saludigestivosaludigestivo

By

Estados Unidos se plantea prohibir la venta en Internet de cigarrillos electrónicos

MADRID, 25 (Reuters/EP) Estados Unidos está considerando prohibir la venta de cigarrillos electrónicos en Internet, según ha manifestado el director de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), Scott Gottlieb, durante una mesa redonda sobre el vapeo organizada por Axios. El máximo representante de los reguladores estadounidenses ha avanzado, además, que la FDA dará a conocer en noviembre sus próximos pasos sobre posibles restricciones de los cigarrillos electrónicos en territorio norteamericano, así como datos sobre la incidencia del vapeo entre la población adolescente. A principios de este mes, la FDA anunció que estaba considerando prohibir los cigarrillos electrónicos con sabor debido al “gran aumento” de demanda por parte de los jóvenes estadounidenses. En un comunicado, Gottlieb defendió la necesidad de “un proceso regulatorio que mantenga estos productos fuera de las manos de los jóvenes”. “La nicotina no es una sustancia benigna. Esto es especialmente cierto cuando se trata de niños y los efectos que tiene esta sustancia en un cerebro en desarrollo. Necesitamos asegurarnos de evaluar adecuadamente el impacto en la salud pública de productos como los cigarrillos electrónicos antes de obtener la autorización de comercialización de la FDA. Dichos productos aún pueden presentar riesgos para la salud, incluida la posible liberación de algunos productos químicos a niveles más altos que los cigarrillos convencionales, y estos riesgos potenciales requieren un análisis más detallado”, añadió.

By

Cayetana Guillén-Cuervo y el chef Jorge Brazález lanzan un libro gratuito con 20 recetas saludables

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La actriz y periodista Cayetana Guillén-Cuervo y el chef Jorge Brazález han presentado este miércoles en Madrid la nueva edición de Menús con Corazón, un libro gratuito con más de 20 recetas con nueces, del que se repartirán 5.000 ejemplares para promover un estilo de vida saludable y proteger el corazón de todos los españoles. Durante el acto de presentación, celebrado en el Restaurante MasterChef de Madrid, Guillén-Cuervo y Brazález han realizado un ‘show cooking’ de dos de sus recetas favoritas del libro: la pasta fresca con salsa de nueces y tomates secos y el timbal de salmón, membrillo y nueces. “Una vez más comprobamos que comer rico y saludable es posible, y que las nueces son un ingrediente que podemos incluir en cualquier plato y así añadirle ese aporte saludable que cuidará nuestro corazón”, ha comentado Jorge Brazález, para quien las nueces son “uno de sus imprescindibles en la cocina”. El acto ha sido presidido por el presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC), Carlos Macaya, que ha destacado la importancia de la prevención. “Llevar una dieta variada y equilibrada resulta fundamental para mantener la salud cardiovascular. Para ello, las nueces pueden son un buen aliado por poseer en su composición ácidos grasos poliinsaturados, en su mayoría Omega 3, un tipo de grasa que tiene efectos antiinflamatorios, antitrombóticos y antiarrítmicos”, ha señalado. La nueva edición de esta campaña está destinada a mejorar el estilo de vida de todos los miembros de la familia; según la FEC, más de la mitad de los hábitos saludables se adquieren durante la infancia y el trabajo preventivo en edades tempranas es fundamental para la salud cardiovascular. “Las nueces son esenciales en mi dieta diaria, un superalimento delicioso que me aporta la energía necesaria y además son un ‘snack’ saludable ideal para llevarme a todos los rodajes”, ha expuesto Cayetana Guillén-Cuervo. Como colofón del lanzamiento de esta campaña, se podrán disfrutar de un evento para cocinar algunas recetas del libro en el Miele Experience Center, ubicado en calle madrileña Claudio Coello.

