saludigestivosaludigestivo

By

GSK celebra un ‘afterwork’ para favorecer los contactos entre jóvenes profesionales

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica GSK España ha organizado el ‘IV GSK Young Talent Afterwork’, un encuentro que se celebra para favorecer los contactos entre los jóvenes profesionales y compartir experiencias y conocimientos. “En GSK España promovemos el acceso de los jóvenes al mundo laboral. Siempre hemos mantenido un fuerte compromiso con el desarrollo de jóvenes talentos, dándoles la oportunidad a personas que carecen de experiencia laboral para empezar a forjar su carrera profesional. De hecho, ya hace más de 20 años que implementamos nuestro primer Programa de Becas GSK”, ha señalado la Talent & Organizational Development Head de GSK España, Portugal e Israel, Raquel Muñoz. En el encuentro, celebrado en Madrid, se dieron cita cerca más de 100 personas que, además de ampliar su red de contactos y compartir sus experiencias profesionales, asistieron a una sesión sobre orientación profesional en la que participaron, además de Raquel Muñoz, varios profesionales de la compañía que entraron a formar parte de ella a través de los diferentes programas de promoción del empleo joven. “Más del 65 por ciento de los jóvenes que finalizan su beca con nosotros tienen una oportunidad profesional de forma inmediata, y la valoración que hacen del programa es de media 4,5 sobre 5. Más de un 45 por ciento de las personas en nuestro Programa de Becas se incorpora a GSK como empleado y otro 25 por ciento se incorpora a otra compañía que presta servicio en GSK”, concluye Muñoz.

By

El riesgo de morir durante el embarazo es cinco veces mayor en las mujeres con epilepsia

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El riesgo de morir durante el embarazo es cinco veces mayor en las mujeres con epilepsia, según se ha puesto de manifiesto en un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y que ha sido publicado en la revista ‘Neurology’. En concreto, el trabajo ha mostrado que de aproximadamente dos millones de mujeres embarazadas, incluidas 12.000 mujeres con epilepsia, un total de 176 mujeres murieron durante su embarazo, de las que cinco tenían epilepsia. “Aunque el riesgo absoluto es pequeño, debemos considerar cómo podemos seguir mejor a las mujeres embarazadas con epilepsia”, han dicho los investigadores, para señalar que estas mujeres suelen fallecer por las mismas causas que aquellas que no padecen la enfermedad. En el estudio la mortalidad entre las mujeres con epilepsia se comparó con la tasa de mortalidad de mujeres de la misma edad y antecedentes sociales. Además, se realiza después de la publicación de otras investigaciones en las que señalan un aumento de hasta diez veces más en el riesgo de mortalidad en mujeres embarazadas con epilepsia. La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes y puede tener muchas causas, manifestaciones y pronósticos diferentes. Ahora bien, el denominador común es convulsiones epilépticas recurrentes como resultado del tráfico de señales en redes más grandes o más pequeñas de células nerviosas en el cerebro que “se salen de control”. La mayoría de las mujeres con epilepsia pueden quedarse embarazadas y tener hijos sanos, pero su embarazo requiere preparación y planificación en consulta con un médico, ya que tanto las convulsiones epilépticas frecuentes como los medicamentos para la epilepsia pueden dañar al bebé.

By

Un estudio demuestra los beneficios de los granos enteros para el corazón y el metabolismo

