saludigestivosaludigestivo

By

Un 90% de las enfermedades cardiovasculares son evitables, según expertos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Solo un 40 por ciento de los cánceres son evitables, pero en la enfermedad cardiovascular este porcentaje asciende hasta el 90 por ciento, según han destacado varios expertos reunidos en el IV Congreso para Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares, organizado por Cardioalianza durante los días 20 y 21 de septiembre para hablar sobre las últimas novedades en torno al tratamiento de estas patologías. La jornada ha sido inaugurada por la subdirectora de Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Paloma Casado, quien ha destacado que la mejora de la salud “tiene que estar presente en todas las políticas, no solo en sanidad y educación, ya que son necesarias acciones de salud pública que tengan como objetivo la reducción de los factores de riesgo que son comunes a muchas patologías crónicas pero que son especialmente incisivas en las enfermedades cardiovasculares”. En este sentido, también ha destacado que la prevención y la educación en salud ha de ser el “pilar” a partir del cual se empiecen a diseñar nuevas estrategias. “Otro pilar fundamental tiene que ser la rehabilitación adecuada a estos pacientes para lograr su reinserción a la vida diaria, ya que no se trata solo de ganar años de vida, sino de ganar años de vida con calidad”, ha añadido. Por su lado, la presidenta de Cardioalianza, Maite San Saturnino, ha señalado que para lograr una atención integral del paciente, “es decir, desde el ámbito biopsicosocial de la persona”, es necesario “tender puentes entre todos los actores sanitarios que intervienen en la atención del paciente, que debe de estar presente en todas las etapas del proceso asistencial, desde la planificación de las políticas hasta en la toma de decisiones compartidas en la propia consulta”. MESA DE DEBATE SOBRE TRATAMIENTO Y PREVENCION DEL RIESGO VASCULAR En la mesa de debate sobre riesgo vascular, se ha resaltado que la enfermedad cardiovascular es una enfermedad que afecta tanto a hombres como a mujeres, pero en edades distintas, “ya que a ellas suele aparecer más tarde”. De hecho, es la primera causa de muerte entre las mujeres, mientras que en los hombres son los tumores. En la misma línea, los especialistas han destacado que en edades precoces la cardiopatía isquémica y los infartos de miocardio son más típicos en hombres, pero que cada vez se desarrolla cardiopatía isquémica en mujeres con edades más jóvenes, “debido a los cambios en sus estilos de vida, como es su inclusión en el hábito tabáquico y otros factores de riesgo que también están en aumento como el sedentarismo o la obesidad”. Otro dato que han expuesto los expertos es que hoy en día se tiene “mucha más capacidad de detectar y prever las enfermedades cardiovasculares que los cánceres”. “Solo un 40 por ciento de los cánceres son evitables, pero en la enfermedad cardiovascular este porcentaje asciende hasta el 90 por ciento”, han indicado. Ante este dato, los especialistas han señalado que, aunque también hay condicionantes genéticos que propician la aparición de patologías cardiovasculares, “por suerte existen mecanismos de intervención eficaces para controlar los factores de riesgo cardiovasculares, tengan o no componente genético, con lo que la capacidad de reacción en las enfermedades cardiovasculares es mucho mayor que en otras patologías”.

By

Fundación para la Diabetes organiza tres carreras solidarias para concienciar sobre la importancia de realizar deporte

