saludigestivosaludigestivo

By

Las mujeres que beben más agua tienen menos infecciones urinarias

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Las mujeres que beben más agua tienen menos infecciones urinarias, según se desprende de un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Miami (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘JAMA Internal Medicine’. El estudio ha analizado a 140 mujeres con cistitis recurrente que informaron haber bebido menos de 1,5 litros de líquido total por día (aproximadamente seis vasos). Durante los 12 meses de la prueba, a la mitad de las mujeres se les asignó beber 1,5 litros de agua además de sus líquidos regulares, mientras que las otras no cambiaron su ingesta regular de líquidos. Los episodios de cistitis fueron menos frecuentes en las mujeres que bebieron más agua durante 12 meses, siendo el promedio de episodios de cistitis de 1,7 en las mujeres que bebieron más agua, en comparación con 3,2 para las mujeres que no lo hicieron. Por todo ello, los expertos han señalado que beber más agua puede ser una estrategia alternativa “segura y económica” para prescribir un tratamiento antimicrobiano para tratar de prevenir estas infecciones.

By

La Asociación Europea de Psiquiatría pide incorporar el ejercicio a los tratamientos de salud mental

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Asociación Europea de Psiquiatría (EPA, por sus siglas en inglés) ha publicado nuevas directrices en las que demuestra, a través de una revisión de la investigación existente, que el ejercicio es un tratamiento efectivo contra las principales afecciones de salud mental, por lo que debe formar parte central del tratamiento de estas enfermedades. Estas recomendaciones, publicadas en la revista ‘European Psychiatry’, sugieren que se debe agregar ejercicio planificado a la medicación y psicoterapia estándar propia de los pacientes con problemas de salud mental, ya que puede reducir de forma efectiva los síntomas, mejorar la cognición y fortalecer la aptitud cardiovascular entre los pacientes con depresión y esquizofrenia. Su análisis demuestra que el ejercicio aeróbico de intensidad moderada, dos o tres veces por semana durante al menos 150 minutos, reduce los síntomas de depresión y esquizofrenia, así como mejora la cognición y la salud cardiorrespiratoria en los trastornos del espectro esquizofrénico. “Nuestra revisión integral proporciona evidencia clara de que la actividad física tiene un papel central en la reducción de la carga de los síntomas de salud mental en personas con depresión y esquizofrenia. Nuestras directrices proporcionan una orientación para la práctica clínica futura. Específicamente, brindamos pruebas convincentes de que ya es hora de que las intervenciones de actividad física pasen de los márgenes de la atención médica y se conviertan en un componente central en el tratamiento de condiciones de salud mental”, explica el investigador principal, Brendon Stubbs, del King’s College de Londres (Reino Unido). Este estudio, además, proporciona evidencia de que la actividad física juega un papel importante en la reducción de los síntomas cardiovasculares y la mejora de la salud física. “Nuestra revisión sistemática de evidencias de primer nivel ha demostrado de manera convincente que el entrenamiento físico, impartido por profesionales, proporciona un tratamiento complementario eficaz para mejorar los resultados de salud física y mental en personas con enfermedades mentales”, añade Stubbs.

By

Siete de cada diez personas mayores de 65 años tiene al menos una enfermedad crónica, según SEGG

