saludigestivosaludigestivo

By

Las células musculares del corazón enfermas tienen telómeros anormalmente acortados, según estudio

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Las personas que sufren cardiomiopatía tienen telómeros anormalmente cortos en las células del músculo cardíaco responsables de la contracción, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). El hallazgo encaja con un estudio previo que muestra que las personas con distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad genética que destruye los músculos, también tienen telómeros cortos en sus células del músculo cardíaco, o cardiomiocitos. Estos pacientes a menudo mueren a una edad temprana por insuficiencia cardíaca. Aunque aún no se sabe si los telómeros atrofiados afectan directamente la función de los cardiomiocitos o surgen como resultado de la insuficiencia cardíaca, el hallazgo, según apuntan los investigadores, “abre la puerta a una intrigante línea de investigación y descubrimiento de fármacos”. “También es posible que algún día permita que los investigadores y los médicos identifiquen a las personas en riesgo de insuficiencia cardíaca debido a una miocardiopatía”, indican. “El acortamiento de los telómeros en cardiomiocitos parece ser un sello distintivo de los fallos cardíacos que surgen debido a defectos genéticos, y es muy específico para las células que requieren las proteínas contráctiles faltantes como distrofina, troponina T o cadena pesada de miosina, entre otros”, explica una de las principales autoras del estudio, Helen Blau, profesora de Microbiología e Inmunología y miembro del Stanford Cardiovascular Institute. ACORTAMIENTO CON DIVISION CELULAR En la mayoría de las células, los telómeros se acortan naturalmente cada vez que la célula se divide. Pero los cardiomiocitos se dividen con poca frecuencia, y la longitud de sus telómeros permanece relativamente estable a lo largo de la vida. En los humanos, la distrofia muscular de Duchenne, causada por una mutación en el gen de la distrofina, se caracteriza por debilidad muscular progresiva y muerte eventual debido a complicaciones cardíacas. En un trabajo anterior, Blau y sus colegas observaron que, aunque los ratones con la mutación correspondiente en la distrofina mostraban los síntomas de desgaste muscular, sus corazones funcionaban normalmente. Los investigadores se dieron cuenta de que una diferencia clave entre humanos y ratones es la longitud de los telómeros de cada especie: los telómeros humanos son relativamente cortos a 5-15 kilobases, pero los ratones tienen telómeros que se aproximan a las 40 kilobases. Cuando los investigadores introdujeron una segunda mutación en los ratones que redujeron la longitud de los telómeros para que coincidiera más con la de los humanos, los animales comenzaron a mostrar los síntomas típicos de la enfermedad, incluida la insuficiencia cardíaca. Un estudio posterior en el laboratorio Blau encontró que, en ratones, el acortamiento de los telómeros desencadenó una respuesta al daño del ADN que comprometió la función de las mitocondrias. Como resultado, los cardiomiocitos no pudieron bombear sangre de manera eficiente por todo el cuerpo. DETALLES DEL ESTUDIO “Debido a que encontramos en un estudio anterior que los cardiomiocitos de niños que habían muerto de distrofia muscular de Duchenne tenían telómeros que eran aproximadamente un 50 por ciento más cortos que los de individuos sin la enfermedad, nos preguntamos si las personas con otras afecciones cardíacas genéticas como cardiomiopatías, también podría tener cardiomiocitos con telómeros anormalmente acortados”, se preguntaron. Compararon la longitud de los telómeros en cardiomiocitos de 11 pacientes con miocardiopatía dilatada o hipertrófica debido a mutaciones genéticas con nueve personas que habían muerto por causas no relacionadas con la enfermedad cardíaca. Así, descubrieron que los telómeros de los pacientes con miocardiopatía eran aproximadamente un 25-40 por ciento más cortos que los de los sujetos de control. Por el contrario, la longitud del telómero en las células cardíacas sin latido de los vasos sanguíneos no varió significativamente entre los dos grupos. Además, observaron resultados similares en cardiomiocitos generados a partir de células madre pluripotentes inducidas: los generados a partir de personas con miocardiopatías tenían telómeros significativamente más cortos que los generados a partir de parientes no afectados. “A los 20 días, pudimos ver el acortamiento de los telómeros que ocurre en los cardiomiocitos crecidos en el laboratorio de pacientes enfermos, lo que sugiere que esta es una propiedad intrínseca de la célula”, expone Blau. “Ahora podemos estudiar este fenómeno en el laboratorio en tiempo real y comenzar a hacer preguntas sobre causa y efecto. Nos encantaría saber, por ejemplo, cómo este acortamiento podría afectar la respuesta al daño del ADN, la disfunción mitocondrial y las vías de muerte celular. Abre una nueva línea de investigación”, concluye la investigadora.

