saludigestivosaludigestivo

By

Encuentran componentes de la leche materna en el líquido amniótico

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) han encontrado oligosacáridos de leche humana (HMO), carbohidratos complejos que son altamente abundantes y únicos para la leche materna, en el líquido amniótico, según han mostrado en un estudio publicado en la revista ‘Frontiers in Pediatrics-Neonatology’. “Hasta ahora, la investigación sobre los oligosacáridos de la leche humana se ha centrado en el lactante, pero nuestro último descubrimiento sugiere que los beneficios de las HMO pueden comenzar mucho antes y afectar el crecimiento del feto”, han dicho los expertos. Las HMO son prebióticos naturales que contribuyen a formar el microbioma intestinal del bebé, lo que puede afectar el riesgo de enfermedad, como diarrea infecciosa o enterocolitis necrotizante, una afección que afecta el intestino de bebés prematuros y enfermedades potencialmente no transmisibles como el asma y las alergias y obesidad más adelante en la vida. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores analizaron a 48 mujeres embarazadas y recolectaron su orina y líquido amniótico en el momento del parto, así como su leche cuatro días después del parto. De forma similar a los efectos informados para la fase postnatal, las HMO en líquido amniótico pueden influir en el microbioma temprano y también prevenir las infecciones y regular las respuestas inmunitarias que, de lo contrario, aumentarían el riesgo de parto prematuro. “HMO también podría estar involucrado en el desarrollo prenatal de pulmón o cerebro. Todavía no sabemos cuán temprano durante el embarazo aparecen las HMO en el líquido amniótico, pero imaginemos si pudiésemos examinar las HMO en líquido amniótico como un marcador del riesgo de parto prematuro”, han zanjado los expertos.

By

Expertos reclaman “no menoscabar” la facultad de prescripción del médico, “un derecho amparado por la Ley”

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la jornada ‘La toma de decisiones en el siglo XXI’, que ha tenido lugar en el IESE Business School y ha contado con el patrocinio de la compañía biofarmacéutica AbbVie, han reclamado que se garantice la libertad de prescripción del médico, así como la involucración del paciente en la toma de decisiones. La mesa redonda ha comenzado con la intervención del abogado y vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, quien ha abordado el marco regulatorio en este sentido en España. “El Real Decreto 1718/2010 sobre receta médica y órdenes de dispensación recoge que en la receta se debe prescribir por marca comercial (no por principio activo) siempre que se trate de un medicamento biológico, para garantizar de esa forma una correcta farmacovigilancia y trazabilidad”, ha comentado en primer término. En este punto, ha recordado que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publicó la semana pasada una nueva nota que “no alude a médicos y pacientes ni a sus funciones y derechos”. “Por tanto, se debe seguir protegiendo y no menoscabar la facultad de prescripción del médico, un derecho amparado por la ley, como garantía de seguridad en los tratamientos biológicos”, ha reclamado. En lo que se refiere a la perspectiva del médico, el jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), José Luis Andreu, ha añadido que preservar la libertad de prescripción del médico es “la mejor garantía para asegurar la estabilidad de los pacientes, ajustándonos a los criterios de sostenibilidad y evidencia científica”. “No sólo es vital que podamos ejercer nuestra función prescriptora en las condiciones adecuadas, sino también que podamos valorar libremente cuál es la opción terapéutica más adecuada para cada paciente, independientemente de decisiones de tipo administrativo, económico o político. En un contexto de múltiples biosimilares es, si cabe, más importante asegurar la estabilidad del tratamiento para proteger al paciente de múltiples cambios sin evidencia científica sólida que lo respalde”, ha añadido. Además, durante la jornada se ha debatido también el rol del paciente en esa toma de decisiones. Para la secretaria general de la Asociación de Personas con Enfermedades Crónicas Inflamatorias Inmunomediadas (UNiMiD), Carina Escobar, “es importante que el paciente esté plenamente informado ante el inicio de un tratamiento con un medicamento biológico, o cuando se cambia un biológico por otro. Asimismo, en lo que se refiere al punto de vista de la gestión sanitaria, el gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, José Soto, ha asegurado que la toma de decisiones compartida es “necesaria, dado que, si el paciente no está de acuerdo en el tratamiento, no va a poner todo el esfuerzo que su médico le está pidiendo para que el resultado sea óptimo”. “El paciente debe ser corresponsable de su salud. En menos de tres décadas hemos pasado de un perfil de paciente que obedecía a uno que codecide, empoderando así su papel y asimilándolo a la realidad en la que nos encontramos inmersos en el siglo XXI”, ha concluido.