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Siete de cada diez personas mayores de 65 años presenta al menos una enfermedad crónica, como la demencia, la diabetes o las patologías cardiovasculares, según datos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Este lunes se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores, en un momento en el que dos de cada 10 personas tienen más de 65 años y se estima que, dentro de 50 años, las personas en avanzada edad representen el 35 por ciento de la población española, de acuerdo con las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). El aumento de la esperanza de vida es uno de los factores que ha dado lugar a una pirámide de población cada vez más envejecida. En España, esta cifra se sitúa en 85,8 años en las mujeres y en 80,3 en los hombres. El aumento de la esperanza de vida conlleva una mayor prevalencia de las enfermedades crónicas. Además, junto con las enfermedades crónicas, implican que los mayores necesitan más cuidados especializados. Según datos del estudio ‘Actitudes hacia el envejecimiento’, elaborado por Sanitas y Bupa, uno de cada cuatro españoles no sabe quién se ocupará de su cuidado durante esta etapa. En este sentido, seis de cada diez personas mayores creen que el cuidado en la vejez es responsabilidad de la familia. Por otro lado, uno de cada cuatro mayores considera que estos cuidados dependen de la atención pública. En cuanto a la financiación, más de la mitad de las personas mayores cree que serán sus ahorros los que le permitirá hacer frente a sus cuidados. Un 48 por ciento, en cambio, señala la pensión como fuente económica principal del cuidado durante su vejez.

By

SYNLAB desarrolla un análisis de sangre para conocer el perfil de riesgo cardiovascular

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El laboratorio SYNLAB ha desarrollado un análisis de sangre para concoer el perfil de riesgo cardiovascular de una determinada persona, además de establecer la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y hospitalización en la población española. Según los últimos datos recogidos por la Sociedad Española de Cardiología, provocan al año más de 115.000 muertes y están relacionadas con cinco millones de estancias hospitalarias en España. “A pesar de los avances médicos y asistenciales, y también influidos por la realidad demográfica, la incidencia de enfermedad coronaria no ha disminuido de manera relevante y, aunque la mortalidad coronaria se ha reducido, la realidad tiene mucho que ver con una prevención que no es todo lo eficaz que debiera ser”, explica el director médico de SYNLAB, Santiago Valor. El perfil cardiovascular de SYNLAB permite obtener información sobre los niveles de colesterol (HDL y LDL), triglicéridos, homocisteína, proteína C reactiva, índice aterogénico, lipoproteína y hemoglobina glicosilada. El análisis de estos parámetros permite conocer si hay un mayor riesgo de ECV y, así, establecer el riesgo relativo de padecer un evento cardiovascular para, en su caso, establecer medidas preventivas. La nueva prueba está indicada para hombres y mujeres mayores de 30 años y se recomienda realizarla como mínimo una vez al año. A mayor número de factores de riesgo, mayor será la probabilidad de desarrollar un evento cardiovascular; “sin embargo, los factores de riesgo modificables permiten actuar sobre el riesgo cardiovascular global”, indica Valor.

By

Entrectinib (Roche) aporta una respuesta de más de dos años en pacientes con un tipo de cáncer de pulmón

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El medicamento en investigación entrectinib, de Roche, aporta una respuesta duradera de más de dos años en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) ROS1-positivo localmente avanzado o metastásico, según los resultados procedentes de un análisis integrado de tres ensayos clínicos: el ensayo pivotal fase II ‘STARTRK-2’, el fase I ‘STARTRK-1’ y el fase I ‘ALKA’, presentados en la Conferencia Mundial de Cáncer de Pulmón 2018 (WCLC, por sus siglas en inglés) que estos días se celebra en Toronto (Canadá). “Estos resultados muestran el potencial de la medicina de precisión para ofrecer tratamientos eficaces y a medida para los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, incluso en aquellos cuyos tumores se han extendido al sistema nervioso central. Además estamos investigando el uso de Entrectinib en tumores con fusión positiva NTRK en diferentes tipos de cáncer, y esperamos presentar esos resultados en el futuro cercano”, ha comentado la chief medical officer y responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche, Sandra Horning. En concreto, los datos han puesto de manifiesto que el medicamento redujo los tumores (tasa de respuesta objetiva, TRO) en un 77,4 por ciento de los pacientes. Además, demostró una respuesta duradera de más de dos años y redujo de manera significativa los tumores en más de la mitad de los pacientes con cáncer en el sistema nervioso central. El perfil de seguridad de este fármaco, según los resultados del estudio, fue consistente con el observado en análisis previos, y no se identificaron nuevos indicios de seguridad. Roche tiene previsto presentar los datos obtenidos del análisis integrado de estos tres estudios ante las autoridades reguladoras.

