saludigestivosaludigestivo

By

El complejo hospitalario Ruber Juan Bravo incorpora la cirugía de Mohs para tratar el cáncer de piel

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Servicio de Dermatología del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo, dirigido por la doctora María Calvo Pulido, ha incorporado la técnica de la cirugía de Mohs, indicada el tratamiento del cáncer de piel tanto melanoma como no melanoma. Este tipo de cirugía, también llamada micrográfica y cuyo nombre deriva del cirujano que la ideó, es una práctica quirúrgica cuyo beneficio primordial en el cáncer de piel es que mientras se realiza la técnica, el cirujano puede saber exactamente cuándo el tumor ha sido extirpado por completo, lo que “no es posible” con otros tratamientos del cáncer de piel. “Un paciente sometido a este tipo de cirugía sabe antes de llegar a su casa que ya no tiene tumor”, aclara la doctora Claudia Bernárdez, responsable de su implantación. Esta posibilidad de ver donde acaba el tumor, le otorga a la Cirugía de Mohs, según apunta la doctora, dos beneficios principales frente a otros tratamientos del cáncer de piel: la mayor tasa de curación y la conservación del máximo posible de tejido sano disminuyendo así la cicatriz resultante. “Esto es de especial importancia en áreas con menos cantidad de piel como serían la cara, el escote o las manos”, añade. La cirugía de Mohs la realizan los dermatólogos entrenados para ello, al ser una técnica específica, y requiere también de un anatomopatológo, quien revisa la muestra de piel al microscopio. Se realiza en fases hasta poder determinar en el propio quirófano que el tumor está completamente eliminado, en cuyo caso se procede a la reconstrucción de la piel para cerrar el defecto quirúrgico de la forma más estética.

By

Sanidad actualiza el Protocolo para el Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celiaca para mejorar el abordaje asistencial

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha impulsado la actualización del Protocolo de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celiaca para promover, homogeneizar y aproximar el diagnóstico precoz de la enfermedad al mejor conocimiento científico disponible las decisiones relacionadas con el abordaje de la enfermedad, así como mejorar la calidad de vida de las personas celiacas y la sostenibilidad de los servicios sanitarios. Su contenido se centra fundamentalmente en la detección precoz de la enfermedad celiaca, si bien también aborda cuestiones importantes que afectan a la atención de estos pacientes relacionadas con el tratamiento, el seguimiento clínico de la enfermedad, la refractariedad y la malignidad. Y es que, la celiaquía, que puede presentarse a cualquier edad y afecta a uno de cada 71 niños y 357 adultos en España, tiene manifestaciones clínicas muy variadas e incluso puede llegar ser asintomática, lo que supone complicaciones graves a largo plazo. En este punto, el diagnóstico precoz supone la instauración de una alimentación exenta de gluten que normaliza tanto el estado de salud como la recuperación de la calidad de vida de los pacientes. Por lo tanto, que los profesionales sanitarios conozcan mejor los distintos patrones de presentación de la enfermedad, especialmente de las formas no clásicas o atípicas, permitirá un diagnóstico y tratamiento precoz con las consiguientes ventajas sanitarias, sociales, laborales y económicas. Con esta actualización se da respuesta a las proposiciones legislativas presentadas en los últimos años y a una de las recomendaciones emitidas en el informe de la institución del Defensor del Pueblo publicado en 2017 sobre el ‘Estudio sobre la situación de las personas con enfermedad celiaca en España’. La coordinación metodológica de este protocolo asistencial ha sido asumida por el Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud (SESCS), en el marco del Plan de Trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (SNS), y en su elaboración se ha contado con la colaboración de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), profesionales sanitarios, a través de las sociedades científicas, y pacientes representados por la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) junto con otras asociaciones de pacientes como Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten de la Comunidad de Madrid y Associació Celiacs de Catalunya.