By

Médicos sin Fronteras reclama “compromisos valientes” de los líderes mundiales para atajar la tuberculosis

“Es urgente aumentar las nuevas herramientas disponibles y desarrollar una cura rápida, segura y simple”, señalan MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Médicos Sin Fronteras (MSF) ha reclamado a los Gobiernos de todo el mundo que se involucren en el desarrollo de tratamientos y pruebas diagnósticas contra la tuberculosis, así como que llegen a “compromisos reales” para desarrollar herramientas “más efectivas y fáciles de usar” para vencer a la enfermedad. A través de un comunicado, MSF lanza este llamamiento el día antes de la primera cumbre sobre tuberculosis de Naciones Unidas, que se celebra en Nueva York (Estados Unidos) esta semana y en la que participarán toda una serie de líderes mundiales. Las nuevas cifras mundiales de tuberculosis publicadas la semana pasada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que la respuesta a la enfermedad infecciosa más mortífera del mundo sigue siendo “pobre y lenta”: se perdieron 1,6 millones de vidas en 2017 y 10 millones de personas desarrollaron la enfermedad en ese mismo periodo. “El infradiagnóstico y el infraregistro de los casos de tuberculosis siguen siendo los principales retos: más de una tercera parte de los enfermos de tuberculosis permanecen sin diagnosticar, año tras año, durante los últimos siete años. Una de las razones fundamentales es que los gobiernos tardan en aumentar las pruebas de tuberculosis y las herramientas de tratamiento disponibles en la actualidad”, lamentan desde Médicos sin Fronteras. Por ejemplo, recuerdan que en 2013 la OMS recomendó el uso de la ‘bedaquilina’, un novedoso fármaco oral para el tratamiento de la tuberculosis resistente a los medicamentos. Sin embargo, la adopción de éste y otros fármacos sigue siendo “muy lenta”. En 2017, estaban fuera del alcance para casi el 90 por ciento de las personas que podrían haberse beneficiado de ellos, asegura MSF. Por eso, la ONG reclama que los gobiernos actúen “rápidamente” para aumentar el acceso a regímenes de tratamiento “más seguros y efectivos” sin inyección. Seguirían así la recomendación de la OMS en el sentido de emplear la ‘bedaquilina’ como la “columna vertebral” del tratamiento contra la tuberculosis multirresistente, en lugar de medicamentos inyectables. “Hemos visto demasiadas muertes dolorosas y sin sentido en los países en los que trabajamos. La causa es que las personas todavía no tienen acceso a los mejores análisis y tratamientos de tuberculosis disponibles que son más efectivos y causan menos efectos secundarios graves. Este miércoles, 26 de septiembre, los líderes mundiales tienen una oportunidad histórica de cambiar el rumbo de la epidemia mundial de tuberculosis al asumir compromisos firmes para aumentar rápidamente los diagnósticos y tratamientos”, explica Gabriella Ferlazzo, asesora de tuberculosis y VIH en MSF. “FALTA DE FINANCIACION EN I+D” Por otra parte, Médicos sin Fronteras critica que, “durante décadas”, ha habido una “falta de financiación crónica” en materia de investigación y desarrollo (I+D) para pruebas y medicamentos contra la tuberculosis. Así, señalan que “la mayoría” de las herramientas disponibles para tratar la enfermedad “no han cambiado mucho desde 1940, y solo se han desarrollado dos nuevos fármacos en los últimos cincuenta años”. Además, exponen que las personas que reciben tratamiento en la actualidad deben someterse a un “doloroso proceso” de dos años, que implica cerca de 170 inyecciones y más de 12.000 pastillas, y que “pueden causar efectos secundarios graves como sordera, psicosis e incluso suicidio”. “Las tasas de curación para esta forma de tuberculosis son muy bajas: solo el 55 por ciento de las personas que reciben tratamiento se curan”, añaden. “¿Cómo es posible que hace más de 60 años consiguiéramos enviar a seres humanos a la luna y al punto más profundo del océano y, sin embargo, las personas afectadas por una de las enfermedades más antiguas de la historia de la humanidad sigan sufriendo y muriendo porque no hemos podido encontrar una cura rápida, segura y simple para la tuberculosis?”, se pregunta Sharonann Lynch, asesora sobre VIH y tuberculosis de la Campaña de Acceso de MSF. A pesar de los “inmensos desafíos” que plantea la tuberculosis, desde MSF concluyen que los compromisos de los gobiernos para apoyar e intensificar la I+D han sido “extremadamente insuficientes”, con un déficit de financiación que estiman en 1.100 millones de euros cada año. Por ello, reclaman que “deben incrementar la financiación, movilizar a la comunidad investigadora y apoyar nuevos modelos de investigación colaborativa”.