By

Una de cada tres mujeres fallece por mala salud cardiovascular, según un experto

Es la primera causa de muerte en las mujeres MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El cardiólogo del Hospital Vithas Nisa 9 de Octubre Alberto Berenguer ha recordado, con motivo del Día Mundial del Corazón, que se celebra este sábado, que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en mujeres, y son responsables de casi un 40 por ciento de los fallecimientos. “Tradicionalmente, los episodios isquémicos del corazón (infarto de miocardio y angina de pecho principalmente) han estado asociados al hombre. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado un incremento preocupante en la prevalencia de este tipo de patologías en la mujer”, señala el experto. Precisamente debido a esta circunstancia histórica, lamenta que la mujer “ha sido relegada” en los distintos estudios para combatir la enfermedad y, en consecuencia, está “poco representada” en los distintos ensayos clínicos, que “no se han parado a atender las características específicas de la población femenina y su respuesta a los distintos tratamientos y terapias”. “Es una realidad que en materia de patología cardiovascular la inclusión de mujeres en estudios de hipertensión, diabetes e ictus no alcanza el 40 por ciento, y en enfermedad coronaria apenas un 25 por ciento”, ha agregado. Esta infrarrepresentación o ‘marginación científica’, unido al infradiagnóstico e infratratamiento, “porque los síntomas en la mujer no son tan evidentes como en el hombre y, además, la cardiopatía isquémica aparece en la mujer de forma más tardía que en el hombre”, complican el pronóstico, a juicio del experto. Así, apunta que, pese a la “protección natural” que confieren las hormonas sexuales femeninas, este efecto se contrarresta por el tabaquismo y otros hábitos de vida desfavorables. “La incorporación de la mujer al mercado laboral, unos ritmos de vida cada vez más acelerados y, principalmente el tabaquismo, están detrás del deterioro en la salud cardíaca de las españolas”, analiza. En este sentido, Berenguer ha remarcado la importancia de “abandonar el hábito de fumar, controlar la hipertensión y los niveles de colesterol, y realizar ejercicio diario”. “Hay estudios que demuestran que los niveles de estrés no son los responsables directos de un deterioro en la salud del corazón, pero sí los hábitos que suelen caracterizar la jornada laboral de un ejecutivo: comer rápido y mal, jornadas maratonianas en la que no hay tiempo para el ejercicio físico, tabaco, etcétera”, ha añadido. PROTECCION HORMONAL La capacidad de la mujer para escapar en edades tempranas a un infarto o una angina de pecho le viene dada por su sistema hormonal, de tal forma que los estrógenos le protegen frente a este tipo de accidentes cardiovasculares. Y así, afirma el doctor Berenguer, “el hombre está mucho más expuesto a sufrir un episodio isquémico, mientras en las mujeres la menopausia supone el punto de inflexión”. “El problema surge con la menopausia, proceso que supone un descenso en picado del nivel de estrógenos y que deja a la mujer ‘desprotegida’, de tal forma que lo que en principio parece una ventaja puede volverse en contra, ya que la mujer empieza a sufrir ataques a su salud cardíaca una media de diez años después del hombre, cuando ya su salud general está más deteriorada y complicaciones propias de la edad avanzada como la hipertensión, colesterol, etc. pueden agravar el pronóstico”, argumenta. A esto, agrega que “tampoco ayuda” el hecho de que, tras un infarto o una angina de pecho, la mujer deje pasar más tiempo hasta llegar al hospital, “algo que sucede porque los síntomas no son tan marcados como en el hombre”. “En la mujer, el típico dolor torácico que se irradia al brazo y que pone en jaque a quien lo padece y a quienes lo rodean, no suele ser tan marcado, si bien sí que se da, pero no de forma tan intensa”, valora Berenguer. A continuación, detalla que en la mujer la señal de alerta se manifiesta con fatiga, sudoración y, en ocasiones, dolor en el centro de la espalda, interpretándose como estrés o ansiedad, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento.

