saludigestivosaludigestivo

By

Linde Healthcare y la Universidad Autónoma de Madrid renuevan su acuerdo para la Cátedra UAM-Linde

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Linde Healthcare y la Universidad Autonóma de Madrid han renovado su acuerdo de colaboración para el desarrollo de la Cátedra UAM-Linde de docencia e investigación en innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico (INTEGRA), que ha cumplido cuatro años “centrada en la gestión integral del paciente respiratorio crónico”. Además de extender un año más su convenio, las entidades han realizado un análisis “exhaustivo” de las actividades realizadas en el último año, y han intercambiado experiencias que avancen en planes docentes y científicos de cara al nuevo curso. “Durante este año se han llevado a cabo multitud de actividades, entre las que podemos destacar la organización del II Simposio de la Cátedra, la presentación de un plan de comunicación nacional de los resultados del Ensayo Promete II en cinco foros científicos y la creación del primer curso de ventilación mecánica invasiva y no invasiva”, ha señalado el director de la Cátedra, Julio Ancochea. Asimismo, se han explicado otras iniciativas como la difusión de los ‘Diálogos de la Cátedra’. En este sentido, se han publicado entrevistas a personalidades del ámbito de la Neumología y otros colectivos para hablar sobre la importancia de la prevención en la salud pública, cómo gestionan los pacientes respiratorios crónicos su patología gracias a la telemedicina, la situación de la mujer frente a las enfermedades respiratorias o la importancia de que exista una innovación respiratoria de máxima calidad para los pacientes crónicos. Además de la continuidad de estas actividades, dentro de los nuevos retos se está trabajando sobre el abordaje de las terapias respiratorias y las innovaciones asistenciales y tecnológicas asociadas, bajo el soporte científico de un comité de expertos dirigido por los doctores Julio Ancochea y Joan B. Soriano, directores de la Cátedra. También se ha establecido un plan para la segunda fase de publicaciones del ensayo clínico ‘PROMETE II’.

By

Psicóloga recomienda “no limitar” las interacciones de los niños para un buen desarrollo cognitivo y emocional

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La orientadora educativa de la Comunidad de Madrid Raquel Sánchez recomienda dejar que los niños “experimenten su entorno” para favorecer el desarrollo cognitivo, emocional y social, “ya que aumentan la capacidad para afrontar con éxito cualquier situación y su autoestima desde pequeños”. “Como padres, no es aconsejable limitar las interacciones de los más pequeños con el entorno, sino acompañarles y guiarles durante este viaje, ayudándoles a levantarse cuando se caigan y apoyándoles en cada pequeño paso”, comenta la experta. En este punto, aclara que “no se trata de exponer a los más pequeños ante situaciones complicadas sin ningún tipo de ayuda, ni tampoco caer en la sobreprotección y limitar sus interacciones con el entorno”. “Se trata de fomentar la capacidad de adaptación de los más pequeños ante nuevos estímulos, es decir, fomentar su resiliencia”, añade Raquel Sánchez. Precisamente sobre esta cuestión gira un reciente estudio realizado por Danone Nutricia Early Life Nutrition, que recoge que el 92 por ciento de los padres españoles afirma que dejar que su bebé descubra el mundo y tenga nuevas experiencias favorece su desarrollo. Las madres (93%) son más proclives que los hombres (90%). Por comunidades autónomas, Extremadura, La Rioja y Navarra son los únicos territorios en los que la totalidad de los padres y madres encuestados están de acuerdo en que dejar a los más pequeños descubrir el mundo por sí mismos favorece su desarrollo. Por el contrario, los padres y madres de las Islas Baleares (75%) y Cantabria (76%) son menos tendentes a la educación resiliente. En cuanto al resto de Comunidades, los valores se sitúan alrededor de la media nacional: Asturias (97%), Castilla y León (97%), Castilla-La Mancha (95%), Galicia (95%), Andalucía (93%), Valencia (93%), Canarias (92%), Madrid (91%), País vasco (91%) Aragón (87%), Murcia (87%) y Cataluña (85%).

