saludigestivosaludigestivo

By

La falta de estrógenos puede aumentar el riesgo de ansiedad y de problemas de memoria

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La falta de estrógenos puede aumentar el riesgo de ansiedad y de problemas de memoria, según ha puesto de manifiesto un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Georgetown en Washington (Estados Unidos) y de la Universidad Federal de Ouro Preto (Brasil), y que ha sido presentado por la Sociedad Americana de Fisiología en la conferencia ‘Enfermedades Cardiovasculares, Renales y Metabólicas: Implicaciones Sexuales Específicas para la Fisiología’, celebrada en Knoxville (Estados Unidos). El estrógeno, la principal hormona sexual femenina, regula el sistema reproductivo femenino y, a medida que una mujer se acerca a la menopausia, la disminución de la función ovárica, que produce bajos niveles de hormonas ováricas, hace que disminuya el suministro de estrógeno en el cerebro. De hecho, las áreas del cerebro que están involucradas en el estado de ánimo, el comportamiento y la cognición tienen una alta concentración de proteínas que se unen a los estrógenos (receptores de estrógeno). Ante este escenario, los científicos estudiaron ratas hembras sin ovarios para simular la menopausia humana. A todas ellas administraron pruebas estandarizadas en las que se mide la ansiedad y, a su vez, evaluaron el reconocimiento a corto plazo de los objetos y la memoria espacial (memoria de ubicaciones temporales y las relaciones entre los objetos en el espacio). De esta forma, los investigadores estadounidenses observaron que las ratas menopáusicas tenían niveles más altos de ansiedad y una disminución en la memoria de reconocimiento en comparación con un grupo de control de la misma edad. Asimismo, no hubo diferencia en la memoria espacial entre los dos grupos.

By

Asocian la falta de sueño con problemas de salud mental y abuso de sustancias en adolescentes

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores del Brigham and Women’s Hospital (Estados Unidos) han asociado en un estudio la falta de sueño con problemas entre los adolescentes como mala salud mental, abuso de sustancias psicoactivas y otro tipo de comportamientos negativos relacionados con los accidentes de coche o los suicidios. Examinando una muestra de datos de comportamientos de riesgo y duración del sueño autoinformada por estudiantes de secundaria estadounidense durante ocho años, los científicos de este hospital de Estados Unidos han llevado a cabo este estudio, cuyos resultados se publican este lunes en la revista de investigación ‘Journal of the Medical Association Pediatrics’. “Descubrimos que las probabilidades de realizar comportamientos inseguros por parte de los estudiantes de secundaria aumentaban significativamente con menos horas de sueño. Asumir riesgos es precursor de accidentes y suicidios, que son las principales causas de muerte entre los adolescentes y tienen implicaciones importantes para la salud y la seguridad de los jóvenes”, detalla el autor principal de la investigación, Mathew Weaver. Tal y como apuntan los responsables del estudio, los adolescentes requieren de 8 a 10 horas de sueño por la noche para una salud óptima, de acuerdo con los expertos en sueño. Sin embargo, más del 70 por ciento de los estudiantes de secundaria no llegan a esas cifras. En comparación con los estudiantes que informaron dormir ocho horas, los estudiantes de secundaria que dormían menos de seis tenían el doble de probabilidades de tomar alcohol, tabaco, marihuana u otras drogas y de conducir después de beber. También tenían casi el doble de probabilidades de portar un arma o estar en una pelea. Los investigadores encontraron que las asociaciones más fuertes estaban relacionadas con el estado de ánimo y la autolesión. Aquellos que dormían menos de seis horas tenían más del triple de probabilidades de considerar el suicidio, y cuatro veces más de intentar suicidarse. Solo el 30 por ciento de los estudiantes en el estudio informaron un promedio de más de ocho horas de sueño en las noches escolares. Los investigadores utilizaron datos de 67.615 estudiantes de secundaria recolectados entre 2007 y 2015. Los comportamientos de riesgo de seguridad personal se examinaron individualmente y como categorías compuestas. Todos los análisis fueron ponderados para explicar el complejo diseño de la encuesta, y se controlaron por edad, sexo, raza y año de encuesta en modelos matemáticos para probar la asociación entre la duración del sueño y cada resultado de interés. “La falta de sueño en los jóvenes plantea múltiples problemas de salud pública, incluida la salud mental, el abuso de sustancias y accidentes automovilísticos”, concluye otra de las responsables del estudio, Elizabeth Klerman, quien reconoce en última instancia que se necesita más investigación para determinar las relaciones específicas entre el sueño y estas conductas de riesgo.