Se celebrarán en Zaragoza, Valencia y Sevilla, en los días 11, 18 y 25 de noviembre, respectivamente MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Fundación para la Diabetes, en colaboración con diversas asociaciones locales de personas con diabetes, ha vuelto a poner en marcha este año la campaña ‘¡Actívate por la Diabetes!’, una iniciativa solidario-deportiva que busca dar visibilidad a esta patología y poner de manifiesto que “no es una limitación para hacer ejercicio”. Así, los interesados en las carreras y caminatas que se realizarán en las ciudades de Zaragoza (11 de noviembre) y Valencia (18 de noviembre) ya pueden inscribirse a través de la página web de la Fundación. Por su parte, la carrera que se organizará en Sevilla el próximo 25 de noviembre abrirá las inscripciones próximamente. Además, este año, y al mismo tiempo que se llevan a cabo las diferentes carreras y caminatas, se organizarán diversas actividades formativas en el marco de la feria ExpoDiabetes. Las actividades se suman a los diversos actos conmemorativos que se celebran con motivo del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), que este año se conmemora bajo el eslogan ‘Familia y Diabetes’. Debido a este lema, las iniciativas de esta edición estarán dirigidas a aumentar la conciencia del impacto que la diabetes tiene en la familia y su red de apoyo y, al mismo tiempo, reconocer su papel en la gestión, cuidado, prevención y educación de la diabetes. Junto a las diferentes pruebas deportivas, se podrán visitar diferentes carpas con servicios de revisión y prevención de aspectos relacionados con la diabetes, además de un puesto de control glucémico de la mano de la Sociedad Española de Diabetes (SED). PRUEBAS DEPORTIVAS Las carreras y caminatas solidarias por la diabetes que se celebrarán en noviembre contemplan diferentes pruebas deportivas: una carrera de 5 kilómetros con categorías masculina y femenina, una caminata de 2,5 km y una serie de carreras infantiles. Las pruebas principales están abiertas a todos los que deseen participar, con independencia de su edad o condición física. La inscripción incluye camiseta técnica, dorsal, seguro y bolsa del corredor. Además, las carreras de 5 km incluirán un chip para cronometraje. La recaudación de la venta de los dorsales se destinará a proyectos de la Fundación para la Diabetes. Por otro lado, existe la posibilidad de realizar una inscripción solidaria y colaborar con estos proyectos gracias al denominado ‘Dorsal 0’, que permite realizar una donación en el contexto de este evento.

By

‘Trastuzumab deruxtecan’ (Daiichi Sankyo) mejora la respuesta en cáncer de pulmón de células no pequeñas

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Daiichi Sankyo ha anunciado este lunes datos actualizados de seguridad y eficacia en fase 1 para ‘trastuzumab deruxtecan’ (DS-8201), un medicamento inmunoconjugado dirigido al receptor HER2 en investigación, presentados para un subgrupo de pacientes con HER2 mutado muy pretratados o HER2 expresado en cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). Un análisis de subgrupos actualizado de 11 pacientes con CPCNP mutado con HER2 que recibieron una dosis de expansión recomendada de 6,4 mg/kg indica que ‘trastuzumab deruxtecan’ demostró una tasa de respuesta global confirmada del 72,7 por ciento (8 de 11 pacientes) y una tasa de control de la enfermedad del cien por cien (11 de 11 pacientes). La estimación preliminar de la duración media de la respuesta ha alcanzado los 11,5 meses y la mediana de la supervivencia libre de progresión ha alcanzado los 14,1 meses para este subgrupo de pacientes. “Estos resultados preliminares son alentadores, sobre todo dada la necesidad médica insatisfecha existente para los pacientes con CPCNP metastásico con alteraciones HER2 que han progresado en varias terapias previas. Estos resultados también demuestran que la evaluación continua de los tratamientos dirigidos al receptor HER2 está justificada en pacientes con CPCNP”, explica uno de los investigadores del estudio, el doctor Junji Tsurutani, del Instituto de Investigación Traslacional Avanzada sobre el Cáncer de la Universidad de Showa (Japón). El análisis de subgrupos actualizado de 17 pacientes con mutación HER2 muy pretratados o expresión HER2 en CPCNP establece que ‘trastuzumab deruxtecan’ demostró una tasa de respuesta global confirmada de 58,8 por ciento (10 de 17 pacientes) y una tasa de control de enfermedad de 88,2 por ciento (15 de 17 pacientes). La estimación preliminar de la duración media de la respuesta ha alcanzado los 9,9 meses y la mediana de la supervivencia libre de progresión ha alcanzado los 14,1 meses. “El reclutamiento de pacientes está actualmente en curso en nuestro estudio de fase 2 en pacientes con HER2 avanzado mutado o HER2 sobreexpresando CPCNP. Dado que no existen terapias específicamente aprobadas para tratar a pacientes con CPCNP alterado con HER2, se necesita un estudio continuo de ‘trastuzumab deruxtecan’ para comprender mejor el papel potencial de un medicamento inmunoconjugado dirigido al receptor HER2 en el tratamiento de estos pacientes”, comenta el vicepresidente del departamento de Investigación y Desarrollo en Oncología de Daiichi Sankyo, Gilles Gallant. También se han hecho públicos datos preliminares de seguridad actualizados para este subgrupo de pacientes con HER2 mutado fuertemente pretratado o HER2 expresado CPCNP que reciben ‘trastuzumab deruxtecan’. Los eventos adversos más comunes incluyeron náuseas (50%), disminución del apetito (50%), alopecia (50%), fatiga (44,4%) y vómitos (38,9%). Los eventos adversos de grado 3 que ocurrieron en más del 10 por ciento de los pacientes incluyeron una disminución en el recuento de neutrófilos (11,1%).