By

Albiglutida reduce los eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El tratamiento con albiglutida (un tipo de medicamento llamado agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón) produce menos eventos cardiovasculares en personas con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular existente que el tratamiento con placebo, según ha puesto de manifiesto una investigación presentada en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés), publicada en ‘The Lancet’ y patrocinada por GSK. Este ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo ha tenido lugar en 610 sitios en 28 países. Los pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular fueron asignados aleatoriamente a una inyección subcutánea de albiglutida (30 mg a 50 mg) o placebo compatible, una vez por semana, además de la atención estándar. Los autores plantearon la hipótesis de que la albiglutida no sería inferior al placebo para el resultado primario de la primera aparición de muerte cardiovascular, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular. En total, 9.463 participantes fueron seguidos durante una mediana de 1,6 años. De esta forma, los científicos observaron una reducción del riesgo del 22 por ciento de este resultado en el grupo de albiglutida, un resultado estadísticamente significativo que, a su juicio, demuestra que la albiglutida es superior al placebo. No obstante, la incidencia de pancreatitis aguda (albiglutida 10 pacientes y placebo 7 pacientes), cáncer pancreático (6 y 5), carcinoma medular de tiroides (cero casos en ambos grupos) y otros eventos adversos graves no difirió significativamente entre los dos grupos. “En pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular que reciben atención estándar, la adición de albiglutida una vez a la semana redujo el riesgo del resultado compuesto primario (muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio no fatal o accidente cerebrovascular no fatal) en un 22 por ciento, en comparación con la adición de placebo. En general, el número de pacientes que necesitarían ser tratados con albiglutida para prevenir un evento en una mediana de 1,6 años fue de 50”, han señalado.

By

Los recién nacidos tienen un mayor riesgo de trombosis, según un estudio

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Científicos rusos han descubierto, tras realizado pruebas para comparar el proceso de coagulación de la sangre en adultos y recién nacidos, que estos últimos enfrentan un mayor riesgo de trombosis. El trabajo, que forma parte de un proyecto financiado por el Programa Presidencial de Proyectos de Investigación de la Russian Science Foundation (RSF), y cuyos resultados se han publicado en la revista ‘Pediatric Research’, ha comparado también ese proceso en bebés prematuros y aquellos que nacieron a los nueve meses de gestación. Según apuntan los investigadores del estudio, los trastornos del sistema de coagulación son una de las principales causas de muerte o discapacidad infantil. Además, los riesgos de trastornos hemorrágicos o trombosis aumentan “considerablemente” en presencia de complicaciones en los recién nacidos, siendo el parto prematuro uno de los más significativos. Actualmente, recuerdan que “no hay métodos efectivos” para diagnosticar trastornos de la hemostasia (la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre en estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos) en bebés en la práctica clínica. Por un lado, la incidencia de complicaciones clínicas asociadas con trastornos del sistema de hemostasia en bebés es generalmente “baja”, lo que hace que la detección masiva sea poco práctica. Por otro lado, señalan que tales pruebas podrían recomendarse para grupos de alto riesgo, como en los recién nacidos prematuros o bebés con infecciones sistémicas congénitas. “Esto, sin embargo, nos lleva a otro problema: los instrumentos de prueba de laboratorio no son lo suficientemente sensibles para detectar trastornos en las primeras etapas”, indican. PRUEBAS DE HEMOSTASIA INNOVADORAS “Nuestro trabajo consistió en aplicar pruebas de hemostasia innovadoras, que se basan en una comprensión de los principios y mecanismos mediante los cuales se produce un trombo. Las pruebas se llevaron a cabo para evaluar la condición del sistema de coagulación en los bebés nacidos sin ningún problema (el grupo de control) y bebés prematuros (el grupo de prueba)”, explica la autora del artículo, Anna Balandina. Los científicos analizaron las desviaciones en la coagulación del plasma e investigaron el estado de las plaquetas, lo que implicó estudiar células individuales usando señales de fluorescencia y dispersión de luz (citometría de flujo). Así, el trabajo ha demostrado que la hemostasia en los recién nacidos es “sustancialmente diferente” de la de los adultos. En resumen, explican que los recién nacidos enfrentan un mayor riesgo de trombosis, es decir, la formación de trombos dentro de los vasos sanguíneos, lo que impide el flujo libre de sangre. Además, las plaquetas en los recién nacidos exhiben una capacidad reducida de activación. Las diferencias fueron aún más pronunciadas en el grupo de bebés prematuros. En base a esto, los investigadores concluyeron que, durante los primeros días de la infancia, la hemostasia existe en un único estado de equilibrio que es radicalmente diferente del equilibrio en adultos. Cualquier complicación, como el parto prematuro, altera este equilibrio y, en consecuencia, provoca un aumento de la incidencia de trombosis y hemorragia. “Ahora continuamos con nuestro trabajo y reclutaremos a un grupo de bebés extremadamente prematuros. Además, estamos tratando de comprender las causas subyacentes de tales diferencias dramáticas entre la hemostasia de adultos y bebés. Esperamos que el trabajo finalmente resulte en un protocolo de detección infantil para detectar alteraciones latentes en el funcionamiento del sistema de hemostasia”, concluye Anna Balandina.