By

El proyecto ‘LINCE’ busca detectar en las primeras fases los casos de lipofuscinosis tipo 1 y tipo 2 en España

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El proyecto ‘LINCE’, liderado por el doctor Cristóbal Colón, médico responsable del área de Metabolopatías del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, busca dar un “fuerte impulso” a la detección temprana de los posibles casos de lipofuscinosis neuronal ceroidea tipo 2 (LNC2) en pacientes de toda España. La lipofuscinosis ceroidea tipo 2 forma parte de un conjunto de enfermedades que se caracterizan por un deterioro progresivo motor e intelectual, la aparición de convulsiones, el desarrollo de ceguera en la mayoría de las formas y una muerte prematura. “Nuestro principal objetivo es poder instaurar de forma precoz el tratamiento necesario antes de que se desarrolle la cascada sintomática que suele acabar con el fallecimiento del niño entre los 8-12 años”, explica Colón. Este programa, que se ha realizado con el apoyo de BioMarin y junto con la Asociación Española de Familias Afectadas por Lipofuscinosis, cuenta con el aval de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y la Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Tras lanzarse la iniciativa hace escasas semanas, ya se han recibido 24 casos para analizar provenientes de toda España. “Es un excelente dato si tenemos en cuenta que estamos hablando de una enfermedad muy poco frecuente, considerada ‘ultra rara’ y la probabilidad de que se la encuentre el pediatra en la consulta es extraordinariamente baja”, comenta el especialista. El proyecto ‘LINCE’ funciona bajo demanda. En una primera fase, se realizan campañas de concienciación sobre la LNC2 para dar a conocer los principales síntomas de alerta y la presentación de la iniciativa en los diferentes foros científicos para analizar. EL proyecto cuenta con una dirección de correo electrónico (‘lince.mtbl.santiago@sergas.es’), al que puede dirigirse cualquier profesional que tenga alguna sospecha de posible paciente para pedir el ‘kit’ de participación. Desde la reciente presentación del proyecto, el equipo del Hospital Universitario de Santiago de Compostela ya ha recibido 40 solicitudes de 17 provincias. La prueba consiste en un ‘kit’ de cribado en el que se incluye el material para realizar un análisis en gota seca de sangre impregnada en papel, además de una ficha en la que se explican los signos y síntomas de alerta que justificarían la realización de la prueba. SINTOMAS DE ALARMA EN LA CONSULTA PEDIATRICA Con el objetivo de poner en alerta a los pediatras españoles, el proyecto ‘LINCE’ establece una serie de signos y síntomas que pueden indicar de manera precoz la presencia de la enfermedad, entre los que destacan las convulsiones de nueva aparición y el retraso en el lenguaje. “Pero debido a que estamos hablando de una enfermedad degenerativa y progresiva, los signos y síntomas de alerta variarán y se irán agravando con la edad. La media del retraso en el diagnóstico de la LNC2 es de unos dos años, tiempo durante el cual los síntomas progresan de forma veloz”, advierte Colón. En esta enfermedad se produce una alteración en el metabolismo de la lifofuscina, un pigmento auto fluorescente formado por material lipídico, hidratos de carbono proteínas y hierro. De forma natural, este pigmento se acumula formando inclusiones en el cerebro, la piel, la conjuntiva, el hígado y el corazón, entre otros órganos. “Sabemos que este pigmento de forma fisiológica, con la edad, aumenta su concentración y, por eso, es considerado un signo de desgaste o envejecimiento”, avanza Cristóbal Colón. En los pacientes con LNC2, el fallo enzimático produce un incremento acelerado de los depósitos de lipofuscina en su organismo, por lo que “cuanto antes se inicie el tratamiento de reemplazo enzimático, antes se evitarán los efectos que se producen por el acúmulo patológico de este pigmento y, en consecuencia, la progresión de la enfermedad”.