By

La región pone en marcha un observatorio de la salud para certificar la evolución de hábitos y enfermedades

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 24 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, José Manuel Baltar, y la directora general de Programas Asistenciales del SCS, Elizabeth Hernández, han presentado este lunes el Observatorio Canario de la Salud (Ocsalud), un portal web que muestra la evolución de las principales variables de salud en las islas sobre hábitos y estilos de vida, factores de riesgo, enfermedades más prevalentes y las acciones que se desarrollan para la mejora de la salud y atención al paciente en cada una de ellas. “El Observatorio Canario de la Salud nace como consecuencia de la evaluación del Plan de Salud 2016-17, en el que se midieron diversos indicadores sobre hábitos y estilos de vida, factores de riesgo, enfermedades más prevalentes y las acciones que se desarrollan en Canarias para la mejora de la salud y atención al paciente en cada una de ellas”, ha explicado el Ejecutivo. La función principal del Observatorio Canario de la Salud es “mostrar la evolución de los principales indicadores de salud en la población de una manera sencilla y clara”. “El objetivo es difundir información clave para el autocuidado de la salud y valorar la actividad del SCS en su misión fundamental de potenciar la promoción de la salud y prevenir la enfermedad, disminuir el grado de la misma así como la mortalidad”, han precisado. El Observatorio incluye información sobre demografía, mortalidad por las patologías más frecuentes (cardiovasculares, cáncer), hábitos y estilos de vida (tabaquismo, sedentarismo, alimentación), frecuencia de aparición de determinadas patologías o factores de riesgo (obesidad, diabetes, hipertensión arterial, dislipemia), percepción del estado de salud, etc. Cada indicador se acompaña de enlaces e información sobre las actividades del Servicio Canario de la Salud en cada caso, así como las iniciativas que permiten a las personas gestionar su autocuidado. La información se presentará, preferentemente, para la población total y comparando mujeres y hombres, destacando las diferencias que sean más importantes. Es importante remarcar que lo que tiene más valor es la tendencia de cada indicador a lo largo de los años; por este motivo se presentan en periodos de tiempo suficientes como para identificar los cambios. EVALUACION DEL PLAN DE SALUD 2016-17 Baltar explicó que durante este año los técnicos expertos en planificación del SCS han realizado la evaluación del Plan de Salud 2016-2017 con el objetivo de, por un lado, medir el grado de implantación de las medidas propuestas en aquel documento y, por otro, el análisis de sus fortalezas y debilidades, que ayuden a poner en marcha el siguiente. En este sentido, agregó que se trata de la primera vez que en Canarias se evalúa los resultados de un Plan de Salud y que el hecho de que esa planificación tuviera una trayectoria limitada a dos años ha provocado que algunas de las acciones propuestas se culminen justo en 2018. “Entre las principales limitaciones que encontraron se encuentran el limitado período de vigencia –sólo dos años– y la escasez de metas o estándares para cada uno de los indicadores específicos planteados en la metodología”, sostuvo. Aún así, señaló que se realizaron acciones en el 74,3 por ciento de las 35 Líneas de Actuación correspondientes a sus 10 Areas de Impacto, así como en el 100 por cien de las 14 líneas de colaboración con otras administraciones que se proponían en el documento. Valoradas las líneas conjuntamente, se realizaron acciones en el 81,6 por ciento de ellas.