By

Las mujeres que beben más agua tienen menos infecciones urinarias

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Las mujeres que beben más agua tienen menos infecciones urinarias, según se desprende de un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Miami (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Internal Medicine’. El estudio ha analizado a 140 mujeres con cistitis recurrente que informaron haber bebido menos de 1,5 litros de líquido total por día (aproximadamente seis vasos). Durante los 12 meses de la prueba, a la mitad de las mujeres se les asignó beber 1,5 litros de agua además de sus líquidos regulares, mientras que las otras no cambiaron su ingesta regular de líquidos. Los episodios de cistitis fueron menos frecuentes en las mujeres que bebieron más agua durante 12 meses, siendo el promedio de episodios de cistitis de 1,7 en las mujeres que bebieron más agua, en comparación con 3,2 para las mujeres que no lo hicieron. Por todo ello, los expertos han señalado que beber más agua puede ser una estrategia alternativa “segura y económica” para prescribir un tratamiento antimicrobiano para tratar de prevenir estas infecciones.

By

La Asociación Europea de Psiquiatría pide incorporar el ejercicio a los tratamientos de salud mental

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Asociación Europea de Psiquiatría (EPA, por sus siglas en inglés) ha publicado nuevas directrices en las que demuestra, a través de una revisión de la investigación existente, que el ejercicio es un tratamiento efectivo contra las principales afecciones de salud mental, por lo que debe formar parte central del tratamiento de estas enfermedades. Estas recomendaciones, publicadas en la revista ‘European Psychiatry’, sugieren que se debe agregar ejercicio planificado a la medicación y psicoterapia estándar propia de los pacientes con problemas de salud mental, ya que puede reducir de forma efectiva los síntomas, mejorar la cognición y fortalecer la aptitud cardiovascular entre los pacientes con depresión y esquizofrenia. Su análisis demuestra que el ejercicio aeróbico de intensidad moderada, dos o tres veces por semana durante al menos 150 minutos, reduce los síntomas de depresión y esquizofrenia, así como mejora la cognición y la salud cardiorrespiratoria en los trastornos del espectro esquizofrénico. “Nuestra revisión integral proporciona evidencia clara de que la actividad física tiene un papel central en la reducción de la carga de los síntomas de salud mental en personas con depresión y esquizofrenia. Nuestras directrices proporcionan una orientación para la práctica clínica futura. Específicamente, brindamos pruebas convincentes de que ya es hora de que las intervenciones de actividad física pasen de los márgenes de la atención médica y se conviertan en un componente central en el tratamiento de condiciones de salud mental”, explica el investigador principal, Brendon Stubbs, del King’s College de Londres (Reino Unido). Este estudio, además, proporciona evidencia de que la actividad física juega un papel importante en la reducción de los síntomas cardiovasculares y la mejora de la salud física. “Nuestra revisión sistemática de evidencias de primer nivel ha demostrado de manera convincente que el entrenamiento físico, impartido por profesionales, proporciona un tratamiento complementario eficaz para mejorar los resultados de salud física y mental en personas con enfermedades mentales”, añade Stubbs.

