saludigestivosaludigestivo

By

Cayetana Guillén-Cuervo y el chef Jorge Brazález lanzan un libro gratuito con 20 recetas saludables

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La actriz y periodista Cayetana Guillén-Cuervo y el chef Jorge Brazález han presentado este miércoles en Madrid la nueva edición de Menús con Corazón, un libro gratuito con más de 20 recetas con nueces, del que se repartirán 5.000 ejemplares para promover un estilo de vida saludable y proteger el corazón de todos los españoles. Durante el acto de presentación, celebrado en el Restaurante MasterChef de Madrid, Guillén-Cuervo y Brazález han realizado un ‘show cooking’ de dos de sus recetas favoritas del libro: la pasta fresca con salsa de nueces y tomates secos y el timbal de salmón, membrillo y nueces. “Una vez más comprobamos que comer rico y saludable es posible, y que las nueces son un ingrediente que podemos incluir en cualquier plato y así añadirle ese aporte saludable que cuidará nuestro corazón”, ha comentado Jorge Brazález, para quien las nueces son “uno de sus imprescindibles en la cocina”. El acto ha sido presidido por el presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC), Carlos Macaya, que ha destacado la importancia de la prevención. “Llevar una dieta variada y equilibrada resulta fundamental para mantener la salud cardiovascular. Para ello, las nueces pueden son un buen aliado por poseer en su composición ácidos grasos poliinsaturados, en su mayoría Omega 3, un tipo de grasa que tiene efectos antiinflamatorios, antitrombóticos y antiarrítmicos”, ha señalado. La nueva edición de esta campaña está destinada a mejorar el estilo de vida de todos los miembros de la familia; según la FEC, más de la mitad de los hábitos saludables se adquieren durante la infancia y el trabajo preventivo en edades tempranas es fundamental para la salud cardiovascular. “Las nueces son esenciales en mi dieta diaria, un superalimento delicioso que me aporta la energía necesaria y además son un ‘snack’ saludable ideal para llevarme a todos los rodajes”, ha expuesto Cayetana Guillén-Cuervo. Como colofón del lanzamiento de esta campaña, se podrán disfrutar de un evento para cocinar algunas recetas del libro en el Miele Experience Center, ubicado en calle madrileña Claudio Coello.

By

Médicos sin Fronteras reclama “compromisos valientes” de los líderes mundiales para atajar la tuberculosis