By

Un estudio certifica que una cepa de ‘E. coli’ de aves de corral puede causar infecciones en el tracto urinario

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La cepa de ‘Escherichia coli’ (E. coli) ST131, encontrada en productos minoristas de pollo y pavo, puede causar una amplia gama de infecciones en las personas, principalmente en su tracto urinario, según un estudio publicado en la revista ‘mBio’, editada por la Sociedad Americana de Microbiología. Los investigadores sabían que ‘E. coli’ podía pasarse de persona a persona. Sin embargo, este estudio, ‘Escherichia coli ST131-H22 as a Foodborne Uropathogen’, proporciona evidencia de que esta bacteria que ‘acecha’ en los productos avícolas frescos se puede pasar a las personas, dando lugar a infecciones de la vejiga y otras afecciones graves. Hasta el momento, no se sabía cómo las personas contraen infecciones por ‘E. coli’ ST131. Por eso, un equipo de investigación multicéntrico dirigido por Lance B. Price, director del Centro de Acción de Resistencia a los Antibióticos (ARAC, por sus siglas en inglés), con sede en la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken de la Universidad George Washington (Estados Unidos), muestra que existen múltiples cepas, y que ésta en particular puede pasarse a las personas a través de carne de ave contaminada. Price y sus colegas, incluidos los del Translational Genomics Research Institute (TGen), llevaron a cabo un estudio longitudinal de un año en el que analizaron pollo, pavo y cerdo al por menor comprados en cada cadena de supermercados importante en Flagstaff, Arizona. Durante el mismo año, el equipo también recolectó y analizó aislamientos de orina y sangre tomados de pacientes atendidos en el Flagstaff Medical Center. E. COLI ST131-H22 El equipo encontró ‘E. coli’ en casi el 80 por ciento de las 2.452 muestras de carne y en el 72 por ciento de los cultivos de orina y sangre de los pacientes. ‘E. coli’ ST131 fue el tipo más común en personas infectadas, y también estuvo presente en las muestras de carne. Después, el equipo tuvo que descubrir cuán estrechamente relacionadas estaban estas bacterias entre sí o, aún más importante, si las personas las habían adquirido a través de las aves de corral. Para averiguarlo, Price y su equipo estudiaron los genomas de las células de ‘E. coli’. Descubrieron que casi todos los ‘E. coli’ ST131 en los productos avícolas pertenecían a una cepa particular llamada ST131-H22 y transportaban genes que ayudan a ‘E. coli’ a prosperar en las aves. Se encontró que esta misma cepa adaptada para las aves de corral estaba causando infecciones urinarias en las personas. “En el pasado, podríamos decir que la ‘E. coli’ de las personas y las aves de corral estaba relacionada entre sí, pero con este estudio, podemos decir con más confianza que ‘E. coli’ pasó de aves de corral a ser humano, y no viceversa”, asevera Price. Ahora, los investigadores están trabajando para medir qué proporción de infecciones del tracto urinario podría estar causada por ‘E. coli’ transmitida por los alimentos al observar todas las cepas, no solo ST131. “Esta no es una pregunta fácil de responder, sino extremadamente importante”, concluye el investigador.

By

La inteligencia artificial puede procesar imágenes médicas para extraer información biológica y clínica

