saludigestivosaludigestivo

By

La Asamblea General de la ONU se compromete a limitar la publicidad del alcohol y aplicar impuestos a bebidas azucaradas

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Jefes de estado y de Gobierno se han comprometido este jueves en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) a adoptar 13 nuevas medidas para combatir las enfermedades no transmisibles (ENT), como la limitación de la publicidad de las bebidas alcohólicas, la prohibición de fumar tabaco en determinados espacios y los impuestos a las bebidas azucaradas. Las enfermedades no transmisibles, como el cáncer, la diabetes o las cardiopatías, causan en la actualidad siete de cada 10 defunciones en el mundo, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año, fallecen por estas enfermedades 41 millones de personas, entre ellas 15 millones en edad de procrear (entre los 30 y los 69 años de edad), sobre todo en los países en desarrollo. Para la OMS, otro motivo de “preocupación” son las enfermedades y trastornos mentales; por ejemplo, la depresión afecta a 300 millones de personas en todo el mundo. “Los dirigentes mundiales han adoptado hoy una serie de medidas históricas para combatir las enfermedades no transmisibles. Conjuntamente, estas medidas son una oportunidad histórica para promover la salud, salvar vidas y promover el crecimiento económico”, ha asegurado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. En la reunión en la ONU, dirigentes de todo el mundo han acordado liderar los esfuerzos para prevenir y tratar las ENT a través de una legislación “eficaz” y con medidas fiscales para proteger a las personas del tabaco, los alimentos poco saludables y otros productos nocivos. Otros compromisos adquiridos consisten en poner freno a la obesidad infantil, promover la actividad física regular, reducir la contaminación del aire y mejorar la salud y el bienestar mental. Su pacto incluye la aplicación de una serie de políticas recomendadas por la OMS, que abarcan campañas de educación y concienciación pública para promover estilos de vida saludables, la vacunación contra la infección por los virus del papiloma humano (a fin de prevenir el cáncer de cuello uterino) y el tratamiento de la hipertensión arterial y la diabetes. La OMS estima que aplicar todas estas políticas conducirá a un crecimiento económico equivalente a 300.000 millones de euros en países de ingresos medianos y bajos de aquí a 2030. En la declaración política, también se hace un llamamiento a la industria agroalimentaria para que adopte varias medidas, incluidas la reformulación de productos para reducir su contenido en sal, azúcares libres, grasas saturadas y ácidos grasos trans de producción industrial; el etiquetado nutricional de los alimentos envasados para informar a los consumidores, y la limitación de la comercialización de alimentos y bebidas poco saludables para los niños. EL RIESGO DE MUERTE PREMATURA HA DISMINUIDO Aprovechando la ocasión, la OMS ha presentado su tercer informe sobre los perfiles de las ENT en los países, que evalúa los progresos alcanzados a nivel nacional en relación las metas de lucha contra estas enfermedades. De acuerdo con los resultados, el riesgo de muerte prematura por una de las cuatro principales ENT se ha reducido hasta el 18 por ciento en 2016, es decir, que es un 5 por ciento inferior al de 2010. Sin embargo, la OMS advierte de que “es poco probable” que, con este ritmo de avance, se reduzca en una tercera parte la tasa de mortalidad prematura por ENT para 2030 y, por tanto, que se cumpla la meta fijada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El informe demuestra también que todavía existen “muchas lagunas” en los servicios de salud y en el acceso a los medicamentos y las tecnologías necesarias para tratar estas enfermedades. Paralelamente al periodo de sesiones de este jueves en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la OMS ha confirmado que Michael R. Bloomberg seguirá como Embajador Mundial para las ENT y los Traumatismos, un cargo que ostenta desde 2016.

By

Los enfermeros piden que se obligue a todos los centros escolares a tener una enfermera en plantilla