By

Experta asegura que la epidemia de opioides de EEUU no llegará a España porque se “cuenta con controles suficientes”

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La responsable de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Juana Sánchez, ha asegurado que la epidemia de opioides que está experimentando Estados Unidos no llegará a España porque se “cuentan con controles que pueden ser suficientes” para impedir que se produzca abuso y adicción de estas sustancias. Así lo ha resaltado la especialista en Mérida durante eI I Foro de Actualización en Dolor, en la que se han dado cita médicos de Atención Primaria procedentes de toda España para actualizar sus conocimientos sobre el abordaje y el tratamiento del dolor desde el primer nivel asistencial. “Nuestro país cuenta con una fuerte Atención Primaria, con máxima accesibilidad, universal y gratuita, así como con controles que pueden y deben ser suficientes para impedir que se produzcan circunstancias con cierto paralelismo. No podemos caer en el alarmismo o la ‘opiofobia’ que tan malos recuerdos trae a los que llevamos años luchando para mejorar el tratamiento del dolor en la Atención Primaria. Nuestro Sistema Nacional de Salud no se parece en nada al de EEUU”, ha aseverado. La responsable de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha querido dejar claro que los opioides “han evidenciado eficacia en el tratamiento del dolor y seguridad en su uso, siempre que se prescriban y vigilen con control médico”. Por otro lado, considera “necesario” un servicio que pueda tratar “cuanto antes” los casos que se detecten de posible adicción. “BARRERAS” CONTRA LA ADICCION DE LOS OPIOIDES En este sentido, ha señalado que en España el control sobre medicamentos potencialmente adictivos, como pueden ser los opioides, establece “distintas barreras”. Por un lado, la prescripción electrónica, que obliga a renovar cualquier opioide a los tres meses, estableciéndose el mejor momento para vigilar y valorar las cuatro ‘A’ de la prescripción de pioides: analgesia, adherencia, efectos adversos y conductas aberrantes. “Esto permite un seguro adicional para el control del uso o abuso de estos fármacos, detectándose prontamente cualquier conducta que pueda indicar un abuso o una adicción en el paciente”, considera. Otra de las barreras es la formación, “cada vez más exhaustiva por parte de las sociedades científicas, como la SEMG, con potentes grupos de trabajo en dolor que asesoran y forman parte de los distintos Planes Estratégicos de las distintas comunidades autónomas para el tratamiento del dolor”.

By

La pérdida de audición provoca problemas de aislamiento, depresión o deterioro cognitivo en las personas mayores

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La pérdida de audición provoca problemas de aislamiento, depresión o deterioro cognitivo en las personas mayores, según han informado expertos de MED-EL con motivo de la celebración, el próximo lunes, del Día Internacional de las Personas Mayores. Y es que, según el Instituto Nacional de Estadística, un 2,5 por ciento de la población sufre algún tipo de pérdida auditiva, un porcentaje que se va elevando con la edad situándose en el 21 por ciento entre los 45 y los 64 años; el 29,7 por ciento entre los 65 y los 79 años; el 39,8 por ciento en los mayores de 80 años. “La incidencia de la pérdida auditiva va en aumento. El envejecimiento progresivo de la población y el incremento de la esperanza de vida hace que el 35 por ciento de las personas mayores de 70 años presente una pérdida auditiva importante”, ha explicado el jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, Pérez Arcos. Además, prosigue, las pérdidas auditivas asociadas a la edad tienen un impacto negativo en la calidad de vida de las personas afectadas, sobre todo, la incomunicación y el aislamiento social. “Conlleva déficit de relación, de opinión y de memoria, por lo que, hoy en día, el tratamiento y rehabilitación auditiva se consideran un factor de prevención importante contra la demencia”, ha añadido. Para evitar llegar a esta situación, el doctor ha destacado la importancia de acudir al especialista ante los primeros síntomas como dificultad para oír el timbre o la televisión; o disminución de la comprensión en ambientes ruidosos. Por otra parte, ha informado de que gracias a los avances médicos y tecnológicos, hoy en día las opciones para recuperar la audición son amplias. “Fundamentalmente a través de prótesis auditivas, cuya tecnología es cada vez más avanzada. También existen técnicas quirúrgicas para aquellos casos donde las audioprótesis están contraindicadas, bien por problemas supurativos de oído o por su escasa rentabilidad. Para ello disponemos de implantes de tipo osteointegrado, los implantes de oído medio y los implantes cocleares”, ha recalcado el especialista. No obstante, a pesar del aumento en la prevalencia de pérdida auditiva y del gran número de soluciones auditivas, como los sistemas implantables, no existe un aumento equivalente en el número de personas que buscan tratamiento, lo que significa que “queda mucho” en el ámbito de la sensibilización.