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La inteligencia artificial puede procesar imágenes médicas para extraer información biológica y clínica, según han mostrado unos investigadores del Centro Integral del Cáncer Gustave Roussy de París (Francia) tras diseñar un algoritmo y desarrollarlo para analizar imágenes de tomografía computarizada. Publicado en ‘The Lancet Oncology’, los científicos han creado esta herramienta que define el nivel de infiltración de linfocitos de un tumor y proporciona una puntuación predictiva de la eficacia de la inmunoterapia en el paciente. En el futuro, los médicos podrían así usar imágenes para identificar fenómenos biológicos en un tumor localizado en cualquier parte del cuerpo sin tener que realizar una biopsia. Hasta ahora, ningún marcador puede identificar con precisión a aquellos pacientes que responderán a la inmunoterapia anti-PD-1/PD-L1 en una situación en la que solo del 15 al 30 por ciento de los pacientes responden a dicho tratamiento. Y es que, se sabe que cuanto más rico es el entorno del tumor inmunológicamente (presencia de linfocitos), mayor es la probabilidad de que la inmunoterapia sea eficaz, por lo que los investigadores han intentado caracterizar este entorno mediante imágenes y correlacionarlo con la respuesta clínica de los pacientes. En este estudio retrospectivo, la herramienta radiológica fue capturada, desarrollada y validada en 500 pacientes con tumores sólidos (todos los sitios) de cuatro cohortes independientes. Además, fue validada genómica, histológica y clínicamente, lo que lo hace particularmente robusto. Utilizando un enfoque basado en el aprendizaje automático, el equipo enseñó primero el algoritmo para usar información relevante extraída de tomografías computarizadas de pacientes que participan en el estudio ‘Moscato’, el cual contenía también datos del genoma tumoral. Por lo tanto, basado únicamente en imágenes, el algoritmo aprendió a predecir lo que el genoma podría haber revelado sobre el infiltrado inmune del tumor, especialmente en lo que se refiere a la presencia de linfocitos T citotóxicos (CD8) en el tumor, estableciendo así una firma radiológica, la cual se probó y validó en otras cohortes, demostrando que las imágenes pueden predecir un fenómeno biológico, proporcionando una estimación del grado de infiltración inmune de un tumor. Posteriormente, para probar la aplicabilidad de esta firma en una situación real y correlacionarla con la eficacia de la inmunoterapia, se evaluó mediante tomografías computarizadas realizadas antes del inicio del tratamiento en pacientes que participaron en cinco ensayos de fase I de anti-PD-1/PD-L1 inmunoterapia. Asimismo, se encontró que los pacientes en los que la inmunoterapia era efectiva a los 3 y 6 meses tenían puntajes radiológicos más altos que los que tenían una mejor supervivencia general. El próximo estudio clínico evaluará la firma de forma retrospectiva y prospectiva, utilizará un mayor número de pacientes y los estratificará según el tipo de cáncer para refinar la firma. Esto también empleará algoritmos de aprendizaje automático e inteligencia artificial más sofisticados para predecir la respuesta del paciente a la inmunoterapia.

By

Consumir azúcar solo en las horas más activas del día evita sus efectos nocivos, según un estudio en ratas

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación coordinado por la Universidad de Nagoya (Japón) ha demostrado que restringir el consumo de una dieta alta en azúcar en ratas a la parte del día cuando están activas evita muchos de los efectos nocivos del exceso de esta sustancia en el cuerpo. La sacarosa, una forma común de azúcar compuesta de glucosa y fructosa, es una parte de la dieta que se sabe que está asociada a condiciones como la obesidad y la presión arterial alta cuando se consume en exceso. Sin embargo, aún no está claro cómo ocurre esto y cómo minimizarlo. En un nuevo artículo publicado en la revista ‘Plos One’, estos científicos japoneses aportan nuevos datos. El equipo estableció cuatro grupos de ratas con diferentes dietas: una con alto contenido de sacarosa o una dieta equivalente con almidón que reemplaza a la sacarosa, que está disponible durante el día y la noche, o solo cuando las ratas están activas. Dada la naturaleza nocturna de las ratas, esto correspondía a la noche. “Elegimos estudiar a las ratas porque su peso corporal es diez veces mayor que el del modelo animal de ratones comúnmente utilizado, haciéndolos más similares a los humanos, y porque tienen un metabolismo más estable. Sometimos a los cuatro grupos a varios análisis, incluido el peso corporal, los lípidos en la sangre y el hígado, y la expresión génica hepática”, explica una de las responsables del estudio, Hiroaki Oda. Los resultados mostraron que, cuando las ratas tenían acceso a alimentos con alto contenido de sacarosa solo durante la noche cuando estaban activos, sus niveles de grasa en sangre e hígado eran más bajos que en el grupo en el que dichos alimentos estaban disponibles todo el día, a pesar de que los dos grupos consumieron la misma cantidad de azúcar. El estudio también ha comprobado esta mejora no fue causada por ningún efecto de arrastre en la expresión de los genes del metabolismo de las grasas, lo que indica que fue la restricción temporal de la alimentación en sí la que produjo los efectos beneficiosos. “Nuestros hallazgos podrían ser muy importantes para la lucha contra la obesidad y otras enfermedades relacionadas con el estilo de vida en humanos. Limitar el consumo de azúcar a la parte del día en que las personas están más activas podría reducir muchos de los efectos perjudiciales de su consumo excesivo en todo el mundo”, concluye la principal responsable de la investigación, Shumin Sun.