“Es urgente aumentar las nuevas herramientas disponibles y desarrollar una cura rápida, segura y simple”, señalan MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Médicos Sin Fronteras (MSF) ha reclamado a los Gobiernos de todo el mundo que se involucren en el desarrollo de tratamientos y pruebas diagnósticas contra la tuberculosis, así como que llegen a “compromisos reales” para desarrollar herramientas “más efectivas y fáciles de usar” para vencer a la enfermedad. A través de un comunicado, MSF lanza este llamamiento el día antes de la primera cumbre sobre tuberculosis de Naciones Unidas, que se celebra en Nueva York (Estados Unidos) esta semana y en la que participarán toda una serie de líderes mundiales. Las nuevas cifras mundiales de tuberculosis publicadas la semana pasada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que la respuesta a la enfermedad infecciosa más mortífera del mundo sigue siendo “pobre y lenta”: se perdieron 1,6 millones de vidas en 2017 y 10 millones de personas desarrollaron la enfermedad en ese mismo periodo. “El infradiagnóstico y el infraregistro de los casos de tuberculosis siguen siendo los principales retos: más de una tercera parte de los enfermos de tuberculosis permanecen sin diagnosticar, año tras año, durante los últimos siete años. Una de las razones fundamentales es que los gobiernos tardan en aumentar las pruebas de tuberculosis y las herramientas de tratamiento disponibles en la actualidad”, lamentan desde Médicos sin Fronteras. Por ejemplo, recuerdan que en 2013 la OMS recomendó el uso de la ‘bedaquilina’, un novedoso fármaco oral para el tratamiento de la tuberculosis resistente a los medicamentos. Sin embargo, la adopción de éste y otros fármacos sigue siendo “muy lenta”. En 2017, estaban fuera del alcance para casi el 90 por ciento de las personas que podrían haberse beneficiado de ellos, asegura MSF. Por eso, la ONG reclama que los gobiernos actúen “rápidamente” para aumentar el acceso a regímenes de tratamiento “más seguros y efectivos” sin inyección. Seguirían así la recomendación de la OMS en el sentido de emplear la ‘bedaquilina’ como la “columna vertebral” del tratamiento contra la tuberculosis multirresistente, en lugar de medicamentos inyectables. “Hemos visto demasiadas muertes dolorosas y sin sentido en los países en los que trabajamos. La causa es que las personas todavía no tienen acceso a los mejores análisis y tratamientos de tuberculosis disponibles que son más efectivos y causan menos efectos secundarios graves. Este miércoles, 26 de septiembre, los líderes mundiales tienen una oportunidad histórica de cambiar el rumbo de la epidemia mundial de tuberculosis al asumir compromisos firmes para aumentar rápidamente los diagnósticos y tratamientos”, explica Gabriella Ferlazzo, asesora de tuberculosis y VIH en MSF. “FALTA DE FINANCIACION EN I+D” Por otra parte, Médicos sin Fronteras critica que, “durante décadas”, ha habido una “falta de financiación crónica” en materia de investigación y desarrollo (I+D) para pruebas y medicamentos contra la tuberculosis. Así, señalan que “la mayoría” de las herramientas disponibles para tratar la enfermedad “no han cambiado mucho desde 1940, y solo se han desarrollado dos nuevos fármacos en los últimos cincuenta años”. Además, exponen que las personas que reciben tratamiento en la actualidad deben someterse a un “doloroso proceso” de dos años, que implica cerca de 170 inyecciones y más de 12.000 pastillas, y que “pueden causar efectos secundarios graves como sordera, psicosis e incluso suicidio”. “Las tasas de curación para esta forma de tuberculosis son muy bajas: solo el 55 por ciento de las personas que reciben tratamiento se curan”, añaden. “¿Cómo es posible que hace más de 60 años consiguiéramos enviar a seres humanos a la luna y al punto más profundo del océano y, sin embargo, las personas afectadas por una de las enfermedades más antiguas de la historia de la humanidad sigan sufriendo y muriendo porque no hemos podido encontrar una cura rápida, segura y simple para la tuberculosis?”, se pregunta Sharonann Lynch, asesora sobre VIH y tuberculosis de la Campaña de Acceso de MSF. A pesar de los “inmensos desafíos” que plantea la tuberculosis, desde MSF concluyen que los compromisos de los gobiernos para apoyar e intensificar la I+D han sido “extremadamente insuficientes”, con un déficit de financiación que estiman en 1.100 millones de euros cada año. Por ello, reclaman que “deben incrementar la financiación, movilizar a la comunidad investigadora y apoyar nuevos modelos de investigación colaborativa”.

By

Aumenta hasta el 11% la población que consume cannabis y baja ligeramente el consumo de alcohol en España

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El 11,1 por ciento de la población española de 15 a 65 años consume cannabis, lo que supone un repunte con respecto al pasado año (9,5%), según los datos de la encuesta EDADES 2017/2018, que será presentada en las próximas semanas, y donde se observa además un ligero aumento de los fumadores (del 40,7% al 40,9%) y de los consumidores de cocaína (2,0% a 2,2%), y un leve descenso entre los consumidores de alcohol (77,6% a 75,2%) e hipnosedantes (12% a 11,1%). La delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Azucena Martí, ha avanzado estos datos durante la comparecido esta mañana en la Comisión Mixta Congreso Senado para exponer las actuaciones en políticas de adicciones que va a llevar a cabo el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Teniendo en cuenta estos datos, la delegada ha recordado que vuelven a mostrar que son las drogas legales las que más se consumen, porque van unidas a la “escasa percepción del riesgo”; mientras que de las ilegales es el cannabis la droga más consumida, en este caso hay “una elevada percepción de disponibilidad” entre la población. En cuanto a los fármacos de prescripción medica, los hipnosedantes son las tercera droga más consumida, “este consumo es el doble de prevalente entre las mujeres que entre los hombres”, ha destacado. Mientras que en la adiciones sin sustancias o conductuales, este año se mantiene la población que cumple criterios de uso compulsivo de Internet (2,9%). Al respecto, ha destacado el papel de las nuevas tecnologías como facilitadoras de otras conductas auditivas, especialmente el juego ‘on line’ con dinero entre los adolescentes. Estos datos, ha señalado, “son importantísimos para ir viendo dónde tenemos que ir implementando programas de prevención y de tratamiento”, ha explicado.