By

El laboratorio HC Clover PS abrirá proximamente una nueva fábrica en Latinoamérica

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El laboratorio HC Clover PS abrirá una nueva planta de producción de cápsulas de gelatina blanda para complementos alimenticios en Sao Paulo (Brasil) a finales de 2018, gracias a la colaboración con la compañía brasileña Pic Química e Farmacêutica Ltda. Con esta operación, se espera que la capacidad de producción del laboratorio aumente, al menos, un 10 por ciento durante el primer año de funcionamiento de la fábrica. Además, consideran que “supondrá una ventaja competitiva” para la distribución en toda Latinoamérica y Estados Unidos. “Este proyecto supone una oportunidad para estrechar nuestras relaciones con Latinoamérica, ampliando la oferta de servicios e instalaciones que ponemos a disposición de nuestros clientes”, explica el director general de HC Clover PS, José Luis Martín Guinea. La apertura de esta nueva fábrica en Brasil forma parte de la segunda fase del plan de crecimiento de HC Clover. En la primera etapa, que ya ha culminado, se ha adquirido Gramar Laboratorios, se ha incrementado la capacidad de producción con la inauguración de la sexta línea de encapsulado y se ha producido el aterrizaje en el mercado asiático.

By

La falta de estrógenos puede aumentar el riesgo de ansiedad y de problemas de memoria

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La falta de estrógenos puede aumentar el riesgo de ansiedad y de problemas de memoria, según ha puesto de manifiesto un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Georgetown en Washington (Estados Unidos) y de la Universidad Federal de Ouro Preto (Brasil), y que ha sido presentado por la Sociedad Americana de Fisiología en la conferencia ‘Enfermedades Cardiovasculares, Renales y Metabólicas: Implicaciones Sexuales Específicas para la Fisiología’, celebrada en Knoxville (Estados Unidos). El estrógeno, la principal hormona sexual femenina, regula el sistema reproductivo femenino y, a medida que una mujer se acerca a la menopausia, la disminución de la función ovárica, que produce bajos niveles de hormonas ováricas, hace que disminuya el suministro de estrógeno en el cerebro. De hecho, las áreas del cerebro que están involucradas en el estado de ánimo, el comportamiento y la cognición tienen una alta concentración de proteínas que se unen a los estrógenos (receptores de estrógeno). Ante este escenario, los científicos estudiaron ratas hembras sin ovarios para simular la menopausia humana. A todas ellas administraron pruebas estandarizadas en las que se mide la ansiedad y, a su vez, evaluaron el reconocimiento a corto plazo de los objetos y la memoria espacial (memoria de ubicaciones temporales y las relaciones entre los objetos en el espacio). De esta forma, los investigadores estadounidenses observaron que las ratas menopáusicas tenían niveles más altos de ansiedad y una disminución en la memoria de reconocimiento en comparación con un grupo de control de la misma edad. Asimismo, no hubo diferencia en la memoria espacial entre los dos grupos.

By

Asocian la falta de sueño con problemas de salud mental y abuso de sustancias en adolescentes

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores del Brigham and Women’s Hospital (Estados Unidos) han asociado en un estudio la falta de sueño con problemas entre los adolescentes como mala salud mental, abuso de sustancias psicoactivas y otro tipo de comportamientos negativos relacionados con los accidentes de coche o los suicidios. Examinando una muestra de datos de comportamientos de riesgo y duración del sueño autoinformada por estudiantes de secundaria estadounidense durante ocho años, los científicos de este hospital de Estados Unidos han llevado a cabo este estudio, cuyos resultados se publican este lunes en la revista de investigación ‘Journal of the Medical Association Pediatrics’. “Descubrimos que las probabilidades de realizar comportamientos inseguros por parte de los estudiantes de secundaria aumentaban significativamente con menos horas de sueño. Asumir riesgos es precursor de accidentes y suicidios, que son las principales causas de muerte entre los adolescentes y tienen implicaciones importantes para la salud y la seguridad de los jóvenes”, detalla el autor principal de la investigación, Mathew Weaver. Tal y como apuntan los responsables del estudio, los adolescentes requieren de 8 a 10 horas de sueño por la noche para una salud óptima, de acuerdo con los expertos en sueño. Sin embargo, más del 70 por ciento de los estudiantes de secundaria no llegan a esas cifras. En comparación con los estudiantes que informaron dormir ocho horas, los estudiantes de secundaria que dormían menos de seis tenían el doble de probabilidades de tomar alcohol, tabaco, marihuana u otras drogas y de conducir después de beber. También tenían casi el doble de probabilidades de portar un arma o estar en una pelea. Los investigadores encontraron que las asociaciones más fuertes estaban relacionadas con el estado de ánimo y la autolesión. Aquellos que dormían menos de seis horas tenían más del triple de probabilidades de considerar el suicidio, y cuatro veces más de intentar suicidarse. Solo el 30 por ciento de los estudiantes en el estudio informaron un promedio de más de ocho horas de sueño en las noches escolares. Los investigadores utilizaron datos de 67.615 estudiantes de secundaria recolectados entre 2007 y 2015. Los comportamientos de riesgo de seguridad personal se examinaron individualmente y como categorías compuestas. Todos los análisis fueron ponderados para explicar el complejo diseño de la encuesta, y se controlaron por edad, sexo, raza y año de encuesta en modelos matemáticos para probar la asociación entre la duración del sueño y cada resultado de interés. “La falta de sueño en los jóvenes plantea múltiples problemas de salud pública, incluida la salud mental, el abuso de sustancias y accidentes automovilísticos”, concluye otra de las responsables del estudio, Elizabeth Klerman, quien reconoce en última instancia que se necesita más investigación para determinar las relaciones específicas entre el sueño y estas conductas de riesgo.

