saludigestivosaludigestivo

By

Dolor de garganta o ronquera, síntomas de cáncer de cabeza y cuello que si duran más de 3 semanas hay que ir al médico

El virus del papiloma humano es uno de los factores de riesgo de este cáncer MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El cáncer de cabeza y cuello comienza a manifestarse a través de síntomas como la no cicatrización de las úlceras o llagas en la boca; el continuo dolor de garganta o dificultad de tragar; la ronquera persistente; bultos en el cuello y una obstrucción de la nariz, pero si alguno de ellos dura más de tres semanas hay que acudir directamente a un especialista, según ha señalado el jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, Pedro Pérez segura. “Uno durante tres: se debe reconocer que si algunos de estos síntomas perduran durante tres semanas, al menos, es el momento para que el medico de familia derive al especialista”; por ello, reconocerlos a tiempo aumenta la posibilidad de supervivencia hasta un 80 u 90 por ciento, según ha declarado la presidenta de la fundación Merck Salud, Carmen González Madrid, durante la rueda de prensa para presentar su campaña ‘Make Sense’, junto con la Sociedad Europea de Cáncer de Cabeza y Cuello, este lunes. En concreto este cáncer – que compone desde la cavidad oral, labios, senos para nasales; boca; glándulas salivales; garganta y laringe- “no es raro”, según las palabras del doctor Pérez-Segura, ya que afecta a unas 11.000 personas en España cada año, convirtiéndose en el sexto más común en nuestro país, y el séptimo en Europa. De igual modo, esta enfermedad representa el 5 por ciento de todos los tumores detectados a nivel global, y es responsable de 376.000 muertes en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de tener una gran prevalencia, a nivel social sigue siendo “un gran desconocido”, teniendo varios estigmas sociales. “La asociación del cáncer con determinados hábitos de vida ha hecho que sea una enfermedad de la que no se quiere hablar. Sin embargo, una detección precoz de los tumores en el área de otorrinolaringología puede conseguir la curación en un porcentaje muy alto de los casos, por lo que es muy importante acudir al médico ante síntomas continuados a nivel oral o laríngeo”, ha especificado el doctor Pérez-Segura. PAPILOMA HUMANO: ENTRE LAS CAUSAS DE LA APARICION DEL CANCER El perfil del paciente con cáncer de cabeza y cuello es de un hombre mayor con hábitos de vida tóxicos, es decir, fumador y bebedor por encima de los niveles señalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), e incluso con una mala higiene bucal. Sin embargo, este paradigma ha cambiado en los últimos 20 años, pues se está “viendo una tendencia en pacientes más jóvenes y cada vez hay más mujeres diagnosticadas, así como hay un incremento claro de los cánceres asociados del virus del papiloma humano frente a lo que es el consumo de tabaco”, ha explicado el doctor. De igual modo, según las declaraciones del doctor, el virus del papiloma humano -que puede transmitirse a través de la práctica de sexo oral sin precauciones- es otra de las causas de su aparición. LA INMUNOTERAPIA: UNA OPCION PARA LAS FASES MAS AVANZADAS El tratamiento de este tipo de cáncer es multidisciplinar y depende de lo extendido que esté, y de las posibilidades de preservar la función del órgano afectado. Pero “casi siempre” en los pacientes con tumores más localizados se aplica cirugía o radioterapia, mientras que en aquellos más avanzados habitualmente se emplea radioterapia en combinación con quimioterapia o anticuerpos monoclonales. Según ha informado el doctor, en los casos donde el cáncer este en unas fases muy avanzada, existe la posibilidad de utilizar la imnunoterapia. Estos tratamientos suelen obtener altas tasas de supervivencia; es el caso de Paz Hurlé, paciente con cáncer de cabeza y cuello que recibió el diagnostico ocho meses después de los primeros síntomas. “La única molestia que me queda es la sequedad en la boca, aunque ya no es tan fuerte como al principio y te acostumbras a ella”, ha concluido.