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un estudio dirigido por la Universidad de Finlandia Oriental ha descubierto nuevos compuestos que pueden explicar los beneficios para la salud de los granos enteros, cuya ingesta alta incrementa los niveles de compuestos de betaína en el cuerpo, que están asociados con un mejor metabolismo de la glucosa y un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, entre otras ventajas. Los hallazgos, según detallan los propios responsables del estudio, arrojan nueva luz sobre los efectos a nivel celular de una dieta rica en granos integrales, y pueden ayudar en el desarrollo de productos alimenticios cada vez más saludables. “Los granos integrales son uno de los alimentos más saludables que existen. Por ejemplo, sabemos que una alta ingesta protege contra la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Hasta ahora, sin embargo, no habíamos conseguido entender los mecanismos celulares detrás de este hecho”, apunta la principal autora de la investigación, Kati Hanhineva. Usando el análisis de metabolómica, el grupo de investigación de Hanhineva ha investigado los efectos de una dieta rica en granos entero sobre los metabolitos del cuerpo. Los efectos se estudiaron en ratones alimentados con pienso rico en salvado y en humanos que seguían una dieta rica en productos de granos integrales a lo largo de 12 semanas. Tanto en ratones como en humanos, la dieta de granos integrales aumentó los niveles de compuestos de betaína. Al final de las 12 semanas de seguimiento, los investigadores también observaron una correlación entre la mejora del metabolismo de la glucosa y el aumento de la presencia de compuestos de betaína en el cuerpo. “La betaína del ácido pipecólico, por ejemplo, es particularmente interesante. El aumento de los niveles de la betaína del ácido pipecólico después del consumo de granos integrales se asoció, entre otras cosas, con niveles más bajos de glucosa después de las comidas”, detalla la investigadora. NUEVO COMPUESTO Uno de los compuestos de betaína descubiertos por los investigadores es el ácido 5-aminovalérico betaína (5-AVAB), que parece acumularse en tejidos metabólicamente activos, como el corazón. Con esta observación en mente, los investigadores se propusieron probar más a fondo sus efectos en un modelo celular. “Observamos que el 5-AVAB reduce el uso de los cardiomiocitos de los ácidos grasos como fuente de energía al inhibir la función de cierta proteína de la membrana celular. Este efecto a nivel celular es similar al de ciertos medicamentos utilizados para enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, es importante tener en cuenta que todavía no hemos avanzado más allá de los experimentos a nivel celular. Necesitamos más investigación en animales y humanos para verificar que 5 -AVAB realmente puede impactar la función de nuestro cuerpo”, apunta otro de los científicos del estudio, Olli Kärkkäinen. Sin embargo, puntualiza que el descubrimiento de los nuevos compuestos asociados con los granos integrales mejora “significativamente” la comprensión de por qué los productos de granos integrales son buenos para la salud. “En el futuro, trataremos de analizar con mayor detalle la multitud de efectos que estos nuevos compuestos pueden tener en el cuerpo humano, y también analizaremos cómo los microbios intestinales posiblemente contribuyen a la formación de estos compuestos”, concluye Hanhineva.

By

Podemos registrará este miércoles una denuncia en la Fiscalía por los “sobrecostes” en hospitales privados

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Podemos registrará este miércoles una denuncia en la Fiscalía Anticorrupción porque “desde el año 2012 la Consejería de Sanidad y el Gobierno regional han mantenido un sistema de sobrecostes y derivación de pacientes a los hospitales de gestión privada”. Así, la formación ‘morada’ registrará la denuncia con los datos recogidos en el anteproyecto de fiscalización de la Cámara de Cuentas, porque este “sistema de sobrecostes” ha supuesto un “mayor gasto” para la Comunidad de Madrid “difícil de justificar”. Los encargados de registrarla a las 12.30 horas serán el secretario de Análisis Estratégico de Podemos, Iñigo Errejón, y la portavoz de Sanidad de Podemos en la Asamblea de Madrid Mónica García. En declaraciones ayer a los periodistas en los pasillos de la Cámara regional, García señaló que van a denunciar parte de lo que contiene el anteproyecto de la Cámara de Cuentas, en el que se dice que durante estos años el SERMAS “sabía había un gasto mayor de lo presupuestado en hospitales privatizados como la Fundación Jiménez Díaz”. “Estábamos gastando mucho más de lo presupuesto, y aun así el propio SERMAS ha seguido derivando pacientes y manteniendo el mismo convenio que hace que sea más oneroso para las arcas públicas, un convenio que ahora mismo se tiene con una fundación privada en comparación con lo que constaría en los hospitales públicos”, expuso la diputada de Podemos.

