saludigestivosaludigestivo

By

Más del 60% de los mayores entre 65 y 74 años no merienda habitualmente, según un estudio

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El 64 por ciento de las personas mayores entre 65 y 74 años no merienda habitualmente, a pesar de ser una de las cinco comidas al día recomendadas por los expertos, según se desprende del ‘III Estudio Lidl-5 al día sobre los hábitos de la merienda en España’, desarrollado en el marco de la iniciativa ‘Plan Merienda’. De hecho, de acuerdo con los resultados del informe, un 65 por ciento de las personas entre 65 y 74 años la considera como la menos importante del día, y apenas un 23 por ciento la planifica. Así, a mayor edad, menos se merienda y con menor frecuencia se incluye fruta o verdura. A pesar de que en la infancia prácticamente la totalidad de los niños realizan esta comida (95%), en el caso de las personas mayores esta cifra se reduce a solo un 36 por ciento. Según la encuesta, el 57 por ciento de los mayores cree que la merienda es cosa de niños, piensa que se trata de una comida complementaria para quienes comen poco a mediodía (86%) o que no es necesario debido a los hábitos sedentarios (63%). “La merienda es una comida muy interesante porque, entre otras cosas, puede facilitar el incremento de la ingesta de grupos de alimentos especialmente beneficiosos como la fruta, y ayudar a tener menos hambre en la cena, haciendo que sea más ligera”, explical dietista-nutricionista y doctor en Biología Funcional Ramón de Cangas, miembro del Comité de Expertos de la iniciativa. ‘Plan Merienda’ prevé visitar cerca de 60 ciudades españolas en ocho meses para concienciar a más de 40.000 personas. Durante su recorrido, la campaña imparte talleres, consejos y recomendaciones para una merienda “completa y saludable”, independientemente de la edad. LA FRUTA, LA GRAN AUSENTE DE LAS MERIENDAS Según el estudio, los mayores consideran que una merienda completa y equilibrada debe incluir frutas frescas (73%), lácteos bajos en grasa (55%), zumos naturales (52%) y pan integral (46%). Y sólo un 10 por ciento considera que debería incluir hortalizas y un 9 por ciento pescados en conserva. Sin embargo, aunque el 65 por ciento de los mayores cree que merienda de forma sana y equilibrada, un 53 por ciento incluye fruta fresca, un 25 por ciento introduce habitualmente lácteos desnatados, un 35 por ciento embutidos, un 31 por ciento pan o cereales integrales, un 5 por ciento pescado en conserva, un 5 por ciento hortalizas y un 3 por ciento huevos. “No existe una regla estricta que establezca qué alimentos deben componer una merienda, pero sí se considera esencial incluir cada día fruta fresca, para facilitar llegar a las recomendaciones. Al contrario de la creencia popular los zumos no deberían sustituir habitualmente a la fruta entera. La merienda es un excelente momento para incorporar al menos una de las cinco raciones entre fruta y verduras que debemos consumir diariamente”, recuerda el experto de la iniciativa. Los especialistas recomiendan incluir los pescados en conserva como el atún o las sardinas en la merienda algunas veces a la semana. No obstante, solo un 5 por ciento de los mayores las consume en la comida de la tarde. En cambio, alimentos menos adecuados como la bollería industrial (6%), la pastelería casera (12%) y las infusiones y cafés (37%) los consumen en su merienda habitualmente.

By

Un paciente le rompe la nariz a una auxiliar de Urgencias del Hospital San Pedro de Logroño