By

Una combinación de un fármaco para la diabetes y otro para la hipertensión puede mejorar los síntomas del SOP

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Una combinación de un medicamento para la diabetes y un medicamento para la presión arterial alta puede tratar eficazmente todos los síntomas del síndrome de ovario poliquístico posmenopáusico (SOP), según un estudio realizado por la Sociedad Americana de Fisiología y que ha sido presentado en la conferencia ‘Enfermedades Cardiovasculares, Renales y Metabólicas: Implicaciones Sexuales Específicas para la Fisiología’, celebrada en Knoxville (Estados Unidos). Investigaciones anteriores han demostrado que la liraglutida, un medicamento utilizado para tratar la diabetes tipo 2, disminuye la presión arterial en mujeres sin este síndrome, si bien aún no se sabe si la liraglutida disminuye o no la presión sanguínea en mujeres posmenopáusicas con síndrome del ovario poliquístico. No obstante, sí se conoce que el medicamento promueve una pérdida de peso significativa en mujeres en edad fértil con SOP, así como que la liraglutida reduce la resistencia a la insulina y la presión sanguínea en modelos de rata en edad reproductiva con este síndrome. Ahora, los expertos han probado en ratas un régimen de liraglutida administrada únicamente durante tres semanas, seguidas por regímenes separados de una semana del sistema de renina angiotensina (RAS) bloqueante enalapril y un cóctel de liraglutida combinado con enalapril, fármaco que trata la presión arterial alta mediante el bloqueo de la activación del RAS, un grupo de hormonas que actúa como un regulador principal de la presión arterial. De esta forma, han descubierto que la liraglutida por sí misma reducía el peso corporal, el apetito y los niveles de colesterol, pero no disminuía la presión sanguínea en las ratas SOP posmenopáusicas en comparación con un grupo de control de la misma edad. Sin embargo, cuando sólo se administraba enalapril se normalizó la presión arterial en el grupo de ratas con síndrome de ovario poliquístico, en comparación con los controles. Ahora bien, la mejora más completa se observó con el cóctel de liraglutida y fármaco de enalapril, que resolvió eficazmente todos los síntomas. “Nuestros resultados sugieren que el bloqueo de RAS en combinación con liraglutida podría ser una herramienta terapéutica eficaz para tratar todos los componentes del síndrome del ovario poliquístico, incluida la hipertensión”, han explicado los investigadores.

By

Experta asegura que la epidemia de opioides de EEUU no llegará a España porque se “cuenta con controles suficientes”

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La responsable de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Juana Sánchez, ha asegurado que la epidemia de opioides que está experimentando Estados Unidos no llegará a España porque se “cuentan con controles que pueden ser suficientes” para impedir que se produzca abuso y adicción de estas sustancias. Así lo ha resaltado la especialista en Mérida durante eI I Foro de Actualización en Dolor, en la que se han dado cita médicos de Atención Primaria procedentes de toda España para actualizar sus conocimientos sobre el abordaje y el tratamiento del dolor desde el primer nivel asistencial. “Nuestro país cuenta con una fuerte Atención Primaria, con máxima accesibilidad, universal y gratuita, así como con controles que pueden y deben ser suficientes para impedir que se produzcan circunstancias con cierto paralelismo. No podemos caer en el alarmismo o la ‘opiofobia’ que tan malos recuerdos trae a los que llevamos años luchando para mejorar el tratamiento del dolor en la Atención Primaria. Nuestro Sistema Nacional de Salud no se parece en nada al de EEUU”, ha aseverado. La responsable de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha querido dejar claro que los opioides “han evidenciado eficacia en el tratamiento del dolor y seguridad en su uso, siempre que se prescriban y vigilen con control médico”. Por otro lado, considera “necesario” un servicio que pueda tratar “cuanto antes” los casos que se detecten de posible adicción. “BARRERAS” CONTRA LA ADICCION DE LOS OPIOIDES En este sentido, ha señalado que en España el control sobre medicamentos potencialmente adictivos, como pueden ser los opioides, establece “distintas barreras”. Por un lado, la prescripción electrónica, que obliga a renovar cualquier opioide a los tres meses, estableciéndose el mejor momento para vigilar y valorar las cuatro ‘A’ de la prescripción de pioides: analgesia, adherencia, efectos adversos y conductas aberrantes. “Esto permite un seguro adicional para el control del uso o abuso de estos fármacos, detectándose prontamente cualquier conducta que pueda indicar un abuso o una adicción en el paciente”, considera. Otra de las barreras es la formación, “cada vez más exhaustiva por parte de las sociedades científicas, como la SEMG, con potentes grupos de trabajo en dolor que asesoran y forman parte de los distintos Planes Estratégicos de las distintas comunidades autónomas para el tratamiento del dolor”.