By

Desarrollan implantes de tejido 3D hechos de células madre humanas que restauran la función hepática en ratones

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Una células madre transformadas en tejido hepático humano 3D, desarrolladas por científicos del Centro de Medicina Regenerativa del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Edimburgo (Escocia), han demostrado una prometedora ayuda a la función hepática cuando se implantan en ratones con una enfermedad de este tipo. Los científicos dicen que, además de ser un avance en el desarrollo de implantes de tejido hepático humano, también podría reducir la necesidad de animales en investigación, al proporcionar una mejor plataforma para estudiar la enfermedad hepática humana y probar medicamentos en el laboratorio. En este estudio, publicado en la revista ‘Archives of Toxicology’, los científicos tomaron células madre embrionarias humanas e indujeron células madre pluripotentes (células adultas que se han inducido a volver a las células madre) y las estimularon cuidadosamente para desarrollar las características de las células hepáticas, llamadas hepatocitos. Estas células crecieron en un plato durante más de un año. “Esta es la primera vez que alguien ha mantenido vivo el tejido hepático derivado de células madre durante más de un año en el laboratorio. Las células vivas y estables como células hepáticas durante mucho tiempo son un paso muy difícil, pero son cruciales si esperamos utilizar esta tecnología en las personas”, explica el director de la investigación, el profesor David Hay. Los científicos luego colaboraron con químicos e ingenieros de materiales para identificar polímeros adecuados ya aprobados para su uso en humanos, con el fin de desarrollarlos en andamios tridimensionales. El mejor material fue un poliéster biodegradable, policaprolactona, que se hiló en fibras microscópicas. La malla de fibra formó un andamio de un centímetro cuadrado y unos pocos milímetros de grosor. CELULAS HEPATICAS Las células hepáticas derivadas de células madre embrionarias, que se habían cultivado en cultivo durante 20 días, se implantaron debajo de la piel de los ratones. Los vasos sanguíneos crecieron con éxito en los andamios, y se encontró que los ratones tenían proteínas hepáticas humanas en la sangre, lo que indica que el tejido se había integrado con éxito en el sistema circulatorio. Los andamios no fueron rechazados por el sistema inmune de los animales. Los andamios de tejido hepático se probaron en ratones con tirosinemia, un trastorno genético potencialmente mortal en el que las enzimas del hígado que descomponen el aminoácido tirosina son defectuosas, lo que provoca la acumulación de productos metabólicos tóxicos. El tejido hepático implantado ayudó a los ratones con tirosinemia a descomponer la tirosina. En comparación con los ratones de un grupo de control que recibió andamios vacíos, los ratones con implantes hepáticos perdieron menos peso, tuvieron menos acumulación de toxinas en la sangre y mostraron menos signos de daño hepático. “Estos resultados son un primer paso importante, y ahora necesitamos realizar estudios a más largo plazo para establecer completamente la seguridad de esta técnica y ampliar y optimizar el rendimiento del tejido hepático para que podamos llevar esta tecnología hacia ensayos clínicos”, concluye el investigador.

By

Investigadores prueban con éxito la hipoxia para tratar tumores sin dañar el tejido sano

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) han encontrado una manera de explotar la hipoxia, una afección que se produce durante el desarrollo de muchos cánceres comunes e impulsa su progresión y diseminación, para luchar contra los tumores sin dañar el tejido sano. La hipoxia surge porque los tumores a menudo crecen más rápido que su suministro de sangre, causando la privación de oxígeno, lo que obliga a las células cancerosas a adaptarse, provocando que su comportamiento sea más agresivo y, a su vez, se disemine por todo el cuerpo. En un artículo publicado en la revista ‘Embo Molecular Medicine’, el equipo buscó comprender cómo las células cancerosas se adaptan a las condiciones hipóxicas, con la esperanza de encontrar nuevas formas de detener el crecimiento y la diseminación del cáncer. Utilizando células cancerosas humanas cultivadas en platos y una técnica llamada proteómica, el equipo examinó todas las proteínas que son ‘conectadas’ por las células cancerosas en la hipoxia. Estos experimentos permitieron al equipo identificar un nuevo mecanismo de señalización que, en el futuro, podría ser terapéuticamente dirigido a matar células cancerosas sin dañar las células normales circundantes. El doctor Alexander Greenhough, director del estudio, ha descubierto que el uso de técnicas genéticas para evitar que las células cancerígenas enciendan un receptor específico (GPRC5A) cuando los niveles de oxígeno son bajos desencadena la muerte celular cancerosa. “La hipoxia se considera un objetivo excelente para la terapia contra el cáncer porque generalmente presenta tejido tumoroso en lugar de sano. Sin embargo, encontrar formas de aprovechar esta diferencia en la clínica es un desafío importante. Este trabajo avanza en nuestro conocimiento del cáncer hipóxico y nos lleva un paso más hacia el desarrollo de nuevas terapias que podrían lograr este objetivo”, apunta Greenhough. El investigador continúa explicando que este tipo de receptor se considera como “uno de los mejores objetivos farmacológicos para muchas enfermedades”. “Nos gustaría saber si este receptor sirve como un biomarcador para cánceres más agresivos que son resistentes a la terapia, y si tiene funciones en otras enfermedades en las que está implicada la hipoxia o la inflamación, lo que podría conducir a avances tanto en medicina regenerativa como oncológica”, concluye.