By

Actores y músicos se unen con motivo de la campaña ‘#Salva tus oídos’ para concienciar sobre la salud auditiva

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Personalidades del mundo de la cultura, como el actor Nacho Guerreros, los cantantes Cristina del Valle y Marcos Rodríguez o los guitarristas Jorge Escobedo y Rafa Gutiérrez, se han unido con motivo de la campaña ‘#Salva tus oídos’, una iniciativa que tiene como objetivo concienciar a la sociedad de la importancia de preservar la salud auditiva. “Esta campaña es muy importante por dos motivos: el primero, poder terminar con los prejuicios y los estereotipos de la gente, hay niños que nacen sordos y son tan válidos como los demás y segundo, porque tenemos derecho a poder oír y a que la sanidad pública ayude a costear audífonos y aparatos que solventan problemas de audición pero son inaccesibles económicamente para mucha gente”, ha dicho la cantante Del Valle. En este punto, el guitarrista Rafa Gutiérrez (Homgres G) ha reconocido que la gente no valora el peligro que entraña la exposición prolongada a un volumen excesivo y que, aunque intenta controlar el volumen cuando se sube a un escenario, a veces está con un pitido constante hasta el día siguiente. Por su parte, el promotor de la campaña, Jorge Escobedo, ha señalado que las personas que no escuchan bien suelen aislarse socialmente. Otros cantantes que se han sumado a la campaña son: Ana Mena, el Sevilla, Carlos Tarque, Rubén Pozo (Pereza), Fran Perea, David Lafuente. Además, gracias a la campaña se van a repartir tapones en las puertas de conciertos y festivales para minimizar los daños de los decibelios, se van a dar conferencias en institutos y universidades y charlas con sectores vulnerables, como pueden ser trabajadores que manipulen maquinaria ruidosa de manera habitual. Otra de las acciones contempladas es, a través de los padrinos que va a tener la campaña, hacer adaptaciones a personas con deficiencias auditivas de audífonos de la marca de última generación para que puedan continuar con sus vidas profesionales relacionadas con el mundo del arte y de las personas con recursos limitados.

By

Un estudio evidencia que más de un tercio de los menores españoles padece exceso de peso

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Más de un tercio de los niños y niñas españoles padece exceso de peso, cifra que sitúa a España como uno de los países con peores estadísticas de Europa y del mundo en materia de obesidad infantil, según los resultados del I Estudio sobre la Situación Actual de la Obesidad y el Sobrepeso Infantil en España, realizado por el doctor Rafael Casas, en colaboración con DKV Seguros. Las causas son multifactoriales, pero están relacionadas principalmente con el abandono de la dieta mediterránea, el sedentarismo, las horas de sueño e incluso otros factores que se inician durante el embarazo. De hecho, el experto ha asegurado que estos cambios de hábitos son, en mayor parte, consecuencia de una falta de conciencia social, y sobre todo entre los padres y madres, acerca de la importancia de seguir unos hábitos de vida saludables desde pequeños. “Muchos padres no saben que las preferencias sobre los alimentos se deben educar desde muy pequeños y, siendo los referentes más importantes para sus hijos e hijas, deben seguir estos hábitos de vida saludables e incluirlos en el proceso de educación y formación del infante”, ha aseverado el doctor Casas. De hecho, tal y como se desprende del trabajo, el 62 por ciento de niños y niñas come verduras y hortalizas cada día, pero sólo un 25 por ciento come 2 veces al día. Es decir, 3 de cada 4 no llegan a la recomendación de 2 ó 3 verduras y hortalizas al día. Paralelamente, el sedentarismo es otra de las causas determinantes para explicar el elevado porcentaje actual de niños y niñas con sobrepeso y obesidad. “La recomendación es no pasar de las 2 horas diarias de inactividad, con el auge de las nuevas tecnologías y la introducción de estas en nuestra rutina diaria, el número de niños que juegan en la calle, en el parque o dedican su tiempo de ocio a realizar actividad física ha disminuido en detrimento del aumento de la inactividad”, ha comentado el doctor Casas. Asimismo, también existe un factor más desconocido para la sociedad y para los padres que también afecta al exceso de peso: las horas de sueño de los niños y niñas. En este punto, el experto ha alertado de la actual tendencia a nivel mundial de dormir menos horas de las recomendadas, hábito que se está transmitiendo también a los más pequeños. “Hay padres que creen que los niños deben dormir las mismas horas que los adultos, pero hay que saber que los menores que duermen menos de los que es recomendado, de 11 a 13 horas en edad preescolar y entre 10 y 11 horas en edad escolar, engordan con más facilidad”, ha argumentado. Con todo, para contraponer esta situación y luchar contra el exceso de peso en los menores, los expertos consideran que el factor clave es la prevención, en la que deben participar tanto la familia como los profesores, pediatras, administraciones públicas y los propios menores.