By

Aumenta hasta el 11% la población que consume cannabis y baja ligeramente el consumo de alcohol en España

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El 11,1 por ciento de la población española de 15 a 65 años consume cannabis, lo que supone un repunte con respecto al pasado año (9,5%), según los datos de la encuesta EDADES 2017/2018, que será presentada en las próximas semanas, y donde se observa además un ligero aumento de los fumadores (del 40,7% al 40,9%) y de los consumidores de cocaína (2,0% a 2,2%), y un leve descenso entre los consumidores de alcohol (77,6% a 75,2%) e hipnosedantes (12% a 11,1%). La delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Azucena Martí, ha avanzado estos datos durante la comparecido esta mañana en la Comisión Mixta Congreso Senado para exponer las actuaciones en políticas de adicciones que va a llevar a cabo el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Teniendo en cuenta estos datos, la delegada ha recordado que vuelven a mostrar que son las drogas legales las que más se consumen, porque van unidas a la “escasa percepción del riesgo”; mientras que de las ilegales es el cannabis la droga más consumida, en este caso hay “una elevada percepción de disponibilidad” entre la población. En cuanto a los fármacos de prescripción medica, los hipnosedantes son las tercera droga más consumida, “este consumo es el doble de prevalente entre las mujeres que entre los hombres”, ha destacado. Mientras que en la adiciones sin sustancias o conductuales, este año se mantiene la población que cumple criterios de uso compulsivo de Internet (2,9%). Al respecto, ha destacado el papel de las nuevas tecnologías como facilitadoras de otras conductas auditivas, especialmente el juego ‘on line’ con dinero entre los adolescentes. Estos datos, ha señalado, “son importantísimos para ir viendo dónde tenemos que ir implementando programas de prevención y de tratamiento”, ha explicado.

By

Las estatinas reducen el riesgo de enfermedad cardiovascular en personas mayores con diabetes tipo 2

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las estatinas (fármacos utilizados para controlar el colesterol) no se asocian con una reducción de las enfermedades cardiovasculares o de la muerte por cualquier causa en personas sanas de más de 75 años, pero sí son efectivas en la reducción de estos riesgos en personas mayores que padecen diabetes tipo 2, según un nuevo estudio liderado por investigadores del Grupo de Investigación en Salud Vascular Girona (ISV-Girona) del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAPJGol), del Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI) y de la Universidad de Girona. En el trabajo se ha evaluado la efectividad de estos fármacos en la prevención cardiovascular en mayores de 75 años sin enfermedad cardiovascular previa, algunos con diabetes tipo 2 y otros sin enfermedad. Para ello, los investigadores han utilizado información de la base de datos clínicos Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP). En concreto, se seleccionaron 46.864 personas de más de 75 años, sin antecedentes de enfermedad cardiovascular entre 2006 y 2015. Los participantes se agruparon como no usuarios y como nuevos usuarios de estatinas (que eran los pacientes que las tomaban por primera vez, o que iniciaban el tratamiento con estatinas y no las habían tomado en los 18 meses anteriores) y, dentro de estos dos grupos, los que tenían diabetes tipo 2 y los que no tenían. Así, y tras analizar los datos de los diferentes grupos seleccionados, los expertos observaron que el tratamiento con estatinas no se asocia con una reducción del riesgo cardiovascular ni con la mortalidad en general en personas sanas mayores de 75 años, pero que sí tiene un efecto protector en personas de entre 75 y 85 años con diabetes tipo 2. EFECTO QUE DISMINUYE A PARTIR DE LOS 85 AÑOS Además, y según los resultados, reduce un 24 por ciento el riesgo de enfermedad cardiovascular y un 16 por ciento la mortalidad, si bien este efecto disminuye a partir de los 85 años y desaparece totalmente a los 90 años. Por otra parte, en el estudio no se ha observado la aparición de efectos secundarios relevantes. “La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en todo el mundo, especialmente entre la población de 75 años o más, que cada vez es más numerosa. En las últimas décadas, la prescripción generalizada de estatinas como medida de prevención cardiovascular en este segmento de la población ha aumentado”, ha explicado el investigador principal del estudio y coordinador del Grupo ISV-Girona del IDIAPJGol, Rafel Ramos. Ahora bien, el estudio, en el que también han participado investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Grupo SACYL de la Unidad de Investigación en Atención Primaria de la Alamedilla (Castilla La Mancha), en el marco de colaboración de la Red de Investigación en Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (redIAPP), no apoya el uso generalizado de este tratamiento en personas mayores o muy mayores sanas, pero sí lo hace en el caso de personas seleccionadas, como por ejemplo aquellas personas que tienen entre 75 y 85 años y DM2. “Nuestros resultados apoyan la necesidad de individualizar el proceso de toma de decisiones sobre el tratamiento con estatinas en esta población. Hay que mejorar las herramientas de predicción de riesgo para identificar a las personas que podrían beneficiarse del tratamiento, como es el caso de las personas con diabetes tipo 2, tal como se observa en nuestra investigación. Pensamos que la información debe ser compartida con los pacientes de una manera comprensible, para que puedan participar en la decisión de tomar estatinas o no tomar. También consideramos que el umbral de riesgo para la indicación de estatinas debería adaptarse a esta población”, ha zanjado el investigador principal, Rafael Ramos.

