saludigestivosaludigestivo

By

Estar en el colegio hasta los 15 o 16 años puede reducir el riesgo de obesidad de adultos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Estar en el colegio hasta los 15 o 16 años puede reducir el riesgo de obesidad de adultos, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Science’. El estudio es el último de una serie de investigadores de USC Dornsife CESR que examina cómo el cambio de 1972 en la edad de asistencia obligatoria en las escuelas británicas ha afectado otros resultados en la vida de los estudiantes, como si fueron a la universidad o completaron sus estudios avanzados, qué ingresos ganaron y su estatus socioeconómico. Para este trabajo, los investigadores de USC Dornsife estudiaron los genomas de 250,000 personas en el Biobanco del Reino Unido. Para ello, analizaron tres indicadores de salud: función pulmonar, presión arterial y el índice de masa corporal. Los científicos combinaron la información de salud con las puntuaciones poligénicas, una herramienta que explica la variación en todo el genoma de una persona, para determinar la influencia que la genética y la educación pueden tener en la salud. “Nuestros resultados cuestionan la noción de determinismo genético. Sugieren que la educación redujo el papel que desempeñaron los genes para determinar quiénes se convirtieron en obesos. Ahora, nos queda la pregunta de por qué observamos mejoras de salud mayores para aquellos con una mayor predisposición genética a la obesidad”, han zanjado los expertos.

By

Podólogos quieren incidir en los efectos de su “ausencia o presencia poco reconocida” en la Sanidad Pública

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Federación Internacional de Podólogos (FIP), que en España está representada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, pretende incidir, durante la celebración del primer Día Internacional de la especialidad, fijado para el próximo lunes, en los efectos de su “ausencia o presencia poco reconocida” en la Sanidad Pública. “Los podólogos son el secreto mejor guardado en la sanidad y esto debería cambiar. Incluir a los podólogos en los sistemas públicos de salud es un requisito imprescindible en un modelo de prestaciones centrado en el paciente y orientado a mejorar la calidad, la eficiencia y el ahorro de la atención sanitaria”, ha indicado el presidente de la FIP, Christian Jérôme. En general, el Día Internacional de la Podología pretende llamar la atención sobre la salud del pie y la especialidad en general. Además, tratará de sensibilizar a la sociedad, a otras profesiones sanitarias y a los responsables políticos y funcionarios de salud de los gobiernos sobre el impacto y los peligros de las dolencias del pie y el tobillo. “Con este día esperamos aumentar el conocimiento de la profesión, para incrementar la comprensión de la Podología y del tratamiento integral que los podólogos pueden ofrecer para el cuidado del paciente”, ha explicado el presidente de la FIP. En este sentido, la FIP pretende reivindicar también durante este día una formación de Podología de alto nivel. “El conjunto de conocimientos y habilidades y el pensamiento crítico y analítico, así como la reflexión científica, forman parte de la educación en Podología para ofrecer un alto nivel de tratamiento a los pacientes con profesionalidad y seguridad”, han explicado desde la federación. A pesar de la diferencia de los programas educativos en los diferentes países, y la variedad de requisitos exigibles y titulaciones oficiales para permitir la práctica de la profesión, los podólogos “tienen un conocimiento específico y unas habilidades técnicas que tienen unos efectos positivos directos en la salud pública”, han subrayado. Muchos estudios de investigación en el área de pie diabético, han ejemplificado, han demostrado que unos podólogos bien formados tienen un impacto positivo en el bienestar de los pacientes, pero también son muy rentables para los gobiernos desde un punto de vista presupuestario.