LOGROÑO, 30 (EUROPA PRESS) La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha informado de una nueva agresión al personal del Servicio Riojano de Salud (SERIS) y muestra su preocupación por el incremento de estos episodios en los últimos meses. En este caso, el último ataque, que ha tenido lugar este domingo, ha sido a una auxiliar del servicio de Urgencias del Hospital San Pedro de Logroño, a la que el paciente que atendía le ha golpeado brutalmente, ocasionándole fractura nasal. El paciente, conocido en el servicio por sus frecuentes visitas a Urgencias, fue ingresado ayer sábado tras acudir a este servicio hasta en tres ocasiones ese mismo día, ha señalado el sindicato en un comunicado. El ataque se ha producido a primera hora de este domingo e inmediatamente después de que el paciente fuese liberado de las sujeciones por la propia víctima que, ante la peligrosa situación, ha pedido auxilio a sus compañeros que han evitado que la agresión tuviera peores consecuencias. Fruto de la agresión, la trabajadora ha tenido que ser atendida por su fractura nasal en el mismo servicio de Urgencias donde se ha elaborado un parte de lesiones y se ha activado el protocolo. Posteriormente, la auxiliar ha presentado una denuncia ante la Policía Nacional. CSIF ha indicado que ha puesto sus servicios jurídicos y al propio Sector de Sanidad a disposición de la trabajadora, como así hace con todos los empleados que sufran un ataque, tanto físico como verbal, en el desarrollo de su labor en un centro público. TRES AGRESIONES EN EL ULTIMO MES El sindicato muestra su rechazo frontal a cualquier agresión a los profesionales sanitarios y no sanitarios que realizan su trabajo en unas condiciones laborales precarias marcadas por la falta de personal. Asimismo, ha recordado que es el tercer hecho de este tipo que ha ocurrido en el hospital en el último mes, ya que a la agresión a una médico y una celadora por parte de un interno de la cárcel de Logroño al finalizar agosto; se suman los arañazos sufridos por una auxiliar del CMA, el pasado día 18 de septiembre, y producidos por una mujer que quería meterse en la cama del paciente al que acompañaba y que fue reprendida por la trabajadora, a esta nueva agresión del domingo. El Sector de Sanidad de CSIF La Rioja apunta que las agresiones, tanto verbales como físicas, al personal que desarrolla su labor en los hospitales y centros de salud de la provincia se ha incrementado últimamente de forma exponencial. Lo más preocupante es que episodios de este tipo han seguido ocurriendo en los últimos meses sin que se adopten las medidas preventivas necesarias y realmente eficaces. “Lamentarse no es suficiente. Es evidente que los protocolos establecidos son insuficientes y habrá que revisarlos. Es imperdonable que los trabajadores acudan a sus puestos de trabajo con miedo a ser agredidos. Al estrés por la tremenda demanda asistencial se une la inseguridad”, ha señalado el sindicato. CSIF continúa intentando sensibilizar a la población ante esta lacra con su campaña ‘Cuidemos a quién nos cuida’.

By

SYNLAB desarrolla un análisis de sangre para conocer el perfil de riesgo cardiovascular

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El laboratorio SYNLAB ha desarrollado un análisis de sangre para concoer el perfil de riesgo cardiovascular de una determinada persona, además de establecer la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y hospitalización en la población española. Según los últimos datos recogidos por la Sociedad Española de Cardiología, provocan al año más de 115.000 muertes y están relacionadas con cinco millones de estancias hospitalarias en España. “A pesar de los avances médicos y asistenciales, y también influidos por la realidad demográfica, la incidencia de enfermedad coronaria no ha disminuido de manera relevante y, aunque la mortalidad coronaria se ha reducido, la realidad tiene mucho que ver con una prevención que no es todo lo eficaz que debiera ser”, explica el director médico de SYNLAB, Santiago Valor. El perfil cardiovascular de SYNLAB permite obtener información sobre los niveles de colesterol (HDL y LDL), triglicéridos, homocisteína, proteína C reactiva, índice aterogénico, lipoproteína y hemoglobina glicosilada. El análisis de estos parámetros permite conocer si hay un mayor riesgo de ECV y, así, establecer el riesgo relativo de padecer un evento cardiovascular para, en su caso, establecer medidas preventivas. La nueva prueba está indicada para hombres y mujeres mayores de 30 años y se recomienda realizarla como mínimo una vez al año. A mayor número de factores de riesgo, mayor será la probabilidad de desarrollar un evento cardiovascular; “sin embargo, los factores de riesgo modificables permiten actuar sobre el riesgo cardiovascular global”, indica Valor.