By

Rolucizumab (RTH258) 6 mg, de Novartis, reduce el fluido retiniano en la DMAE neovascular

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El tratamiento con brolucizumab (RTH258) 6 miligramos, de Novartis, aporta una mayor reducción en el fluido retiniano, frente a aflibercept, en pacientes con enfermedad en degeneración macular asociada a la edad (DMAE) neovascular, según los resultados de los ensayos de fase III ‘HAWK’ y ‘HARRIER’, presentados en ‘Euretina 2018’ como seguimiento de los datos ya presentados en noviembre de 2017. “El fluido retiniano es un marcador importante de la actividad de la enfermedad y de la necesidad de tratamiento. Estos nuevos datos ofrecen a la comunidad médica aún más información sobre la solidez de los hallazgos anatómicos de 48 semanas y respaldan el impacto global que brolucizumab tiene en mediciones clave del fluido retiniano, como el FIR/FSR, el fluido del epitelio pigmentario subretiniano y el grosor del subcampo central”, ha dicho el director de la Unidad de Desarrollo de Novartis Oftalmología, Dirk Sauer. En concreto, los datos demuestran que brolucizumab 6 miligramos tenía una resolución superior del fluido frente a aflibercept en cuatro visitas entre las semanas 36-48. Debido al diseño único de los ensayos ‘HAWK’ y ‘HARRIER’, a los pacientes se les administraban dosis de brolucizumab a distintos intervalos, como cada 12 semanas con algunas ajustadas a 8 semanas según la actividad de la enfermedad. Los pacientes con aflibercept recibieron dosis cada 8 semanas, conforme a la ficha técnica en el momento de iniciar el ensayo. Asimismo, en los análisis secundarios pre-especificados para las semanas 36-48, los pacientes tratados con brolucizumab 6 mg en los ensayos ‘HAWK’ y ‘HARRIER’ tuvieron significativamente menos visitas en las que se observara fluido intrarretiniano (FIR)/fluido subretiniano (FSR). En ‘HAWK’, el 47,5 por ciento de los pacientes tratados con brolucizumab 6 miligramos cada 12 semanas o ajustados a 8 semanas no tuvieron visitas en las que se detectara FIR/FSR frente al 42,5 por ciento de los pacientes con aflibercept. En ‘HARRIER’, el 53 por ciento de los pacientes tratados con brolucizumab 6 mg no tuvieron visitas en las que se detectara FIR/FSR, comparado con el 45,5 por ciento de los pacientes con aflibercept. Además, más de la mitad de los pacientes con brolucizumab 6 mg se mantuvieron en pauta cada 12 semanas hasta la semana 48. En este sentido, Sauer ha comentado que estos resultados se percibieron incluso cuando más de la mitad de los pacientes de brolucizumab 6 mg recibían el tratamiento cada 12 semanas en la semana 48, reforzando así nuestra confianza en la mayor resolución del fluidos de brolucizumab y respaldando nuestro objetivo de reimaginar el tratamiento para las personas con DMAE neovascular. La seguridad de brolucizumab fue comparable a aflibercept y la incidencia global de los acontecimientos adversos se equilibró entre todos los grupos de tratamiento en ambos estudios. Los acontecimientos adversos oculares más frecuentes fueron agudeza visual reducida, hemorragia conjuntival, miodesopsias vítreas y dolor ocular. Los acontecimientos adversos no oculares más frecuentes fueron los típicos de los observados en la población con DMAE neovascular.

By

‘Forxiga’ (AstraZeneca) reduce la muerte por causas cardiovasculares en diabetes tipo 2

