saludigestivosaludigestivo

By

Científicos hallan nuevas neuronas en el oído interno que podría descubrir terapias para trastornos auditivos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Los investigadores del Instituto Karolinska, en Suecia, han identificado cuatro tipos de neuronas en el sistema auditivo periférico, tres de las cuales son nuevas para la ciencia, lo que podría ayudar a conducir hacia nuevas terapias para diversos tipos de trastornos de la audición, como el tinnitus y la pérdida de audición relacionada con la edad. “Ahora sabemos que hay tres rutas diferentes en el sistema auditivo central, en lugar de solo una. Esto nos hace estar mejor preparados para comprender el papel que desempeñan las diferentes neuronas en la audición. También hemos determinado qué genes están activos en los tipos de células individuales”, ha declarado el líder del grupo de investigación en el Departamento de Neurociencia del Instituto Karolinska, François Lallemend. Cuando el sonido llega al oído interno, se convierte en señales eléctricas que se transmiten al cerebro a través de las células nerviosas de la oreja en la cóclea. Anteriormente, la mayoría de estas células se consideraban de dos tipos: neuronas tipo 1 y tipo 2, tipo 1 que transmitía la mayor parte de la información auditiva. El estudio ha demostrado que las células tipo 1 en realidad comprenden tres tipos de células muy diferentes, lo que coincide con investigaciones anteriores que muestran variaciones en las propiedades eléctricas y la respuesta sónica de las células tipo 1. Asimismo, el equipo realizó su estudio en ratones utilizando la técnica relativamente nueva de secuenciación de ARN de células individuales. El resultado es un catálogo de los genes expresados en las células nerviosas, que pueden proporcionar a los científicos una base sólida para comprender mejor el sistema auditivo y para idear nuevas terapias y medicamentos. “Nuestro estudio puede abrir el camino para el desarrollo de herramientas genéticas que se pueden utilizar para nuevos tratamientos para diferentes tipos de trastornos de la audición, como el tinnitus”, dice el doctor Lallemend. “Nuestro mapeo también puede dar lugar a diferentes formas de influir en la función de las células nerviosas individuales en el cuerpo”. El estudio muestra que estos tres tipos de neuronas probablemente desempeñan un papel en la decodificación de la intensidad sónica (es decir, el volumen), una función que es crucial durante las conversaciones en un entorno ruidoso, que dependen de la capacidad de filtrar el ruido de fondo. Esta propiedad también es importante en diferentes formas de trastornos de la audición, como tinnitus o hiperacusia (hipersensibilidad al sonido). “Una vez que sabemos qué neuronas causan hiperacusia, podremos comenzar a investigar nuevas terapias para protegerlas o repararlas. El siguiente paso es mostrar qué efecto tienen estas células nerviosas individuales en el sistema auditivo, lo que puede conducir al desarrollo de mejores ayudas auditivas, como los implantes cocleares”, ha concluido Lallemend.

By

La ventilación no invasiva puede alargar hasta 5 años la expectativa de vida del paciente de ELA, según experto

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El jefe de servicio de Neumología del Hospital Clinico de Valencia (HCV), Emilio Severa, ha resaltado que la ventilación mecánica no invasiva puede alargar hasta cinco años la expectativa de vida del paciente de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Severa ha participado en el Congreso Cincela 2018, organizado por la Fundación Luzón, a través de una ponencia sobre cuidados respiratorios apoyada por la compañía Philips. “En España, los enfermos que pueden ser manejados en hospitales con los medios y los conocimientos para proporcionarles una atención de calidad, mejoran su expectativa de vida. Concretamente, el cambio en la atención se produjo con el paso a la gestión de la enfermedad en el domicilio, con ventiladores portátiles y dispositivos de manejo de las secreciones”, explica el experto. “Los avances en los dispositivos de ventilación no invasiva han cambiado la perspectiva de estos pacientes que ahora ya no tienen que estar ligados a corriente eléctrica para recibir el tratamiento respiratorio y llevan un ventilador que no supera el tamaño de una caja de zapatos. El hecho de poder dormir de nuevo tumbados en vez de estar sentados en una silla es un cambio emocional importante, una mejora enorme en su vida”, relata. Así, asegura que con el tratamiento con fármacos para la ELA la expectativa de vida desde el diagnóstico era de “menos de 3 años”. “Sin embargo con la introducción de ventilación mecánica no invasiva y el asistente de tos, la expectativa de vida del paciente está aumentando y la ELA se está convirtiendo en una enfermedad crónica”, sostiene Servera. Por otra parte, el doctor habla de dos tipos de pacientes: “Los privilegiados que pueden ser tratados en hospitales con los medios adecuados para hacerlo y los que no tienen atención de calidad”. Por ello, explica que cuando un paciente tiene un episodio de agudización de la enfermedad, en ocasiones no puede desplazarse grandes distancias para recibir el tratamiento adecuado, y el hospital más cercano “no siempre dispone de la tecnología adecuada para proporcionárselo”. “No existen protocolos claros de ingresos de pacientes de ELA en las unidades de cuidados intensivos”, lamenta. Precisamente, una de las principales labores de la Fundación Francisco Luzón es “conseguir que la administración se diera cuenta de la falta de equidad en la dedicación de recursos a esta enfermedad”, concluye el neumólogo.