By

ViiV Healthcare pide autorización europea para comercializar dos fármacos contra el VIH en un solo comprimido

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) ViiV Healthcare ha presentado a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) la autorización para comercializar el régimen de los fármacos ‘dolutegravir’ y ‘lamivudina’ en un solo comprimido para el tratamiento de la infección por el VIH-1. La solicitud se basa en los estudios ‘GEMINI-1’ y ‘GEMINI-2’ en los que participaron más de 1.400 adultos infectados por el VIH-1 con carga viral basal de hasta 500.000 copias/ml. Los resultados de estos estudios se comunicaron en julio de este año en el congreso de la Sociedad Internacional del sida (Aids 2018). “Esta solicitud, si se aprueba, pondrá a disposición de las personas que viven con VIH recién diagnósticadas una opción de tratamiento basada en ‘dolutegravir’ y ‘lamivudina’, en lugar de un régimen tradicional de tres fármacos, y será un paso importante en la evolución del tratamiento del VIH”, explica el CEO de ViiV Healthcare, Deborah Waterhouse. En la misma línea, el chief scientific and medical officer de ViiV Healthcare, John C Pottage, ha comentado que “nadie debería tomar más fármacos de los que necesita”. “Si se aprueba, el régimen de ‘dolutegravir’ y ‘lamivudina’ en un solo comprimido marcará una nueva era en el tratamiento del VIH para las personas recién diagnosticadas”. ViiV Healthcare tiene previsto presentar la solicitud de nuevo medicamento de este régimen en un solo comprimido a la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) en octubre, mediante el procedimiento de revisión prioritaria. La compañía también prevé en los próximos meses presentar otras aplicaciones regulatorias de este régimen para el tratamiento de la infección por el VIH-1.

By

Unos 400 médicos y científicos avisan por carta a la ministra de Sanidad de que las pseudociencias “matan”

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Unos 400 médicos y científicos han firmado una carta, promovida por la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer, la ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, el Círculo Escéptico y la Red de Prevención Sectaria y del Abuso de Debilidad y FarmaCiencia, a la ministra de Sanidad, Maria Luisa Carcedo, para avisarle de que las pseudociencias “matan”. “Han llevado a la muerte a miles de personas solo en nuestro país, y lo siguen haciendo. En algunos casos, como en la muerte de Mario Rodríguez, se trata de personas que no son médicos pero ejercen con impunidad desde centros que incumplen la legislación de centros sanitarios. En otros casos, como la muerte de Rosa, son médicos colegiados que actúan con el conocimiento de los colegios de médicos, que les permiten seguir engañando a enfermos graves y llevarlos, en el mejor de los casos, a caer en un engaño, o en el peor, a la muerte”, se recuerda en la misiva. Un problema que, tal y como se alerta, va “más allá” de la homeopatía, por lo que le solicitan a la ministra que promueva la elaboración de nuevas normativas que protejan los derechos del enfermo y sus familias. “Se soluciona luchando contra lo que se está convirtiendo en una plaga que afecta a las mismas raíces del sistema de salud de nuestro país. Porque seamos claros de nuevo: la deontología médica no es un juego”, apostillan los expertos en la carta. Y es que, las personas que recurren a las “mal llamadas terapias alternativas”, tienen “más posibilidades” de morir. Además, y destacado que el paciente tiene derecho a una información veraz y suficiente para tomar decisiones respecto a su enfermedad, en la carta se avisa de que vender, ofrecer o recomendar pseudoterapias infringe dicho derecho, ya que estas prácticas “no solo carecen” de evidencia científica, sino que van en contra de ella. “Cabe decir que ofrecer pseudoterapias a un enfermo no solo atenta contra la calidad científica que recibe un paciente, sino también contra la calidad humana, al jugar con las esperanzas y expectativas de curación de las personas. Y no solo eso, algunas de estas pseudoterapias, como la bioeuroemoción, culpan a los enfermos y a sus propios familiares, agravando aún más la calidad humana, al alejar a los enfermos de sus familias cuando más las necesitan”, se recalca en la carta. “¿DONDE ESTAN LAS AUTORIDADES SANITARIAS?” Por tanto, en la misiva se comenta a Carcedo que las prácticas que se llevan a cabo en las pseudociencias “no deberían ofrecerse ni siquiera para tratar un simple constipado”, si bien en España existen “miles” de centros que ofertan todas estas pseudoterapias “sin control, infringiendo el artículo 3.3 del Real Decreto 1277/2003. En dicho artículo se indica que “sólo los centros, servicios y establecimientos sanitarios autorizados podrán utilizar en su publicidad, sin que induzca a error, términos que sugieran la realización de cualquier tipo de actividad sanitaria, limitándose aquella a los servicios y actividades para los que cuenten con autorización, debiendo consignar en dicha publicidad el número de registro otorgado por la autoridad sanitaria de la correspondiente comunidad autónoma al concederle la autorización sanitaria de funcionamiento o la autorización específica de publicidad sanitaria”. Ante este escenario, en la carta se cuestiona sobre dónde están las autoridades sanitarias, si realmente el Ministerio de Sanidad “no puede hacer más” para acabar con este problema, y cuántos muertos más tienen que salir en los periódicos para que el gobierno actúe de forma “contundente y clara”. “Quedamos a la espera, pues, de acciones por parte del Ministerio de Sanidad, presidido por María Luisa Carcedo, y que lleven a una solución de los problemas aquí expuestos, que ya le han costado la vida a demasiada gente”, se zanja en la misiva.