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería ha pedido que se obligue a todos los centros escolares de España a tener, al menos, una enfermera en plantilla porque, además de la labor puramente asistencial tienen una “función” clave en la promoción de hábitos saludables y prevención se refiere. “Las enfermeras son, por ejemplo, las encargadas de ayudar con la adherencia al tratamiento a los menores con enfermedades crónicas, pero también son las profesionales más cercanas a los alumnos que tienen necesidades especiales o a aquellos que sufren un accidente fortuito durante una clase. Y lejos de esta función asistencial, también se ocupan de promover la educación para la salud con campañas de prevención”, ha comentado el presidente del organismo, Florentino Pérez Raya, durante una visita al colegio público de educación especial María Soriano (Madrid). De la mano de la supervisora de Enfermería del centro y presidenta de la Asociación Madrileña de Enfermería Escolar en Centros Educativos, Nacional e Internacional (Amece.N.I), Natividad López, los representantes de los enfermeros han conocido de cerca una realidad que viven diariamente decenas de niños con necesidades especiales en estos lugares, y que gracias a un gran equipo multidisciplinar consiguen estimular y ayudar enormemente a los menores. “Es impresionante ver la labor que llevan a cabo enfermeras, médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, auxiliares, logopedas, rehabilitadores y docentes para que estos centros tengan una altísima calidad asistencial. Son muchos los niños que sufren distintas discapacidades y que la ayuda y el trato de todos los profesionales les hace aprender a comunicarse, sociabilizarse y, en definitiva, a integrarse”, ha resaltado Pérez Raya. Asimismo, durante el recorrido, el director del colegio, Julián Palacios, ha explicado cómo actualmente se tiende a que desaparezcan los centros de educación especial porque dicen que “no se da una auténtica educación inclusiva”. “Estamos viendo como hay propuestas de actuación en este sentido, pero es totalmente incierto, porque si hay centros que atienden las necesidades de estos alumnos, esos son los de educación especial. Nosotros aquí integramos a los alumnos en sociedad; en un centro ordinario no se les puede atender, digan lo que digan”, ha recalcado. Tras conocer esta realidad, el presidente de los enfermeros ha tendido su mano para evitar el posible cierre de estos colegios y ha criticado duramente a todos aquellos que buscan eliminarlos. En este sentido, ha calificado de “inadmisible” que alguien llegue a proponer algo así. “Sólo hay que ver el excelente trato que reciben los alumnos y sus familiares para comprender que no sólo son necesarios estos centros, sino que hay que luchar porque se construyan más. Lugares en los que niños con discapacidades pueden aprender con ayuda de profesionales como Natividad, que lleva más de 30 años dedicados en cuerpo y alma a ellos para darles y enseñarles lo mejor de sí mismos”, ha aseverado.

By

La acumulación de factores de riesgo cardiovascular aumenta el riesgo de sufrir enfermedad renal crónica

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La acumulación de factores de riesgo cardiovascular aumenta el riesgo de sufrir enfermedad renal crónica, según ha avisado la Sociedad Española de Nefrología (SEN) con motivo de la celebración, este sábado, del Día Mundial del Corazón. De hecho, según los datos del Registro Español de Enfermos Renales de la SEN, las enfermedades cardiovasculares constituyen la segunda causa de enfermedad renal crónica en nuevos casos diagnosticados en mayores de 15 años, con un total del 15 por ciento, por detrás de la diabetes. Por edades, constituyen además la primera causa de incidencia entre los mayores de 75 años (50%). Asimismo, las enfermedades cardiovasculares suponen la principal causa de mortalidad de la enfermedad renal crónica en mayores de 65 años. Entre los principales factores de riesgo cardiovascular se encuentran la edad, la hipertensión arterial, el colesterol, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo, y el sedentarismo. Así, como ejemplo específico, la hipertensión arterial eleva la probabilidad de sufrir enfermedad renal crónica desde el 15 por ciento hasta el 40 por ciento, siendo la segunda causa más importante de la insuficiencia renal terminal. Igualmente, se calcula que al menos un 25 por ciento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares tienen una enfermedad renal crónica relevante, aunque muchos más podrían tener una enfermedad renal no diagnosticada. De manera inversa, la enfermedad renal crónica es un factor de riesgo que predice la enfermedad cardiovascular, independientemente de otros factores de riesgo cardiovascular. A medida que la función renal disminuye, el riesgo de morir por fallos del corazón aumenta, hasta tal punto que la causa habitual de muerte en los pacientes renales son los problemas cardiovasculares más que la insuficiencia renal en sí misma. En concreto, en las personas que están en diálisis, la enfermedad cardiovascular es responsable del 50 por ciento de las muertes. Por todo ello, la Sociedad Española de Nefrología (SEN), a través de su presidenta, María Dolores del Pino, ha destacado la importancia de tomar conciencia de la enfermedad renal crónica y su relación con las enfermedades del corazón, así como de fomentar campañas de sensibilización y prevención, orientadas al desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables para prevenir ambas patologías. “Se estima que una dieta equilibrada baja en sal y alta en fibra, controlar la diabetes y la hipertensión arterial en aquellas personas que las tengan, realizar actividad física o dejar el tabaco, pueden disminuir la progresión de la enfermedad renal crónica hasta en un 50 por ciento, y en algunos casos, hasta revertir el daño”, ha zanjado Del Pino.