By

Siete de cada diez personas mayores de 65 años tiene al menos una enfermedad crónica, según SEGG

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Siete de cada diez personas mayores de 65 años presenta al menos una enfermedad crónica, como la demencia, la diabetes o las patologías cardiovasculares, según datos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Este lunes se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores, en un momento en el que dos de cada 10 personas tienen más de 65 años y se estima que, dentro de 50 años, las personas en avanzada edad representen el 35 por ciento de la población española, de acuerdo con las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). El aumento de la esperanza de vida es uno de los factores que ha dado lugar a una pirámide de población cada vez más envejecida. En España, esta cifra se sitúa en 85,8 años en las mujeres y en 80,3 en los hombres. El aumento de la esperanza de vida conlleva una mayor prevalencia de las enfermedades crónicas. Además, junto con las enfermedades crónicas, implican que los mayores necesitan más cuidados especializados. Según datos del estudio ‘Actitudes hacia el envejecimiento’, elaborado por Sanitas y Bupa, uno de cada cuatro españoles no sabe quién se ocupará de su cuidado durante esta etapa. En este sentido, seis de cada diez personas mayores creen que el cuidado en la vejez es responsabilidad de la familia. Por otro lado, uno de cada cuatro mayores considera que estos cuidados dependen de la atención pública. En cuanto a la financiación, más de la mitad de las personas mayores cree que serán sus ahorros los que le permitirá hacer frente a sus cuidados. Un 48 por ciento, en cambio, señala la pensión como fuente económica principal del cuidado durante su vejez.

By

La AEHVE pide consensuar en toda España una estrategia diagnóstica y de eliminación común de la hepatitis C

Ponen como ejemplo a Cantabria, que apuesta por diagnosticar no sólo en centros de salud, sino en instituciones comunitarias MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Alianza para la Eliminación de la Hepatitis C en España (AEHVE) ha reclamado que se consensúe en toda España una estrategia diagnóstica y de eliminación común de esta enfermedad, en lína con el programa de cribado poblacionar que va a implantar próximamente el Gobierno de Cantabria. Desde la AEHVE valoran de forma “muy favorable” la iniciativa cántabra, que tiene como objetivo hacer aflorar los casos de hepatitis C no diagnosticados en la comunidad y, así, avanzar en el reto de lograr la eliminación de la enfermedad en 2021. Para presentar los detalles de este programa, la consejera de Sanidad de Cantabria, Luisa del Real, se ha reunido con el coordinador de la AEHVE, Javier García-Samaniego. De acuerdo con la propuesta cántabra, a todas las personas entre 40 y 70 años se les hará al menos una vez la prueba de la hepatitis C, comenzando por la cohorte de edad entre 50 y 60 años. Esta estrategia, según apunta la AEHVE, “contrasta” con la que están planteando otras comunidades, basada fundamentalmente en indicadores de riesgo (condiciones indicadoras). “La AEHVE considera que la Comunidad de Cantabria va a ir mucho más allá, con una estrategia de búsqueda activa de pacientes con hepatitis C tanto entre la población en general como entre grupos con alto riesgo de contraer la enfermedad, y que tienen poco contacto con los servicios de salud porque pertenecen a grupos vulnerables”, destacan en un comunicado. “Es la combinación del cribado poblacional y el cribado selectivo la que, unida a los nuevos tratamientos antivirales de acción directa, nos permitirá eliminar la hepatitis C. El tiempo nos ha dado la razón y ahora estamos en una tesitura similar en lo que se refiere al diagnóstico, y hay que apostar por el modelo más ambicioso, el del cribado poblacional, que es viable y eficiente”, detalla García-Samaniego. La estrategia de la comunidad cántabra apuesta además por diagnosticar no solo en centros de salud, sino en instituciones comunitarias, algo que también la AEHVE considera “estrictamente necesario, pues los grupos vulnerables por lo general tienen poco contacto con los centros de salud”. “Es necesario facilitar la derivación desde instituciones comunitarias como centros de atención de adicciones, centros específicos de atención de infecciones de transmisión sexual (ITS), servicios sociales municipales, centros de día, ONG, que sí tienen contacto habitual con las personas de estos focos primarios”, apunta. Finalmente, el Gobierno cántabro apostará por que los antivirales puedan prescribirse en Atención Primaria, algo que también valoran como “un gran paso adelante, pues contribuye a reducir los tiempos entre el diagnóstico y el tratamiento”. Por otra parte, la AEHVE ha pedido al Ministerio de Sanidad que convoque “cuanto antes” los comités de seguimiento del Plan para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC), pues “urge consensuar una estrategia diagnóstica y de eliminación común en toda España, y que este consenso vaya en la dirección de la estrategia que ha propuesto la Comunidad de Cantabria”, concluye García-Samaniego.