By

El TSJ de Madrid confirma la legalidad de la Junta de Edad del Colegio de Enfermería de Murcia, según el CGE

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha confirmado la legalidad de la actual Junta de Edad del Colegio de Enfermería de Murcia, nombrada por el Consejo General de Enfermería de España (CGE), según ha informado el propio organismo de representación de la profesión enfermera. El nombramiento, tal y como ha recordado, se produjo como consecuencia de la anulación de las últimas elecciones al Colegio de Murcia debido a las “graves irregularidades” cometidas durante su convocatoria por Amelia Corominas y su equipo. El fallo judicial, que desestima un recurso interpuesto por Amelia Corominas, confirma que la composición de la actual Junta de Edad se ajustó a derecho, “recriminando a los recurrentes” que pretendan ahora poner en “tela de juicio” su constitución. “Es evidente que quien ha generado la imposibilidad de la perfecta constitución de un órgano colegial no puede invocar la imperfección de tal constitución en su beneficio máxime cuando el objetivo era la constitución de un órgano de transitoria conformación que convocara unas elecciones que observaran los Estatutos aplicables y la Junta de Edad permite tal convocatoria. Es por todo ello que no puede estimarse que la Junta de Edad nombrada incurra en un vicio de nulidad de pleno derecho ni de anulabilidad por ese motivo”, señala el auto. Así, en su sentencia, el TSJ de Madrid recuerda que el Consejo General de Enfermería requirió al Colegio de Enfermería de Murcia para que le remitiera el censo colegial actualizado en el plazo de 10 días, para poder nombrar una Junta de Edad. “Un requerimiento del que, tal y como ha quedado probado, el Colegio de Enfermería de Murcia hizo caso omiso”, ha señalado el CGE. Al mismo tiempo, prosigue el organismo, la sala del TSJ de Madrid reprocha a Amelia Corominas y a su equipo que pretendan alegar irregularidades respecto a la constitución de la Junta de Edad cuando cualquier error al respecto se debe en gran medida a no haber facilitado el Colegio de Murcia un censo actualizado de los colegiadas que habría permitido a la demandada dirigirse a los más antiguos. “El Colegio de Murcia, por tanto, no sólo ha desatendido un requerimiento del Consejo que debe velar por el correcto funcionamiento de los Colegios Oficiales y particularmente por la correcta celebración de sus elecciones, sino que no ha propiciado que los colegiados más antiguos ocuparan los puestos que les correspondían en la conformación de la Junta de Edad”, destacan los enfermos aludiendo a la sentencia. Del mismo modo, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid confirma que la Comisión Ejecutiva y el Pleno del Consejo General de Enfermería de España son los competentes para nombrar a la Junta de Edad y ratifica la plena legalidad del proceso seguido para su composición. Asimismo, condena a todos los actores del recurso, nueve personas incluyendo a Amelia Corominas, a pagar personalmente las costas judiciales del proceso y 400 euros por persona. Por otra parte, el CGE ha señalado que la sentencia vuelve a recordar que las elecciones al Colegio de Enfermería murciano fueron anuladas legítimamente por el Consejo General porque, tal y como se convocaron, “infringieron el principio de funcionamiento democrático de los Colegios profesionales”, dado que de los 8 días naturales de presentación de candidaturas “había cinco festivos seguidos y un posible puente”, Semana Santa y Fiestas de la Primavera Murciana. “Hasta el momento, Amelia Corominas se ha negado a cumplir las decisiones judiciales, llegando a contratar guardias jurados en sede colegial para impedir a los miembros de la Junta de Edad el acceso a las dependencias colegiales incluso para realizar trámites como colegiados ordinarios”, ha denunciado el CGE. Por ello, el Consejo General de Enfermería de España ha solicitado a Corominas y a su equipo que abandonen de forma “inmediata y pacífica” las instalaciones colegiales y dejen paso a la Junta de Edad. “Las enfermeras y enfermeros de Murcia no se merecen el espectáculo bochornoso que supondría tener que presenciar cómo las fuerzas de seguridad hacen efectivas las resoluciones judiciales dictadas por el TSJ de Madrid y el Tribunal Supremo”, ha zanjado.