By

Farmacias de Barcelona evalúan el riesgo de cáncer de piel a más de 12.000 personas desde 2016

BARCELONA, 2 (EUROPA PRESS) La campaña ‘Atenció pell’, impulsada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona y el Hospital Clínc, ha evaluado el riesgo de sufrir cáncer de piel a más de 12.000 personas desde 2016. Los farmacéuticos, formados previamente en este campo, lo han hecho a través de cuestionarios de salud y examinando lesiones pigmentadas de los brazos con la ayuda de herramientas como una regleta dermatológica, han informado el Cofb y el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Catalunya en un comunicado. Los datos, que los farmacéuticos han presentado en septiembre en el Congreso de la Federación Internacional de Farmacéuticos en Glasgow (Escocia), muestran un incremento de los hábitos de protección solar en la frecuencia de uso de fotoprotector y la proporción de usuarios que la utilizan cuando toma el sol. Este año han participado 2.579 personas, y se ha podido determinar que el 55% tomaba medicamentos fotosensibilizados, y de estos, el 76% no usaba siempre protección solar. CANCER DE PIEL Entre los años 2017 y 2018 se llevó a cabo el estudio Derma-Risc, para validar los cuestionarios con 400 participantes, y de los 301 que se habían clasificado como usuarios con factores de riesgo, un 10% tenía cáncer de piel y un 1,3% presentaba melanoma (equivalente a 13 casos por cada 1.000 personas). Teniendo en cuenta que la incidencia del melanoma es de 10 casos por cada 100.000 habitantes, los farmacéuticos consideran que la intervención del farmacéutico en el cribado podría contribuir a seleccionar y priorizar las visitas. DIABETES Y GRIPE La campaña con implicación del Cofb ‘Atenció diabetis’, que se llevó a cabo a finales de 2017 para detectar el riesgo que tenían los mayores de 30 años de sufrir diabetes, permitió en las 2.354 intervenciones en 322 farmacias comunitarias detectar un 9% de casos de hiperglucemia y un 20% de prediabetes. También se presentó el proyecto de farmacias centinela, impulsado por el Consejo y la Conselleria de Salud de la Generalitat, para vigilar el uso de los medicamentos y determinadas enfermedades para avanzarse a potenciales problemas de salud. Las farmacias, gracias a los datos registrados de pacientes atendidos con síntomas, contribuyeron a la detección del inicio de la epidemia de gripe durante la temporada 2017-2018, y la red de farmacias centinela notificó 836 casos de sospecha de gripe.

By

Una terapia del insomnio podría retardar o revertir la atrofia del cerebro en la fibromialgia, según estudio

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los resultados preliminares de un estudio piloto estadounidense sugieren que ocho semanas de terapia cognitiva conductual para el insomnio (TCC-I) pueden ralentizar, o incluso revertir, la atrofia de la sustancia gris cortical en pacientes que tienen fibromialgia comórbida, gracias a que alteran la estructura del sistema nervioso central. En esta investigación, publicada en la revista ‘Journal of Clinical Sleep Medicine’, los individuos que recibieron TCC-I registraron aumentos en el grosor cortical después del tratamiento, mientras que los individuos en un grupo control mostraron adelgazamiento de la corteza en relación con el valor inicial. “Sorprendentemente”, la terapia cognitivo-conductual para el dolor (TCC-P) no produjo resultados similares a TCC-I. “Nuestros resultados preliminares sugieren que mientras TCC-P parecía simplemente reducir la atrofia cortical, TCC-I produjo aumentos en el grosor cortical después del tratamiento”, detalla la investigadora principal del estudio, Christina McCrae, profesora en el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Missouri y directora del Laboratorio de Investigación del Sueño MizZzou. Tal y como recuerdan los autores, el insomnio ocurre con frecuencia junto con la fibromialgia. La teoría de activación cognitiva del estrés (CATS, por sus siglas en inglés) postula que el dolor y la fatiga pueden ser el resultado de una sensibilización psicobiológica subyacente compartida. La investigación, que utiliza imágenes por resonancia magnética, también ha demostrado que la fibromialgia está asociada con la atrofia de la sustancia gris cortical en ciertas regiones del cerebro. Este análisis utilizó datos de un ensayo clínico más grande que investiga la eficacia de TCC-I y TCC-P para la fibromialgia y el insomnio crónico. De 2009 a 2012, los participantes fueron reclutados para el estudio original, y un subconjunto de participantes también se sometieron a una resonancia magnética antes y después de las ocho semanas de tratamiento. 37 pacientes fueron asignados aleatoriamente a TCC-I, TCC-P o un grupo de control. Ambas intervenciones consistieron en ocho sesiones individuales semanales de 50 minutos con un terapeuta capacitado. “Demostrar que TCC-I, una intervención relativamente breve, puede revertir o resolver la plasticidad neuronal inadaptada relacionada con el dolor tiene implicaciones importantes para quienes padecen dolor crónico”, asegura McCrae, que ha recibido una beca de investigación para estudiar el tratamiento del dolor crónico utilizando TCC-I. El ensayo explorará su idea de que mejorar el sueño de las mujeres con fibromialgia también mejorará su dolor, al promover cambios positivos en la forma en que el cerebro procesa y responde al dolor.