By

La pérdida de peso involuntaria es el segundo indicador más importante de la presencia de un cáncer

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La pérdida de peso involuntaria es el segundo indicador más importante de la presencia de un cáncer, especialmente, colorrectal, pulmonar, pancreático y renal, según han evidenciado investigadores de las universidades de Oxford y Exeter (Reino Unido) en un estudio financiado por el Instituto Nacional de Investigación en Salud y publicado en el ‘British Journal of General Practice’. Para alcanzar esta conclusión, los expertos analizaron 25 estudios en los que participaron 11,5 millones de pacientes, descubriendo así que la pérdida de peso en mayores de 60 años está relacionada con 10 tipos diferentes de cáncer. “Los servicios que permiten a los médicos de Atención Primaria investigar síntomas inespecíficos como la pérdida de peso son de vital importancia y se necesitan urgentemente si queremos detectar el cáncer antes y salvar vidas. La investigación coordinada en varios sitios del cuerpo podría ayudar a acelerar el diagnóstico de cáncer en pacientes con pérdida de peso”, ha dicho el investigador principal del trabajo, Brian Nicholson. Finalmente, el coautor del estudio, Willie Hamilton, ha asegurado que el trabajo reúne “toda la evidencia publicada” y demuestra, “sin lugar a dudas”, lo importante que es vigilar el peso para salvar la vida a los pacientes con cáncer.

By

Las células musculares del corazón enfermas tienen telómeros anormalmente acortados, según estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Las personas que sufren cardiomiopatía tienen telómeros anormalmente cortos en las células del músculo cardíaco responsables de la contracción, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). El hallazgo encaja con un estudio previo que muestra que las personas con distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad genética que destruye los músculos, también tienen telómeros cortos en sus células del músculo cardíaco, o cardiomiocitos. Estos pacientes a menudo mueren a una edad temprana por insuficiencia cardíaca. Aunque aún no se sabe si los telómeros atrofiados afectan directamente la función de los cardiomiocitos o surgen como resultado de la insuficiencia cardíaca, el hallazgo, según apuntan los investigadores, “abre la puerta a una intrigante línea de investigación y descubrimiento de fármacos”. “También es posible que algún día permita que los investigadores y los médicos identifiquen a las personas en riesgo de insuficiencia cardíaca debido a una miocardiopatía”, indican. “El acortamiento de los telómeros en cardiomiocitos parece ser un sello distintivo de los fallos cardíacos que surgen debido a defectos genéticos, y es muy específico para las células que requieren las proteínas contráctiles faltantes como distrofina, troponina T o cadena pesada de miosina, entre otros”, explica una de las principales autoras del estudio, Helen Blau, profesora de Microbiología e Inmunología y miembro del Stanford Cardiovascular Institute. ACORTAMIENTO CON DIVISION CELULAR En la mayoría de las células, los telómeros se acortan naturalmente cada vez que la célula se divide. Pero los cardiomiocitos se dividen con poca frecuencia, y la longitud de sus telómeros permanece relativamente estable a lo largo de la vida. En los humanos, la distrofia muscular de Duchenne, causada por una mutación en el gen de la distrofina, se caracteriza por debilidad muscular progresiva y muerte eventual debido a complicaciones cardíacas. En un trabajo anterior, Blau y sus colegas observaron que, aunque los ratones con la mutación correspondiente en la distrofina mostraban los síntomas de desgaste muscular, sus corazones funcionaban normalmente. Los investigadores se dieron cuenta de que una diferencia clave entre humanos y ratones es la longitud de los telómeros de cada especie: los telómeros humanos son relativamente cortos a 5-15 kilobases, pero los ratones tienen telómeros que se aproximan a las 40 kilobases. Cuando los investigadores introdujeron una segunda mutación en los ratones que redujeron la longitud de los telómeros para que coincidiera más con la de los humanos, los animales comenzaron a mostrar los síntomas típicos de la enfermedad, incluida la insuficiencia cardíaca. Un estudio posterior en el laboratorio Blau encontró que, en ratones, el acortamiento de los telómeros desencadenó una respuesta al daño del ADN que comprometió la función de las mitocondrias. Como resultado, los cardiomiocitos no pudieron bombear sangre de manera eficiente por todo el cuerpo. DETALLES DEL ESTUDIO “Debido a que encontramos en un estudio anterior que los cardiomiocitos de niños que habían muerto de distrofia muscular de Duchenne tenían telómeros que eran aproximadamente un 50 por ciento más cortos que los de individuos sin la enfermedad, nos preguntamos si las personas con otras afecciones cardíacas genéticas como cardiomiopatías, también podría tener cardiomiocitos con telómeros anormalmente acortados”, se preguntaron. Compararon la longitud de los telómeros en cardiomiocitos de 11 pacientes con miocardiopatía dilatada o hipertrófica debido a mutaciones genéticas con nueve personas que habían muerto por causas no relacionadas con la enfermedad cardíaca. Así, descubrieron que los telómeros de los pacientes con miocardiopatía eran aproximadamente un 25-40 por ciento más cortos que los de los sujetos de control. Por el contrario, la longitud del telómero en las células cardíacas sin latido de los vasos sanguíneos no varió significativamente entre los dos grupos. Además, observaron resultados similares en cardiomiocitos generados a partir de células madre pluripotentes inducidas: los generados a partir de personas con miocardiopatías tenían telómeros significativamente más cortos que los generados a partir de parientes no afectados. “A los 20 días, pudimos ver el acortamiento de los telómeros que ocurre en los cardiomiocitos crecidos en el laboratorio de pacientes enfermos, lo que sugiere que esta es una propiedad intrínseca de la célula”, expone Blau. “Ahora podemos estudiar este fenómeno en el laboratorio en tiempo real y comenzar a hacer preguntas sobre causa y efecto. Nos encantaría saber, por ejemplo, cómo este acortamiento podría afectar la respuesta al daño del ADN, la disfunción mitocondrial y las vías de muerte celular. Abre una nueva línea de investigación”, concluye la investigadora.