By

Un 90% de las enfermedades cardiovasculares son evitables, según expertos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Solo un 40 por ciento de los cánceres son evitables, pero en la enfermedad cardiovascular este porcentaje asciende hasta el 90 por ciento, según han destacado varios expertos reunidos en el IV Congreso para Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares, organizado por Cardioalianza durante los días 20 y 21 de septiembre para hablar sobre las últimas novedades en torno al tratamiento de estas patologías. La jornada ha sido inaugurada por la subdirectora de Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Paloma Casado, quien ha destacado que la mejora de la salud “tiene que estar presente en todas las políticas, no solo en sanidad y educación, ya que son necesarias acciones de salud pública que tengan como objetivo la reducción de los factores de riesgo que son comunes a muchas patologías crónicas pero que son especialmente incisivas en las enfermedades cardiovasculares”. En este sentido, también ha destacado que la prevención y la educación en salud ha de ser el “pilar” a partir del cual se empiecen a diseñar nuevas estrategias. “Otro pilar fundamental tiene que ser la rehabilitación adecuada a estos pacientes para lograr su reinserción a la vida diaria, ya que no se trata solo de ganar años de vida, sino de ganar años de vida con calidad”, ha añadido. Por su lado, la presidenta de Cardioalianza, Maite San Saturnino, ha señalado que para lograr una atención integral del paciente, “es decir, desde el ámbito biopsicosocial de la persona”, es necesario “tender puentes entre todos los actores sanitarios que intervienen en la atención del paciente, que debe de estar presente en todas las etapas del proceso asistencial, desde la planificación de las políticas hasta en la toma de decisiones compartidas en la propia consulta”. MESA DE DEBATE SOBRE TRATAMIENTO Y PREVENCION DEL RIESGO VASCULAR En la mesa de debate sobre riesgo vascular, se ha resaltado que la enfermedad cardiovascular es una enfermedad que afecta tanto a hombres como a mujeres, pero en edades distintas, “ya que a ellas suele aparecer más tarde”. De hecho, es la primera causa de muerte entre las mujeres, mientras que en los hombres son los tumores. En la misma línea, los especialistas han destacado que en edades precoces la cardiopatía isquémica y los infartos de miocardio son más típicos en hombres, pero que cada vez se desarrolla cardiopatía isquémica en mujeres con edades más jóvenes, “debido a los cambios en sus estilos de vida, como es su inclusión en el hábito tabáquico y otros factores de riesgo que también están en aumento como el sedentarismo o la obesidad”. Otro dato que han expuesto los expertos es que hoy en día se tiene “mucha más capacidad de detectar y prever las enfermedades cardiovasculares que los cánceres”. “Solo un 40 por ciento de los cánceres son evitables, pero en la enfermedad cardiovascular este porcentaje asciende hasta el 90 por ciento”, han indicado. Ante este dato, los especialistas han señalado que, aunque también hay condicionantes genéticos que propician la aparición de patologías cardiovasculares, “por suerte existen mecanismos de intervención eficaces para controlar los factores de riesgo cardiovasculares, tengan o no componente genético, con lo que la capacidad de reacción en las enfermedades cardiovasculares es mucho mayor que en otras patologías”.