By

Demuestran beneficios del uso de un sistema híbrido de administración de insulina de circuito cerrado

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El uso de un sistema híbrido de administración de insulina de circuito cerrado día-noche es mejor que el sensor terapia con bomba aumentada para el control del azúcar en la sangre en la diabetes tipo 1 mal controlada, según un estudio, financiado por JDRF, realizado por expertos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y publicado en la revista ‘The Lancet’. La terapia de bomba aumentada con sensor combina la tecnología de una bomba de insulina con un sensor de monitoreo continuo de glucosa que transmite las lecturas de glucosa a la persona que lleva el dispositivo. En tales sistemas, la persona que lleva el dispositivo es responsable de tomar todas las decisiones de dosificación de insulina. Los sistemas de administración de insulina en circuito cerrado (también conocidos como sistemas de ‘páncreas artificiales’) llevan la tecnología al siguiente nivel al integrar el monitoreo continuo de glucosa con una bomba de insulina y un algoritmo que automatiza la administración de insulina. Estos sistemas se caracterizan por la coexistencia de la administración automatizada de insulina (a través del algoritmo) y la administración de insulina iniciada por el usuario, por ejemplo, proporcionando bolos a la hora de comer. En 2017, el primer sistema híbrido de circuito cerrado comenzó a usarse a nivel clínico y estuvo basado en un ensayo pivotal de un solo brazo de seguridad no aleatorizado. El estudio asignó al azar a sujetos (44 hombres, 42 mujeres) con diabetes tipo 1 de seis años de edad o más (paciente mayor de 65 años) tratados con bomba de insulina y con control de azúcar en la sangre subóptimo para recibir ya sea terapia híbrida de circuito cerrado o terapia con bomba aumentada por sensor durante 12 semanas de vida sin restricciones. La capacitación en la bomba de insulina y el monitoreo continuo de la glucosa se llevó a cabo durante un período de 4 semanas durante el estudio. La proporción de tiempo que estuvo la glucosa fue significativamente mayor en el grupo de circuito cerrado (65%) en comparación con el grupo control (54%). En el grupo de ciclo cerrado, la hemoglobina glucosilada se redujo después del entrenamiento. La dosis diaria total de insulina no fue diferente y el cambio de peso corporal no difirió significativamente entre los grupos. Además, no se produjo una hipoglucemia grave, si bien se originó una cetoacidosis diabética en el grupo de circuito cerrado debido a un fallo en el equipo de infusión. “El uso de la administración de insulina de circuito cerrado híbrido día y noche mejora el control glucémico al tiempo que reduce el riesgo de hipoglucemia en adultos, adolescentes y niños con diabetes tipo 1 en comparación con la terapia con bomba convencional o la terapia con bomba aumentada con sensor. Los resultados de nuestro estudio junto con los de estudios anteriores respaldan la adopción de tecnología de circuito cerrado en la práctica clínica en todos los grupos de edad”, han zanjado los expertos.

By

Encuentran componentes de la leche materna en el líquido amniótico

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han encontrado oligosacáridos de leche humana (HMO), carbohidratos complejos que son altamente abundantes y únicos para la leche materna, en el líquido amniótico, según han mostrado en un estudio publicado en la revista ‘Frontiers in Pediatrics-Neonatology’. “Hasta ahora, la investigación sobre los oligosacáridos de la leche humana se ha centrado en el lactante, pero nuestro último descubrimiento sugiere que los beneficios de las HMO pueden comenzar mucho antes y afectar el crecimiento del feto”, han dicho los expertos. Las HMO son prebióticos naturales que contribuyen a formar el microbioma intestinal del bebé, lo que puede afectar el riesgo de enfermedad, como diarrea infecciosa o enterocolitis necrotizante, una afección que afecta el intestino de bebés prematuros y enfermedades potencialmente no transmisibles como el asma y las alergias y obesidad más adelante en la vida. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores analizaron a 48 mujeres embarazadas y recolectaron su orina y líquido amniótico en el momento del parto, así como su leche cuatro días después del parto. De forma similar a los efectos informados para la fase postnatal, las HMO en líquido amniótico pueden influir en el microbioma temprano y también prevenir las infecciones y regular las respuestas inmunitarias que, de lo contrario, aumentarían el riesgo de parto prematuro. “HMO también podría estar involucrado en el desarrollo prenatal de pulmón o cerebro. Todavía no sabemos cuán temprano durante el embarazo aparecen las HMO en el líquido amniótico, pero imaginemos si pudiésemos examinar las HMO en líquido amniótico como un marcador del riesgo de parto prematuro”, han zanjado los expertos.

