saludigestivosaludigestivo

By

Unas 350 comunicaciones se presentan al 21 Congreso Nacional Farmacéutico

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El 21 Congreso Nacional Farmacéutico, que se celebrará en Burgos entre los días 3 y 5 de octubre, ha recogido 350 comunicaciones para las secciones alimentación, laboratorio clínico, dermofarmacia, distribución, investigación y docencia, farmacia hospitalaria, industria, farmacia comunitaria, óptica oftálmica y acústica audiométrica, ortopedia y salud pública. Todos los pósteres aceptados por el comité científico y que sean seleccionados para comunicación oral, optarán a los premios a los mejores trabajos. El comité científico valorará criterios como la claridad, metodología, interés, novedad o la solidez estadística y los resultados obtenidos, para la concesión de los premios. Los tres mejores trabajos serán reconocidos con un primer premio de 1.000 euros y dos de 500 euros para el segundo y tercer trabajo, patrocinados por Hefame y Sanofi España. El fallo del comité se hará público durante el acto de clausura del 21 Congreso Nacional Farmacéutico.

By

Experto advierte de que el linfoma anaplásico de células grandes triple negativo se asocia con las prótesis de mama

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El linfoma anaplásico de células grandes, triple negativo que, “de momento”, no se asocia ninguna mutación genética sí se encuentra relacionado con la implantación de prótesis de mama, según el doctor Miguel Angel Piris, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Este linfoma asociado a prótesis de mama que “está reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene su propio código”, aparece en un tiempo medio de 9 años desde la colocación del implante, según Piris, y desde hace unos años, los científicos están constatando el aumento de casos de un tipo de linfoma en portadoras de prótesis. “En la mayoría de las afectadas se localiza en la cápsula y basta con retirar la prótesis, pero cuando el tumor está avanzado puede requerir un tratamiento adicional”, ha explicado el doctor. Respecto al pronóstico es “bueno en casi todas las afectadas”, pero existen otros factores, como son el tamaño de la masa en el diagnóstico o la presencia de adenopatías regionales que “pueden empeorar las expectativas”. Los especialistas saben de esta complicación desde hace años aunque a medida que aumenta la investigación se van conociendo más casos, “y la previsión es que en el futuro se detecten más afectadas”, ha explicado Piris, durante su intervención en el I Simposio Internacional sobre Avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. 400 CASOS EN 2018 Así, el primer caso de identificó en 1997 y en 2018, “una revisión de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) -que recoge este problema en unas guías clínicas- ha detectado en EEUU más de 400 casos”, ha expuesto Piris. A pesar de que los diferentes estudios arrojan una incidencia dispar (un caso por 10.000 portadoras o menos), en lo que sí coinciden los expertos es que, según el patólogo, “las prótesis de superficie rugosa se asocian más a la aparición de este tipo de linfomas”. De esta forma, una revisión de los casos aparecidos recientemente publicada habla de 1 caso entre cada 30.000 prótesis colocadas, pero la incidencia es muy variable. En 2017 la FDA había recogido 359 casos de linfoma con una mortalidad del 2,5 por ciento. Se desconoce la fisiopatología de la enfermedad aunque “se habla del biofilm que recubre la prótesis y de la reacción inflamatoria que aparece”, ha sugerido el doctor Serra, que aconseja a los médicos “analizar los seromas tardíos, los que aparecen después del año de poner las prótesis” ya que pueden revelar la existencia de un linfoma anaplásico de células grandes. Como alternativa a las prótesis, Serra ha propuesto ‘lipolifting’, una opción que “abre un gran campo” y en la que aún hay que profundizar más pero que “está claro que no induce progresión tumoral”, ha resaltado. Piris y Serra han coincidido en que este tipo de linfoma es una complicación a la que hay que estar atentos pero han enfatizado que hay que huir de alarma social porque “el riesgo de linfoma es bajo y el riesgo vital de las mujeres que lo desarrollan también es pequeño”. Y han recomendado a los médicos “no dar nunca de alta a las pacientes y someterlas siempre a controles periódicos”.