By

Expertos destacan la necesidad de eliminar las comorbilidades asociadas al envejecimiento en pacientes con VIH

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El VIH se ha convertido en una enfermedad crónica y, debido al incremento en el número de años de vida ganados, se da una prevalencia de comorbilidades mayor a la de la población general y a una edad más temprana, por lo que eliminar el riesgo asociado a todas estas comorbilidades que puede desarrollar el paciente con esta enfermedad mientras envejece debe ser un objetivo “primordial”. Así queda reflejado en el libro ‘VIH en España 2017: Políticas para una nueva gestión de la cronicidad, más allá del control virológico’, realizado por la Fundación Gaspar Casal, con la colaboración de Gilead, y en el que, además, se subraya la importancia de que este reto se sume a los objetivos tradicionales que hasta ahora formaban parte de la estrategia para reducir el impacto de la infección por el VIH. El libro proporciona una comprensión de la respuesta española a la epidemia del VIH y los desafíos particulares que son necesarios afrontar debido al envejecimiento de la población. En este sentido, señala que el objetivo principal en la actualidad es conseguir mejorar la calidad de vida de estos pacientes. España está haciendo “todos los esfuerzos” para conseguir el objetivo marcado para 2030 por ONUSIDA de 90-90-90. Además de estos tres objetivos, recientemente un grupo de profesionales de salud pública, con objetivo de llamar la atención sobre este aspecto a nivel de política global, ha pedido también que el 90 por ciento de todas las personas que logran la supresión viral alcancen una buena calidad de vida. Para continuar por el buen camino en el diagnóstico, cuidado y tratamiento de estos pacientes es necesario desarrollar iniciativas centradas en ellos y con modelos de gestión integrada entre Atención Primaria y hospitales. En el caso específico de la mujer, es recomendable formar a las peris y postmenopáusicas para incrementar sus habilidades y su motivación para el cuidado de la salud. También, según se plasma el libro, es muy importante que se examine el rol que puede tener la terapia de reemplazo hormonal en la reducción de sus síntomas. “EXITO INCUESTIONABLE” DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Respecto al tratamiento antirretroviral, el trabajo recuerda que ha alcanzado un “éxito incuestionable” en su objetivo de suprimir el control de la replicación virológica y prevenir la aparición de infecciones oportunistas en pacientes infectados por el VIH. No obstante, pese a alcanzar una correcta respuesta inmunovirológica, estos pacientes presentan, en general, un exceso de mortalidad. De hecho, la disminución de la esperanza de vida se debe en gran medida a un aumento en la incidencia de las comorbilidades no definitorias de VIH, entre las que se incluyen la enfermedad cardiovascular, renal, psiquiátrica y neoplasias. En concreto, el 45 por ciento de estos pacientes tienen riesgo moderado/elevado de enfermedad coronaria y el 87 por ciento presentan también riesgo medio/alto de progresión a enfermedad renal crónica. El acto de presentación del libro ha estado moderado por la coordinadora de la estrategia de atención a pacientes con enfermedades crónicas en la Comunidad de Madrid, Carmen García; y ha contado con la participación del director general de Coordinación de la Asistencia Sanitaria en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Antonio Alemany; el director de la Fundación Gaspar Casal, Juan del Llano; y la directora de Government Affairs de Gilead Sciences, Tania Furtado. Además, a continuación, ha tenido lugar una mesa redonda con el jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Santiago Moreno; el director general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan Martínez; la coordinadora del área de Epidemiología y Enfermedades Crónicas del Instituto de Investigación Parc Taulí, Gema Navarro; el miembro de la subdirección de prevención y promoción de la salud, de Madrid Salud, Juan Francisco Bru; y el miembro del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos VIH (GTT), Juan Sebastián Hernández.