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) AstraZeneca ha anunciado resultados positivos del ensayo Fase III ‘DECLARE-TIMI 58’ de efectos cardiovasculares (CV) de ‘Forxiga’ (dapagliflozina), que ha conseguido reducir de forma estadísticamente significativa la hospitalización por insuficiencia cardíaca o muerte por causas cardiovasculares en una amplia población de pacientes con diabetes tipo 2. Según informa el laboratorio farmacéutico, se trata del estudio de efectos cardiovasculares más amplio realizado hasta la fecha con un inhibidor de SGLT2. En este ensayo, se evaluaron los resultados CV de ‘dapagliflozina’ frente a placebo durante un periodo de hasta cinco años, en 33 países y más de 17.000 adultos con diabetes tipo 2 (DM2) y distintos tipos de factores de riesgo CV o enfermedad CV establecida. ‘Dapagliflozina’ alcanzó su objetivo primario de seguridad de no inferioridad en términos de eventos CV mayores (MACE, por sus siglas en inglés). También se observaron menos eventos MACE con ‘dapagliflozina’ en el otro criterio de valoración primario de la eficacia, pero no se alcanzó significación estadística. Los datos del ensayo ‘DECLARE-TIMI 58’ confirmaron el perfil de seguridad del fármaco. “Los resultados del estudio ofrecen evidencia decisiva de que ‘dapagliflozina’ ayuda a resolver una importante necesidad clínica entre un diverso grupo de pacientes con DM2 al reducir conjuntamente la hospitalización por insuficiencia cardíaca y la muerte por causas CV, con un perfil de seguridad que respalda su uso generalizado”, ha resaltado el investigador coprincipal del ensayo, Stephen Wiviott, del Hospital Birgham and Women’s y de la Facultad de Medicina de Harvard. El próximo 10 de noviembre se presentarán los resultados detallados del estudio en las Jornadas Científicas de la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) de 2018 en Chicago (Estados Unidos).

By

Cs avisa de que España necesita una ministra de Sanidad que dure más de 100 días y plagie las mejores políticas europeas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El portavoz de Sanidad de Ciudadanos, Francisco Igea, ha avisado este martes al Gobierno de que España necesita una ministra de Sanidad que dure más de 100 días, después de la dimisión de Carmen Montón tras las supuestas irregularidades en la realización de su máster en la Universidad Rey Juan Carlos, y de que, además, “plagie” las mejores políticas de Europa. Igea se ha pronunciado así en el Pleno del Congreso de los Diputados durante la toma en consideración de una proposición de ley impulsada por Unión del Pueblo Navarro (UPN) en la que se propone cambiar tres artículos (87,89 y 98) del decreto ley de 2015 que aprobó un texto refundido de la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios, para fomentar los medicamentos genéricos. “El Sistema Nacional de Salud necesita ser sostenible y de calidad y, para ello, necesita un gobierno estable, un ministro que dure más de 100 días y que sepa a dónde quieren ir, cómo quieren ir y con quién quieren ir. Un Gobierno que plagie lo mejor de las políticas de Europa, sino sabe hacer otra cosa. Un Gobierno que tenga en la cabeza los problemas de los españoles y no de los ministros”, ha dicho el portavoz de Ciudadanos en la Cámara Baja. Ahora bien, y aludiendo a la proposición de ley de UPN, Igea ha criticado las diferentes medidas en materia de política farmacéutica llevada a cabo tanto por el PP como el PSOE durante sus etapas al frente del Gobierno central y, aunque no ha mostrado la intención del voto de su grupo parlamentario, ha destacado la necesidad de revisar la política relativa a los medicamentos genéricos, así como la fijación de precios. En concreto, el texto de UPN establece que cuando la prescripción se realice por principio activo el farmacéutico deberá dispensar el medicamento de precio más bajo de su agrupación homogénea y, en caso de igualdad de precio, el medicamento genérico. Una prioridad del genérico ante el de marca en igualdad de precios que también se aplicaría a la potestad del farmacéutico de sustituir el fármaco prescrito a un paciente si éste tiene un precio superior al de su agrupación homogénea, cambiándolo en este caso por otro más barato; o cuando haya problemas de desabastecimiento con el fármaco prescrito y pueda ser sustituido. De igual modo, la propuesta de UPN establece que los medicamentos autorizados no se incluirán en los conjuntos ya existentes en el sistema de precios de referencia ni podrán formar conjuntos nuevos hasta transcurrido un año de su inclusión en el Sistema Nacional de Salud, salvo que sus titulares decidieran voluntariamente rebajar su precio hasta igualar el de referencia. ABRIR UN DEBATE EN PROFUNDIDAD “El objetivo es abrir un debate en profundidad sobre la conveniencia y el necesario equilibrio entre los medicamentos de marca y los genéricos en el Sistema Nacional de Salud. Lo que buscamos es garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos”, ha aseverado el diputado de UPN Iñigo Alli, durante la defensa de la proposición de ley, donde además ha recordado que el consumo de genéricos en España se ha reducido y se sitúa lejos de los países del entorno. No obstante, estas declaraciones han sido puestas en entredicho por el diputado del Grupo Parlamentario Popular, Rubén Moreno, quien ha avisado de que la proposición de ley “excluye” el medicamento de marca y, por tanto, “no beneficia” ni al Sistema Nacional de Salud ni al paciente y, al mismo tiempo, va “en contra” de las normas de la competencia. “Se puede hacer más por los genéricos, estamos de acuerdo, pero en un paquete más integral y con muchas otras medidas, porque esta no es aceptable”, ha aseverado el diputado ‘popular’. De forma parecida se ha pronunciado el diputado del Grupo Parlamentario de PNV Joseba Andoni Agirretxea, que ha reconocido que la regulación de los fármacos genéricos es algo “necesario”, si bien ha comentado que la forma en la que se plantea en la proposición de ley “no es la mejor manera”, ya que el debate de los genéricos requiere también la presencia de todos los sectores implicados en el mismo, incluidos los pacientes, asociaciones científicas, profesionales sanitarios e industria farmacéutica. La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Miriam Alconchel se ha mostrado también de la opinión del diputado del PNV. “No nos podemos confirmar con un mero retoque de la materia, sino que tenemos que contar con todos. El texto es poco ambicioso, toca de manera parcial este tema y no cuenta con una correcta valoración del impacto económico y, de hecho, propone modificar el artículo 98, lo que supondría un coste al Sistema Nacional de Salud”, ha argumentado.