By

Boca abajo, la peor postura para dormir, según especialistas en sueño

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Expertos de la Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco han coincidido en que dormir boca abajo es la peor postura para el sueño, y “presenta más inconvenientes que ventajas para la salud”. “La posición de la persona en la cama es un aspecto infravalorado, a pesar de que a la hora de dormir son muchos los factores que influyen en la calidad y cantidad de sueño, y hay algunas situaciones especiales donde la postura puede mejorar el sueño o la salud”, advierten estos especialistas. Así, relatan que hay personas más vulnerables, es decir, aquellas que más les puede afectar en mayor medida la postura a la hora de dormir, como las personas que sufren insomnio, embarazas y personas con apnea del sueño. Para el insomnio producido por ansiedad, desde la Cátedra de Investigación del Sueño de la Universidad de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco recomiendan posturas que no dificulten la entrada de aire, como lo hace dormir boca abajo, “que puede agravar la sensación de ahogo y aumentar más la desazón”. En el caso de mujeres embarazadas, señalan que hay una “gran cantidad de evidencia científica” sobre la influencia de la postura. “Se observa que la mejor postura sería dormir de lado, sobre el lado izquierdo más concretamente. Esta postura facilita la irrigación sanguínea y el paso de flujos gástricos sin presión. En el último trimestre se recomienda la postura supina, ya que facilita una correcta postura del útero. Tras el nacimiento se recomienda la postura supina, en aquellos casos en los que va a haber colecho”, comentan. Según Alejandro Guillén Riquelme, miembro de la Cátedra, otro de los grupos en los que la postura para dormir se ha visto vinculada con un aumento de la calidad del sueño es de los pacientes con apnea obstructiva del sueño. Este trastorno supone el bloqueo de la vía respiratoria durante el sueño, lo que provoca ahogosm con lo que el paciente despierta asfixiado. “Por ello, el sueño se vuelve irregular, dificultando alcanzar las fases más profundas del sueño”, indica. En este caso, una de las principales fuentes de problema es la obesidad de los pacientes: la grasa pectoral y del cuello presiona los músculos del cuello, produciendo las apneas. “Así pues, la postura adoptada puede facilitar que el peso no recaiga directamente sobre la garganta. Hay programas de tratamiento e intervenciones centradas en educar a los pacientes en dormir siempre de lado, con lo que el número de paradas respiratorias durante la noche puede disminuir”, recuerda. ¿BOCA ABAJO, BOCA ARRIBA O DE LADO? Para los expertos, boca abajo “no es lo más recomendado” para dormir, principalmente porque “la cara queda aprisionada contra la almohada, agravando las arrugas faciales”. “La torsión a la que sometemos al cuello en esta postura hace que no sea muy recomendable, ya que modificamos la curva cervical, además de correr el riego de despertarnos con un dolor focalizado en esta zona. Otro inconveniente de esta postura es que dormimos sobre el estómago y el pecho, impidiendo así una respiración fluida mientras dormimos”, añaden. Sobre las ventajas de dormir boca arriba, señalan que el estómago queda por debajo del esófago, evitándose así la acidez y el reflujo. “La columna descansará relajada y en posición natural. Al no realizar ninguna presión sobre la cara, no hay riesgo de arrugas por el apoyo contra la almohada. Idónea para personas que padecen de acidez estomacal y pesadez durante la noche”, comentan. Como inconvenientes, aseguran que la postura propicia el ronquido, “ya que dificulta el paso del aire”. También presenta sus beneficios y perjuicios dormir de lado. Por ejemplo, argumentan que si se adopta una postura fetal se alivia la tensión en la zona lumbar. “Según varios expertos en descanso, esta es la mejor postura para dormir bien, independientemente si nos acostamos del lado izquierdo o derecho”, añaden. Como inconvenientes, en las mujeres no es “muy recomendable”, ya que esta postura “puede provocar y/o agravar la flaccidez en el pecho”. Además, consideran que la alineación de la espalda “no siempre es la correcta”.