By

La pérdida de audición provoca problemas de aislamiento, depresión o deterioro cognitivo en las personas mayores

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La pérdida de audición provoca problemas de aislamiento, depresión o deterioro cognitivo en las personas mayores, según han informado expertos de MED-EL con motivo de la celebración, el próximo lunes, del Día Internacional de las Personas Mayores. Y es que, según el Instituto Nacional de Estadística, un 2,5 por ciento de la población sufre algún tipo de pérdida auditiva, un porcentaje que se va elevando con la edad situándose en el 21 por ciento entre los 45 y los 64 años; el 29,7 por ciento entre los 65 y los 79 años; el 39,8 por ciento en los mayores de 80 años. “La incidencia de la pérdida auditiva va en aumento. El envejecimiento progresivo de la población y el incremento de la esperanza de vida hace que el 35 por ciento de las personas mayores de 70 años presente una pérdida auditiva importante”, ha explicado el jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, Pérez Arcos. Además, prosigue, las pérdidas auditivas asociadas a la edad tienen un impacto negativo en la calidad de vida de las personas afectadas, sobre todo, la incomunicación y el aislamiento social. “Conlleva déficit de relación, de opinión y de memoria, por lo que, hoy en día, el tratamiento y rehabilitación auditiva se consideran un factor de prevención importante contra la demencia”, ha añadido. Para evitar llegar a esta situación, el doctor ha destacado la importancia de acudir al especialista ante los primeros síntomas como dificultad para oír el timbre o la televisión; o disminución de la comprensión en ambientes ruidosos. Por otra parte, ha informado de que gracias a los avances médicos y tecnológicos, hoy en día las opciones para recuperar la audición son amplias. “Fundamentalmente a través de prótesis auditivas, cuya tecnología es cada vez más avanzada. También existen técnicas quirúrgicas para aquellos casos donde las audioprótesis están contraindicadas, bien por problemas supurativos de oído o por su escasa rentabilidad. Para ello disponemos de implantes de tipo osteointegrado, los implantes de oído medio y los implantes cocleares”, ha recalcado el especialista. No obstante, a pesar del aumento en la prevalencia de pérdida auditiva y del gran número de soluciones auditivas, como los sistemas implantables, no existe un aumento equivalente en el número de personas que buscan tratamiento, lo que significa que “queda mucho” en el ámbito de la sensibilización.