By

Estados Unidos se plantea prohibir la venta en Internet de cigarrillos electrónicos

MADRID, 25 (Reuters/EP) Estados Unidos está considerando prohibir la venta de cigarrillos electrónicos en Internet, según ha manifestado el director de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), Scott Gottlieb, durante una mesa redonda sobre el vapeo organizada por Axios. El máximo representante de los reguladores estadounidenses ha avanzado, además, que la FDA dará a conocer en noviembre sus próximos pasos sobre posibles restricciones de los cigarrillos electrónicos en territorio norteamericano, así como datos sobre la incidencia del vapeo entre la población adolescente. A principios de este mes, la FDA anunció que estaba considerando prohibir los cigarrillos electrónicos con sabor debido al “gran aumento” de demanda por parte de los jóvenes estadounidenses. En un comunicado, Gottlieb defendió la necesidad de “un proceso regulatorio que mantenga estos productos fuera de las manos de los jóvenes”. “La nicotina no es una sustancia benigna. Esto es especialmente cierto cuando se trata de niños y los efectos que tiene esta sustancia en un cerebro en desarrollo. Necesitamos asegurarnos de evaluar adecuadamente el impacto en la salud pública de productos como los cigarrillos electrónicos antes de obtener la autorización de comercialización de la FDA. Dichos productos aún pueden presentar riesgos para la salud, incluida la posible liberación de algunos productos químicos a niveles más altos que los cigarrillos convencionales, y estos riesgos potenciales requieren un análisis más detallado”, añadió.

By

Cayetana Guillén-Cuervo y el chef Jorge Brazález lanzan un libro gratuito con 20 recetas saludables