By

El Congreso debate mañana una ley de UPN para fomentar los medicamentos genéricos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Pleno del Congreso debate este martes si inicia la tramitación de una proposición de ley, impulsada por Unión del Pueblo Navarro (UPN), con la que se busca fomentar los medicamentos genéricos garantizando su convivencia de los de marca y para fomentar la innovación, la investigación y la sostenibilidad del Sistema Público Sanitario. “De lo que se trata es de abrir un debate sobre la convivencia de los medicamentos de marca y genéricos. En absoluto, unos contra otros. Todos son necesarios para la innovación, investigación y la sostenibilidad del sistema público”, ha explicado el diputado de UPN Iñigo Alli, a través de su cuenta de Twitter. El texto busca modificar la Ley del Medicamento y priorizar la prescripción del genérico cuando se prescriba por principio activo y tengan el mismo precio que los de marca, o retrasando un año la incorporación de estos últimos al sistema de precios de referencia. En su exposición de motivos, la formación navarra señala que la cuota de mercado en España de estos productos sigue estando por debajo de otros países europeos y se han producido modificaciones legislativas que “han dejado sin incentivo alguno a la prescripción y dispensación de estos medicamentos”. A DECISION DEL FARMACEUTICO Por todo ello, en su propuesta, piden cambiar tres artículos (el 87, 89 y 98) del decreto ley de 2015 que aprobó un texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios. Con este cambio, establecen que cuando la prescripción se realice por principio activo el farmacéutico deberá dispensar el medicamento de precio más bajo de su agrupación homogénea y, en caso de igualdad de precio, el medicamento genérico. Una prioridad del genérico ante el de marca en igualdad de precios que también se aplicaría a la potestad del farmacéutico de sustituir el fármaco prescrito a un paciente si éste tiene un precio superior al de su agrupación homogénea, cambiándolo en este caso por otro más barato; o cuando haya problemas de desabastecimiento con el fármaco prescrito y pueda ser sustituido. De igual modo, la propuesta de UPN establece que los medicamentos autorizados no se incluirán en los conjuntos ya existentes en el sistema de precios de referencia ni podrán formar conjuntos nuevos hasta transcurrido un año de su inclusión en el Sistema Nacional de Salud, salvo que sus titulares decidieran voluntariamente rebajar su precio hasta igualar el de referencia.