By

FEDER espera que la apuesta por garantizar la universalidad y la equidad del SNS contemple a las enfermedades raras

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha mostrado su deseo de que la apuesta por garantizar la universalidad y la equidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) contemple a las personas que conviven con estas patologías en nuestro país. “La complejidad que caracteriza a estas patologías hace necesario una concentración de casos, una alta especialización de los profesionales y un abordaje multidisciplinar en donde prime la experiencia y que permita agilizar y favorecer el acceso al diagnóstico y tratamiento, así como su prevención”, ha comentado la directora de FEDER y de su fundación, Alba Ancochea. Precisamente por ello, la organización ha destacado la necesidad de que los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad de lograr la cohesión territorial y la equidad, den también respuesta a los principicales problemas del colectivo de pacientes con patologías poco frecuentes. En este sentido, FEDER ha recordado que la exministra de Sanidad Carmen Montón subrayó en una comparecencia en el Congreso de los Diputados la importancia de evaluar la Estrategia de Enfermedades Raras con el objetivo de asegurar el acceso y equitativo al diagnóstico y el tratamiento. Finalmente, la organización ha recordado las principales líneas de actuación que, a su juicio, el Ministerio de Sanidad debería llevar a cabo en favor de las personas con enfermedades raras como son, por ejemplo, acceso a diagnóstico y tratamiento, la investigación y asistencia sanitaria a través de los centros especializados. “De hecho, Montón también se pronunció en este último ámbito, destacando el compromiso de continuar fomentado el desarrollo de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia. Estas propuestas que no sólo redundarían en el movimiento de personas con enfermedades poco frecuentes, sino para todos los pacientes”, ha zanjado FEDER.

By

SATSE y diabéticos demandan más presencia de enfermeros en los centros educativos

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Enfermería SATSE y la Federación Española de Diabetes (FEDE) han subrayado la necesidad de que todos los centros educativos de España cuenten con la presencia de una enfermera o enfermero que pueda dar respuesta a las necesidades de los niños y jóvenes con diabetes, además de realizar laborales de información, educación, asistencia y cuidados programados y de urgencia al conjunto de la población infantil y juvenil. Según han informado ambas entidades, en la actualidad, la gran mayoría de centros educativos públicos españoles no cuentan con la asistencia de un profesional de Enfermería, lo que conlleva que docentes y familias tengan que “responsabilizarse de la atención, control y seguimiento de los niños y jóvenes con diabetes, con las consiguientes dificultades para todos ellos”. De igual modo, el presidente del Sindicato de Enfermería, SATSE, Manuel Cascos, y el presidente de FEDE, Andoni Lorenzo, han suscrito un acuerdo de colaboración para desarrollar proyectos de interés común que mejoren la atención y cuidados de las personas con diabetes por parte de las enfermeras y enfermeros. El acuerdo contempla, como primera acción conjunta, la puesta en marcha de una campaña institucional y de comunicación centrada en la defensa de la implantación generalizada de la Enfermería escolar como una de las actuaciones necesarias para asegurar el derecho a la salud de niños y jóvenes. Tras el acto de firma, los presidentes de SATSE y de FEDE manifestaron su satisfacción por iniciarse una nueva vía de colaboración entre ambas organizaciones y coincidieron en la importancia de ofrecer la mejor atención posible a las personas con diabetes, resultando fundamental la labor que realizan las enfermeras y enfermeros. El presidente de SATSE resaltó la importancia de que las personas con diabetes, así como el resto de pacientes del Sistema Nacional de Salud, sean “atendidos y cuidados a lo largo de toda su vida por enfermeras y enfermeros que hagan un control y seguimiento detallado de su estado de salud para mejorar su calidad de vida siempre que sea posible”. Por su parte, el presidente de FEDE, Andoni Lorenzo, ha recordado que las enfermeras y enfermeros son grandes aliados de las personas con diabetes y, más aún, en aquellos jóvenes que aún están aprendiendo a convivir con la patología, un proceso lento y muchas veces complejo, en el que el servicio de enfermería escolar puede ser esencial. Tanto SATSE como FEDE vienen realizando desde hace tiempo sucesivas campañas de información y sensibilización para lograr que las distintas administraciones públicas sean sensibles a esta realidad. El acuerdo suscrito es un “ejemplo más del ánimo que siempre han mostrado sendas entidades, el Sindicato de Enfermería y la Federación Española de Diabetes, por colaborar en proyectos conjuntos con otras entidades, organizaciones, asociaciones y colectivos que supongan un claro beneficio para el desarrollo, tanto de las personas con diabetes como de las enfermeras y enfermeros de nuestro país, y para la mejora del sistema sanitario en su conjunto y la atención integral a pacientes y ciudadanos”, han concluido ambas entidades.