By

Un estudio certifica que una cepa de ‘E. coli’ de aves de corral puede causar infecciones en el tracto urinario

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La cepa de ‘Escherichia coli’ (E. coli) ST131, encontrada en productos minoristas de pollo y pavo, puede causar una amplia gama de infecciones en las personas, principalmente en su tracto urinario, según un estudio publicado en la revista ‘mBio’, editada por la Sociedad Americana de Microbiología. Los investigadores sabían que ‘E. coli’ podía pasarse de persona a persona. Sin embargo, este estudio, ‘Escherichia coli ST131-H22 as a Foodborne Uropathogen’, proporciona evidencia de que esta bacteria que ‘acecha’ en los productos avícolas frescos se puede pasar a las personas, dando lugar a infecciones de la vejiga y otras afecciones graves. Hasta el momento, no se sabía cómo las personas contraen infecciones por ‘E. coli’ ST131. Por eso, un equipo de investigación multicéntrico dirigido por Lance B. Price, director del Centro de Acción de Resistencia a los Antibióticos (ARAC, por sus siglas en inglés), con sede en la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken de la Universidad George Washington (Estados Unidos), muestra que existen múltiples cepas, y que ésta en particular puede pasarse a las personas a través de carne de ave contaminada. Price y sus colegas, incluidos los del Translational Genomics Research Institute (TGen), llevaron a cabo un estudio longitudinal de un año en el que analizaron pollo, pavo y cerdo al por menor comprados en cada cadena de supermercados importante en Flagstaff, Arizona. Durante el mismo año, el equipo también recolectó y analizó aislamientos de orina y sangre tomados de pacientes atendidos en el Flagstaff Medical Center. E. COLI ST131-H22 El equipo encontró ‘E. coli’ en casi el 80 por ciento de las 2.452 muestras de carne y en el 72 por ciento de los cultivos de orina y sangre de los pacientes. ‘E. coli’ ST131 fue el tipo más común en personas infectadas, y también estuvo presente en las muestras de carne. Después, el equipo tuvo que descubrir cuán estrechamente relacionadas estaban estas bacterias entre sí o, aún más importante, si las personas las habían adquirido a través de las aves de corral. Para averiguarlo, Price y su equipo estudiaron los genomas de las células de ‘E. coli’. Descubrieron que casi todos los ‘E. coli’ ST131 en los productos avícolas pertenecían a una cepa particular llamada ST131-H22 y transportaban genes que ayudan a ‘E. coli’ a prosperar en las aves. Se encontró que esta misma cepa adaptada para las aves de corral estaba causando infecciones urinarias en las personas. “En el pasado, podríamos decir que la ‘E. coli’ de las personas y las aves de corral estaba relacionada entre sí, pero con este estudio, podemos decir con más confianza que ‘E. coli’ pasó de aves de corral a ser humano, y no viceversa”, asevera Price. Ahora, los investigadores están trabajando para medir qué proporción de infecciones del tracto urinario podría estar causada por ‘E. coli’ transmitida por los alimentos al observar todas las cepas, no solo ST131. “Esta no es una pregunta fácil de responder, sino extremadamente importante”, concluye el investigador.