By

Fundación para la Diabetes organiza tres carreras solidarias para concienciar sobre la importancia de realizar deporte

Se celebrarán en Zaragoza, Valencia y Sevilla, en los días 11, 18 y 25 de noviembre, respectivamente MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Diabetes, en colaboración con diversas asociaciones locales de personas con diabetes, ha vuelto a poner en marcha este año la campaña ‘¡Actívate por la Diabetes!’, una iniciativa solidario-deportiva que busca dar visibilidad a esta patología y poner de manifiesto que “no es una limitación para hacer ejercicio”. Así, los interesados en las carreras y caminatas que se realizarán en las ciudades de Zaragoza (11 de noviembre) y Valencia (18 de noviembre) ya pueden inscribirse a través de la página web de la Fundación. Por su parte, la carrera que se organizará en Sevilla el próximo 25 de noviembre abrirá las inscripciones próximamente. Además, este año, y al mismo tiempo que se llevan a cabo las diferentes carreras y caminatas, se organizarán diversas actividades formativas en el marco de la feria ExpoDiabetes. Las actividades se suman a los diversos actos conmemorativos que se celebran con motivo del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), que este año se conmemora bajo el eslogan ‘Familia y Diabetes’. Debido a este lema, las iniciativas de esta edición estarán dirigidas a aumentar la conciencia del impacto que la diabetes tiene en la familia y su red de apoyo y, al mismo tiempo, reconocer su papel en la gestión, cuidado, prevención y educación de la diabetes. Junto a las diferentes pruebas deportivas, se podrán visitar diferentes carpas con servicios de revisión y prevención de aspectos relacionados con la diabetes, además de un puesto de control glucémico de la mano de la Sociedad Española de Diabetes (SED). PRUEBAS DEPORTIVAS Las carreras y caminatas solidarias por la diabetes que se celebrarán en noviembre contemplan diferentes pruebas deportivas: una carrera de 5 kilómetros con categorías masculina y femenina, una caminata de 2,5 km y una serie de carreras infantiles. Las pruebas principales están abiertas a todos los que deseen participar, con independencia de su edad o condición física. La inscripción incluye camiseta técnica, dorsal, seguro y bolsa del corredor. Además, las carreras de 5 km incluirán un chip para cronometraje. La recaudación de la venta de los dorsales se destinará a proyectos de la Fundación para la Diabetes. Por otro lado, existe la posibilidad de realizar una inscripción solidaria y colaborar con estos proyectos gracias al denominado ‘Dorsal 0’, que permite realizar una donación en el contexto de este evento.