By

Una combinación de un fármaco para la diabetes y otro para la hipertensión puede mejorar los síntomas del SOP

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Una combinación de un medicamento para la diabetes y un medicamento para la presión arterial alta puede tratar eficazmente todos los síntomas del síndrome de ovario poliquístico posmenopáusico (SOP), según un estudio realizado por la Sociedad Americana de Fisiología y que ha sido presentado en la conferencia ‘Enfermedades Cardiovasculares, Renales y Metabólicas: Implicaciones Sexuales Específicas para la Fisiología’, celebrada en Knoxville (Estados Unidos). Investigaciones anteriores han demostrado que la liraglutida, un medicamento utilizado para tratar la diabetes tipo 2, disminuye la presión arterial en mujeres sin este síndrome, si bien aún no se sabe si la liraglutida disminuye o no la presión sanguínea en mujeres posmenopáusicas con síndrome del ovario poliquístico. No obstante, sí se conoce que el medicamento promueve una pérdida de peso significativa en mujeres en edad fértil con SOP, así como que la liraglutida reduce la resistencia a la insulina y la presión sanguínea en modelos de rata en edad reproductiva con este síndrome. Ahora, los expertos han probado en ratas un régimen de liraglutida administrada únicamente durante tres semanas, seguidas por regímenes separados de una semana del sistema de renina angiotensina (RAS) bloqueante enalapril y un cóctel de liraglutida combinado con enalapril, fármaco que trata la presión arterial alta mediante el bloqueo de la activación del RAS, un grupo de hormonas que actúa como un regulador principal de la presión arterial. De esta forma, han descubierto que la liraglutida por sí misma reducía el peso corporal, el apetito y los niveles de colesterol, pero no disminuía la presión sanguínea en las ratas SOP posmenopáusicas en comparación con un grupo de control de la misma edad. Sin embargo, cuando sólo se administraba enalapril se normalizó la presión arterial en el grupo de ratas con síndrome de ovario poliquístico, en comparación con los controles. Ahora bien, la mejora más completa se observó con el cóctel de liraglutida y fármaco de enalapril, que resolvió eficazmente todos los síntomas. “Nuestros resultados sugieren que el bloqueo de RAS en combinación con liraglutida podría ser una herramienta terapéutica eficaz para tratar todos los componentes del síndrome del ovario poliquístico, incluida la hipertensión”, han explicado los investigadores.

By

Odontólogos recuerdan que la actitud individual es clave para prevenir problemas bucodentales