By

Un estudio evidencia lo “costoso, socialmente injusto y poco efectivo” del actual sistema de desarrollo de fármacos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por el investigador de Instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Sols’ (CSIC-UAM, Madrid), Wolfgang Link, y que ha sido publicado en la revista ‘The Lancet Oncology’, ha evidenciado lo “excesivamente costoso, socialmente injusto y de dudosa eficacia” que es el actual sistema de desarrollo de medicamentos. En la última década se ha asistido a un cambio de paradigma en el desarrollo de nuevos medicamentos. Así, tal y como se desprende del estudio, frente al tradicional método empírico, en la actualidad gran parte de los nuevos fármacos que salen al mercado lo hacen gracias al conocimiento de los mecanismos de la enfermedad, lo cual es fruto de muchos años de investigación financiada en gran parte por el sector público. Dado que la identificación y validación de dianas farmacéuticas es “sumamente laboriosa y conlleva un elevado riesgo”, las empresas farmacéuticas han optado por una especie de subcontratación de laboratorios pertenecientes a Organismos Públicos de Investigación (OPIs), con el fin de beneficiarse del vasto conocimiento generado en este contexto público para, finalmente, sacar al mercado los nuevos medicamentos resultantes con altísimos márgenes de beneficio. Asimismo, y según ha explicado el investigador, es habitual que las empresas farmacéuticas dediquen “ingentes” recursos y esfuerzos a realizar cambios “sutiles” en fármacos ya existentes, dejando la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas y mecanismos de acción en manos de OPIs o pequeñas empresas biotecnológicas. “Existe, por tanto, una enorme discrepancia en la relación riesgo-beneficio cuando se comparan el sector público y el privado. Como resultado, el contribuyente paga dos veces sus medicamentos: inicialmente, a través de sus impuestos, los cuales financian públicamente la investigación científica que lleva a su descubrimiento; posteriormente, para obtener acceso a estos medicamentos”, ha denunciado el investigador. Asimismo, prosigue, a menudo el coste de los nuevos medicamentos, cada vez más dirigidos y con enfoques más personalizados, resulta “demasiado oneroso” para los sistemas públicos de salud, lo cual aleja definitivamente a muchos contribuyentes de su acceso. De este modo, el actual sistema de desarrollo de nuevos medicamentos conduce “inexorablemente” a un escenario en el que el acceso a las terapias innovadoras es “privilegio de las élites más acomodadas”. Para paliar esta situación, el doctor Link ha propuesto que, en lugar de pagar precios “elevadísimos” por los fármacos, los gobiernos eviten la apropiación de la investigación financiada con fondos públicos por parte del sector privado, ya sea invirtiendo directamente en el desarrollo de nuevos medicamentos o bien adquiriendo patentes para transferirlas al dominio público a fin de que cualquier empresa pueda producir los correspondientes medicamentos.

By

AbbVie lanza el proyecto ‘ECHOS’ formar a reumatólogos en el uso de la ecografía en la artritis reumatoide