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La actriz y periodista Cayetana Guillén-Cuervo y el chef Jorge Brazález han presentado este miércoles en Madrid la nueva edición de Menús con Corazón, un libro gratuito con más de 20 recetas con nueces, del que se repartirán 5.000 ejemplares para promover un estilo de vida saludable y proteger el corazón de todos los españoles. Durante el acto de presentación, celebrado en el Restaurante MasterChef de Madrid, Guillén-Cuervo y Brazález han realizado un ‘show cooking’ de dos de sus recetas favoritas del libro: la pasta fresca con salsa de nueces y tomates secos y el timbal de salmón, membrillo y nueces. “Una vez más comprobamos que comer rico y saludable es posible, y que las nueces son un ingrediente que podemos incluir en cualquier plato y así añadirle ese aporte saludable que cuidará nuestro corazón”, ha comentado Jorge Brazález, para quien las nueces son “uno de sus imprescindibles en la cocina”. El acto ha sido presidido por el presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC), Carlos Macaya, que ha destacado la importancia de la prevención. “Llevar una dieta variada y equilibrada resulta fundamental para mantener la salud cardiovascular. Para ello, las nueces pueden son un buen aliado por poseer en su composición ácidos grasos poliinsaturados, en su mayoría Omega 3, un tipo de grasa que tiene efectos antiinflamatorios, antitrombóticos y antiarrítmicos”, ha señalado. La nueva edición de esta campaña está destinada a mejorar el estilo de vida de todos los miembros de la familia; según la FEC, más de la mitad de los hábitos saludables se adquieren durante la infancia y el trabajo preventivo en edades tempranas es fundamental para la salud cardiovascular. “Las nueces son esenciales en mi dieta diaria, un superalimento delicioso que me aporta la energía necesaria y además son un ‘snack’ saludable ideal para llevarme a todos los rodajes”, ha expuesto Cayetana Guillén-Cuervo. Como colofón del lanzamiento de esta campaña, se podrán disfrutar de un evento para cocinar algunas recetas del libro en el Miele Experience Center, ubicado en calle madrileña Claudio Coello.

By

Médicos sin Fronteras reclama “compromisos valientes” de los líderes mundiales para atajar la tuberculosis

“Es urgente aumentar las nuevas herramientas disponibles y desarrollar una cura rápida, segura y simple”, señalan MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Médicos Sin Fronteras (MSF) ha reclamado a los Gobiernos de todo el mundo que se involucren en el desarrollo de tratamientos y pruebas diagnósticas contra la tuberculosis, así como que llegen a “compromisos reales” para desarrollar herramientas “más efectivas y fáciles de usar” para vencer a la enfermedad. A través de un comunicado, MSF lanza este llamamiento el día antes de la primera cumbre sobre tuberculosis de Naciones Unidas, que se celebra en Nueva York (Estados Unidos) esta semana y en la que participarán toda una serie de líderes mundiales. Las nuevas cifras mundiales de tuberculosis publicadas la semana pasada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que la respuesta a la enfermedad infecciosa más mortífera del mundo sigue siendo “pobre y lenta”: se perdieron 1,6 millones de vidas en 2017 y 10 millones de personas desarrollaron la enfermedad en ese mismo periodo. “El infradiagnóstico y el infraregistro de los casos de tuberculosis siguen siendo los principales retos: más de una tercera parte de los enfermos de tuberculosis permanecen sin diagnosticar, año tras año, durante los últimos siete años. Una de las razones fundamentales es que los gobiernos tardan en aumentar las pruebas de tuberculosis y las herramientas de tratamiento disponibles en la actualidad”, lamentan desde Médicos sin Fronteras. Por ejemplo, recuerdan que en 2013 la OMS recomendó el uso de la ‘bedaquilina’, un novedoso fármaco oral para el tratamiento de la tuberculosis resistente a los medicamentos. Sin embargo, la adopción de éste y otros fármacos sigue siendo “muy lenta”. En 2017, estaban fuera del alcance para casi el 90 por ciento de las personas que podrían haberse beneficiado de ellos, asegura MSF. Por eso, la ONG reclama que los gobiernos actúen “rápidamente” para aumentar el acceso a regímenes de tratamiento “más seguros y efectivos” sin inyección. Seguirían así la recomendación de la OMS en el sentido de emplear la ‘bedaquilina’ como la “columna vertebral” del tratamiento contra la tuberculosis multirresistente, en lugar de medicamentos inyectables. “Hemos visto demasiadas muertes dolorosas y sin sentido en los países en los que trabajamos. La causa es que las personas todavía no tienen acceso a los mejores análisis y tratamientos de tuberculosis disponibles que son más efectivos y causan menos efectos secundarios graves. Este miércoles, 26 de septiembre, los líderes mundiales tienen una oportunidad histórica de cambiar el rumbo de la epidemia mundial de tuberculosis al asumir compromisos firmes para aumentar rápidamente los diagnósticos y tratamientos”, explica Gabriella Ferlazzo, asesora de tuberculosis y VIH en MSF. “FALTA DE FINANCIACION EN I+D” Por otra parte, Médicos sin Fronteras critica que, “durante décadas”, ha habido una “falta de financiación crónica” en materia de investigación y desarrollo (I+D) para pruebas y medicamentos contra la tuberculosis. Así, señalan que “la mayoría” de las herramientas disponibles para tratar la enfermedad “no han cambiado mucho desde 1940, y solo se han desarrollado dos nuevos fármacos en los últimos cincuenta años”. Además, exponen que las personas que reciben tratamiento en la actualidad deben someterse a un “doloroso proceso” de dos años, que implica cerca de 170 inyecciones y más de 12.000 pastillas, y que “pueden causar efectos secundarios graves como sordera, psicosis e incluso suicidio”. “Las tasas de curación para esta forma de tuberculosis son muy bajas: solo el 55 por ciento de las personas que reciben tratamiento se curan”, añaden. “¿Cómo es posible que hace más de 60 años consiguiéramos enviar a seres humanos a la luna y al punto más profundo del océano y, sin embargo, las personas afectadas por una de las enfermedades más antiguas de la historia de la humanidad sigan sufriendo y muriendo porque no hemos podido encontrar una cura rápida, segura y simple para la tuberculosis?”, se pregunta Sharonann Lynch, asesora sobre VIH y tuberculosis de la Campaña de Acceso de MSF. A pesar de los “inmensos desafíos” que plantea la tuberculosis, desde MSF concluyen que los compromisos de los gobiernos para apoyar e intensificar la I+D han sido “extremadamente insuficientes”, con un déficit de financiación que estiman en 1.100 millones de euros cada año. Por ello, reclaman que “deben incrementar la financiación, movilizar a la comunidad investigadora y apoyar nuevos modelos de investigación colaborativa”.