By

Desarrollan implantes de tejido 3D hechos de células madre humanas que restauran la función hepática en ratones

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Una células madre transformadas en tejido hepático humano 3D, desarrolladas por científicos del Centro de Medicina Regenerativa del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Edimburgo (Escocia), han demostrado una prometedora ayuda a la función hepática cuando se implantan en ratones con una enfermedad de este tipo. Los científicos dicen que, además de ser un avance en el desarrollo de implantes de tejido hepático humano, también podría reducir la necesidad de animales en investigación, al proporcionar una mejor plataforma para estudiar la enfermedad hepática humana y probar medicamentos en el laboratorio. En este estudio, publicado en la revista ‘Archives of Toxicology’, los científicos tomaron células madre embrionarias humanas e indujeron células madre pluripotentes (células adultas que se han inducido a volver a las células madre) y las estimularon cuidadosamente para desarrollar las características de las células hepáticas, llamadas hepatocitos. Estas células crecieron en un plato durante más de un año. “Esta es la primera vez que alguien ha mantenido vivo el tejido hepático derivado de células madre durante más de un año en el laboratorio. Las células vivas y estables como células hepáticas durante mucho tiempo son un paso muy difícil, pero son cruciales si esperamos utilizar esta tecnología en las personas”, explica el director de la investigación, el profesor David Hay. Los científicos luego colaboraron con químicos e ingenieros de materiales para identificar polímeros adecuados ya aprobados para su uso en humanos, con el fin de desarrollarlos en andamios tridimensionales. El mejor material fue un poliéster biodegradable, policaprolactona, que se hiló en fibras microscópicas. La malla de fibra formó un andamio de un centímetro cuadrado y unos pocos milímetros de grosor. CELULAS HEPATICAS Las células hepáticas derivadas de células madre embrionarias, que se habían cultivado en cultivo durante 20 días, se implantaron debajo de la piel de los ratones. Los vasos sanguíneos crecieron con éxito en los andamios, y se encontró que los ratones tenían proteínas hepáticas humanas en la sangre, lo que indica que el tejido se había integrado con éxito en el sistema circulatorio. Los andamios no fueron rechazados por el sistema inmune de los animales. Los andamios de tejido hepático se probaron en ratones con tirosinemia, un trastorno genético potencialmente mortal en el que las enzimas del hígado que descomponen el aminoácido tirosina son defectuosas, lo que provoca la acumulación de productos metabólicos tóxicos. El tejido hepático implantado ayudó a los ratones con tirosinemia a descomponer la tirosina. En comparación con los ratones de un grupo de control que recibió andamios vacíos, los ratones con implantes hepáticos perdieron menos peso, tuvieron menos acumulación de toxinas en la sangre y mostraron menos signos de daño hepático. “Estos resultados son un primer paso importante, y ahora necesitamos realizar estudios a más largo plazo para establecer completamente la seguridad de esta técnica y ampliar y optimizar el rendimiento del tejido hepático para que podamos llevar esta tecnología hacia ensayos clínicos”, concluye el investigador.

By

Investigadores prueban con éxito la hipoxia para tratar tumores sin dañar el tejido sano