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) y la Fundación COEM (FCOEM) han recordado, con motivo de la celebración, este lunes, del Día Internacional de las Personas Mayores y del lanzamiento de la campaña ‘+ de 60’, que la actitud individual es un factor clave en la prevención de problemas bucodentales. “Mantener una higiene oral correcta, una alimentación adecuada, cesar en los hábitos nocivos, como el alcohol y el tabaco, y acudir regularmente a las revisiones odontológicas, son factores que dependen exclusivamente de la actitud y de la responsabilidad por cuidar la salud oral”, han afirmado. En este sentido, han instado a diferenciar la actitud individual en el cuidado de la salud oral del hecho de “padecer enfermedades sistémicas, incapacidades físicas o mentales o la necesidad de ingerir ciertos medicamentos para otras patologías, que pueden provocar trastornos o molestias en la cavidad bucal” porque “no dependen de nuestro comportamiento” y “contra los que es difícil actuar”. La campaña tiene como objetivo recordar la “estrecha relación” que guarda la salud oral con la calidad de vida y la importancia de tener una correcta actitud de prevención y cuidado bucal. Por ello, COEM y FCOEM han lanzado una serie de recomendaciones básicas para que la dentura perdure sana. Destacan mantener una correcta higiene bucal diaria, visitar al dentista, al menos, dos veces al año, disfrutar de una dieta sana y equilibrada y dejar de fumar. “Si lo necesitas, tu dentista puede ayudarte”, han asegurado. Los cambios en el tamaño, forma y el color de los dientes, la aparición de caries, el aumento de la sensibilidad y retracción de las encías, la sequedad bucal, las enfermedades de las encías como la gingivitis o la periodontitis, o la pérdida de piezas dentales son los trastornos bucales más frecuentes en las personas mayores. PERDIDA DE PIEZAS DENTALES EN PERSONAS MAYORES Los datos de la Organización Mundial de la Salud muestran que alrededor del 30 por ciento de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 70 años no tiene dientes naturales. La falta de piezas dentales repercute en la estética, en la capacidad para ingerir alimentos y, como consecuencia, en la digestión y en el habla. Todo esto conlleva que afecte también a la autoestima. Tras la pérdida dentaria es necesario realizar una rehabilitación que únicamente puede llevar a cabo un dentista, pues “las consecuencias de someterse a un tratamiento incorrecto pueden llegar a ser gravemente perjudiciales para la salud”, han avisado los odontólogos. Para mantener las prótesis dentales, ya sean removibles o fijas, es “importante”, asimismo, evitar alimentos muy duros y pegajosos que puedan romperlas. Además, es “imprescindible mantener la limpieza de estas después de cada comida y estar pendiente de los cuidades que requieran en función de su tipo”, han concluido desde COEM y FCOEM.

By

Un estudio confirma que la dieta mediterránea previene una de las principales causas de ceguera

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Una gran colaboración entre investigadores europeos ha confirmado en un estudio que la dieta mediterránea reduce en un 41 por ciento el riesgo de degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), una de las principales causas de ceguera. Esta investigación, publicada en la revista ‘Ophtalmology’, editada por la Academia Americana de Oftalmología, amplía estudios previos e investiga la conexión entre los genes y el estilo de vida. Así, sugiere que una dieta de este tipo, en la que predomine el pescado, las verduras, el aceite de oliva o las legumbres, es beneficiosa para cualquier perfil de edad, ya sea con la enfermedad o con el riesgo de desarrollarla. Investigaciones anteriores han vinculado la dieta mediterránea a una vida más larga y una menor incidencia de enfermedades cardíacas y deterioro cognitivo. Pero, hasta ahora, tan solo unos pocos estudios han evaluado su impacto en la DMAE. Combinando este nuevo análisis con la evidencia hallada hasta el momento por diferentes científicos, han concluido que este estilo vida tiene el potencial de prevenir esta enfermedad cegadora. Para este nuevo trabajo, los investigadores analizaron cuestionarios de casi 5.000 personas que participaron en dos investigaciones previas: el ‘Estudio de Rotterdam’, que evaluó el riesgo de enfermedad en personas de 55 años o más, y el ‘Estudio Alienor’, que evaluó la asociación entre enfermedades oculares y factores nutricionales en personas mayores de 73 años. Los pacientes de ‘Rotterdam’ fueron examinados y completaron cuestionarios cada cinco años durante un período de 21 años, mientras que los pacientes de ‘Alienor’ se examinaron cada dos años durante un período de 4 años. Los investigadores encontraron que que ninguno de los componentes individuales de una dieta mediterránea por sí solos (pescado, frutas, verduras, etc.) reduce el riesgo de DMAE, sino que es el patrón completo de comer una dieta rica en nutrientes lo que supone una mejora en la incidencia futura de la enfermedad. “Somos lo que comemos. Creo que este es un problema de salud pública de la misma escala que fumar. Las enfermedades crónicas como la DMAE, la demencia, la obesidad y la diabetes tienen sus raíces en los malos hábitos alimenticios. Es hora de que tomemos una dieta deficiente tan seriamente como dejar de fumar”, apunta Emily Chew, del comité asesor del grupo de investigación que realizó el estudio.