By

Unas 3.000 personas padecen hemofilia en España, especialmente hombres

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Asociación de Hemofilia de Madrid (Ashemadrid) ha informado de que en España unas 3.000 personas padecen hemofilia, una enfermedad de carácter genético, ligada al cromosoma X, que la transmiten las mujeres y la padecen casi exclusivamente los hombres. “Actualmente se tienen tratamientos eficaces y muy seguros para la hemofilia”, ha dicho la jefa de sección de Hemostasia del Hospital universitario La Paz de Madrid, Mª Teresa Alvarez Román, con motivo de la celebración de un campamento formativo organizado por Ashemadrid para niños con hemofilia en el Centro de Naturaleza La Cañada Real Open Center situado en Peralejo (El Escorial), El proyecto se enfoca en poder ofrecer a los más pequeños un entorno distendido en el que puedan conocer a otros niños con su misma problemática y que puedan divertirse realizando todo tipo de actividades estando en contacto con la naturaleza. Además, se ha podido contar con la colaboración de diferentes profesionales del ámbito de la hematología para que los más pequeños puedan resolver sus dudas y conozcan mejor la enfermedad. Aquí se puede ver el vídeo resumen del campamento de este año. Esta campaña facilita el conocimiento de la enfermedad entre los más pequeños y de esta manera ellos puedan conseguir una autonomía. Además gracias a estas iniciativas, los niños descubren que no son únicos, otros niños también padecen su misma enfermedad, y además aprenden que pueden hacer prácticamente lo mismo que el resto de niños tomando ciertas precauciones y siguiendo su tratamiento.

By

Actores y músicos se unen con motivo de la campaña ‘#Salva tus oídos’ para concienciar sobre la salud auditiva

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Personalidades del mundo de la cultura, como el actor Nacho Guerreros, los cantantes Cristina del Valle y Marcos Rodríguez o los guitarristas Jorge Escobedo y Rafa Gutiérrez, se han unido con motivo de la campaña ‘#Salva tus oídos’, una iniciativa que tiene como objetivo concienciar a la sociedad de la importancia de preservar la salud auditiva. “Esta campaña es muy importante por dos motivos: el primero, poder terminar con los prejuicios y los estereotipos de la gente, hay niños que nacen sordos y son tan válidos como los demás y segundo, porque tenemos derecho a poder oír y a que la sanidad pública ayude a costear audífonos y aparatos que solventan problemas de audición pero son inaccesibles económicamente para mucha gente”, ha dicho la cantante Del Valle. En este punto, el guitarrista Rafa Gutiérrez (Homgres G) ha reconocido que la gente no valora el peligro que entraña la exposición prolongada a un volumen excesivo y que, aunque intenta controlar el volumen cuando se sube a un escenario, a veces está con un pitido constante hasta el día siguiente. Por su parte, el promotor de la campaña, Jorge Escobedo, ha señalado que las personas que no escuchan bien suelen aislarse socialmente. Otros cantantes que se han sumado a la campaña son: Ana Mena, el Sevilla, Carlos Tarque, Rubén Pozo (Pereza), Fran Perea, David Lafuente. Además, gracias a la campaña se van a repartir tapones en las puertas de conciertos y festivales para minimizar los daños de los decibelios, se van a dar conferencias en institutos y universidades y charlas con sectores vulnerables, como pueden ser trabajadores que manipulen maquinaria ruidosa de manera habitual. Otra de las acciones contempladas es, a través de los padrinos que va a tener la campaña, hacer adaptaciones a personas con deficiencias auditivas de audífonos de la marca de última generación para que puedan continuar con sus vidas profesionales relacionadas con el mundo del arte y de las personas con recursos limitados.

By

Un estudio evidencia que más de un tercio de los menores españoles padece exceso de peso