By

‘Trastuzumab deruxtecan’ (Daiichi Sankyo) mejora la respuesta en cáncer de pulmón de células no pequeñas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Daiichi Sankyo ha anunciado este lunes datos actualizados de seguridad y eficacia en fase 1 para ‘trastuzumab deruxtecan’ (DS-8201), un medicamento inmunoconjugado dirigido al receptor HER2 en investigación, presentados para un subgrupo de pacientes con HER2 mutado muy pretratados o HER2 expresado en cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). Un análisis de subgrupos actualizado de 11 pacientes con CPCNP mutado con HER2 que recibieron una dosis de expansión recomendada de 6,4 mg/kg indica que ‘trastuzumab deruxtecan’ demostró una tasa de respuesta global confirmada del 72,7 por ciento (8 de 11 pacientes) y una tasa de control de la enfermedad del cien por cien (11 de 11 pacientes). La estimación preliminar de la duración media de la respuesta ha alcanzado los 11,5 meses y la mediana de la supervivencia libre de progresión ha alcanzado los 14,1 meses para este subgrupo de pacientes. “Estos resultados preliminares son alentadores, sobre todo dada la necesidad médica insatisfecha existente para los pacientes con CPCNP metastásico con alteraciones HER2 que han progresado en varias terapias previas. Estos resultados también demuestran que la evaluación continua de los tratamientos dirigidos al receptor HER2 está justificada en pacientes con CPCNP”, explica uno de los investigadores del estudio, el doctor Junji Tsurutani, del Instituto de Investigación Traslacional Avanzada sobre el Cáncer de la Universidad de Showa (Japón). El análisis de subgrupos actualizado de 17 pacientes con mutación HER2 muy pretratados o expresión HER2 en CPCNP establece que ‘trastuzumab deruxtecan’ demostró una tasa de respuesta global confirmada de 58,8 por ciento (10 de 17 pacientes) y una tasa de control de enfermedad de 88,2 por ciento (15 de 17 pacientes). La estimación preliminar de la duración media de la respuesta ha alcanzado los 9,9 meses y la mediana de la supervivencia libre de progresión ha alcanzado los 14,1 meses. “El reclutamiento de pacientes está actualmente en curso en nuestro estudio de fase 2 en pacientes con HER2 avanzado mutado o HER2 sobreexpresando CPCNP. Dado que no existen terapias específicamente aprobadas para tratar a pacientes con CPCNP alterado con HER2, se necesita un estudio continuo de ‘trastuzumab deruxtecan’ para comprender mejor el papel potencial de un medicamento inmunoconjugado dirigido al receptor HER2 en el tratamiento de estos pacientes”, comenta el vicepresidente del departamento de Investigación y Desarrollo en Oncología de Daiichi Sankyo, Gilles Gallant. También se han hecho públicos datos preliminares de seguridad actualizados para este subgrupo de pacientes con HER2 mutado fuertemente pretratado o HER2 expresado CPCNP que reciben ‘trastuzumab deruxtecan’. Los eventos adversos más comunes incluyeron náuseas (50%), disminución del apetito (50%), alopecia (50%), fatiga (44,4%) y vómitos (38,9%). Los eventos adversos de grado 3 que ocurrieron en más del 10 por ciento de los pacientes incluyeron una disminución en el recuento de neutrófilos (11,1%).

By

La región pone en marcha un observatorio de la salud para certificar la evolución de hábitos y enfermedades

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 24 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, José Manuel Baltar, y la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Elizabeth Hernández, han presentado este lunes el Observatorio Canario de la Salud (Ocsalud), un portal web que muestra la evolución de las principales variables de salud en las islas sobre hábitos y estilos de vida, factores de riesgo, enfermedades más prevalentes y las acciones que se desarrollan para la mejora de la salud y atención al paciente en cada una de ellas. “El Observatorio Canario de la Salud nace como consecuencia de la evaluación del Plan de Salud 2016-17, en el que se midieron diversos indicadores sobre hábitos y estilos de vida, factores de riesgo, enfermedades más prevalentes y las acciones que se desarrollan en Canarias para la mejora de la salud y atención al paciente en cada una de ellas”, ha explicado el Ejecutivo. La función principal del Observatorio Canario de la Salud es “mostrar la evolución de los principales indicadores de salud en la población de una manera sencilla y clara”. “El objetivo es difundir información clave para el autocuidado de la salud y valorar la actividad del SCS en su misión fundamental de potenciar la promoción de la salud y prevenir la enfermedad, disminuir el grado de la misma así como la mortalidad”, han precisado. El Observatorio incluye información sobre demografía, mortalidad por las patologías más frecuentes (cardiovasculares, cáncer), hábitos y estilos de vida (tabaquismo, sedentarismo, alimentación), frecuencia de aparición de determinadas patologías o factores de riesgo (obesidad, diabetes, hipertensión arterial, dislipemia), percepción del estado de salud, etc. Cada indicador se acompaña de enlaces e información sobre las actividades del Servicio Canario de la Salud en cada caso, así como las iniciativas que permiten a las personas gestionar su autocuidado. La información se presentará, preferentemente, para la población total y comparando mujeres y hombres, destacando las diferencias que sean más importantes. Es importante remarcar que lo que tiene más valor es la tendencia de cada indicador a lo largo de los años; por este motivo se presentan en periodos de tiempo suficientes como para identificar los cambios. EVALUACION DEL PLAN DE SALUD 2016-17 Baltar explicó que durante este año los técnicos expertos en planificación del SCS han realizado la evaluación del Plan de Salud 2016-2017 con el objetivo de, por un lado, medir el grado de implantación de las medidas propuestas en aquel documento y, por otro, el análisis de sus fortalezas y debilidades, que ayuden a poner en marcha el siguiente. En este sentido, agregó que se trata de la primera vez que en Canarias se evalúa los resultados de un Plan de Salud y que el hecho de que esa planificación tuviera una trayectoria limitada a dos años ha provocado que algunas de las acciones propuestas se culminen justo en 2018. “Entre las principales limitaciones que encontraron se encuentran el limitado período de vigencia –sólo dos años– y la escasez de metas o estándares para cada uno de los indicadores específicos planteados en la metodología”, sostuvo. Aún así, señaló que se realizaron acciones en el 74,3 por ciento de las 35 Líneas de Actuación correspondientes a sus 10 Areas de Impacto, así como en el 100 por cien de las 14 líneas de colaboración con otras administraciones que se proponían en el documento. Valoradas las líneas conjuntamente, se realizaron acciones en el 81,6 por ciento de ellas.