By

Boca abajo, la peor postura para dormir, según especialistas en sueño

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Expertos de la Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco han coincidido en que dormir boca abajo es la peor postura para el sueño, y “presenta más inconvenientes que ventajas para la salud”. “La posición de la persona en la cama es un aspecto infravalorado, a pesar de que a la hora de dormir son muchos los factores que influyen en la calidad y cantidad de sueño, y hay algunas situaciones especiales donde la postura puede mejorar el sueño o la salud”, advierten estos especialistas. Así, relatan que hay personas más vulnerables, es decir, aquellas que más les puede afectar en mayor medida la postura a la hora de dormir, como las personas que sufren insomnio, embarazas y personas con apnea del sueño. Para el insomnio producido por ansiedad, desde la Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco recomiendan posturas que no dificulten la entrada de aire, como lo hace dormir boca abajo, “que puede agravar la sensación de ahogo y aumentar más la desazón”. En el caso de mujeres embarazadas, señalan que hay una “gran cantidad de evidencia científica” sobre la influencia de la postura. “Se observa que la mejor postura sería dormir de lado, sobre el lado izquierdo más concretamente. Esta postura facilita la irrigación sanguínea y el paso de flujos gástricos sin presión. En el último trimestre se recomienda la postura supina, ya que facilita una correcta postura del útero. Tras el nacimiento se recomienda la postura supina, en aquellos casos en los que va a haber colecho”, comentan. Según Alejandro Guillén Riquelme, miembro de la Cátedra, otro de los grupos en los que la postura para dormir se ha visto vinculada con un aumento de la calidad del sueño es de los pacientes con apnea obstructiva del sueño. Este trastorno supone el bloqueo de la vía respiratoria durante el sueño, lo que provoca ahogosm con lo que el paciente despierta asfixiado. “Por ello, el sueño se vuelve irregular, dificultando alcanzar las fases más profundas del sueño”, indica. En este caso, una de las principales fuentes de problema es la obesidad de los pacientes: la grasa pectoral y del cuello presiona los músculos del cuello, produciendo las apneas. “Así pues, la postura adoptada puede facilitar que el peso no recaiga directamente sobre la garganta. Hay programas de tratamiento e intervenciones centradas en educar a los pacientes en dormir siempre de lado, con lo que el número de paradas respiratorias durante la noche puede disminuir”, recuerda. ¿BOCA ABAJO, BOCA ARRIBA O DE LADO? Para los expertos, boca abajo “no es lo más recomendado” para dormir, principalmente porque “la cara queda aprisionada contra la almohada, agravando las arrugas faciales”. “La torsión a la que sometemos al cuello en esta postura hace que no sea muy recomendable, ya que modificamos la curva cervical, además de correr el riego de despertarnos con un dolor focalizado en esta zona. Otro inconveniente de esta postura es que dormimos sobre el estómago y el pecho, impidiendo así una respiración fluida mientras dormimos”, añaden. Sobre las ventajas de dormir boca arriba, señalan que el estómago queda por debajo del esófago, evitándose así la acidez y el reflujo. “La columna descansará relajada y en posición natural. Al no realizar ninguna presión sobre la cara, no hay riesgo de arrugas por el apoyo contra la almohada. Idónea para personas que padecen de acidez estomacal y pesadez durante la noche”, comentan. Como inconvenientes, aseguran que la postura propicia el ronquido, “ya que dificulta el paso del aire”. También presenta sus beneficios y perjuicios dormir de lado. Por ejemplo, argumentan que si se adopta una postura fetal se alivia la tensión en la zona lumbar. “Según varios expertos en descanso, esta es la mejor postura para dormir bien, independientemente si nos acostamos del lado izquierdo o derecho”, añaden. Como inconvenientes, en las mujeres no es “muy recomendable”, ya que esta postura “puede provocar y/o agravar la flaccidez en el pecho”. Además, consideran que la alineación de la espalda “no siempre es la correcta”.

By

Satse denuncia que España sea el país europeo con mayor esperanza de vida y uno de lo que menos enfermeras tiene

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El sindicato de Enfermería (Satse) ha denunciado la “grave incongruencia” que supone que España sea el país de Europa con una mayor esperanza de vida y que continúe siendo uno de los últimos en cuanto a número de enfermeros por habitante, puesto que son éstos los profesionales sanitarios los que deben dar respuesta a sus necesidades de cuidados. Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, el próximo lunes, el sindicato ha resaltado que, mientras España es el país europeo con una mayor esperanza de vida y el segundo del mundo, con 83 años de media, los gobiernos de “las comunidades autónomas siguen sin dar respuesta” a las necesidades de cuidados que los mayores requieren al no contar con profesionales suficientes de Enfermería y también de Fisioterapia. Además, prosigue, se da la circunstancia de que España es el país que experimentará un mayor aumento de personas mayores de 65 años en los próximos años. En concreto, cerca del 40 por ciento de la población española tendrá más de 65 años en 2050, mientras que cerca de un 15 por ciento superarán los 80 años. “Si no cambia la actual situación, nuestro país no estará preparado para afrontar con garantías de éxito el gran reto que supone el progresivo envejecimiento de la población española”, ha avisado, para insistir en la “ineludible” necesidad de ampliar en todos los servicios sanitarios y sociales de las comunidades autónomas las plantillas de enfermeras y fisioterapeutas para que las personas de más edad reciban la atención y cuidados adecuados en los centros sanitarios y sociosanitarios. En este sentido, el sindicato ha recordado que España sigue “muy por debajo” de la media en cuanto al número de profesionales de Enfermería por habitante, ya que hay una ratio de 5,3 enfermeras por 1.000 habitantes mientras que la media en Europa está de cerca de 9 profesionales por 1.000 habitantes. En el caso de los fisioterapeutas, la ratio por cada 1.000 habitantes es de 0,1 por 1.000, o lo que es lo mismo, un profesional para 10.000 ciudadanos, recuerda el Sindicato. “Es especialmente preocupante la situación existente en las residencias de mayores y otros centros sociosanitarios de nuestro país, en las que puede haber hasta más de 100 o 120 residentes por enfermera o enfermero, algo que lógicamente provoca una peor calidad en la atención que recibe un colectivo especialmente vulnerable como es de las personas de avanzada edad”, ha argumentado Satse. Finalmente, la organización sindical ha defendido una “mayor y mejor” de los servicios sanitarios y sociales de España para garantizar la continuidad asistencial y una ayuda continua e integral a la persona. “Es absolutamente necesario establecer una estrategia de acción conjunta que haga posible una efectiva coordinación entre ambos sistemas para que nuestros mayores sea atendidos y cuidados como se merecen”, ha zanjado.