By

Expertos reclaman “no menoscabar” la facultad de prescripción del médico, “un derecho amparado por la Ley”

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la jornada ‘La toma de decisiones en el siglo XXI’, que ha tenido lugar en el IESE Business School y ha contado con el patrocinio de la compañía biofarmacéutica AbbVie, han reclamado que se garantice la libertad de prescripción del médico, así como la involucración del paciente en la toma de decisiones. La mesa redonda ha comenzado con la intervención del abogado y vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, quien ha abordado el marco regulatorio en este sentido en España. “El Real Decreto 1718/2010 sobre receta médica y órdenes de dispensación recoge que en la receta se debe prescribir por marca comercial (no por principio activo) siempre que se trate de un medicamento biológico, para garantizar de esa forma una correcta farmacovigilancia y trazabilidad”, ha comentado en primer término. En este punto, ha recordado que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publicó la semana pasada una nueva nota que “no alude a médicos y pacientes ni a sus funciones y derechos”. “Por tanto, se debe seguir protegiendo y no menoscabar la facultad de prescripción del médico, un derecho amparado por la ley, como garantía de seguridad en los tratamientos biológicos”, ha reclamado. En lo que se refiere a la perspectiva del médico, el jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), José Luis Andreu, ha añadido que preservar la libertad de prescripción del médico es “la mejor garantía para asegurar la estabilidad de los pacientes, ajustándonos a los criterios de sostenibilidad y evidencia científica”. “No sólo es vital que podamos ejercer nuestra función prescriptora en las condiciones adecuadas, sino también que podamos valorar libremente cuál es la opción terapéutica más adecuada para cada paciente, independientemente de decisiones de tipo administrativo, económico o político. En un contexto de múltiples biosimilares es, si cabe, más importante asegurar la estabilidad del tratamiento para proteger al paciente de múltiples cambios sin evidencia científica sólida que lo respalde”, ha añadido. Además, durante la jornada se ha debatido también el rol del paciente en esa toma de decisiones. Para la secretaria general de la Asociación de Personas con Enfermedades Crónicas Inflamatorias Inmunomediadas (UNiMiD), Carina Escobar, “es importante que el paciente esté plenamente informado ante el inicio de un tratamiento con un medicamento biológico, o cuando se cambia un biológico por otro. Asimismo, en lo que se refiere al punto de vista de la gestión sanitaria, el gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, José Soto, ha asegurado que la toma de decisiones compartida es “necesaria, dado que, si el paciente no está de acuerdo en el tratamiento, no va a poner todo el esfuerzo que su médico le está pidiendo para que el resultado sea óptimo”. “El paciente debe ser corresponsable de su salud. En menos de tres décadas hemos pasado de un perfil de paciente que obedecía a uno que codecide, empoderando así su papel y asimilándolo a la realidad en la que nos encontramos inmersos en el siglo XXI”, ha concluido.