By

Encuentran componentes de la leche materna en el líquido amniótico

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han encontrado oligosacáridos de leche humana (HMO), carbohidratos complejos que son altamente abundantes y únicos para la leche materna, en el líquido amniótico, según han mostrado en un estudio publicado en la revista ‘Frontiers in Pediatrics-Neonatology’. “Hasta ahora, la investigación sobre los oligosacáridos de la leche humana se ha centrado en el lactante, pero nuestro último descubrimiento sugiere que los beneficios de las HMO pueden comenzar mucho antes y afectar el crecimiento del feto”, han dicho los expertos. Las HMO son prebióticos naturales que contribuyen a formar el microbioma intestinal del bebé, lo que puede afectar el riesgo de enfermedad, como diarrea infecciosa o enterocolitis necrotizante, una afección que afecta el intestino de bebés prematuros y enfermedades potencialmente no transmisibles como el asma y las alergias y obesidad más adelante en la vida. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores analizaron a 48 mujeres embarazadas y recolectaron su orina y líquido amniótico en el momento del parto, así como su leche cuatro días después del parto. De forma similar a los efectos informados para la fase postnatal, las HMO en líquido amniótico pueden influir en el microbioma temprano y también prevenir las infecciones y regular las respuestas inmunitarias que, de lo contrario, aumentarían el riesgo de parto prematuro. “HMO también podría estar involucrado en el desarrollo prenatal de pulmón o cerebro. Todavía no sabemos cuán temprano durante el embarazo aparecen las HMO en el líquido amniótico, pero imaginemos si pudiésemos examinar las HMO en líquido amniótico como un marcador del riesgo de parto prematuro”, han zanjado los expertos.

By

Expertos reclaman “no menoscabar” la facultad de prescripción del médico, “un derecho amparado por la Ley”

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la jornada ‘La toma de decisiones en el siglo XXI’, que ha tenido lugar en el IESE Business School y ha contado con el patrocinio de la compañía biofarmacéutica AbbVie, han reclamado que se garantice la libertad de prescripción del médico, así como la involucración del paciente en la toma de decisiones. La mesa redonda ha comenzado con la intervención del abogado y vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, quien ha abordado el marco regulatorio en este sentido en España. “El Real Decreto 1718/2010 sobre receta médica y órdenes de dispensación recoge que en la receta se debe prescribir por marca comercial (no por principio activo) siempre que se trate de un medicamento biológico, para garantizar de esa forma una correcta farmacovigilancia y trazabilidad”, ha comentado en primer término. En este punto, ha recordado que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publicó la semana pasada una nueva nota que “no alude a médicos y pacientes ni a sus funciones y derechos”. “Por tanto, se debe seguir protegiendo y no menoscabar la facultad de prescripción del médico, un derecho amparado por la ley, como garantía de seguridad en los tratamientos biológicos”, ha reclamado. En lo que se refiere a la perspectiva del médico, el jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), José Luis Andreu, ha añadido que preservar la libertad de prescripción del médico es “la mejor garantía para asegurar la estabilidad de los pacientes, ajustándonos a los criterios de sostenibilidad y evidencia científica”. “No sólo es vital que podamos ejercer nuestra función prescriptora en las condiciones adecuadas, sino también que podamos valorar libremente cuál es la opción terapéutica más adecuada para cada paciente, independientemente de decisiones de tipo administrativo, económico o político. En un contexto de múltiples biosimilares es, si cabe, más importante asegurar la estabilidad del tratamiento para proteger al paciente de múltiples cambios sin evidencia científica sólida que lo respalde”, ha añadido. Además, durante la jornada se ha debatido también el rol del paciente en esa toma de decisiones. Para la secretaria general de la Asociación de Personas con Enfermedades Crónicas Inflamatorias Inmunomediadas (UNiMiD), Carina Escobar, “es importante que el paciente esté plenamente informado ante el inicio de un tratamiento con un medicamento biológico, o cuando se cambia un biológico por otro. Asimismo, en lo que se refiere al punto de vista de la gestión sanitaria, el gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, José Soto, ha asegurado que la toma de decisiones compartida es “necesaria, dado que, si el paciente no está de acuerdo en el tratamiento, no va a poner todo el esfuerzo que su médico le está pidiendo para que el resultado sea óptimo”. “El paciente debe ser corresponsable de su salud. En menos de tres décadas hemos pasado de un perfil de paciente que obedecía a uno que codecide, empoderando así su papel y asimilándolo a la realidad en la que nos encontramos inmersos en el siglo XXI”, ha concluido.