By

SEOM destina en 2018 más de 648.960 euros para fomentar la investigación clínica del cáncer

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha destinado en 2018 un total de 648.964 euros, a través de sus ‘Becas Fundación SEOM 2018’, otorgadas en el Congreso SEOM2018, para fomentar la investigación clínica del cáncer como la mejor garantía de inversión y futuro para los pacientes con cáncer. “Desde hace más de dos décadas, SEOM mantiene un compromiso de apoyo a la investigación clínica en Oncología. Este compromiso se materializa, entre otras acciones, impulsando la investigación independiente y la formación de los oncólogos médicos, y convocando ayudas para la financiación de proyectos de investigación. También en la aportación de todo el soporte posible a la investigación clínica y en el fomento de su desarrollo como exponente de calidad necesario para la generación y difusión del conocimiento científico”, ha comentado la presidenta de SEOM, Ruth Vera. Las becas han sido evaluadas de forma externa por el Instituto de Salud Carlos III con el fin de aportar mayor relevancia científica y curricular a las Becas. Todas ellas han sido destinadas a científicos clínicos, socios de SEOM, y redundarán sin duda a medio o largo plazo en la calidad y liderazgo de la Oncología Médica española y en la asistencia al paciente con cáncer. En este sentido, la presidenta de SEOM ha agradecido el apoyo de la industria farmacéutica y de otras entidades y organizaciones de distinta índole, que han sabido valorar el “potencial” de la comunidad científica española en Oncología y han querido contribuir a dotarla de estos recursos tan necesarios”. Las 15 becas constan de 5 estancias en centros de referencia en el extranjero, 5 proyectos de investigación, una beca de Intensificación, 1 Beca de Retorno, un ‘Premio Fundación SEOM-Merck: Somos futuro’ y dos ayudas para proyectos de investigación de Secciones y Grupos de Trabajo SEOM. Además de estas becas, ayudas y premios, se han convocado dos ayudas ‘SEOM-Río Hortega’, dentro de una actuación del Instituto de Salud Carlos III y enmarcada en la Acción Estratégica en Salud, para la formación de investigación de profesionales en las líneas de investigación en Oncología Médica para fomentar y asentar la investigación en el Sistema Nacional de Salud, que este año 2018 cumple su sexta convocatoria. La Fundación SEOM otorgará ayudas a los dos primeros candidatos de entre el listado de favorables y no financiables de la Resolución siempre y cuando la especialidad del solicitante sea Oncología Médica. Asimismo, por primera vez este año, SEOM realiza una aportación de 40.000 euros como ayuda para poner en marcha proyectos de investigación al especialista de Oncología Médica que obtenga un contrato Juan Rodés en la presente convocatoria, o que esté incorporado a un centro hospitalario español mediante un contrato Juan Rodés en el momento de la convocatoria. En la presente convocatoria pueden optar a este tipo de contrato todos los médicos especialistas que hayan realizado una estancia postdoctoral de 2 años en un centro extranjero de prestigio reconocido, sea o no con un contrato Río Hortega.