By

Albiglutida reduce los eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El tratamiento con albiglutida (un tipo de medicamento llamado agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón) produce menos eventos cardiovasculares en personas con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular existente que el tratamiento con placebo, según ha puesto de manifiesto una investigación presentada en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés), publicada en ‘The Lancet’ y patrocinada por GSK. Este ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo ha tenido lugar en 610 sitios en 28 países. Los pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular fueron asignados aleatoriamente a una inyección subcutánea de albiglutida (30 mg a 50 mg) o placebo compatible, una vez por semana, además de la atención estándar. Los autores plantearon la hipótesis de que la albiglutida no sería inferior al placebo para el resultado primario de la primera aparición de muerte cardiovascular, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. En total, 9.463 participantes fueron seguidos durante una mediana de 1,6 años. De esta forma, los científicos observaron una reducción del riesgo del 22 por ciento de este resultado en el grupo de albiglutida, un resultado estadísticamente significativo que, a su juicio, demuestra que la albiglutida es superior al placebo. No obstante, la incidencia de pancreatitis aguda (albiglutida 10 pacientes y placebo 7 pacientes), cáncer pancreático (6 y 5), carcinoma medular de tiroides (cero casos en ambos grupos) y otros eventos adversos graves no difirió significativamente entre los dos grupos. “En pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular que reciben atención estándar, la adición de albiglutida una vez a la semana redujo el riesgo del resultado compuesto primario (muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio no fatal o accidente cerebrovascular no fatal) en un 22 por ciento, en comparación con la adición de placebo. En general, el número de pacientes que necesitarían ser tratados con albiglutida para prevenir un evento en una mediana de 1,6 años fue de 50”, han señalado.

By

La ONCE nombra a Ana Beatriz Varas nueva directora de la Escuela Universitaria de Fisioterapia

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La fisioterapeuta con discapacidad visual Ana Beatriz Varas de la Fuente ha sido nombrada nueva directora de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid, en sustitución de Javier Sáinz de Murieta, que ocupaba el cargo desde 1997. Afiliada a la ONCE desde 1992, Varas es graduada en Fisioterapia por la Universidad Autónoma de Madrid y diplomada en Fisioterapia por la misma institución. Asimismo, es doctora por la Universidad de León en Ciencias de la Salud y posee dos másteres universitarios: uno en Fisioterapia Respiratoria y Cardiaca, por la Universidad Autónoma de Madrid, y otro en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor, por la de Alcalá. Comenzó a prestar servicio en la Escuela de Fisioterapia de la ONCE en noviembre de 2004, como profesora de Fisioterapia, donde permanece en la actualidad, como directora de varios máster y coordinadora de diversos cursos. De 2004 a 2009 también es responsable de Relaciones Internacionales de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE. En 2009, es nombrada coordinadora de Calidad de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE y también es representante del profesorado en la Junta de Centro de la Escuela, además de representante de la Escuela Universitaria de Fisioterapia en la Comisión de Posgrado de la Universidad Autónoma de Madrid, desde 2013 a la actualidad. El acto de toma de posesión ha estado presidido por el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, acompañado por el vicerrector de Coordinación Académica y de Calidad de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Antonio Huertas. También han asistido el director general de la ONCE, Angel Sánchez Cánovas; el director general adjunto de Servicios Sociales para Afiliados de la ONCE, Andrés Ramos Vázquez y el decano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid José Antonio Martín Urrialde.

By

El complejo hospitalario Ruber Juan Bravo incorpora la cirugía de Mohs para tratar el cáncer de piel

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Servicio de Dermatología del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo, dirigido por la doctora María Calvo Pulido, ha incorporado la técnica de la cirugía de Mohs, indicada el tratamiento del cáncer de piel tanto melanoma como no melanoma. Este tipo de cirugía, también llamada micrográfica y cuyo nombre deriva del cirujano que la ideó, es una práctica quirúrgica cuyo beneficio primordial en el cáncer de piel es que mientras se realiza la técnica, el cirujano puede saber exactamente cuándo el tumor ha sido extirpado por completo, lo que “no es posible” con otros tratamientos del cáncer de piel. “Un paciente sometido a este tipo de cirugía sabe antes de llegar a su casa que ya no tiene tumor”, aclara la doctora Claudia Bernárdez, responsable de su implantación. Esta posibilidad de ver donde acaba el tumor, le otorga a la Cirugía de Mohs, según apunta la doctora, dos beneficios principales frente a otros tratamientos del cáncer de piel: la mayor tasa de curación y la conservación del máximo posible de tejido sano disminuyendo así la cicatriz resultante. “Esto es de especial importancia en áreas con menos cantidad de piel como serían la cara, el escote o las manos”, añade. La cirugía de Mohs la realizan los dermatólogos entrenados para ello, al ser una técnica específica, y requiere también de un anatomopatológo, quien revisa la muestra de piel al microscopio. Se realiza en fases hasta poder determinar en el propio quirófano que el tumor está completamente eliminado, en cuyo caso se procede a la reconstrucción de la piel para cerrar el defecto quirúrgico de la forma más estética.