By

Albiglutida reduce los eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El tratamiento con albiglutida (un tipo de medicamento llamado agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón) produce menos eventos cardiovasculares en personas con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular existente que el tratamiento con placebo, según ha puesto de manifiesto una investigación presentada en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés), publicada en ‘The Lancet’ y patrocinada por GSK. Este ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo ha tenido lugar en 610 sitios en 28 países. Los pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular fueron asignados aleatoriamente a una inyección subcutánea de albiglutida (30 mg a 50 mg) o placebo compatible, una vez por semana, además de la atención estándar. Los autores plantearon la hipótesis de que la albiglutida no sería inferior al placebo para el resultado primario de la primera aparición de muerte cardiovascular, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. En total, 9.463 participantes fueron seguidos durante una mediana de 1,6 años. De esta forma, los científicos observaron una reducción del riesgo del 22 por ciento de este resultado en el grupo de albiglutida, un resultado estadísticamente significativo que, a su juicio, demuestra que la albiglutida es superior al placebo. No obstante, la incidencia de pancreatitis aguda (albiglutida 10 pacientes y placebo 7 pacientes), cáncer pancreático (6 y 5), carcinoma medular de tiroides (cero casos en ambos grupos) y otros eventos adversos graves no difirió significativamente entre los dos grupos. “En pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular que reciben atención estándar, la adición de albiglutida una vez a la semana redujo el riesgo del resultado compuesto primario (muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio no fatal o accidente cerebrovascular no fatal) en un 22 por ciento, en comparación con la adición de placebo. En general, el número de pacientes que necesitarían ser tratados con albiglutida para prevenir un evento en una mediana de 1,6 años fue de 50”, han señalado.

By

La ONCE nombra a Ana Beatriz Varas nueva directora de la Escuela Universitaria de Fisioterapia

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La fisioterapeuta con discapacidad visual Ana Beatriz Varas de la Fuente ha sido nombrada nueva directora de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid, en sustitución de Javier Sáinz de Murieta, que ocupaba el cargo desde 1997. Afiliada a la ONCE desde 1992, Varas es graduada en Fisioterapia por la Universidad Autónoma de Madrid y diplomada en Fisioterapia por la misma institución. Asimismo, es doctora por la Universidad de León en Ciencias de la Salud y posee dos másteres universitarios: uno en Fisioterapia Respiratoria y Cardiaca, por la Universidad Autónoma de Madrid, y otro en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor, por la de Alcalá. Comenzó a prestar servicio en la Escuela de Fisioterapia de la ONCE en noviembre de 2004, como profesora de Fisioterapia, donde permanece en la actualidad, como directora de varios máster y coordinadora de diversos cursos. De 2004 a 2009 también es responsable de Relaciones Internacionales de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE. En 2009, es nombrada coordinadora de Calidad de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE y también es representante del profesorado en la Junta de Centro de la Escuela, además de representante de la Escuela Universitaria de Fisioterapia en la Comisión de Posgrado de la Universidad Autónoma de Madrid, desde 2013 a la actualidad. El acto de toma de posesión ha estado presidido por el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, acompañado por el vicerrector de Coordinación Académica y de Calidad de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Antonio Huertas. También han asistido el director general de la ONCE, Angel Sánchez Cánovas; el director general adjunto de Servicios Sociales para Afiliados de la ONCE, Andrés Ramos Vázquez y el decano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid José Antonio Martín Urrialde.

1 271 272 273 274 275 789