By

Sergas niega que la situación de Povisa sea atribuible al concierto, cuyos términos se cumplen “estrictamente”

VIGO, 28 (EUROPA PRESS) El Sergas ha rechazado este viernes los argumentos esgrimidos por el hospital Povisa para justificar la solicitud de preconcurso de acreedores, y ha negado que la situación de la empresa sea atribuible al concierto sanitario que, han apuntado fuentes sanitarias, se está cumpliendo “estrictamente”. A través de un comunicado, Sanidade ha asegurado que, desde que Povisa le comunicó sus circunstancias económicas, “se han mantenido múltiples reuniones entre ambas partes con objeto de solucionar esta situación y acordar mecanismos que permitan mejorar la eficiencia en la ejecución del concierto”. Por otra parte, ha incidido en que se están cumpliendo “estrictamente” los términos de dicho concierto y, con respecto a las “discrepancias” en la interpretación, el Sergas ha recordado que “ya fueron resueltas en sede judicial”, donde se confirmó el criterio formulado por la administración. Además, desde que se firmó el concierto (en 2014), “no se han registrado variaciones, ni en la actividad asistencial ni en los indicadores establecidos, que justifiquen variaciones en las bases acordadas entre ambas partes”, han recalcado las mismas fuentes. “El Sergas recuerda que mantiene abiertos los canales de diálogo con Povisa para avanzar en las negociaciones, y que está al día en los pagos establecidos en el concierto firmado en 2014, y con vigencia hasta 2022. Se sigue trabajando en la búsqueda de soluciones para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos y la calidad de la asistencia recibida”, ha concluido.

By

Más del 60% de los mayores entre 65 y 74 años no merienda habitualmente, según un estudio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El 64 por ciento de las personas mayores entre 65 y 74 años no merienda habitualmente, a pesar de ser una de las cinco comidas al día recomendadas por los expertos, según se desprende del ‘III Estudio Lidl-5 al día sobre los hábitos de la merienda en España’, desarrollado en el marco de la iniciativa ‘Plan Merienda’. De hecho, de acuerdo con los resultados del informe, un 65 por ciento de las personas entre 65 y 74 años la considera como la menos importante del día, y apenas un 23 por ciento la planifica. Así, a mayor edad, menos se merienda y con menor frecuencia se incluye fruta o verdura. A pesar de que en la infancia prácticamente la totalidad de los niños realizan esta comida (95%), en el caso de las personas mayores esta cifra se reduce a solo un 36 por ciento. Según la encuesta, el 57 por ciento de los mayores cree que la merienda es cosa de niños, piensa que se trata de una comida complementaria para quienes comen poco a mediodía (86%) o que no es necesario debido a los hábitos sedentarios (63%). “La merienda es una comida muy interesante porque, entre otras cosas, puede facilitar el incremento de la ingesta de grupos de alimentos especialmente beneficiosos como la fruta, y ayudar a tener menos hambre en la cena, haciendo que sea más ligera”, explical dietista-nutricionista y doctor en Biología Funcional Ramón de Cangas, miembro del Comité de Expertos de la iniciativa. ‘Plan Merienda’ prevé visitar cerca de 60 ciudades españolas en ocho meses para concienciar a más de 40.000 personas. Durante su recorrido, la campaña imparte talleres, consejos y recomendaciones para una merienda “completa y saludable”, independientemente de la edad. LA FRUTA, LA GRAN AUSENTE DE LAS MERIENDAS Según el estudio, los mayores consideran que una merienda completa y equilibrada debe incluir frutas frescas (73%), lácteos bajos en grasa (55%), zumos naturales (52%) y pan integral (46%). Y sólo un 10 por ciento considera que debería incluir hortalizas y un 9 por ciento pescados en conserva. Sin embargo, aunque el 65 por ciento de los mayores cree que merienda de forma sana y equilibrada, un 53 por ciento incluye fruta fresca, un 25 por ciento introduce habitualmente lácteos desnatados, un 35 por ciento embutidos, un 31 por ciento pan o cereales integrales, un 5 por ciento pescado en conserva, un 5 por ciento hortalizas y un 3 por ciento huevos. “No existe una regla estricta que establezca qué alimentos deben componer una merienda, pero sí se considera esencial incluir cada día fruta fresca, para facilitar llegar a las recomendaciones. Al contrario de la creencia popular los zumos no deberían sustituir habitualmente a la fruta entera. La merienda es un excelente momento para incorporar al menos una de las cinco raciones entre fruta y verduras que debemos consumir diariamente”, recuerda el experto de la iniciativa. Los especialistas recomiendan incluir los pescados en conserva como el atún o las sardinas en la merienda algunas veces a la semana. No obstante, solo un 5 por ciento de los mayores las consume en la comida de la tarde. En cambio, alimentos menos adecuados como la bollería industrial (6%), la pastelería casera (12%) y las infusiones y cafés (37%) los consumen en su merienda habitualmente.

