzzle. Nuestros próximos pasos son determinar de manera concluyente las razones subyacentes detrás de este cambio, y luego identificar las implicaciones para la salud pública”, concluye el responsable del estudio.

By

Desarrollan una inmunoterapia capaz de centrarse en el tumor en un tipo de cáncer de mama

Actúa sobre una proteína presente en cáncer HER2+ y evita efectos secundarios BARCELONA, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona han logrado que la inmunoterapia ataque solo las células tumorales de un tipo de cáncer de mama en pacientes que no responden a otros tratamientos, una acción “a domicilio” que soluciona uno de los retos principales para esta estrategia novedosa en la oncología. El estudio, publicado en ‘Science Translational Medicine’, ha demostrado la eficacia de un fármaco (el p95HER2-TCB) que se encarga de guiar a unas células del sistema inmune (los linfocitos) hasta la célula tumoral a través de una proteína que solo está presente en células de tumores (la p95HER2), ha explicado en un comunicado este miércoles el VHIO. El líder del trabajo, el director del Programa de Investigación Preclínica de este centro, Joaquín Arribas, ha explicado que el fármaco funciona como un “imán” que hace que el sistema inmune de la propia paciente sea atraído por las células tumorales y las ataque, sin que esta respuesta afecte al resto de células sanas. “El problema del tratamiento con inmunoterapia es que los linfocitos, además de dirigirse a las células tumorales, también atacan a tejidos sanos”, por lo que este hallazgo evita el efecto secundario y logra que los linfocitos vayan directos a las células tumorales en las que está presente esta proteína, ha destacado la primera autora del estudio, Irene Rius. Arribas ha añadido: “Se crea de esta forma una especie de puente muy específico entre el linfocito de la paciente y su célula tumoral que nos permite una respuesta muy dirigida y controlada para tumores de mama HER2+”. Los cánceres avanzados y metastásicos generalmente desarrollan resistencia a terapias, haciendo que el tumor sea resistente y se propague, y el sistema inmune es particularmente adecuado para luchar contra la enfermedad diseminada, siempre que esté adecuadamente equipado para reconocer las células malignas. Podrán beneficiarse las pacientes con tumores de cáncer de mama en los que esté presente la proteína HER2+, que estiman que son aproximadamente un 10% del total y un 40% de los tumores HER2+: “Aunque aparentemente y de inicio no haya muchas pacientes que se puedan beneficiar, lo cierto es que aquellas que lo hagan podrían obtener un enorme beneficio”, ha destacado el investigador. DIEZ AÑOS DE ESTUDIO El hallazgo de esta investigación –que ha terminado su fase preclínica tras diez años de estudio desde que se descubrió esta proteína– sigue la filosofía de las terapias más personalizadas, de “ofrecer terapias muy específicas a colectivos de pacientes que no se benefician de otros tratamientos”. “Aunque el 70% de las pacientes con cáncer de mama HER2+ se están curando, hay un 30% que no lo hacen y que ahora podrán tener una opción”, ha puesto en valor Arribas, también profesor ICREA y director científico de CIBERONC. El científico ha liderado un equipo con científicos del CIBERONC y varios grupos de investigación del VHIO, tanto de su Programa Preclínico como del Translacional y del Programa Clínico, y también han participado los departamentos de Oncología y de Patología del Hospital Vall d’Hebron, en un esfuerzo colaborativo.

By

La Unión Europea de Médicos Especialistas se reúne en Sevilla para desarrollar el currículum común

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) se ha reunido en el Real Colegio de Médicos de Sevilla para desarrollar un currículum común que integre las competencias de formación de la especialidad de enfermedades infecciosas de los diferentes países europeos. Este documento, que se enviará a los respectivos representantes nacionales y europeos, tendrá como objetivo fortalecer el ideal europeo de trabajar juntos mediante la formación idéntica de especialidades en toda Europa. “Es muy importante que la formación en enfermedades infecciosas sea la misma en todos los países de la Unión Europea con el fin de garantizar la calidad formativa y de permitir la libre movilidad de los especialistas en enfermedades infecciosas en Europa”, ha comentado el portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), José María Miró. En este sentido, el presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, José Miguel Cisneros, ha destacado la importancia de establecer un currículum común, porque está en línea con el concepto de ‘One World, One Health’ y contribuirá a mejorar la calidad en la atención a los pacientes con enfermedades infecciosas. Además, ha comentado que es “imprescindible” para hacer frente a los nuevos desafíos que estas enfermedades plantean a la humanidad. “Las infecciones emergentes son una amenaza en la actualidad. Solo las unidades especializadas y los médicos especialistas pueden minimizar el riesgo para la población, así como tratar a los pacientes” alerta el presidente de la sección. El cuidado de los pacientes es importante, aunque no es suficiente”, ha añadido el doctor Jean-Paul Stahl.

By

Los problemas de salud, familiares y de pareja aumentan el riesgo de abuso de opioides

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los problemas de salud, familiares y de pareja aumentan el riesgo de abuso de opioides, así como tener una baja autoestima, según han demostrado un equipo de investigadores de la Universidad de Binghamton (Estados Unidos) en un trabajo publicado en el ‘Journal of Drug Issues’. Los expertos encuestaron a más de 1.000 adultos sobre cinco factores estresantes de la vida, su autoestima y si tomaban o no opioides. Al examinar los datos, encontraron que la baja autoestima se asociaba con un alto uso de opioides y que la mala autoestima era un mediador significativo entre cada factor de estrés en la vida (salud, familia, romance) y un mayor riesgo de uso de opioides. “Aunque no podemos sacar conclusiones sobre la fisiología subyacente de nuestro estudio actual, las investigaciones anteriores indican que las personas que experimentan rechazo social tienen un mayor riesgo de baja autoestima y depresión, con un funcionamiento reducido de la serotonina y la dopamina en sus cerebros”, han señalado los expertos. Ahora bien, han avisado de que debido a que los opioides aumentan los efectos de la dopamina y la serotonina en el cerebro, consumirlos proporciona un cambio rápido y poderoso en la neuroquímica subyacente de la depresión y la baja autoestima que a menudo incluye. La muestra actual incluía principalmente a individuos con una identidad étnica blanca y altos ingresos, por lo que, a juicio de los expertos, las investigaciones futuras deberían examinar estos patrones con muestras más diversas.

1 270 271 272 273 274 789