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) han encontrado una manera de explotar la hipoxia, una afección que se produce durante el desarrollo de muchos cánceres comunes e impulsa su progresión y diseminación, para luchar contra los tumores sin dañar el tejido sano. La hipoxia surge porque los tumores a menudo crecen más rápido que su suministro de sangre, causando la privación de oxígeno, lo que obliga a las células cancerosas a adaptarse, provocando que su comportamiento sea más agresivo y, a su vez, se disemine por todo el cuerpo. En un artículo publicado en la revista ‘Embo Molecular Medicine’, el equipo buscó comprender cómo las células cancerosas se adaptan a las condiciones hipóxicas, con la esperanza de encontrar nuevas formas de detener el crecimiento y la diseminación del cáncer. Utilizando células cancerosas humanas cultivadas en platos y una técnica llamada proteómica, el equipo examinó todas las proteínas que son ‘conectadas’ por las células cancerosas en la hipoxia. Estos experimentos permitieron al equipo identificar un nuevo mecanismo de señalización que, en el futuro, podría ser terapéuticamente dirigido a matar células cancerosas sin dañar las células normales circundantes. El doctor Alexander Greenhough, director del estudio, ha descubierto que el uso de técnicas genéticas para evitar que las células cancerígenas enciendan un receptor específico (GPRC5A) cuando los niveles de oxígeno son bajos desencadena la muerte celular cancerosa. “La hipoxia se considera un objetivo excelente para la terapia contra el cáncer porque generalmente presenta tejido tumoroso en lugar de sano. Sin embargo, encontrar formas de aprovechar esta diferencia en la clínica es un desafío importante. Este trabajo avanza en nuestro conocimiento del cáncer hipóxico y nos lleva un paso más hacia el desarrollo de nuevas terapias que podrían lograr este objetivo”, apunta Greenhough. El investigador continúa explicando que este tipo de receptor se considera como “uno de los mejores objetivos farmacológicos para muchas enfermedades”. “Nos gustaría saber si este receptor sirve como un biomarcador para cánceres más agresivos que son resistentes a la terapia, y si tiene funciones en otras enfermedades en las que está implicada la hipoxia o la inflamación, lo que podría conducir a avances tanto en medicina regenerativa como oncológica”, concluye.

By

Unas 3.000 personas padecen hemofilia en España, especialmente hombres

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Asociación de Hemofilia de Madrid (Ashemadrid) ha informado de que en España unas 3.000 personas padecen hemofilia, una enfermedad de carácter genético, ligada al cromosoma X, que la transmiten las mujeres y la padecen casi exclusivamente los hombres. “Actualmente se tienen tratamientos eficaces y muy seguros para la hemofilia”, ha dicho la jefa de sección de Hemostasia del Hospital universitario La Paz de Madrid, Mª Teresa Alvarez Román, con motivo de la celebración de un campamento formativo organizado por Ashemadrid para niños con hemofilia en el Centro de Naturaleza La Cañada Real Open Center situado en Peralejo (El Escorial), El proyecto se enfoca en poder ofrecer a los más pequeños un entorno distendido en el que puedan conocer a otros niños con su misma problemática y que puedan divertirse realizando todo tipo de actividades estando en contacto con la naturaleza. Además, se ha podido contar con la colaboración de diferentes profesionales del ámbito de la hematología para que los más pequeños puedan resolver sus dudas y conozcan mejor la enfermedad. Aquí se puede ver el vídeo resumen del campamento de este año. Esta campaña facilita el conocimiento de la enfermedad entre los más pequeños y de esta manera ellos puedan conseguir una autonomía. Además gracias a estas iniciativas, los niños descubren que no son únicos, otros niños también padecen su misma enfermedad, y además aprenden que pueden hacer prácticamente lo mismo que el resto de niños tomando ciertas precauciones y siguiendo su tratamiento.

By

Actores y músicos se unen con motivo de la campaña ‘#Salva tus oídos’ para concienciar sobre la salud auditiva

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Personalidades del mundo de la cultura, como el actor Nacho Guerreros, los cantantes Cristina del Valle y Marcos Rodríguez o los guitarristas Jorge Escobedo y Rafa Gutiérrez, se han unido con motivo de la campaña ‘#Salva tus oídos’, una iniciativa que tiene como objetivo concienciar a la sociedad de la importancia de preservar la salud auditiva. “Esta campaña es muy importante por dos motivos: el primero, poder terminar con los prejuicios y los estereotipos de la gente, hay niños que nacen sordos y son tan válidos como los demás y segundo, porque tenemos derecho a poder oír y a que la sanidad pública ayude a costear audífonos y aparatos que solventan problemas de audición pero son inaccesibles económicamente para mucha gente”, ha dicho la cantante Del Valle. En este punto, el guitarrista Rafa Gutiérrez (Homgres G) ha reconocido que la gente no valora el peligro que entraña la exposición prolongada a un volumen excesivo y que, aunque intenta controlar el volumen cuando se sube a un escenario, a veces está con un pitido constante hasta el día siguiente. Por su parte, el promotor de la campaña, Jorge Escobedo, ha señalado que las personas que no escuchan bien suelen aislarse socialmente. Otros cantantes que se han sumado a la campaña son: Ana Mena, el Sevilla, Carlos Tarque, Rubén Pozo (Pereza), Fran Perea, David Lafuente. Además, gracias a la campaña se van a repartir tapones en las puertas de conciertos y festivales para minimizar los daños de los decibelios, se van a dar conferencias en institutos y universidades y charlas con sectores vulnerables, como pueden ser trabajadores que manipulen maquinaria ruidosa de manera habitual. Otra de las acciones contempladas es, a través de los padrinos que va a tener la campaña, hacer adaptaciones a personas con deficiencias auditivas de audífonos de la marca de última generación para que puedan continuar con sus vidas profesionales relacionadas con el mundo del arte y de las personas con recursos limitados.