By

Satse denuncia que España sea el país europeo con mayor esperanza de vida y uno de lo que menos enfermeras tiene

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El sindicato de Enfermería (Satse) ha denunciado la “grave incongruencia” que supone que España sea el país de Europa con una mayor esperanza de vida y que continúe siendo uno de los últimos en cuanto a número de enfermeros por habitante, puesto que son éstos los profesionales sanitarios los que deben dar respuesta a sus necesidades de cuidados. Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, el próximo lunes, el sindicato ha resaltado que, mientras España es el país europeo con una mayor esperanza de vida y el segundo del mundo, con 83 años de media, los gobiernos de “las comunidades autónomas siguen sin dar respuesta” a las necesidades de cuidados que los mayores requieren al no contar con profesionales suficientes de Enfermería y también de Fisioterapia. Además, prosigue, se da la circunstancia de que España es el país que experimentará un mayor aumento de personas mayores de 65 años en los próximos años. En concreto, cerca del 40 por ciento de la población española tendrá más de 65 años en 2050, mientras que cerca de un 15 por ciento superarán los 80 años. “Si no cambia la actual situación, nuestro país no estará preparado para afrontar con garantías de éxito el gran reto que supone el progresivo envejecimiento de la población española”, ha avisado, para insistir en la “ineludible” necesidad de ampliar en todos los servicios sanitarios y sociales de las comunidades autónomas las plantillas de enfermeras y fisioterapeutas para que las personas de más edad reciban la atención y cuidados adecuados en los centros sanitarios y sociosanitarios. En este sentido, el sindicato ha recordado que España sigue “muy por debajo” de la media en cuanto al número de profesionales de Enfermería por habitante, ya que hay una ratio de 5,3 enfermeras por 1.000 habitantes mientras que la media en Europa está de cerca de 9 profesionales por 1.000 habitantes. En el caso de los fisioterapeutas, la ratio por cada 1.000 habitantes es de 0,1 por 1.000, o lo que es lo mismo, un profesional para 10.000 ciudadanos, recuerda el Sindicato. “Es especialmente preocupante la situación existente en las residencias de mayores y otros centros sociosanitarios de nuestro país, en las que puede haber hasta más de 100 o 120 residentes por enfermera o enfermero, algo que lógicamente provoca una peor calidad en la atención que recibe un colectivo especialmente vulnerable como es de las personas de avanzada edad”, ha argumentado Satse. Finalmente, la organización sindical ha defendido una “mayor y mejor” de los servicios sanitarios y sociales de España para garantizar la continuidad asistencial y una ayuda continua e integral a la persona. “Es absolutamente necesario establecer una estrategia de acción conjunta que haga posible una efectiva coordinación entre ambos sistemas para que nuestros mayores sea atendidos y cuidados como se merecen”, ha zanjado.

1 273 274 275 276 277 789