By

El proyecto ‘LINCE’ busca detectar en las primeras fases los casos de lipofuscinosis tipo 1 y tipo 2 en España

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El proyecto ‘LINCE’, liderado por el doctor Cristóbal Colón, médico responsable del área de Metabolopatías del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, busca dar un “fuerte impulso” a la detección temprana de los posibles casos de lipofuscinosis neuronal ceroidea tipo 2 (LNC2) en pacientes de toda España. La lipofuscinosis ceroidea tipo 2 forma parte de un conjunto de enfermedades que se caracterizan por un deterioro progresivo motor e intelectual, la aparición de convulsiones, el desarrollo de ceguera en la mayoría de las formas y una muerte prematura. “Nuestro principal objetivo es poder instaurar de forma precoz el tratamiento necesario antes de que se desarrolle la cascada sintomática que suele acabar con el fallecimiento del niño entre los 8-12 años”, explica Colón. Este programa, que se ha realizado con el apoyo de BioMarin y junto con la Asociación Española de Familias Afectadas por Lipofuscinosis, cuenta con el aval de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y la Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Tras lanzarse la iniciativa hace escasas semanas, ya se han recibido 24 casos para analizar provenientes de toda España. “Es un excelente dato si tenemos en cuenta que estamos hablando de una enfermedad muy poco frecuente, considerada ‘ultra rara’ y la probabilidad de que se la encuentre el pediatra en la consulta es extraordinariamente baja”, comenta el especialista. El proyecto ‘LINCE’ funciona bajo demanda. En una primera fase, se realizan campañas de concienciación sobre la LNC2 para dar a conocer los principales síntomas de alerta y la presentación de la iniciativa en los diferentes foros científicos para analizar. EL proyecto cuenta con una dirección de correo electrónico (‘lince.mtbl.santiago@sergas.es’), al que puede dirigirse cualquier profesional que tenga alguna sospecha de posible paciente para pedir el ‘kit’ de participación. Desde la reciente presentación del proyecto, el equipo del Hospital Universitario de Santiago de Compostela ya ha recibido 40 solicitudes de 17 provincias. La prueba consiste en un ‘kit’ de cribado en el que se incluye el material para realizar un análisis en gota seca de sangre impregnada en papel, además de una ficha en la que se explican los signos y síntomas de alerta que justificarían la realización de la prueba. SINTOMAS DE ALARMA EN LA CONSULTA PEDIATRICA Con el objetivo de poner en alerta a los pediatras españoles, el proyecto ‘LINCE’ establece una serie de signos y síntomas que pueden indicar de manera precoz la presencia de la enfermedad, entre los que destacan las convulsiones de nueva aparición y el retraso en el lenguaje. “Pero debido a que estamos hablando de una enfermedad degenerativa y progresiva, los signos y síntomas de alerta variarán y se irán agravando con la edad. La media del retraso en el diagnóstico de la LNC2 es de unos dos años, tiempo durante el cual los síntomas progresan de forma veloz”, advierte Colón. En esta enfermedad se produce una alteración en el metabolismo de la lifofuscina, un pigmento auto fluorescente formado por material lipídico, hidratos de carbono proteínas y hierro. De forma natural, este pigmento se acumula formando inclusiones en el cerebro, la piel, la conjuntiva, el hígado y el corazón, entre otros órganos. “Sabemos que este pigmento de forma fisiológica, con la edad, aumenta su concentración y, por eso, es considerado un signo de desgaste o envejecimiento”, avanza Cristóbal Colón. En los pacientes con LNC2, el fallo enzimático produce un incremento acelerado de los depósitos de lipofuscina en su organismo, por lo que “cuanto antes se inicie el tratamiento de reemplazo enzimático, antes se evitarán los efectos que se producen por el acúmulo patológico de este pigmento y, en consecuencia, la progresión de la enfermedad”.

By

Rolucizumab (RTH258) 6 mg, de Novartis, reduce el fluido retiniano en la DMAE neovascular