By

Los recién nacidos tienen un mayor riesgo de trombosis, según un estudio

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Científicos rusos han descubierto, tras realizado pruebas para comparar el proceso de coagulación de la sangre en adultos y recién nacidos, que estos últimos enfrentan un mayor riesgo de trombosis. El trabajo, que forma parte de un proyecto financiado por el Programa Presidencial de Proyectos de Investigación de la Russian Science Foundation (RSF), y cuyos resultados se han publicado en la revista ‘Pediatric Research’, ha comparado también ese proceso en bebés prematuros y aquellos que nacieron a los nueve meses de gestación. Según apuntan los investigadores del estudio, los trastornos del sistema de coagulación son una de las principales causas de muerte o discapacidad infantil. Además, los riesgos de trastornos hemorrágicos o trombosis aumentan “considerablemente” en presencia de complicaciones en los recién nacidos, siendo el parto prematuro uno de los más significativos. Actualmente, recuerdan que “no hay métodos efectivos” para diagnosticar trastornos de la hemostasia (la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre en estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos) en bebés en la práctica clínica. Por un lado, la incidencia de complicaciones clínicas asociadas con trastornos del sistema de hemostasia en bebés es generalmente “baja”, lo que hace que la detección masiva sea poco práctica. Por otro lado, señalan que tales pruebas podrían recomendarse para grupos de alto riesgo, como en los recién nacidos prematuros o bebés con infecciones sistémicas congénitas. “Esto, sin embargo, nos lleva a otro problema: los instrumentos de prueba de laboratorio no son lo suficientemente sensibles para detectar trastornos en las primeras etapas”, indican. PRUEBAS DE HEMOSTASIA INNOVADORAS “Nuestro trabajo consistió en aplicar pruebas de hemostasia innovadoras, que se basan en una comprensión de los principios y mecanismos mediante los cuales se produce un trombo. Las pruebas se llevaron a cabo para evaluar la condición del sistema de coagulación en los bebés nacidos sin ningún problema (el grupo de control) y bebés prematuros (el grupo de prueba)”, explica la autora del artículo, Anna Balandina. Los científicos analizaron las desviaciones en la coagulación del plasma e investigaron el estado de las plaquetas, lo que implicó estudiar células individuales usando señales de fluorescencia y dispersión de luz (citometría de flujo). Así, el trabajo ha demostrado que la hemostasia en los recién nacidos es “sustancialmente diferente” de la de los adultos. En resumen, explican que los recién nacidos enfrentan un mayor riesgo de trombosis, es decir, la formación de trombos dentro de los vasos sanguíneos, lo que impide el flujo libre de sangre. Además, las plaquetas en los recién nacidos exhiben una capacidad reducida de activación. Las diferencias fueron aún más pronunciadas en el grupo de bebés prematuros. En base a esto, los investigadores concluyeron que, durante los primeros días de la infancia, la hemostasia existe en un único estado de equilibrio que es radicalmente diferente del equilibrio en adultos. Cualquier complicación, como el parto prematuro, altera este equilibrio y, en consecuencia, provoca un aumento de la incidencia de trombosis y hemorragia. “Ahora continuamos con nuestro trabajo y reclutaremos a un grupo de bebés extremadamente prematuros. Además, estamos tratando de comprender las causas subyacentes de tales diferencias dramáticas entre la hemostasia de adultos y bebés. Esperamos que el trabajo finalmente resulte en un protocolo de detección infantil para detectar alteraciones latentes en el funcionamiento del sistema de hemostasia”, concluye Anna Balandina.

By

Las mujeres que beben más agua tienen menos infecciones urinarias

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Las mujeres que beben más agua tienen menos infecciones urinarias, según se desprende de un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Miami (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Internal Medicine’. El estudio ha analizado a 140 mujeres con cistitis recurrente que informaron haber bebido menos de 1,5 litros de líquido total por día (aproximadamente seis vasos). Durante los 12 meses de la prueba, a la mitad de las mujeres se les asignó beber 1,5 litros de agua además de sus líquidos regulares, mientras que las otras no cambiaron su ingesta regular de líquidos. Los episodios de cistitis fueron menos frecuentes en las mujeres que bebieron más agua durante 12 meses, siendo el promedio de episodios de cistitis de 1,7 en las mujeres que bebieron más agua, en comparación con 3,2 para las mujeres que no lo hicieron. Por todo ello, los expertos han señalado que beber más agua puede ser una estrategia alternativa “segura y económica” para prescribir un tratamiento antimicrobiano para tratar de prevenir estas infecciones.

1 272 273 274 275 276 789