By

Aumenta hasta el 11% la población que consume cannabis y baja ligeramente el consumo de alcohol en España

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El 11,1 por ciento de la población española de 15 a 65 años consume cannabis, lo que supone un repunte con respecto al pasado año (9,5%), según los datos de la encuesta EDADES 2017/2018, que será presentada en las próximas semanas, y donde se observa además un ligero aumento de los fumadores (del 40,7% al 40,9%) y de los consumidores de cocaína (2,0% a 2,2%), y un leve descenso entre los consumidores de alcohol (77,6% a 75,2%) e hipnosedantes (12% a 11,1%). La delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Azucena Martí, ha avanzado estos datos durante la comparecido esta mañana en la Comisión Mixta Congreso Senado para exponer las actuaciones en políticas de adicciones que va a llevar a cabo el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Teniendo en cuenta estos datos, la delegada ha recordado que vuelven a mostrar que son las drogas legales las que más se consumen, porque van unidas a la “escasa percepción del riesgo”; mientras que de las ilegales es el cannabis la droga más consumida, en este caso hay “una elevada percepción de disponibilidad” entre la población. En cuanto a los fármacos de prescripción medica, los hipnosedantes son las tercera droga más consumida, “este consumo es el doble de prevalente entre las mujeres que entre los hombres”, ha destacado. Mientras que en la adiciones sin sustancias o conductuales, este año se mantiene la población que cumple criterios de uso compulsivo de Internet (2,9%). Al respecto, ha destacado el papel de las nuevas tecnologías como facilitadoras de otras conductas auditivas, especialmente el juego ‘on line’ con dinero entre los adolescentes. Estos datos, ha señalado, “son importantísimos para ir viendo dónde tenemos que ir implementando programas de prevención y de tratamiento”, ha explicado.

1 276 277 278 279 280 789