By

Un parapléjico consigue volver a caminar gracias a estimulación eléctrica en su médula espinal

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores de la Mayo Clinic y la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos) ha conseguido, a través de la estimulación eléctrica de la médula espinal y la fisioterapia, que un hombre parapléjico desde 2013 vuelva a recuperar su capacidad para caminar. El joven, ahora de 29 años, se lesionó la médula espinal en las vértebras torácicas en la mitad de la espalda en un accidente de moto de nieve. Le diagnosticaron una pérdida completa de función por debajo de la lesión, lo que significa que no podía moverse o sentir nada debajo de la mitad de su torso. En el estudio, que comenzó en 2016, participó en 22 semanas de terapia física, y después le implantaron quirúrgicamente el electrodo. En el estudio, cuyos detalles se han publicado en un artículo en la revista ‘Nature Medicine’, los investigadores explican que, gracias a un estimulador implantado en la zona de su médula espinal que no estaba conectada con el cerebro, el hombre puede caminar con un andador que tiene ruedas delanteras y la ayuda de los entrenadores, que le prestan asistencia de forma ocasional. En total, el paciente realizó 113 visitas para acudir a rehabilitación en la Mayo Clinic durante un año, y logró hitos durante las sesiones individuales como recorrer 102 metros, aproximadamente la longitud de un campo de fútbol, dar 331 pasos o caminar 16 minutos con escasa ayuda. Actualmente, como precaución de seguridad, el paciente solo camina bajo la supervisión del equipo de investigación. La médula espinal del hombre fue estimulada por un electrodo implantado, permitiendo a las neuronas recibir la señal de que quería pararse o dar un paso. “Ahora creo que el verdadero desafío comienza, y eso es comprender cómo sucedió esto, por qué sucedió y qué pacientes responderán”, señala Kristin Zhao, investigadora coprincipal del estudio. PROGRESO CONTINUO El implante se asienta en el espacio epidural, la parte más externa del canal espinal, en un lugar específico debajo del área lesionada. El electrodo se conecta a un dispositivo generador de pulsos debajo de la piel del abdomen del hombre, y se comunica de forma inalámbrica con un controlador externo. Luego, el equipo de investigación intentó determinar si el hombre podía pararse y caminar con ayuda. Durante 113 sesiones de rehabilitación, los investigadores ajustaron las configuraciones de estimulación, el soporte del arnés y la velocidad de la cinta de correr para permitir la máxima independencia del hombre. La investigación demostró que el hombre podía caminar sobre el suelo con un andador con ruedas delanteras y pisar una cinta de correr colocando los brazos sobre las barras de soporte para ayudar a mantener el equilibrio. Sin embargo, cuando la estimulación fue desactivada, el hombre permaneció paralizado. En la primera semana, el participante usó un arnés para reducir el riesgo de caídas y para proporcionar equilibrio en la parte superior del cuerpo. Los entrenadores se colocaron de rodillas y caderas para ayudarlo a pararse, balancear las piernas y cambiar su peso. Debido a que el hombre no recuperó la sensación, inicialmente usó espejos para ver sus piernas, y los entrenadores describieron la posición de las piernas, el movimiento y el equilibrio. Para la semana 25, no necesitaba un arnés, y los entrenadores solo ofrecían ayuda ocasional. Al final del período de estudio, el hombre aprendió a utilizar todo su cuerpo para transferir peso, mantener el equilibrio y propulsarse hacia adelante, lo que requiere mínimas señales verbales y revisiones periódicas de sus piernas.

1 277 278 279 280 281 789