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) AbbVie ha puesto en marcha el proyecto ‘ECHOS’, una iniciativa a través de la cual se han celebrado cuatro talleres en Alicante, Sevilla, Barcelona y Madrid, con el objetivo de mejorar la formación y actualizar los conocimientos de los reumatólogos en el uso de la ecografía en la artritis reumatoide. Y es que, pesar de la prevalencia de la artritis reumatoide, afecta a más de 200.000 personas en España, sigue siendo una patología desconocida para la población general que se puede confundir con otras enfermedades reumáticas. Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica que cursa por brotes de agudización y cuyos síntomas principales son el dolor, la hinchazón y la rigidez de las articulaciones. Además puede afectar a otros órganos como el corazón, el pulmón o el riñón, por ello se considera una enfermedad sistémica, es decir, generalizada. En este sentido, con el proyecto impulsado por AbbVie más de 70 reumatólogos han podido también formarse y actualizar sus conocimientos sobre el uso de la ecografía, para favorecer así la calidad asistencial a sus pacientes. Es, tal y como han explicado los expertos, de una técnica de imagen es una herramienta más sensible y complementaria a la exploración física y clínica, para determinar la actividad de la enfermedad. “La ecografía es una herramienta indispensable en la práctica clínica del reumatólogo. Gracias a ella, podemos visualizar con gran precisión la mayoría de las estructuras implicadas en las articulaciones, así como detectar su inflamación y daño estructural. Pero también tiene ventajas para el paciente, dada la inmediatez que posibilita esta prueba, su eficacia y la ausencia de contraindicaciones”, ha dicho la reumatóloga del Hospital Fundación Jiménez Díaz y fundadora de la Escuela de Ecografía de la Sociedad Española de Reumatología, Esperanza Naredo. TECNICA QUE APORTA INFORMACION “MUY RELEVANTE” SOBRE EL DIAGNOSTICO Tanto es así, prosigue, que esta iniciativa nace para poner en valor la ecografía como una técnica de imagen fundamental en tres momentos clave de la patología: a la hora de establecer un diagnóstico precoz, para un seguimiento más exhaustivo de la actividad de la enfermedad y durante la remisión para determinar si hay inflamación aun ante la ausencia de síntomas. “Son múltiples las ventajas de la ecografía. Es una técnica de imagen eficaz, segura y que no supone ningún riesgo para el paciente. Además, es fácil de implementar, repetible, se puede realizar de manera rápida y nos aporta información muy relevante sobre el diagnóstico y manejo de la patología”, ha añadido Naredo. Madrid ha sido la última ciudad que ha acogido esta formación, donde se han reunido reumatólogos de la provincia. La primera ciudad en celebrar estos talleres fue Alicante, seguida de Sevilla y Barcelona. La formación ha sido impartida por varios profesionales sanitarios de la Escuela de Ecografía de la Sociedad Española de Reumatología (SER). “La posibilidad de poner en común las últimas novedades y conocimientos en ecografía y compartir nuestras experiencias es enriquecedor. Si bien es cierto que las nuevas tecnologías nos facilitan una mayor difusión de la información, el contacto directo con otros profesionales nos aporta muchas más ventajas. De esta forma, podemos discutir sobre los criterios de valoración y conocer mejor las limitaciones o áreas de mejora, entre otros asuntos. De ahí la importancia de celebrar este tipo de talleres”, ha añadido Naredo. En concreto, durante la sesión se han trabajado los algoritmos de la Targeted Ultrasound Initiative (TUI), unos algoritmos internacionales que persiguen estandarizar el uso de la ecografía en la práctica clínica. El objetivo final es difundir la evidencia científica sobre las indicaciones de la ecografía en pacientes con artritis reumatoide para potenciar y optimizar su utilización en la consulta. “Hace unos 20 años, la reumatología vivió una revolución gracias, en parte, a la aparición de los tratamientos biológicos. Desde entonces, la disponibilidad de estas opciones terapéuticas, así como de técnicas diagnósticas asequibles como la ecografía han hecho que la calidad de vida y la situación de los pacientes con estas enfermedades mejore de forma significativa. Y no solo eso, sino que todo apunta que continuarán los avances y que nuestra capacidad de manejar estas patologías será incluso superior”, ha zanjado la experta.

By

Cáceres y la Junta se reunirán para abordar el servicio de autobuses urbanos al nuevo hospital

Se modificará una línea o se creará otra nueva y no se descarta tener que ampliar la flota de vehículos CACERES, 14 (EUROPA PRESS) El Ayuntamiento de Cáceres y la Junta de Extremadura mantendrán en las próximas semanas una reunión para abordar las necesidades del servicio de transporte de autobuses urbanos al nuevo hospital ya que, con la apertura del centro hospitalario, será necesario modificar alguna línea o crear otra nueva, y no se descarta tener que ampliar la flota de vehículos, un gasto que asumirían las arcas municipales. Esas son las opciones que baraja el equipo de Gobierno local que necesita saber qué servicios se trasladarán finalmente al nuevo hospital para calcular el número aproximado de usuarios y poder determinar las frecuencia de paso de los autobuses. Además, es necesario conocer cómo son los viales de acceso y dónde está previsto que paren los autobuses para diseñar las nuevas líneas que prestarán servicio al centro hospitalario. “En función de la previsión de usuarios que vaya a tener el hospital se tomará la decisión de abrir una nueva línea o modificar alguna de las existentes. Por eso es importante esa reunión en la que espero que se ponga encima de la mesa toda la información técnica necesaria”, ha indicado este viernes el portavoz del Ejecutivo cacereño, Rafael Mateos, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno local. En cualquier caso, estos cambios obligarán al ayuntamiento a modificar el actual contrato con la empresa concesionaria de autobuses urbanos, Subus, y “posiblemente” haya que adquirir nuevos vehículos para prestar el servicio, con lo que el ayuntamiento deberá asumir esos gastos al tener la competencia en transportes públicos urbanos. “El día que se abra el hospital Cáceres, quienes tengan que llegar a ese centro hospitalario deben hacerlo en condiciones dignas”, ha subrayado Mateos, quien no obstante, ha criticado a la Junta de Extremadura porque, a su juicio, la inminente inauguración del centro sin estar acabados los accesos definitivos, responde a “una carrera de para hacerse la foto antes de las elecciones”. “Todas las inversiones que vengan a Cáceres, bienvenidas sean, pero que no se engañe a los cacereños porque será un medio hospital y hace seis meses no estaban previstos los accesos”, ha sentenciado. De hecho, la comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Cáceres aprobó ayer mismo una modificación del Plan General Municipal (PGM) que afecta al sector del trazado para el viario de acceso al Hospital Universitario de Cáceres, una vez que la Junta ha proyectado unos nuevos accesos al hospital.