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Más de un tercio de los niños y niñas españoles padece exceso de peso, cifra que sitúa a España como uno de los países con peores estadísticas de Europa y del mundo en materia de obesidad infantil, según los resultados del I Estudio sobre la Situación Actual de la Obesidad y el Sobrepeso Infantil en España, realizado por el doctor Rafael Casas, en colaboración con DKV Seguros. Las causas son multifactoriales, pero están relacionadas principalmente con el abandono de la dieta mediterránea, el sedentarismo, las horas de sueño e incluso otros factores que se inician durante el embarazo. De hecho, el experto ha asegurado que estos cambios de hábitos son, en mayor parte, consecuencia de una falta de conciencia social, y sobre todo entre los padres y madres, acerca de la importancia de seguir unos hábitos de vida saludables desde pequeños. “Muchos padres no saben que las preferencias sobre los alimentos se deben educar desde muy pequeños y, siendo los referentes más importantes para sus hijos e hijas, deben seguir estos hábitos de vida saludables e incluirlos en el proceso de educación y formación del infante”, ha aseverado el doctor Casas. De hecho, tal y como se desprende del trabajo, el 62 por ciento de niños y niñas come verduras y hortalizas cada día, pero sólo un 25 por ciento come 2 veces al día. Es decir, 3 de cada 4 no llegan a la recomendación de 2 ó 3 verduras y hortalizas al día. Paralelamente, el sedentarismo es otra de las causas determinantes para explicar el elevado porcentaje actual de niños y niñas con sobrepeso y obesidad. “La recomendación es no pasar de las 2 horas diarias de inactividad, con el auge de las nuevas tecnologías y la introducción de estas en nuestra rutina diaria, el número de niños que juegan en la calle, en el parque o dedican su tiempo de ocio a realizar actividad física ha disminuido en detrimento del aumento de la inactividad”, ha comentado el doctor Casas. Asimismo, también existe un factor más desconocido para la sociedad y para los padres que también afecta al exceso de peso: las horas de sueño de los niños y niñas. En este punto, el experto ha alertado de la actual tendencia a nivel mundial de dormir menos horas de las recomendadas, hábito que se está transmitiendo también a los más pequeños. “Hay padres que creen que los niños deben dormir las mismas horas que los adultos, pero hay que saber que los menores que duermen menos de los que es recomendado, de 11 a 13 horas en edad preescolar y entre 10 y 11 horas en edad escolar, engordan con más facilidad”, ha argumentado. Con todo, para contraponer esta situación y luchar contra el exceso de peso en los menores, los expertos consideran que el factor clave es la prevención, en la que deben participar tanto la familia como los profesores, pediatras, administraciones públicas y los propios menores.

By

Urólogos aseguran que la tecnología está permitiendo hacer un traje a medida a la patología prostática

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El equipo de especialistas de Urología del Hospital Vithas Nisa Pardo de Aravaca ha asegurado, con motivo de la celebración, este sábado, del Día Europeo de la Salud Prostática, que la tecnología está permitiendo hacer un traje a medida a la patología prostática. Las patologías más comunes que afectan a la próstata son la hiperplasia benigna de próstata (HBP), la prostatitis y el cáncer, que presenta una tasa de supervivencia de más del 95 por ciento si se diagnostica a tiempo. En el caso del diagnóstico, por ejemplo, los pacientes pueden optar por varias pruebas, como son la resonancia magnética multiparametrica, que evita el 27 por ciento de las biopsias en hombres con riesgo de cáncer de próstata. Asimismo, tal y como han detallado, también están disponibles el test ‘SeletMDX’, una prueba de orina no invasiva que permite medir la cantidad de genes asociados a un teórico tumor agresivo; o la biopsia de fusión de imagen, que ofrece un mapeo prostático que guía al especialista durante la biopsia para recoger las muestras solo de las zonas detectadas como sospechosas o tumorales en la resonancia magnética. En cuanto a los tratamientos, en aquellos pacientes que presentan cáncer de próstata, pero quieren mantener activa su función sexual y miccional al cien por cien, se pueden realizar terapias focales, que ofrecen seguridad oncológica a la vez que preservan la capacidad sexual. Además, la cirugía robótica ‘Da Vinci’ también ofrece “muy buenos resultados” y permite controlar la enfermedad, con una “mínima invasión”. “Datos como el tamaño de la próstata, las preferencias por mantener función sexual eyaculatoria, la edad del paciente, nos permiten barajar un abanico de técnicas diversas”, ha comentado el responsable del servicio de Urología del Hospital Vithas Nisa Pardo de Aravaca (Madrid), Juan Ignacio Martínez-Salamanca. Para tratar la hiperplasia benigna de próstata sintomática existen opciones como el láser verde y la enucleacion con ‘Láser Holmium’ (HOLEP), “muy seguras y consolidadas” y entre las más actuales se encuentran la terapia ‘Rezum’, en la que se emplea vapor de agua para el tratamiento y garantiza prácticamente el cien por cien de la preservación de la eyaculación, realizándose de manera ambulatoria o la revolucionaria técnica denominada ‘Aquaablation’, en la que un robot elimina el tejido prostatico preservando la eyaculación en más del 90 por ciento de los pacientes tratados.