By

Descubren los efectos del LSD en el cerebro gracias al modelado computacional

El método avanza en el diseño de tratamientos para enfermedades neuropsiquiátricas BARCELONA, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores catalanes e internacionales han descubierto los mecanismos causales de los efectos del LSD (dietilamida del ácido lisérgico) en la dinámica global del cerebro, gracias a un modelado computacional avanzado que simula su funcionamiento y con el que han detectado un vínculo causal entre un receptor que activan las drogas psicodélicas y la dinámica general del cerebro. El estudio, publicado en la revista ‘Current Biology’, ha sido codirigido por el profesor investigador Icrea y director del Centro de Cognición y Cerebro (CBC) en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Gustavo Deco, junto al neurocientífico investigador en el Queen’s College de Oxford (Reino Unido) y la Universidad de Aarhus (Dinamarca) Morten Kringelbach, ha informado la UPF en un comunicado este jueves. A partir de datos cerebrales humanos obtenidos por neuroimagen, los equipos de estos investigadores han creado un modelo computacional avanzado capaz de simular con precisión la dinámica del cerebro completo utilizando la conectividad cerebral real entre las diferentes regiones cerebrales. Los hallazgos “proporcionan una nueva herramienta y muy poderosa para modelar los datos obtenidos por técnicas de neuroimagen”, y las concentraciones cambiantes de un neurotransmisor en diferentes regiones del modelo se pueden usar para predecir el potencial resultado de un tratamiento, ha destacado Deco. “El método podría usarse para comprender mejor cómo y por qué los psicodélicos pueden ayudar a reequilibrar la dinámica cerebral en la enfermedad neuropsiquiátrica”, ha señalado el primer autor del estudio, a lo que Kringelbach ha añadido que esta nueva metodología podría ser de gran utilidad para diseñar nuevos fármacos. Los psicodélicos representan una gran promesa para el tratamiento de enfermedades neuropsiquiátricas –como depresión y adicciones– pero aunque se sabe que sus efectos se basan en la acción de un neurotransmisor serotoninérgico llamado 5HT2A, los efectos dependen de dinámicas cerebrales no lineales difíciles de estudiar en el cerebro humano. El modelo computacional permite conocer interacciones entre la entre la actividad neuronal y la concentración de neurotransmisores, y por primera vez ha contemplado el neurotransmisor sobre el que actúan los psicodélicos. VINCULO CAUSAL Los resultados mostraron que la actividad provocada por LSD en el cerebro humano estaba significativamente relacionada con la distribución precisa de la concentración del receptor 5HT2A, y permitió establecer un vínculo causal entre el receptor serotoninérgico y la actividad cerebral. Observaron que, a medida que la concentración de neurotransmisores cambia en una o más regiones, también cambia la dinámica cerebral de manera crucial, es decir, no lineal, por lo que era necesario un modelo computacional capaz de predecirlo como este. El método seguido en este estudio “podría usarse para comprender mejor cómo y por qué los psicodélicos pueden ayudar a reequilibrar la dinámica cerebral en la enfermedad neuropsiquiátrica”, ha destacado Deco.

By

Más de 250 médicos de Atención Primaria participan en ‘PictUR’ para formarse sobre el tratamiento de la urticaria

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Más de 250 médicos de Atención Primaria han participado este jueves en la iniciativa ‘PictUR, un recorrido sobre la piel con urticaria’, celebrada en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, con el objetivo de incrementar su conocimiento en torno a la urticaria crónica espontánea (UCE) para su correcta detección, abordaje y tratamiento, así como ponerse en la piel de las personas que la sufren mediante una muestra fotográfica sobre las emociones y las vivencias de estos pacientes. Impulsada por la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) y Novartis, esta jornada se enmarca en el II Curso práctico de Dermatología para médicos de Atención Primaria, que está coordinado por Sergio Vaño, dermatólogo y tricólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal. El experto ha explicado la necesidad de desarrollar este tipo de iniciativas formativas en Atención Primaria, ya que “estos médicos son, en muchas ocasiones, el primer escalón para los pacientes con UCE”. “El adecuado conocimiento por parte de los médicos acerca de la patología, sus causas, las pruebas necesarias y, sobre todo, las alternativas terapéuticas disponibles, redunda en un mejor manejo de los pacientes y una mejora de su calidad de vida”, ha añadido. Asimismo, el experto determina que la relevancia esencial de formar a estos profesionales radica especialmente en el momento del diagnóstico, ya que el médico de Atención Primaria “debe poder identificar si se encuentra ante un caso de urticaria”. “Los médicos de Atención Primaria son un escalón fundamental para mejorar el diagnóstico de este proceso, ya que en muchos pacientes acuden a ellos en una primera instancia”, ha comentado. Para Vaño, las acciones formativas de estos especialistas son “muy agradecidas, ya que producen un impacto muy positivo en la mejora de la precisión diagnóstica”. Tras la detección, el dermatólogo considera que, además del manejo farmacológico, “será muy importante la información que se de a los pacientes acerca de la evolución, causas y pronóstico de la enfermedad”. Tal y como detalla el dermatólogo, la urticaria crónica espontánea es una afección cutánea en ocasiones grave y preocupante caracterizada por la aparición de ronchas o habones con enrojecimiento, hinchazón, prurito y, a veces, dolor en la piel. “Actualmente, siguen existiendo muchas limitaciones para los pacientes con UCE, entre otras el retraso medio de diagnóstico de 2 años desde que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad, debido a que en muchas ocasiones se confunde con otras patologías o alergias. Esto provoca que hasta el 62 por ciento de los pacientes haya perdido la esperanza y deje de buscar ayuda”, narra Vaño.