By

Un estudio evidencia que más de un tercio de los menores españoles padece exceso de peso

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Más de un tercio de los niños y niñas españoles padece exceso de peso, cifra que sitúa a España como uno de los países con peores estadísticas de Europa y del mundo en materia de obesidad infantil, según los resultados del I Estudio sobre la Situación Actual de la Obesidad y el Sobrepeso Infantil en España, realizado por el doctor Rafael Casas, en colaboración con DKV Seguros. Las causas son multifactoriales, pero están relacionadas principalmente con el abandono de la dieta mediterránea, el sedentarismo, las horas de sueño e incluso otros factores que se inician durante el embarazo. De hecho, el experto ha asegurado que estos cambios de hábitos son, en mayor parte, consecuencia de una falta de conciencia social, y sobre todo entre los padres y madres, acerca de la importancia de seguir unos hábitos de vida saludables desde pequeños. “Muchos padres no saben que las preferencias sobre los alimentos se deben educar desde muy pequeños y, siendo los referentes más importantes para sus hijos e hijas, deben seguir estos hábitos de vida saludables e incluirlos en el proceso de educación y formación del infante”, ha aseverado el doctor Casas. De hecho, tal y como se desprende del trabajo, el 62 por ciento de niños y niñas come verduras y hortalizas cada día, pero sólo un 25 por ciento come 2 veces al día. Es decir, 3 de cada 4 no llegan a la recomendación de 2 ó 3 verduras y hortalizas al día. Paralelamente, el sedentarismo es otra de las causas determinantes para explicar el elevado porcentaje actual de niños y niñas con sobrepeso y obesidad. “La recomendación es no pasar de las 2 horas diarias de inactividad, con el auge de las nuevas tecnologías y la introducción de estas en nuestra rutina diaria, el número de niños que juegan en la calle, en el parque o dedican su tiempo de ocio a realizar actividad física ha disminuido en detrimento del aumento de la inactividad”, ha comentado el doctor Casas. Asimismo, también existe un factor más desconocido para la sociedad y para los padres que también afecta al exceso de peso: las horas de sueño de los niños y niñas. En este punto, el experto ha alertado de la actual tendencia a nivel mundial de dormir menos horas de las recomendadas, hábito que se está transmitiendo también a los más pequeños. “Hay padres que creen que los niños deben dormir las mismas horas que los adultos, pero hay que saber que los menores que duermen menos de los que es recomendado, de 11 a 13 horas en edad preescolar y entre 10 y 11 horas en edad escolar, engordan con más facilidad”, ha argumentado. Con todo, para contraponer esta situación y luchar contra el exceso de peso en los menores, los expertos consideran que el factor clave es la prevención, en la que deben participar tanto la familia como los profesores, pediatras, administraciones públicas y los propios menores.

By

Los relajantes musculares aumentan el riesgo de complicaciones respiratorias tras la cirugía

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Los relajantes musculares aumentan el riesgo de complicaciones respiratorias tras una operación quirúrgica, según ha evidenciado el estudio ‘Popular’, llevado a cabo por expertos de la Universidad Técnica de Munich (Alemania) y respaldado por la Sociedad Europea de Anestesiología (ESA, por sus siglas en inglés). Para alcanzar esta conclusión, publicada en ‘The Lancet Respiratory Medicine’, los investigadores analizaron datos de 22.803 pacientes de 211 hospitales de 28 países europeos, observando así que el uso de bloqueadores neuromusculares durante la anestesia general se asocia con un riesgo significativamente mayor de varias complicaciones respiratorias después de la cirugía. Las complicaciones más comunes que involucraron el sistema respiratorio fueron una disminución de la capacidad del pulmón para absorber transitoriamente oxígeno (5,2%) e infecciones del pulmón y del tracto respiratorio (2,5%). Aproximadamente tres cuartas partes de todos los pacientes (17.150 personas) fueron tratados con agentes bloqueadores neuromusculares. Estudios anteriores han demostrado que incluso pequeñas cantidades de relajantes musculares que permanecen en el cuerpo de los pacientes podrían ser responsables de algunas de las complicaciones. Sin embargo, los datos del nuevo trabajo han puesto de manifiesto que las técnicas establecidas para evitar el bloqueo neuromuscular residual no reducen el riesgo de complicaciones pulmonares de los pacientes. “Estos medicamentos han hecho la cirugía considerablemente más segura y más efectiva. Hemos perfeccionado constantemente tanto los fármacos como las técnicas utilizadas y, muchas operaciones no serían posibles sin ellos. No obstante, nuestros resultados plantean cuestiones importantes”, han zanjado los investigadores.