By

La Asamblea General de la ONU debate este miércoles sobre los retos para terminar con la tuberculosis

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se reunirá este miércoles en Nueva York y abordará, por primera vez, los retos que se presentan en el mundo para poner fin a la tuberculosis, con el objetivo de intensificar los esfuerzos, así como de prestar servicios de prevención y atención a todos los afectados. La celebración de esta reunión representa para los gobiernos y todos los asociados comprometidos en la lucha contra la tuberculosis “un paso adelante importante y sin precedentes”, según detalla la Organización Mundial de la Salud (OMS). El evento se produce después del “gran éxito” de la ‘Conferencia Ministerial para Poner Fin a la Tuberculosis’, celebrada en Moscú del 16 al 17 de noviembre de 2017, en la que ministros y otros dirigentes de 120 países asumieron compromisos para avanzar más rápidamente hacia el fin de la enfermedad. “El resultado de la reunión debería ser una ambiciosa declaración política sobre la tuberculosis, respaldada por los jefes de Estado, que reforzará la acción y las inversiones para poner fin a esta enfermedad, salvando así millones de vidas”, detalla la OMS. La tuberculosis tiene “graves consecuencias” a nivel mundial. En 2016, tal y como recuerda la Organización Mundial de la Salud, fue una de las 10 principales causas de defunción en todo el mundo: mató a 1,8 millones de personas, de las cuales 0,5 millones eran infectados por el VIH. De acuerdo con las estimaciones, en ese año, 10,4 millones de personas se infectaron por el bacilo tuberculoso en todo el mundo. “La crisis de salud pública causada por la tuberculosis multirresistente todavía no se ha controlado”, lamentan. Las actividades de lucha contra la enfermedad han logrado salvar la vida de 53 millones de personas desde 2000, pero las inversiones y las medidas adoptadas resultan “claramente insuficientes para poner fin a la epidemia”. “Para alcanzar los objetivos establecidos a escala mundial, los países deben trabajar más intensamente a fin de prevenir, detectar y tratar la tuberculosis. Para ello es necesario actuar a nivel multisectorial, abarcando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, añaden desde la OMS. En septiembre de 2015, los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 ODS. Una de las metas del ODS 3 (‘Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades’) es poner fin a la epidemia de tuberculosis. ACTO PARALELO A LA ASAMBLEA Antes de la celebración de la Asamblea General de la ONU, la KNCV Tuberculosis Foundation va a organizar un evento paralelo en la sede de la ONU al que asistirán expertos en tuberculosis y VIH, políticos y donante. “Tenemos la intención de tomar una postura claramente. La mejora de la cooperación es crucial para salvar más vidas”, apunta la directora de esta organización, Kitty van Weezenbeek. “El hecho de que la tuberculosis haya alcanzado el primer puesto en la agenda política demuestra claramente cuán preocupados están los líderes mundiales por las consecuencias humanitarias y económicas de la enfermedad infecciosa más mortal del mundo. Cada año, la tuberculosis mata a 1,6 millones de personas. La tuberculosis multirresistente es un gran problema, y puede ser devastadora para las personas que viven con el VIH. Esto es innecesario, ya que la enfermedad es tratable”, explican desde la KNCV Tuberculosis Foundation. Inmediatamente después del evento paralelo, será el turno de los líderes mundiales en la reunión de la Asamblea General de la ONU. “Su apoyo y compromiso político es crucial para combatir la tuberculosis en todos los frentes”, reivindican desde la organización.

By

Unos 400 médicos y científicos avisan por carta a la ministra de Sanidad de que las pseudociencias “matan”