By

Investigadores españoles descifran el mecanismo antitumoral de una planta amazónica

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores del grupo Radicales Libres y Estrés Oxidativo de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han descifrado el mecanismo antitumoral que ejerce la planta ‘Vismia baccifera’, originaria del Amazonas colombiano, en células de cáncer de hígado humanas. Las poblaciones indígenas utilizan esta planta por su capacidad antiinflamatoria, para enfermedades del tracto urinario, o en enfermedades de la piel, pero los científicos vascos la eligieron porque, en estudios anteriores, se había comprobado que es la que mayor capacidad antitumoral tiene en las células de cáncer de hígado, según explica una de las principales autoras del estudio, la doctora Jenifer Trepiana. La revista ‘Heliyon’ publica los resultados del estudio, donde se ha comprobado que esta planta induce estrés oxidativo en las células que finalmente conlleva la muerte celular. “Actualmente hay mucho interés en identificar compuestos derivados de las plantas, que puedan ser utilizados como agentes quimioterapéuticos, con capacidad para parar el crecimiento de los tumores, o para tratar la metástasis, por ejemplo”, añade Trepiana. El estudio fue realizado ‘in vitro’, con un modelo de células tumorales de hígado humanas que fueron tratadas con el extracto acuoso de hojas de ‘Vismia baccifera’, preparado en infusión, tal como se utiliza en la medicina tradicional indígena. Asimismo, trataron con ese mismo extracto células hepáticas humanas sanas “para comprobar si las células sanas también se veían afectadas o no”, detalla la doctora . Según han podido comprobar, el extracto de ‘Vismia baccifera’ provoca una respuesta tóxica en las células tumorales. Concretamente, produce un aumento de radicales libres y, en particular, de peróxido de hidrógeno, lo que “termina provocando la muerte de las células tumorales”. Entre los efectos que provoca el aumento del peróxido de hidrógeno, “se ha observado el bloqueo del ciclo celular (las células dejan de dividirse), daño en el material genético, y la activación de un proceso de muerte celular llamado apoptosis”. En la comparación entre la acción citotóxica de ‘Vismia baccifera’ en células tumorales y células sanas, han visto que solo se ven afectadas las células cancerosas. “Hemos probado que en las células de hígado humano sanas, y anteriormente en células de rata, no produce estos efectos. Esto es de gran interés, porque lo más importante es que las células sanas no se vean afectadas”, comenta Trepiana. La investigadora valora “muy positivamente” estos resultados. Ahora, cree que “lo ideal” sería seguir adelante con la investigación, y pasar a hacer estudios ‘in vivo’, con modelos animales, para ir superando etapas hasta conseguir que sea utilizado como terapia contra el cáncer. “Aunque sabemos que este camino es muy largo”, puntualiza.

By

FEDER pide a la ONU integrar estas enfermedades en su plan de acción para hacer frente a las patologías no transmisibles