By

SEHH agradece a todos los donantes por hacer que haya ya más de 34 millones de registros de médula ósea a nivel mundial

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH), perteneciente a la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), ha agradecido a todos los donantes que, con su altruismo, hacen posible que, a día de hoy, haya más de 34 millones de registros de médula ósea a nivel mundial. Y es que, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Registro Español de Donantes de Médula (REDMO), si continúa el ritmo actual, España alcanzará los 400.000 donantes de médula ósea a finales de 2018. “Las campañas de donación de médula ósea tienen un gran valor porque ayudan a que la población recuerde la importancia de este gesto solidario, especialmente, entre los jóvenes y las minorías étnicas”, ha comentado el jefe del Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Valencia y presidente del GETH, Carlos Solano, con motivo de la celebración, este sábado del Día Mundial del Donante de Médula Osea. Sin embargo, el experto ha avisado de que estas campañas deberían ser “más regulares” y estar programadas para evitar donaciones puntuales y masivas, que pueden saturar el procedimiento de tipaje e incorporación al REDMO. Recientemente, la ONT estableció los 40 años como edad límite a la hora de registrarse como donante de médula ósea. “Aunque la donación entre familiares sigue permitiendo recurrir a donantes de hasta 70 años, los estudios disponibles de trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) en Europa y Estados Unidos nos indican que los resultados son mejores cuando la edad del donante es menor de 40. De hecho, la inmunidad del paciente se recupera más rápido, disminuyendo las infecciones y la incidencia de complicaciones, como puede ser la enfermedad de injerto contra huésped (EICH)”, ha aseverado el experto. Según datos del GETH, en 2017 se alcanzó un máximo histórico en España, con 3.321 TPH. Desde la SEHH recuerdan que el TPH es efectivo, casi exclusivamente, en neoplasias hematológicas, fundamentalmente en leucemias agudas y crónicas, linfomas y mieloma múltiple. Asimismo, está indicado en enfermedades hematológicas graves no neoplásicas, como la aplasia medular, ciertas inmunodeficiencias congénitas o en algunas formas de talasemia, que afectan especialmente a la población pediátrica. De forma general, a través de un TPH se consigue alcanzar la curación de todas estas patologías en el 50 por ciento o 60 por ciento de los pacientes, aunque la tasa de curación depende mucho de la situación en la que se realice el trasplante. “Dentro de los TPH, los trasplantes haploidénticos se han incrementado notablemente en los últimos años, realizándose un total de 350 en 2017. El aumento ha sido muy rápido puesto que, hace cinco años, se llevaron a cabo únicamente 70. El éxito de este tipo de trasplantes se debe a la fácil disponibilidad de un donante familiar, aunque sea incompatible, porque con las nuevas metodologías de trasplante, los resultados se están equiparando a los obtenidos con otros donantes (emparentados o no emparentados)”, ha zanjado el doctor.