By

Unas 350 comunicaciones se presentan al 21 Congreso Nacional Farmacéutico

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El 21 Congreso Nacional Farmacéutico, que se celebrará en Burgos entre los días 3 y 5 de octubre, ha recogido 350 comunicaciones para las secciones alimentación, laboratorio clínico, dermofarmacia, distribución, investigación y docencia, farmacia hospitalaria, industria, farmacia comunitaria, óptica oftálmica y acústica audiométrica, ortopedia y salud pública. Todos los pósteres aceptados por el comité científico y que sean seleccionados para comunicación oral, optarán a los premios a los mejores trabajos. El comité científico valorará criterios como la claridad, metodología, interés, novedad o la solidez estadística y los resultados obtenidos, para la concesión de los premios. Los tres mejores trabajos serán reconocidos con un primer premio de 1.000 euros y dos de 500 euros para el segundo y tercer trabajo, patrocinados por Hefame y Sanofi España. El fallo del comité se hará público durante el acto de clausura del 21 Congreso Nacional Farmacéutico.

By

Experto advierte de que el linfoma anaplásico de células grandes triple negativo se asocia con las prótesis de mama

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El linfoma anaplásico de células grandes, triple negativo que, “de momento”, no se asocia ninguna mutación genética sí se encuentra relacionado con la implantación de prótesis de mama, según el doctor Miguel Angel Piris, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Este linfoma asociado a prótesis de mama que “está reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene su propio código”, aparece en un tiempo medio de 9 años desde la colocación del implante, según Piris, y desde hace unos años, los científicos están constatando el aumento de casos de un tipo de linfoma en portadoras de prótesis. “En la mayoría de las afectadas se localiza en la cápsula y basta con retirar la prótesis, pero cuando el tumor está avanzado puede requerir un tratamiento adicional”, ha explicado el doctor. Respecto al pronóstico es “bueno en casi todas las afectadas”, pero existen otros factores, como son el tamaño de la masa en el diagnóstico o la presencia de adenopatías regionales que “pueden empeorar las expectativas”. Los especialistas saben de esta complicación desde hace años aunque a medida que aumenta la investigación se van conociendo más casos, “y la previsión es que en el futuro se detecten más afectadas”, ha explicado Piris, durante su intervención en el I Simposio Internacional sobre Avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. 400 CASOS EN 2018 Así, el primer caso de identificó en 1997 y en 2018, “una revisión de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) -que recoge este problema en unas guías clínicas- ha detectado en EEUU más de 400 casos”, ha expuesto Piris. A pesar de que los diferentes estudios arrojan una incidencia dispar (un caso por 10.000 portadoras o menos), en lo que sí coinciden los expertos es que, según el patólogo, “las prótesis de superficie rugosa se asocian más a la aparición de este tipo de linfomas”. De esta forma, una revisión de los casos aparecidos recientemente publicada habla de 1 caso entre cada 30.000 prótesis colocadas, pero la incidencia es muy variable. En 2017 la FDA había recogido 359 casos de linfoma con una mortalidad del 2,5 por ciento. Se desconoce la fisiopatología de la enfermedad aunque “se habla del biofilm que recubre la prótesis y de la reacción inflamatoria que aparece”, ha sugerido el doctor Serra, que aconseja a los médicos “analizar los seromas tardíos, los que aparecen después del año de poner las prótesis” ya que pueden revelar la existencia de un linfoma anaplásico de células grandes. Como alternativa a las prótesis, Serra ha propuesto ‘lipolifting’, una opción que “abre un gran campo” y en la que aún hay que profundizar más pero que “está claro que no induce progresión tumoral”, ha resaltado. Piris y Serra han coincidido en que este tipo de linfoma es una complicación a la que hay que estar atentos pero han enfatizado que hay que huir de alarma social porque “el riesgo de linfoma es bajo y el riesgo vital de las mujeres que lo desarrollan también es pequeño”. Y han recomendado a los médicos “no dar nunca de alta a las pacientes y someterlas siempre a controles periódicos”.

1 279 280 281 282 283 789