By

La consejera de Salud de la Generalitat aplaude la retirada del recurso contra la ley catalana universal de salud

TARRAGONA, 14 (EUROPA PRESS) La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha felicitado a la sociedad catalana por haber conseguido el derecho a la salud y el acceso a la asistencia sanitaria a todo el mundo, tras el anuncio del Gobierno central de retirar el recurso planteado en el Tribunal Constitucional contra la Ley catalana de universalización de la asistencia sanitaria. En la clausura de la jornada de la Central de Resultats en Tarragona, ha recordado que el primer día de tomar posesión como consellera pidió al Gobierno central retirar el recurso contra esta ley, que había sido aprobada con un amplio consenso en el Parlament. “El consejo de ministros lo ha retirado. Felicito a la sociedad catalana por haber conseguido el derecho a la salud y al acceso a la asistencia sanitaria para todo el mundo”.

By

Un estudio evidencia lo “costoso, socialmente injusto y poco efectivo” del actual sistema de desarrollo de fármacos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por el investigador de Instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Sols’ (CSIC-UAM, Madrid), Wolfgang Link, y que ha sido publicado en la revista ‘The Lancet Oncology’, ha evidenciado lo “excesivamente costoso, socialmente injusto y de dudosa eficacia” que es el actual sistema de desarrollo de medicamentos. En la última década se ha asistido a un cambio de paradigma en el desarrollo de nuevos medicamentos. Así, tal y como se desprende del estudio, frente al tradicional método empírico, en la actualidad gran parte de los nuevos fármacos que salen al mercado lo hacen gracias al conocimiento de los mecanismos de la enfermedad, lo cual es fruto de muchos años de investigación financiada en gran parte por el sector público. Dado que la identificación y validación de dianas farmacéuticas es “sumamente laboriosa y conlleva un elevado riesgo”, las empresas farmacéuticas han optado por una especie de subcontratación de laboratorios pertenecientes a Organismos Públicos de Investigación (OPIs), con el fin de beneficiarse del vasto conocimiento generado en este contexto público para, finalmente, sacar al mercado los nuevos medicamentos resultantes con altísimos márgenes de beneficio. Asimismo, y según ha explicado el investigador, es habitual que las empresas farmacéuticas dediquen “ingentes” recursos y esfuerzos a realizar cambios “sutiles” en fármacos ya existentes, dejando la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas y mecanismos de acción en manos de OPIs o pequeñas empresas biotecnológicas. “Existe, por tanto, una enorme discrepancia en la relación riesgo-beneficio cuando se comparan el sector público y el privado. Como resultado, el contribuyente paga dos veces sus medicamentos: inicialmente, a través de sus impuestos, los cuales financian públicamente la investigación científica que lleva a su descubrimiento; posteriormente, para obtener acceso a estos medicamentos”, ha denunciado el investigador. Asimismo, prosigue, a menudo el coste de los nuevos medicamentos, cada vez más dirigidos y con enfoques más personalizados, resulta “demasiado oneroso” para los sistemas públicos de salud, lo cual aleja definitivamente a muchos contribuyentes de su acceso. De este modo, el actual sistema de desarrollo de nuevos medicamentos conduce “inexorablemente” a un escenario en el que el acceso a las terapias innovadoras es “privilegio de las élites más acomodadas”. Para paliar esta situación, el doctor Link ha propuesto que, en lugar de pagar precios “elevadísimos” por los fármacos, los gobiernos eviten la apropiación de la investigación financiada con fondos públicos por parte del sector privado, ya sea invirtiendo directamente en el desarrollo de nuevos medicamentos o bien adquiriendo patentes para transferirlas al dominio público a fin de que cualquier empresa pueda producir los correspondientes medicamentos.

By

AbbVie lanza el proyecto ‘ECHOS’ formar a reumatólogos en el uso de la ecografía en la artritis reumatoide