By

Un estudio internacional demuestra que la manera de secarse las manos influye en la contaminación bacteriana

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un estudio interhospitalario realizado por científicos de Francia, Italia y el Reino Unido demuestra que la manera de secarse las manos influye en el riesgo de contaminación bacteriana en condiciones reales. “Estos resultados tendrán implicaciones importantes en las directrices sobre los métodos de secado de manos en entornos sanitarios; es un estudio que interesa especialmente a médicos y enfermeras que trabajan en la prevención y control de infecciones, responsables de compras y todos aquellos responsables de minimizar la propagación de infecciones cruzadas”, ha declarado el líder del estudio, Mark Wilcox, quien es también profesor de la Universida de Leeds y miembro del Hospital Técnico de Leeds, Reino Unido. La investigación pone en relieve que se produce mucha menos contaminación bacteriana en baños equipados con toallitas de papel para secarse las manos en lugar de con secadores de aire. Así, los investigadores han analizado el grado de contaminación bacteriana en baños de hospitales provocada por patógenos bacterianos en función del método de secado de manos. En el estudio, se detectaron bacterias resistentes a los antibióticos, como la Staphylococcus aureus susceptible (MSSA) y resistente a la meticilina (MRSA), enterococos y enterobacterias como las productoras de BLEE (betalactamasas de espectro extendido), con mayor frecuencia en los baños donde se usaban secadores. Durante el estudio, se llevaron a cabo 120 sesiones de toma de muestras en total en los tres hospitales, y se comparó dos baños por hospital, y cada lavabo tenía tanto dispensadores de toallitas de papel como secadores, pero solo se usó un método de secado de manos en cada medición. Las personas que usaron los baños fueron pacientes, visitantes y personal del centro. Mediante un diseño cruzado, se compararon los índices de contaminación durante un periodo de doce semanas. En general, la contaminación hallada en los baños con toallitas de papel (TP) era menor que en los lavabos con secadores de chorro de aire (SA), y la presencia de bacterias era considerablemente mayor en las superficies exteriores de los SA que en las de los dispensadores de TP en los tres hospitales. Mientras que el índice de contaminación era similar en Francia y el Reino Unido, en Italia era considerablemente inferior, probablemente por un menor tráfico de personas y métodos de limpieza distintos. Había diferencias significativas entre los tres hospitales. En concreto, se detectó una cantidad de bacterias notablemente superior en los suelos de los baños con SA de los hospitales británico y francés. En el Reino Unido, la presencia total de MSSA era tres veces más prevalente y seis veces superior en las superficies de los SA que en las de los dispensadores de TP. “La MRSA se detectó con una frecuencia tres veces mayor en los baños británicos (21 frente 7 UFC) en las superficies exteriores de los SA o en el suelo que en el caso de los baños con TP. También se encontró una cantidad considerablemente superior de bacterias productoras de BLEE en los suelos de los baños británicos con SA comparada con las instalaciones con TP”. ha concluido el especialista.

By

Expertos ven necesaria la colaboración público-privada y entre compañías para garantizar las nuevas terapias