By

La falta de estrógenos puede aumentar el riesgo de ansiedad y de problemas de memoria

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La falta de estrógenos puede aumentar el riesgo de ansiedad y de problemas de memoria, según ha puesto de manifiesto un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Georgetown en Washington (Estados Unidos) y de la Universidad Federal de Ouro Preto (Brasil), y que ha sido presentado por la Sociedad Americana de Fisiología en la conferencia ‘Enfermedades Cardiovasculares, Renales y Metabólicas: Implicaciones Sexuales Específicas para la Fisiología’, celebrada en Knoxville (Estados Unidos). El estrógeno, la principal hormona sexual femenina, regula el sistema reproductivo femenino y, a medida que una mujer se acerca a la menopausia, la disminución de la función ovárica, que produce bajos niveles de hormonas ováricas, hace que disminuya el suministro de estrógeno en el cerebro. De hecho, las áreas del cerebro que están involucradas en el estado de ánimo, el comportamiento y la cognición tienen una alta concentración de proteínas que se unen a los estrógenos (receptores de estrógeno). Ante este escenario, los científicos estudiaron ratas hembras sin ovarios para simular la menopausia humana. A todas ellas administraron pruebas estandarizadas en las que se mide la ansiedad y, a su vez, evaluaron el reconocimiento a corto plazo de los objetos y la memoria espacial (memoria de ubicaciones temporales y las relaciones entre los objetos en el espacio). De esta forma, los investigadores estadounidenses observaron que las ratas menopáusicas tenían niveles más altos de ansiedad y una disminución en la memoria de reconocimiento en comparación con un grupo de control de la misma edad. Asimismo, no hubo diferencia en la memoria espacial entre los dos grupos.

By

Asocian la falta de sueño con problemas de salud mental y abuso de sustancias en adolescentes

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores del Brigham and Women’s Hospital (Estados Unidos) han asociado en un estudio la falta de sueño con problemas entre los adolescentes como mala salud mental, abuso de sustancias psicoactivas y otro tipo de comportamientos negativos relacionados con los accidentes de coche o los suicidios. Examinando una muestra de datos de comportamientos de riesgo y duración del sueño autoinformada por estudiantes de secundaria estadounidense durante ocho años, los científicos de este hospital de Estados Unidos han llevado a cabo este estudio, cuyos resultados se publican este lunes en la revista de investigación ‘Journal of the Medical Association Pediatrics’. “Descubrimos que las probabilidades de realizar comportamientos inseguros por parte de los estudiantes de secundaria aumentaban significativamente con menos horas de sueño. Asumir riesgos es precursor de accidentes y suicidios, que son las principales causas de muerte entre los adolescentes y tienen implicaciones importantes para la salud y la seguridad de los jóvenes”, detalla el autor principal de la investigación, Mathew Weaver. Tal y como apuntan los responsables del estudio, los adolescentes requieren de 8 a 10 horas de sueño por la noche para una salud óptima, de acuerdo con los expertos en sueño. Sin embargo, más del 70 por ciento de los estudiantes de secundaria no llegan a esas cifras. En comparación con los estudiantes que informaron dormir ocho horas, los estudiantes de secundaria que dormían menos de seis tenían el doble de probabilidades de tomar alcohol, tabaco, marihuana u otras drogas y de conducir después de beber. También tenían casi el doble de probabilidades de portar un arma o estar en una pelea. Los investigadores encontraron que las asociaciones más fuertes estaban relacionadas con el estado de ánimo y la autolesión. Aquellos que dormían menos de seis horas tenían más del triple de probabilidades de considerar el suicidio, y cuatro veces más de intentar suicidarse. Solo el 30 por ciento de los estudiantes en el estudio informaron un promedio de más de ocho horas de sueño en las noches escolares. Los investigadores utilizaron datos de 67.615 estudiantes de secundaria recolectados entre 2007 y 2015. Los comportamientos de riesgo de seguridad personal se examinaron individualmente y como categorías compuestas. Todos los análisis fueron ponderados para explicar el complejo diseño de la encuesta, y se controlaron por edad, sexo, raza y año de encuesta en modelos matemáticos para probar la asociación entre la duración del sueño y cada resultado de interés. “La falta de sueño en los jóvenes plantea múltiples problemas de salud pública, incluida la salud mental, el abuso de sustancias y accidentes automovilísticos”, concluye otra de las responsables del estudio, Elizabeth Klerman, quien reconoce en última instancia que se necesita más investigación para determinar las relaciones específicas entre el sueño y estas conductas de riesgo.

1 272 273 274 275 276 789