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) AbbVie ha puesto en marcha el proyecto ‘ECHOS’, una iniciativa a través de la cual se han celebrado cuatro talleres en Alicante, Sevilla, Barcelona y Madrid, con el objetivo de mejorar la formación y actualizar los conocimientos de los reumatólogos en el uso de la ecografía en la artritis reumatoide. Y es que, pesar de la prevalencia de la artritis reumatoide, afecta a más de 200.000 personas en España, sigue siendo una patología desconocida para la población general que se puede confundir con otras enfermedades reumáticas. Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica que cursa por brotes de agudización y cuyos síntomas principales son el dolor, la hinchazón y la rigidez de las articulaciones. Además puede afectar a otros órganos como el corazón, el pulmón o el riñón, por ello se considera una enfermedad sistémica, es decir, generalizada. En este sentido, con el proyecto impulsado por AbbVie más de 70 reumatólogos han podido también formarse y actualizar sus conocimientos sobre el uso de la ecografía, para favorecer así la calidad asistencial a sus pacientes. Es, tal y como han explicado los expertos, de una técnica de imagen es una herramienta más sensible y complementaria a la exploración física y clínica, para determinar la actividad de la enfermedad. “La ecografía es una herramienta indispensable en la práctica clínica del reumatólogo. Gracias a ella, podemos visualizar con gran precisión la mayoría de las estructuras implicadas en las articulaciones, así como detectar su inflamación y daño estructural. Pero también tiene ventajas para el paciente, dada la inmediatez que posibilita esta prueba, su eficacia y la ausencia de contraindicaciones”, ha dicho la reumatóloga del Hospital Fundación Jiménez Díaz y fundadora de la Escuela de Ecografía de la Sociedad Española de Reumatología, Esperanza Naredo. TECNICA QUE APORTA INFORMACION “MUY RELEVANTE” SOBRE EL DIAGNOSTICO Tanto es así, prosigue, que esta iniciativa nace para poner en valor la ecografía como una técnica de imagen fundamental en tres momentos clave de la patología: a la hora de establecer un diagnóstico precoz, para un seguimiento más exhaustivo de la actividad de la enfermedad y durante la remisión para determinar si hay inflamación aun ante la ausencia de síntomas. “Son múltiples las ventajas de la ecografía. Es una técnica de imagen eficaz, segura y que no supone ningún riesgo para el paciente. Además, es fácil de implementar, repetible, se puede realizar de manera rápida y nos aporta información muy relevante sobre el diagnóstico y manejo de la patología”, ha añadido Naredo. Madrid ha sido la última ciudad que ha acogido esta formación, donde se han reunido reumatólogos de la provincia. La primera ciudad en celebrar estos talleres fue Alicante, seguida de Sevilla y Barcelona. La formación ha sido impartida por varios profesionales sanitarios de la Escuela de Ecografía de la Sociedad Española de Reumatología (SER). “La posibilidad de poner en común las últimas novedades y conocimientos en ecografía y compartir nuestras experiencias es enriquecedor. Si bien es cierto que las nuevas tecnologías nos facilitan una mayor difusión de la información, el contacto directo con otros profesionales nos aporta muchas más ventajas. De esta forma, podemos discutir sobre los criterios de valoración y conocer mejor las limitaciones o áreas de mejora, entre otros asuntos. De ahí la importancia de celebrar este tipo de talleres”, ha añadido Naredo. En concreto, durante la sesión se han trabajado los algoritmos de la Targeted Ultrasound Initiative (TUI), unos algoritmos internacionales que persiguen estandarizar el uso de la ecografía en la práctica clínica. El objetivo final es difundir la evidencia científica sobre las indicaciones de la ecografía en pacientes con artritis reumatoide para potenciar y optimizar su utilización en la consulta. “Hace unos 20 años, la reumatología vivió una revolución gracias, en parte, a la aparición de los tratamientos biológicos. Desde entonces, la disponibilidad de estas opciones terapéuticas, así como de técnicas diagnósticas asequibles como la ecografía han hecho que la calidad de vida y la situación de los pacientes con estas enfermedades mejore de forma significativa. Y no solo eso, sino que todo apunta que continuarán los avances y que nuestra capacidad de manejar estas patologías será incluso superior”, ha zanjado la experta.

By

Cáceres y la Junta se reunirán para abordar el servicio de autobuses urbanos al nuevo hospital