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Unos 400 médicos y científicos han firmado una carta, promovida por la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer, la ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, el Círculo Escéptico y la Red de Prevención Sectaria y del Abuso de Debilidad y FarmaCiencia, a la ministra de Sanidad, Maria Luisa Carcedo, para avisarle de que las pseudociencias “matan”. “Han llevado a la muerte a miles de personas solo en nuestro país, y lo siguen haciendo. En algunos casos, como en la muerte de Mario Rodríguez, se trata de personas que no son médicos pero ejercen con impunidad desde centros que incumplen la legislación de centros sanitarios. En otros casos, como la muerte de Rosa, son médicos colegiados que actúan con el conocimiento de los colegios de médicos, que les permiten seguir engañando a enfermos graves y llevarlos, en el mejor de los casos, a caer en un engaño, o en el peor, a la muerte”, se recuerda en la misiva. Un problema que, tal y como se alerta, va “más allá” de la homeopatía, por lo que le solicitan a la ministra que promueva la elaboración de nuevas normativas que protejan los derechos del enfermo y sus familias. “Se soluciona luchando contra lo que se está convirtiendo en una plaga que afecta a las mismas raíces del sistema de salud de nuestro país. Porque seamos claros de nuevo: la deontología médica no es un juego”, apostillan los expertos en la carta. Y es que, las personas que recurren a las “mal llamadas terapias alternativas”, tienen “más posibilidades” de morir. Además, y destacado que el paciente tiene derecho a una información veraz y suficiente para tomar decisiones respecto a su enfermedad, en la carta se avisa de que vender, ofrecer o recomendar pseudoterapias infringe dicho derecho, ya que estas prácticas “no solo carecen” de evidencia científica, sino que van en contra de ella. “Cabe decir que ofrecer pseudoterapias a un enfermo no solo atenta contra la calidad científica que recibe un paciente, sino también contra la calidad humana, al jugar con las esperanzas y expectativas de curación de las personas. Y no solo eso, algunas de estas pseudoterapias, como la bioeuroemoción, culpan a los enfermos y a sus propios familiares, agravando aún más la calidad humana, al alejar a los enfermos de sus familias cuando más las necesitan”, se recalca en la carta. “¿DONDE ESTAN LAS AUTORIDADES SANITARIAS?” Por tanto, en la misiva se comenta a Carcedo que las prácticas que se llevan a cabo en las pseudociencias “no deberían ofrecerse ni siquiera para tratar un simple constipado”, si bien en España existen “miles” de centros que ofertan todas estas pseudoterapias “sin control, infringiendo el artículo 3.3 del Real Decreto 1277/2003. En dicho artículo se indica que “sólo los centros, servicios y establecimientos sanitarios autorizados podrán utilizar en su publicidad, sin que induzca a error, términos que sugieran la realización de cualquier tipo de actividad sanitaria, limitándose aquella a los servicios y actividades para los que cuenten con autorización, debiendo consignar en dicha publicidad el número de registro otorgado por la autoridad sanitaria de la correspondiente comunidad autónoma al concederle la autorización sanitaria de funcionamiento o la autorización específica de publicidad sanitaria”. Ante este escenario, en la carta se cuestiona sobre dónde están las autoridades sanitarias, si realmente el Ministerio de Sanidad “no puede hacer más” para acabar con este problema, y cuántos muertos más tienen que salir en los periódicos para que el gobierno actúe de forma “contundente y clara”. “Quedamos a la espera, pues, de acciones por parte del Ministerio de Sanidad, presidido por María Luisa Carcedo, y que lleven a una solución de los problemas aquí expuestos, que ya le han costado la vida a demasiada gente”, se zanja en la misiva.

By

Un 90% de las enfermedades cardiovasculares son evitables, según expertos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Solo un 40 por ciento de los cánceres son evitables, pero en la enfermedad cardiovascular este porcentaje asciende hasta el 90 por ciento, según han destacado varios expertos reunidos en el IV Congreso para Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares, organizado por Cardioalianza durante los días 20 y 21 de septiembre para hablar sobre las últimas novedades en torno al tratamiento de estas patologías. La jornada ha sido inaugurada por la subdirectora de Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Paloma Casado, quien ha destacado que la mejora de la salud “tiene que estar presente en todas las políticas, no solo en sanidad y educación, ya que son necesarias acciones de salud pública que tengan como objetivo la reducción de los factores de riesgo que son comunes a muchas patologías crónicas pero que son especialmente incisivas en las enfermedades cardiovasculares”. En este sentido, también ha destacado que la prevención y la educación en salud ha de ser el “pilar” a partir del cual se empiecen a diseñar nuevas estrategias. “Otro pilar fundamental tiene que ser la rehabilitación adecuada a estos pacientes para lograr su reinserción a la vida diaria, ya que no se trata solo de ganar años de vida, sino de ganar años de vida con calidad”, ha añadido. Por su lado, la presidenta de Cardioalianza, Maite San Saturnino, ha señalado que para lograr una atención integral del paciente, “es decir, desde el ámbito biopsicosocial de la persona”, es necesario “tender puentes entre todos los actores sanitarios que intervienen en la atención del paciente, que debe de estar presente en todas las etapas del proceso asistencial, desde la planificación de las políticas hasta en la toma de decisiones compartidas en la propia consulta”. MESA DE DEBATE SOBRE TRATAMIENTO Y PREVENCION DEL RIESGO VASCULAR En la mesa de debate sobre riesgo vascular, se ha resaltado que la enfermedad cardiovascular es una enfermedad que afecta tanto a hombres como a mujeres, pero en edades distintas, “ya que a ellas suele aparecer más tarde”. De hecho, es la primera causa de muerte entre las mujeres, mientras que en los hombres son los tumores. En la misma línea, los especialistas han destacado que en edades precoces la cardiopatía isquémica y los infartos de miocardio son más típicos en hombres, pero que cada vez se desarrolla cardiopatía isquémica en mujeres con edades más jóvenes, “debido a los cambios en sus estilos de vida, como es su inclusión en el hábito tabáquico y otros factores de riesgo que también están en aumento como el sedentarismo o la obesidad”. Otro dato que han expuesto los expertos es que hoy en día se tiene “mucha más capacidad de detectar y prever las enfermedades cardiovasculares que los cánceres”. “Solo un 40 por ciento de los cánceres son evitables, pero en la enfermedad cardiovascular este porcentaje asciende hasta el 90 por ciento”, han indicado. Ante este dato, los especialistas han señalado que, aunque también hay condicionantes genéticos que propician la aparición de patologías cardiovasculares, “por suerte existen mecanismos de intervención eficaces para controlar los factores de riesgo cardiovasculares, tengan o no componente genético, con lo que la capacidad de reacción en las enfermedades cardiovasculares es mucho mayor que en otras patologías”.