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El tratamiento con brolucizumab (RTH258) 6 miligramos, de Novartis, aporta una mayor reducción en el fluido retiniano, frente a aflibercept, en pacientes con enfermedad en degeneración macular asociada a la edad (DMAE) neovascular, según los resultados de los ensayos de fase III ‘HAWK’ y ‘HARRIER’, presentados en ‘Euretina 2018’ como seguimiento de los datos ya presentados en noviembre de 2017. “El fluido retiniano es un marcador importante de la actividad de la enfermedad y de la necesidad de tratamiento. Estos nuevos datos ofrecen a la comunidad médica aún más información sobre la solidez de los hallazgos anatómicos de 48 semanas y respaldan el impacto global que brolucizumab tiene en mediciones clave del fluido retiniano, como el FIR/FSR, el fluido del epitelio pigmentario subretiniano y el grosor del subcampo central”, ha dicho el director de la Unidad de Desarrollo de Novartis Oftalmología, Dirk Sauer. En concreto, los datos demuestran que brolucizumab 6 miligramos tenía una resolución superior del fluido frente a aflibercept en cuatro visitas entre las semanas 36-48. Debido al diseño único de los ensayos ‘HAWK’ y ‘HARRIER’, a los pacientes se les administraban dosis de brolucizumab a distintos intervalos, como cada 12 semanas con algunas ajustadas a 8 semanas según la actividad de la enfermedad. Los pacientes con aflibercept recibieron dosis cada 8 semanas, conforme a la ficha técnica en el momento de iniciar el ensayo. Asimismo, en los análisis secundarios pre-especificados para las semanas 36-48, los pacientes tratados con brolucizumab 6 mg en los ensayos ‘HAWK’ y ‘HARRIER’ tuvieron significativamente menos visitas en las que se observara fluido intrarretiniano (FIR)/fluido subretiniano (FSR). En ‘HAWK’, el 47,5 por ciento de los pacientes tratados con brolucizumab 6 miligramos cada 12 semanas o ajustados a 8 semanas no tuvieron visitas en las que se detectara FIR/FSR frente al 42,5 por ciento de los pacientes con aflibercept. En ‘HARRIER’, el 53 por ciento de los pacientes tratados con brolucizumab 6 mg no tuvieron visitas en las que se detectara FIR/FSR, comparado con el 45,5 por ciento de los pacientes con aflibercept. Además, más de la mitad de los pacientes con brolucizumab 6 mg se mantuvieron en pauta cada 12 semanas hasta la semana 48. En este sentido, Sauer ha comentado que estos resultados se percibieron incluso cuando más de la mitad de los pacientes de brolucizumab 6 mg recibían el tratamiento cada 12 semanas en la semana 48, reforzando así nuestra confianza en la mayor resolución del fluidos de brolucizumab y respaldando nuestro objetivo de reimaginar el tratamiento para las personas con DMAE neovascular. La seguridad de brolucizumab fue comparable a aflibercept y la incidencia global de los acontecimientos adversos se equilibró entre todos los grupos de tratamiento en ambos estudios. Los acontecimientos adversos oculares más frecuentes fueron agudeza visual reducida, hemorragia conjuntival, miodesopsias vítreas y dolor ocular. Los acontecimientos adversos no oculares más frecuentes fueron los típicos de los observados en la población con DMAE neovascular.

By

El programa de Farmaindustria para acelerar la transferencia de nuevos medicamentos atrae a 500 proyectos desde 2011

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Más de 500 proyectos de investigación se han presentado a las 16 convocatorias del Programa Farma-Biotech, la iniciativa puesta en marcha por Farmaindustria en 2011 para promover la colaboración entre la industria farmacéutica y el mundo de la investigación biomédica, y que busca proyectos con potencial innovador y con expectativas razonables de convertirse en un fármaco innovador autorizado y disponible para los pacientes a medio plazo. De todos los proyectos presentados, 103 cumplieron con los exigentes requisitos de selección del programa, que pretende identificar aquellos que presentan mejores opciones para despertar el interés de la industria farmacéutica y, así, poder dar inicio a una relación futura de colaboración. En las 16 convocatorias celebradas en los últimos ocho años, 41 empresas y 29 centros de investigación y hospitales han presentado sus proyectos de investigación, que han sido atendidos por 40 compañías farmacéuticas diferentes, interesadas en las iniciativas seleccionadas. De las 503 iniciativas planteadas, 103 encajaron con los criterios de selección que plantea el programa. Los proyectos seleccionados han sido presentados a las compañías farmacéuticas en jornadas de trabajo celebradas en Madrid, Barcelona, Bilbao, Zaragoza y Santiago de Compostela. Los resultados recogidos por la encuesta de seguimiento de proyectos, realizada en abril de este año, reflejan una tasa de cancelación por resultados insatisfactorios del 10 por ciento del total de proyectos seleccionados, y otro 31 por ciento de cancelaciones por insuficiente financiación, incluida la desaparición de nueve empresas ‘spin-off’ que se habían creado para la traslación al mercado de los primeros resultados positivos obtenidos en los centros de investigación. FINANCIACION Y RESULTADOS Del 59 por ciento de proyectos seleccionados que se mantienen vivos en 2018, un tercio se encuentran parados o avanzan lentamente, mientras que dos tercios (40 propuestas) han avanzado significativamente en el proceso de investigación: un 44 por ciento ha completado la fase preclínica regulatoria, y un 30 por ciento está ya en pruebas clínicas. Estos datos se han analizado en un taller celebrado esta miércoles en Sevilla, y en la que han participado representantes de centros de investigación públicos y privados, de pequeñas empresas biotecnológicas y de compañías farmacéuticas innovadoras. La sesión ha debatido algunos de los obstáculos que “se repiten periódicamente y que determinan las limitaciones del sistema de ciencia español para transferir resultados eficientes a la industria y, finalmente, al mercado”. “Son dificultades de los investigadores en el ámbito de la planificación, el control de los proyectos, la agilidad en la tramitación de los mismos, el liderazgo y la vocación emprendedora de los propios científicos o su capacidad para el trabajo en red”, indican desde Farmaindustria. Por otra parte, también se han analizado ejemplos de buenas prácticas en mecanismos que funcionan bien en España para la resolución de estos escollos.