Se modificará una línea o se creará otra nueva y no se descarta tener que ampliar la flota de vehículos CACERES, 14 (EUROPA PRESS) El Ayuntamiento de Cáceres y la Junta de Extremadura mantendrán en las próximas semanas una reunión para abordar las necesidades del servicio de transporte de autobuses urbanos al nuevo hospital ya que, con la apertura del centro hospitalario, será necesario modificar alguna línea o crear otra nueva, y no se descarta tener que ampliar la flota de vehículos, un gasto que asumirían las arcas municipales. Esas son las opciones que baraja el equipo de Gobierno local que necesita saber qué servicios se trasladarán finalmente al nuevo hospital para calcular el número aproximado de usuarios y poder determinar las frecuencia de paso de los autobuses. Además, es necesario conocer cómo son los viales de acceso y dónde está previsto que paren los autobuses para diseñar las nuevas líneas que prestarán servicio al centro hospitalario. “En función de la previsión de usuarios que vaya a tener el hospital se tomará la decisión de abrir una nueva línea o modificar alguna de las existentes. Por eso es importante esa reunión en la que espero que se ponga encima de la mesa toda la información técnica necesaria”, ha indicado este viernes el portavoz del Ejecutivo cacereño, Rafael Mateos, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno local. En cualquier caso, estos cambios obligarán al ayuntamiento a modificar el actual contrato con la empresa concesionaria de autobuses urbanos, Subus, y “posiblemente” haya que adquirir nuevos vehículos para prestar el servicio, con lo que el ayuntamiento deberá asumir esos gastos al tener la competencia en transportes públicos urbanos. “El día que se abra el hospital Cáceres, quienes tengan que llegar a ese centro hospitalario deben hacerlo en condiciones dignas”, ha subrayado Mateos, quien no obstante, ha criticado a la Junta de Extremadura porque, a su juicio, la inminente inauguración del centro sin estar acabados los accesos definitivos, responde a “una carrera de para hacerse la foto antes de las elecciones”. “Todas las inversiones que vengan a Cáceres, bienvenidas sean, pero que no se engañe a los cacereños porque será un medio hospital y hace seis meses no estaban previstos los accesos”, ha sentenciado. De hecho, la comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Cáceres aprobó ayer mismo una modificación del Plan General Municipal (PGM) que afecta al sector del trazado para el viario de acceso al Hospital Universitario de Cáceres, una vez que la Junta ha proyectado unos nuevos accesos al hospital.

By

SEHH agradece a todos los donantes por hacer que haya ya más de 34 millones de registros de médula ósea a nivel mundial

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH), perteneciente a la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), ha agradecido a todos los donantes que, con su altruismo, hacen posible que, a día de hoy, haya más de 34 millones de registros de médula ósea a nivel mundial. Y es que, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Registro Español de Donantes de Médula (REDMO), si continúa el ritmo actual, España alcanzará los 400.000 donantes de médula ósea a finales de 2018. “Las campañas de donación de médula ósea tienen un gran valor porque ayudan a que la población recuerde la importancia de este gesto solidario, especialmente, entre los jóvenes y las minorías étnicas”, ha comentado el jefe del Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Valencia y presidente del GETH, Carlos Solano, con motivo de la celebración, este sábado del Día Mundial del Donante de Médula Osea. Sin embargo, el experto ha avisado de que estas campañas deberían ser “más regulares” y estar programadas para evitar donaciones puntuales y masivas, que pueden saturar el procedimiento de tipaje e incorporación al REDMO. Recientemente, la ONT estableció los 40 años como edad límite a la hora de registrarse como donante de médula ósea. “Aunque la donación entre familiares sigue permitiendo recurrir a donantes de hasta 70 años, los estudios disponibles de trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) en Europa y Estados Unidos nos indican que los resultados son mejores cuando la edad del donante es menor de 40. De hecho, la inmunidad del paciente se recupera más rápido, disminuyendo las infecciones y la incidencia de complicaciones, como puede ser la enfermedad de injerto contra huésped (EICH)”, ha aseverado el experto. Según datos del GETH, en 2017 se alcanzó un máximo histórico en España, con 3.321 TPH. Desde la SEHH recuerdan que el TPH es efectivo, casi exclusivamente, en neoplasias hematológicas, fundamentalmente en leucemias agudas y crónicas, linfomas y mieloma múltiple. Asimismo, está indicado en enfermedades hematológicas graves no neoplásicas, como la aplasia medular, ciertas inmunodeficiencias congénitas o en algunas formas de talasemia, que afectan especialmente a la población pediátrica. De forma general, a través de un TPH se consigue alcanzar la curación de todas estas patologías en el 50 por ciento o 60 por ciento de los pacientes, aunque la tasa de curación depende mucho de la situación en la que se realice el trasplante. “Dentro de los TPH, los trasplantes haploidénticos se han incrementado notablemente en los últimos años, realizándose un total de 350 en 2017. El aumento ha sido muy rápido puesto que, hace cinco años, se llevaron a cabo únicamente 70. El éxito de este tipo de trasplantes se debe a la fácil disponibilidad de un donante familiar, aunque sea incompatible, porque con las nuevas metodologías de trasplante, los resultados se están equiparando a los obtenidos con otros donantes (emparentados o no emparentados)”, ha zanjado el doctor.

1 280 281 282 283 284 789