By

Los relajantes musculares aumentan el riesgo de complicaciones respiratorias tras la cirugía

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los relajantes musculares aumentan el riesgo de complicaciones respiratorias tras una operación quirúrgica, según ha evidenciado el estudio ‘Popular’, llevado a cabo por expertos de la Universidad Técnica de Munich (Alemania) y respaldado por la Sociedad Europea de Anestesiología (ESA, por sus siglas en inglés). Para alcanzar esta conclusión, publicada en ‘The Lancet Respiratory Medicine’, los investigadores analizaron datos de 22.803 pacientes de 211 hospitales de 28 países europeos, observando así que el uso de bloqueadores neuromusculares durante la anestesia general se asocia con un riesgo significativamente mayor de varias complicaciones respiratorias después de la cirugía. Las complicaciones más comunes que involucraron el sistema respiratorio fueron una disminución de la capacidad del pulmón para absorber transitoriamente oxígeno (5,2%) e infecciones del pulmón y del tracto respiratorio (2,5%). Aproximadamente tres cuartas partes de todos los pacientes (17.150 personas) fueron tratados con agentes bloqueadores neuromusculares. Estudios anteriores han demostrado que incluso pequeñas cantidades de relajantes musculares que permanecen en el cuerpo de los pacientes podrían ser responsables de algunas de las complicaciones. Sin embargo, los datos del nuevo trabajo han puesto de manifiesto que las técnicas establecidas para evitar el bloqueo neuromuscular residual no reducen el riesgo de complicaciones pulmonares de los pacientes. “Estos medicamentos han hecho la cirugía considerablemente más segura y más efectiva. Hemos perfeccionado constantemente tanto los fármacos como las técnicas utilizadas y, muchas operaciones no serían posibles sin ellos. No obstante, nuestros resultados plantean cuestiones importantes”, han zanjado los investigadores.

By

Unas 350 comunicaciones se presentan al 21 Congreso Nacional Farmacéutico

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El 21 Congreso Nacional Farmacéutico, que se celebrará en Burgos entre los días 3 y 5 de octubre, ha recogido 350 comunicaciones para las secciones alimentación, laboratorio clínico, dermofarmacia, distribución, investigación y docencia, farmacia hospitalaria, industria, farmacia comunitaria, óptica oftálmica y acústica audiométrica, ortopedia y salud pública. Todos los pósteres aceptados por el comité científico y que sean seleccionados para comunicación oral, optarán a los premios a los mejores trabajos. El comité científico valorará criterios como la claridad, metodología, interés, novedad o la solidez estadística y los resultados obtenidos, para la concesión de los premios. Los tres mejores trabajos serán reconocidos con un primer premio de 1.000 euros y dos de 500 euros para el segundo y tercer trabajo, patrocinados por Hefame y Sanofi España. El fallo del comité se hará público durante el acto de clausura del 21 Congreso Nacional Farmacéutico.