By

La inteligencia artificial puede procesar imágenes médicas para extraer información biológica y clínica

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La inteligencia artificial puede procesar imágenes médicas para extraer información biológica y clínica, según han mostrado unos investigadores del Centro Integral del Cáncer Gustave Roussy de París (Francia) tras diseñar un algoritmo y desarrollarlo para analizar imágenes de tomografía computarizada. Publicado en ‘The Lancet Oncology’, los científicos han creado esta herramienta que define el nivel de infiltración de linfocitos de un tumor y proporciona una puntuación predictiva de la eficacia de la inmunoterapia en el paciente. En el futuro, los médicos podrían así usar imágenes para identificar fenómenos biológicos en un tumor localizado en cualquier parte del cuerpo sin tener que realizar una biopsia. Hasta ahora, ningún marcador puede identificar con precisión a aquellos pacientes que responderán a la inmunoterapia anti-PD-1/PD-L1 en una situación en la que solo del 15 al 30 por ciento de los pacientes responden a dicho tratamiento. Y es que, se sabe que cuanto más rico es el entorno del tumor inmunológicamente (presencia de linfocitos), mayor es la probabilidad de que la inmunoterapia sea eficaz, por lo que los investigadores han intentado caracterizar este entorno mediante imágenes y correlacionarlo con la respuesta clínica de los pacientes. En este estudio retrospectivo, la herramienta radiológica fue capturada, desarrollada y validada en 500 pacientes con tumores sólidos (todos los sitios) de cuatro cohortes independientes. Además, fue validada genómica, histológica y clínicamente, lo que lo hace particularmente robusto. Utilizando un enfoque basado en el aprendizaje automático, el equipo enseñó primero el algoritmo para usar información relevante extraída de tomografías computarizadas de pacientes que participan en el estudio ‘Moscato’, el cual contenía también datos del genoma tumoral. Por lo tanto, basado únicamente en imágenes, el algoritmo aprendió a predecir lo que el genoma podría haber revelado sobre el infiltrado inmune del tumor, especialmente en lo que se refiere a la presencia de linfocitos T citotóxicos (CD8) en el tumor, estableciendo así una firma radiológica, la cual se probó y validó en otras cohortes, demostrando que las imágenes pueden predecir un fenómeno biológico, proporcionando una estimación del grado de infiltración inmune de un tumor. Posteriormente, para probar la aplicabilidad de esta firma en una situación real y correlacionarla con la eficacia de la inmunoterapia, se evaluó mediante tomografías computarizadas realizadas antes del inicio del tratamiento en pacientes que participaron en cinco ensayos de fase I de anti-PD-1/PD-L1 inmunoterapia. Asimismo, se encontró que los pacientes en los que la inmunoterapia era efectiva a los 3 y 6 meses tenían puntajes radiológicos más altos que los que tenían una mejor supervivencia general. El próximo estudio clínico evaluará la firma de forma retrospectiva y prospectiva, utilizará un mayor número de pacientes y los estratificará según el tipo de cáncer para refinar la firma. Esto también empleará algoritmos de aprendizaje automático e inteligencia artificial más sofisticados para predecir la respuesta del paciente a la inmunoterapia.

1 278 279 280 281 282 789