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER) y la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOP) han propuesto integrar el abordaje de estas patologías dentro de la acción que la Organización de Naciones Unidas (ONU) lleva a cabo frente a las enfermedades no transmisibles (ENT), con el objetivo de garantizar la cobertura universal de la salud. Así se ha pronunciado con motivo de la III Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas que se está llevando a cabo este jueves en Nueva York (Estados Unidos) sobre prevención y control de ENT, enfermedades de larga duración con una progresión generalmente lenta. Entre ellas, se identifican las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las neumopatías crónicas. En esta línea, las organizaciones han lanzado un posicionamiento en el que se pone de relieve la necesidad de actualizar el listado de ENT contempladas en la ONU e integrar en él enfermedades complejas como las enfermedades raras. El objetivo es crear medidas sobre la inclusión de servicios sanitarios, atención médica y terapéutica para las enfermedades no transmisibles ni prevenibles (mediante una prevención primaria) dentro del conjunto básico de prestaciones de la cobertura universal de salud. Para lograrlo, el colectivo ha propuesto crear una subcategoría que incluya a las enfermedades raras como ENT, porque si bien la mayoría son de carácter genético, sí pueden prevenirse a través de mecanismos de prevención secundarios y terciarios como son las pruebas de detección precoz, el cribado neonatal, el acceso a tratamiento o el abordaje terapéutico. En esta misma línea, FEDER, ALIBER y FADEPOP han propuesto establecer una actualización del listado de medicamentos esenciales incluyendo aquellos que según evidencia científica son eficaces, seguros y de calidad así como alcanzar un compromiso sobre una política integrada referida al “acceso y uso racional” de los medicamentos y las tecnologías sanitarias esenciales y estratégicas, incluidos los que se consideren de alto costo, ya que muchos de éstos para las enfermedades complejas o poco frecuentes a día de hoy se consideran esenciales. Y todo ello, bajo la necesidad de que los compromisos se traduzcan en medidas legislativas y reglamentarias, inversión y financiación de programas contra ENT y ENT no prevenibles. “Los sistemas sanitarios no siempre cuentan con los recursos, por lo que es imperioso establecer estrategias globales que permitan acumular experiencia en las regiones fronterizas si la asistencia sanitaria o los tratamientos que se requieran no están disponibles en el país de origen o al menos no en un tiempo razonable”, han zanjado las organizaciones.

By

Ensayo de ‘Alunbrig’ (Takeda) muestra reducción del riesgo de muerte en cáncer de pulmón no microcítico

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Takeda ha anunciado los resultados del ensayo de fase III ‘ALTA-1L’ en el que se demuestra que ‘Alunbrig’ (brigatinib) reduce el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte, supervivencia libre de progresión (SLP), en más del 50 por ciento de los pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado o metastásico con reordenamiento del gen ALK que no habían recibido previamente un inhibidor del ALK, en comparación con ‘crizotinib’. Los resultados del primer análisis preliminar de este ensayo, que han sido evaluados por un comité de revisión independiente, se han presentado en la 19ª edición del Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón (WCLC, por sus siglas en inglés), que se ha celebrado recientemente en Toronto. Los datos también se han publicado simultáneamente en la revista ‘New England Journal of Medicine’. ‘ALTA-1L’ es un ensayo global, multicéntrico, aleatorizado, abierto y comparativo realizado en 275 pacientes con CPNM localmente avanzado o metastásico ALK+, que no habían recibido previamente tratamiento con un inhibidor del ALK, pero que podían haber recibido previamente una pauta de quimioterapia para el CPNM avanzado. Para poder participar en el estudio, los pacientes tenían que ser ALK+ determinado a nivel local. Los pacientes recibieron 180 mg de ‘brigatinib’ una vez al día tras una pauta inicial de 90 mg una vez al día durante siete días o 250 mg de ‘crizotinib’ dos veces al día. El tratamiento con ‘brigatinib’ dio lugar a una supervivencia libre de progresión mayor que con ‘crizotinib’, lo que corresponde a una reducción del 51 por ciento del riesgo de progresión de la enfermedad o muerte. El perfil de seguridad de ‘brigatinib’ fue generalmente consistente con el que figura en la ficha técnica. “El paradigma de tratamiento del CPNM ALK+ ha cambiado enormemente en los últimos diez años y el ensayo ‘ALTA-1L’ demuestra que ‘brigatinib’ tiene el potencial de ser un fármaco clave para el tratamiento de primera línea de este tipo de cáncer”, explica el investigador principal del estudio, Ross Camidge, director de la unidad de investigación del cáncer de pulmón del Centro Oncológico de la Universidad de Colorado.

1 274 275 276 277 278 789