By

Experto advierte de que el linfoma anaplásico de células grandes triple negativo se asocia con las prótesis de mama

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El linfoma anaplásico de células grandes, triple negativo que, “de momento”, no se asocia ninguna mutación genética sí se encuentra relacionado con la implantación de prótesis de mama, según el doctor Miguel Angel Piris, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Este linfoma asociado a prótesis de mama que “está reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene su propio código”, aparece en un tiempo medio de 9 años desde la colocación del implante, según Piris, y desde hace unos años, los científicos están constatando el aumento de casos de un tipo de linfoma en portadoras de prótesis. “En la mayoría de las afectadas se localiza en la cápsula y basta con retirar la prótesis, pero cuando el tumor está avanzado puede requerir un tratamiento adicional”, ha explicado el doctor. Respecto al pronóstico es “bueno en casi todas las afectadas”, pero existen otros factores, como son el tamaño de la masa en el diagnóstico o la presencia de adenopatías regionales que “pueden empeorar las expectativas”. Los especialistas saben de esta complicación desde hace años aunque a medida que aumenta la investigación se van conociendo más casos, “y la previsión es que en el futuro se detecten más afectadas”, ha explicado Piris, durante su intervención en el I Simposio Internacional sobre Avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. 400 CASOS EN 2018 Así, el primer caso de identificó en 1997 y en 2018, “una revisión de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) -que recoge este problema en unas guías clínicas- ha detectado en EEUU más de 400 casos”, ha expuesto Piris. A pesar de que los diferentes estudios arrojan una incidencia dispar (un caso por 10.000 portadoras o menos), en lo que sí coinciden los expertos es que, según el patólogo, “las prótesis de superficie rugosa se asocian más a la aparición de este tipo de linfomas”. De esta forma, una revisión de los casos aparecidos recientemente publicada habla de 1 caso entre cada 30.000 prótesis colocadas, pero la incidencia es muy variable. En 2017 la FDA había recogido 359 casos de linfoma con una mortalidad del 2,5 por ciento. Se desconoce la fisiopatología de la enfermedad aunque “se habla del biofilm que recubre la prótesis y de la reacción inflamatoria que aparece”, ha sugerido el doctor Serra, que aconseja a los médicos “analizar los seromas tardíos, los que aparecen después del año de poner las prótesis” ya que pueden revelar la existencia de un linfoma anaplásico de células grandes. Como alternativa a las prótesis, Serra ha propuesto ‘lipolifting’, una opción que “abre un gran campo” y en la que aún hay que profundizar más pero que “está claro que no induce progresión tumoral”, ha resaltado. Piris y Serra han coincidido en que este tipo de linfoma es una complicación a la que hay que estar atentos pero han enfatizado que hay que huir de alarma social porque “el riesgo de linfoma es bajo y el riesgo vital de las mujeres que lo desarrollan también es pequeño”. Y han recomendado a los médicos “no dar nunca de alta a las pacientes y someterlas siempre a controles periódicos”.

By

FEDER espera que la apuesta por garantizar la universalidad y la equidad del SNS contemple a las enfermedades raras

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha mostrado su deseo de que la apuesta por garantizar la universalidad y la equidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) contemple a las personas que conviven con estas patologías en nuestro país. “La complejidad que caracteriza a estas patologías hace necesario una concentración de casos, una alta especialización de los profesionales y un abordaje multidisciplinar en donde prime la experiencia y que permita agilizar y favorecer el acceso al diagnóstico y tratamiento, así como su prevención”, ha comentado la directora de FEDER y de su fundación, Alba Ancochea. Precisamente por ello, la organización ha destacado la necesidad de que los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad de lograr la cohesión territorial y la equidad, den también respuesta a los principicales problemas del colectivo de pacientes con patologías poco frecuentes. En este sentido, FEDER ha recordado que la exministra de Sanidad Carmen Montón subrayó en una comparecencia en el Congreso de los Diputados la importancia de evaluar la Estrategia de Enfermedades Raras con el objetivo de asegurar el acceso y equitativo al diagnóstico y el tratamiento. Finalmente, la organización ha recordado las principales líneas de actuación que, a su juicio, el Ministerio de Sanidad debería llevar a cabo en favor de las personas con enfermedades raras como son, por ejemplo, acceso a diagnóstico y tratamiento, la investigación y asistencia sanitaria a través de los centros especializados. “De hecho, Montón también se pronunció en este último ámbito, destacando el compromiso de continuar fomentado el desarrollo de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia. Estas propuestas que no sólo redundarían en el movimiento de personas con enfermedades poco frecuentes, sino para todos los pacientes”, ha zanjado FEDER.

1 279 280 281 282 283 789