By

Barcelona acogerá un congreso mundial sobre una terapia de trastorno límite de la personalidad

BARCELONA, 26 (EUROPA PRESS) Barcelona acogerá el V congreso mundial de la Sociedad Internacional de Psicoterapia Focalizada en la Transferencia (ISTFP), un tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad (LTP) y otros trastornos, del domingo al martes en el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (Comb). Los organizadores han dicho en un comunicado que prevén una asistencia de 300 profesionales y la participación de expertos internacionales, como los psiquiatras Otto Kernberg, Stephan Doering –psicoanalistas– y Frank Yeomans –psicoterapeuta–. Es una enfermedad mental grave y crónica que afecta al 1-2% de la población y se caracteriza por la inestabilidad en el estado de ánimo, en las conductas y en las relaciones interpersonales, y el diagnóstico es complejo porque a menudo se presenta combinado con otros trastornos como la depresión, la ansiedad, los de conducta alimentaria o la adicción a sustancias.

By

Carlos Jean produce la canción ‘Mueve el Corazón’ para la campaña de cardioprotección ‘Late Madrid’

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Carlos Jean ha producido la canción ‘Mueve el Corazón’ para la campaña de cardioprotección ‘Late Madrid’, impulsada por la Fundación Philips y la Fundación Española del Corazón, con la colaboración de Philips, que tiene como objetivo ayudar a extender la cultura de la cardioprotección entre los españoles. El ritmo de la canción es el mismo que marca la cadencia de las compresiones de la reanimación cardiopulmonar para el efecto. Por cada visualización Philips destinará un euro a proyectos de educación sobre atención al paro cardíaco súbito en escuelas. La canción se ha presentado con su videoclip, protagonizado por Chema Martínez, corredor olímpico y embajador de la campaña ‘Late Madrid’, que desde este jueves estará colgado en el canal de ‘Youtube’ de ‘Late Madrid’. ‘IX CARRERA POPULAR DEL CORAZON’ Asimismo, ‘Late Madrid’ estará presente este sábado 29 de septiembre, con motivo del Día Mundial del Corazón, en la IX Carrera Popular del Corazón. En este sentido, Martínez hará una carrera simbólica ‘#enmenosde10 minutos’, desde Plaza de España hasta el inicio de la carrera, en la Explanada del Rey (Madrid Río). Allí, el deportista entregará de un desfibrilador a los representantes del Ayuntamiento de Madrid y de la Fundación Española del Corazón, recordando la importancia de que los ciudadanos tengan siempre un desfibrilador “a mano”, cuando son testigos de una parada cardiaca extra hospitalaria. ‘Late Madrid’ llama a la acción de la ciudadanía, ayudándole a perder el miedo a la aplicación de las únicas intervenciones eficaces ante un paro cardiaco súbito: la reanimación cardiopulmonar y la desfibrilación.

By

El doctor Pedro Guillén, nombrado Miembro de Mérito de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El doctor Pedro Guillén ha sido nombrado este jueves Miembro de Mérito de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) durante el acto inaugural del 55º Congreso SECOT, que se celebrará hasta el viernes en Valladolid. Esta distinción se concede, según los Estatutos de la SECOT, “a las personas nacionales o extranjeras que por su categoría y colaboración con la SECOT en el desarrollo de sus funciones profesionales o científicas, hayan contribuido de modo destacado al engrandecimiento de su prestigio”. Según explican desde la Clínica CEMTRO, fundada por el doctor, Guillén está considerado como “uno de los traumatólogos más prestigiosos del mundo y un referente en traumatología deportiva, además de un destacado investigador”. Es miembro honorario de las reales academias de Medicina y Farmacia, y doctor Honoris Causa de numerosas universidades nacionales e internacionales. En este momento, participa en varios proyectos junto al Salk Institute de California y al investigador Juan Carlos Izpisúa.

1 275 276 277 278 279 789