By

Fundación para la Diabetes organiza tres carreras solidarias para concienciar sobre la importancia de realizar deporte

Se celebrarán en Zaragoza, Valencia y Sevilla, en los días 11, 18 y 25 de noviembre, respectivamente MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Diabetes, en colaboración con diversas asociaciones locales de personas con diabetes, ha vuelto a poner en marcha este año la campaña ‘¡Actívate por la Diabetes!’, una iniciativa solidario-deportiva que busca dar visibilidad a esta patología y poner de manifiesto que “no es una limitación para hacer ejercicio”. Así, los interesados en las carreras y caminatas que se realizarán en las ciudades de Zaragoza (11 de noviembre) y Valencia (18 de noviembre) ya pueden inscribirse a través de la página web de la Fundación. Por su parte, la carrera que se organizará en Sevilla el próximo 25 de noviembre abrirá las inscripciones próximamente. Además, este año, y al mismo tiempo que se llevan a cabo las diferentes carreras y caminatas, se organizarán diversas actividades formativas en el marco de la feria ExpoDiabetes. Las actividades se suman a los diversos actos conmemorativos que se celebran con motivo del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), que este año se conmemora bajo el eslogan ‘Familia y Diabetes’. Debido a este lema, las iniciativas de esta edición estarán dirigidas a aumentar la conciencia del impacto que la diabetes tiene en la familia y su red de apoyo y, al mismo tiempo, reconocer su papel en la gestión, cuidado, prevención y educación de la diabetes. Junto a las diferentes pruebas deportivas, se podrán visitar diferentes carpas con servicios de revisión y prevención de aspectos relacionados con la diabetes, además de un puesto de control glucémico de la mano de la Sociedad Española de Diabetes (SED). PRUEBAS DEPORTIVAS Las carreras y caminatas solidarias por la diabetes que se celebrarán en noviembre contemplan diferentes pruebas deportivas: una carrera de 5 kilómetros con categorías masculina y femenina, una caminata de 2,5 km y una serie de carreras infantiles. Las pruebas principales están abiertas a todos los que deseen participar, con independencia de su edad o condición física. La inscripción incluye camiseta técnica, dorsal, seguro y bolsa del corredor. Además, las carreras de 5 km incluirán un chip para cronometraje. La recaudación de la venta de los dorsales se destinará a proyectos de la Fundación para la Diabetes. Por otro lado, existe la posibilidad de realizar una inscripción solidaria y colaborar con estos proyectos gracias al denominado ‘Dorsal 0’, que permite realizar una donación en el contexto de este evento.

1 277 278 279 280 281 789