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Las fórmulas de colaboración público-privada en materia de I+D y la cooperación entre compañías farmacéuticas con intereses comunes van a ser las claves para garantizar el desarrollo de las nuevas terapias a partir del avance de la genómica y la proteómica funcional, según han asegurado los responsables de varias compañías farmacéuticas en el marco del XVIII Encuentro de la Industria Farmacéutica Española. “Las perspectivas son favorables en España, un país que cuenta ya con múltiples centros de investigación básica y se ha convertido en una potencia mundial de primer orden en el ámbito de la investigación clínica, donde miles de pacientes se benefician de participar en ensayos clínicos”, ha comentado el presidente en España de la compañía Janssen, Martín Sellés. No obstante, el experto ha avisado de que esto no debe hacer olvidar que la investigación y desarrollo de medicamentos innovadores es una actividad “llena de obstáculos”, en la que “cada vez es más difícil mejorar” y donde las exigencias regulatorias son cada vez mayores. “Por eso sólo uno de cada 10.000 compuestos que sintetizamos llega a las manos de los médicos y los pacientes; es un camino largo que cuesta entre 8 y 12 años recorrer, con un coste aproximado de unos 2.400 millones dólares. Por ello las compañías han de tener una vocación inversora a largo plazo, mientras las filiales compiten en los distintos países por las inversiones en I+D. Competimos con los colegas de otros países porque todos queremos traer las nuevas inversiones a nuestros respectivos países”, ha añadido. En este contexto, Sellés ha destacado la necesidad de seguir fomentado la colaboración público-privada y la cooperación entre compañías con intereses comunes para afrontar el futuro con garantías de éxito, sobre todo para desarrollar las nuevas “intervenciones terapéuticas que combinan la inmunoterapia con la terapia celular y la terapia génica. “Necesitamos medicamentos nuevos con los que podamos curar enfermedades que hoy no tienen curación. Los ciudadanos, los pacientes, demandan inversiones importantes en I+D hoy para que en los próximos años podamos tener estos medicamentos a disposición de todos”, ha agregado presidente de Janssen. De hecho, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la reunión, el sector farmacéutico sigue realizando importantes inversiones en I+D, en investigación básica y en investigación clínica, hasta el punto de que sólo en España el sector invierte más de 1.100 millones de euros al año en I+D, lo que representa el 20 por ciento de toda la I+D industrial del país, y tiene a unas 4.000 personas altamente cualificadas trabajando en investigación básica y clínica. “Nuestro objetivo es poder curar enfermedades que hoy no tienen curación y traer a España el máximo de inversiones en I+D para ayudar lo máximo posible al cambio del modelo productivo que tanto necesita nuestro país”, ha insistido Sellés. EL DESAFIO DEL BREXIT Por otra parte, la presidenta y consejera delegada de GlaxoSmithKline (GSK) España, Cristina Henríquez de Luna, ha recordado que la I+D biomédica sólo se puede entender hoy desde una perspectiva internacional y bajo un modelo de innovación en abierto en clave europea. En este sentido, ha subrayado la importancia de gestionar de forma adecuada, en el ámbito de la industria farmacéutica, el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, conocido como Brexit. A su juicio, este es el “mayor reto” que afrontan en la actualidad las compañías farmacéuticas presentes en Europa. “En este escenario se hace necesario “que Reino Unido y la Unión lleguen a un acuerdo antes de marzo de 2019 en el que se incluyan soluciones específicas que protejan a los pacientes y aseguren la estabilidad del sector”, ha añadido. Como sugerencias para una mejor transición, Henríquez de Luna ha reclamado un acuerdo de reconocimiento mutuo entre Reino Unido y la UE, una amplia cooperación entre la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y la del Reino Unido en materia de procesos y sistemas regulatorios, garantía de movilidad de los empleados, reducción al mínimo de los procedimientos aduaneros y la continuidad de la cooperación en materia de I+D. “Cualquier acuerdo debe priorizar la salud de las personas. El desafío que supone el Brexit se enmarca en otra de las necesidades del conjunto del sector para poder seguir generando valor e innovación al servicio de los pacientes, el sistema sanitario y la sociedad en general: contar con un entorno estable”, ha apostillado. LA ADMINISTRACION ESPAÑOLA DEBE APOSTAR POR LA INDUSTRIA FARMACEUTICA Finalmente, el consejero delegado de Reig Jofré, Ignasi Biosca, ha avisado de que, después de “muchos años” de centrar todos los esfuerzos en políticas de precios y costes, ha llegado el momento de que la administración española apueste por el desarrollo de una industria farmacéutica “sólida” en el mercado interno, pero sobre todo en los mercados internacionales. “Constituimos una industria con capacidad de comprometerse en inversiones para favorecer el tejido industrial del país, las colaboraciones en investigación y el desarrollo sin olvidar la innovación aplicada; una industria comprometida con la creación de empleo cualificado y el aumento de las exportaciones de productos farmacéuticos y, en definitiva, comprometida con el crecimiento del PIB nacional”, ha destacado A su entender, muchas medidas políticas a lo largo del tiempo han desincentivado la innovación incremental, cuando habría de ponerse en valor en la medida en que supone mejoras en los tratamientos farmacológicos que, sin introducir una nueva molécula ni una nueva vía de administración, potencian el uso inteligente y eficiente de los principios activos conocidos, los medicamentos útiles y eficientes, las reducciones de dosis por formulaciones que consigan mayor absorción, o la mayor adherencia al tratamiento gracias a las formulaciones capaces de liberar producto durante días o semanas, en lugar de horas. “La industria nacional tiene capacidad de optar a la innovación radical, ejerciendo como tractora de las múltiples iniciativas de nuevos tratamientos farmacológicos que se están desarrollando en pequeñas start-ups biotecnológicas españolas salidas de la iniciativa privada o de proyectos nacidos en los centros de investigación públicos y hospitales españoles y que se encuentran en el primerísimo nivel internacional. Si España, con sus investigadores y sus centros, es capaz de generar ciencia a nivel internacional, el sistema debe conseguir que parte de esta ciencia se integre en el tejido industrial del país convirtiéndolo en producto disponible para la salud de los españoles y la exportación al resto del mundo”, concluyó.

1 280 281 282 283 284 789