By

Un paciente le rompe la nariz a una auxiliar de Urgencias del Hospital San Pedro de Logroño

LOGROÑO, 30 (EUROPA PRESS) La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha informado de una nueva agresión al personal del Servicio Riojano de Salud (SERIS) y muestra su preocupación por el incremento de estos episodios en los últimos meses. En este caso, el último ataque, que ha tenido lugar este domingo, ha sido a una auxiliar del servicio de Urgencias del Hospital San Pedro de Logroño, a la que el paciente que atendía le ha golpeado brutalmente, ocasionándole fractura nasal. El paciente, conocido en el servicio por sus frecuentes visitas a Urgencias, fue ingresado ayer sábado tras acudir a este servicio hasta en tres ocasiones ese mismo día, ha señalado el sindicato en un comunicado. El ataque se ha producido a primera hora de este domingo e inmediatamente después de que el paciente fuese liberado de las sujeciones por la propia víctima que, ante la peligrosa situación, ha pedido auxilio a sus compañeros que han evitado que la agresión tuviera peores consecuencias. Fruto de la agresión, la trabajadora ha tenido que ser atendida por su fractura nasal en el mismo servicio de Urgencias donde se ha elaborado un parte de lesiones y se ha activado el protocolo. Posteriormente, la auxiliar ha presentado una denuncia ante la Policía Nacional. CSIF ha indicado que ha puesto sus servicios jurídicos y al propio Sector de Sanidad a disposición de la trabajadora, como así hace con todos los empleados que sufran un ataque, tanto físico como verbal, en el desarrollo de su labor en un centro público. TRES AGRESIONES EN EL ULTIMO MES El sindicato muestra su rechazo frontal a cualquier agresión a los profesionales sanitarios y no sanitarios que realizan su trabajo en unas condiciones laborales precarias marcadas por la falta de personal. Asimismo, ha recordado que es el tercer hecho de este tipo que ha ocurrido en el hospital en el último mes, ya que a la agresión a una médico y una celadora por parte de un interno de la cárcel de Logroño al finalizar agosto; se suman los arañazos sufridos por una auxiliar del CMA, el pasado día 18 de septiembre, y producidos por una mujer que quería meterse en la cama del paciente al que acompañaba y que fue reprendida por la trabajadora, a esta nueva agresión del domingo. El Sector de Sanidad de CSIF La Rioja apunta que las agresiones, tanto verbales como físicas, al personal que desarrolla su labor en los hospitales y centros de salud de la provincia se ha incrementado últimamente de forma exponencial. Lo más preocupante es que episodios de este tipo han seguido ocurriendo en los últimos meses sin que se adopten las medidas preventivas necesarias y realmente eficaces. “Lamentarse no es suficiente. Es evidente que los protocolos establecidos son insuficientes y habrá que revisarlos. Es imperdonable que los trabajadores acudan a sus puestos de trabajo con miedo a ser agredidos. Al estrés por la tremenda demanda asistencial se une la inseguridad”, ha señalado el sindicato. CSIF continúa intentando sensibilizar a la población ante esta lacra con su campaña ‘Cuidemos a quién nos cuida’.

1 273 274 275 276 277 789