By

Sanidad actualiza el Protocolo para el Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celiaca para mejorar el abordaje asistencial

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha impulsado la actualización del Protocolo de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celiaca para promover, homogeneizar y aproximar el diagnóstico precoz de la enfermedad al mejor conocimiento científico disponible las decisiones relacionadas con el abordaje de la enfermedad, así como mejorar la calidad de vida de las personas celiacas y la sostenibilidad de los servicios sanitarios. Su contenido se centra fundamentalmente en la detección precoz de la enfermedad celiaca, si bien también aborda cuestiones importantes que afectan a la atención de estos pacientes relacionadas con el tratamiento, el seguimiento clínico de la enfermedad, la refractariedad y la malignidad. Y es que, la celiaquía, que puede presentarse a cualquier edad y afecta a uno de cada 71 niños y 357 adultos en España, tiene manifestaciones clínicas muy variadas e incluso puede llegar ser asintomática, lo que supone complicaciones graves a largo plazo. En este punto, el diagnóstico precoz supone la instauración de una alimentación exenta de gluten que normaliza tanto el estado de salud como la recuperación de la calidad de vida de los pacientes. Por lo tanto, que los profesionales sanitarios conozcan mejor los distintos patrones de presentación de la enfermedad, especialmente de las formas no clásicas o atípicas, permitirá un diagnóstico y tratamiento precoz con las consiguientes ventajas sanitarias, sociales, laborales y económicas. Con esta actualización se da respuesta a las proposiciones legislativas presentadas en los últimos años y a una de las recomendaciones emitidas en el informe de la institución del Defensor del Pueblo publicado en 2017 sobre el ‘Estudio sobre la situación de las personas con enfermedad celiaca en España’. La coordinación metodológica de este protocolo asistencial ha sido asumida por el Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud (SESCS), en el marco del Plan de Trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (SNS), y en su elaboración se ha contado con la colaboración de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), profesionales sanitarios, a través de las sociedades científicas, y pacientes representados por la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) junto con otras asociaciones de pacientes como Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten de la Comunidad de Madrid y Associació Celiacs de Catalunya.

By

El laboratorio HC Clover PS abrirá proximamente una nueva fábrica en Latinoamérica

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El laboratorio HC Clover PS abrirá una nueva planta de producción de cápsulas de gelatina blanda para complementos alimenticios en Sao Paulo (Brasil) a finales de 2018, gracias a la colaboración con la compañía brasileña Pic Química e Farmacêutica Ltda. Con esta operación, se espera que la capacidad de producción del laboratorio aumente, al menos, un 10 por ciento durante el primer año de funcionamiento de la fábrica. Además, consideran que “supondrá una ventaja competitiva” para la distribución en toda Latinoamérica y Estados Unidos. “Este proyecto supone una oportunidad para estrechar nuestras relaciones con Latinoamérica, ampliando la oferta de servicios e instalaciones que ponemos a disposición de nuestros clientes”, explica el director general de HC Clover PS, José Luis Martín Guinea. La apertura de esta nueva fábrica en Brasil forma parte de la segunda fase del plan de crecimiento de HC Clover. En la primera etapa, que ya ha culminado, se ha adquirido Gramar Laboratorios, se ha incrementado la capacidad de producción con la inauguración de la sexta línea de encapsulado y se ha producido el aterrizaje en el mercado asiático.

1 271 272 273 274 275 789