saludigestivosaludigestivo

By

Celáa siente la “pérdida” de Montón del Consejo de Ministros, una “excelente y ejemplar ministra”

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La portavoz del Gobierno, Isabel Celáa, ha mostrado este viernes el sentimiento de “perdida” que tiene el Ejecutivo de Pedro Sánchez por la dimisión de Carmen Montón, a raíz el caso de su máster realizado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, asegurando que ha sido una “excelente y ejemplar ministra”. Así, y tras dar la bienvenida a la nueva titular de la cartera de Sanidad, Maria Luisa Carcedo, Celáa ha destacado la labor realizada por Montón en los cien días que lleva en activo el Gobierno socialista como, por ejemplo, la recuperación de la protección universalidad de la salud o el haber abierto el debate político para la eliminación del copago farmacéutico. “Carmen Montón ha sido una excelente ministra, una ejemplar ministra. Quiero dedicarle en nombre del Gobierno un recuerdo muy respetuoso”, ha aseverado la también ministra de Educación y Formación Profesional.

By

Urólogos aseguran que la tecnología está permitiendo hacer un traje a medida a la patología prostática

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El equipo de especialistas de Urología del Hospital Vithas Nisa Pardo de Aravaca ha asegurado, con motivo de la celebración, este sábado, del Día Europeo de la Salud Prostática, que la tecnología está permitiendo hacer un traje a medida a la patología prostática. Las patologías más comunes que afectan a la próstata son la hiperplasia benigna de próstata (HBP), la prostatitis y el cáncer, que presenta una tasa de supervivencia de más del 95 por ciento si se diagnostica a tiempo. En el caso del diagnóstico, por ejemplo, los pacientes pueden optar por varias pruebas, como son la resonancia magnética multiparametrica, que evita el 27 por ciento de las biopsias en hombres con riesgo de cáncer de próstata. Asimismo, tal y como han detallado, también están disponibles el test ‘SeletMDX’, una prueba de orina no invasiva que permite medir la cantidad de genes asociados a un teórico tumor agresivo; o la biopsia de fusión de imagen, que ofrece un mapeo prostático que guía al especialista durante la biopsia para recoger las muestras solo de las zonas detectadas como sospechosas o tumorales en la resonancia magnética. En cuanto a los tratamientos, en aquellos pacientes que presentan cáncer de próstata, pero quieren mantener activa su función sexual y miccional al cien por cien, se pueden realizar terapias focales, que ofrecen seguridad oncológica a la vez que preservan la capacidad sexual. Además, la cirugía robótica ‘Da Vinci’ también ofrece “muy buenos resultados” y permite controlar la enfermedad, con una “mínima invasión”. “Datos como el tamaño de la próstata, las preferencias por mantener función sexual eyaculatoria, la edad del paciente, nos permiten barajar un abanico de técnicas diversas”, ha comentado el responsable del servicio de Urología del Hospital Vithas Nisa Pardo de Aravaca (Madrid), Juan Ignacio Martínez-Salamanca. Para tratar la hiperplasia benigna de próstata sintomática existen opciones como el láser verde y la enucleacion con ‘Láser Holmium’ (HOLEP), “muy seguras y consolidadas” y entre las más actuales se encuentran la terapia ‘Rezum’, en la que se emplea vapor de agua para el tratamiento y garantiza prácticamente el cien por cien de la preservación de la eyaculación, realizándose de manera ambulatoria o la revolucionaria técnica denominada ‘Aquaablation’, en la que un robot elimina el tejido prostatico preservando la eyaculación en más del 90 por ciento de los pacientes tratados.

By

La consejera de Salud de la Generalitat aplaude la retirada del recurso contra la ley catalana universal de salud

TARRAGONA, 14 (EUROPA PRESS) La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha felicitado a la sociedad catalana por haber conseguido el derecho a la salud y el acceso a la asistencia sanitaria a todo el mundo, tras el anuncio del Gobierno central de retirar el recurso planteado en el Tribunal Constitucional contra la Ley catalana de universalización de la asistencia sanitaria. En la clausura de la jornada de la Central de Resultats en Tarragona, ha recordado que el primer día de tomar posesión como consellera pidió al Gobierno central retirar el recurso contra esta ley, que había sido aprobada con un amplio consenso en el Parlament. “El consejo de ministros lo ha retirado. Felicito a la sociedad catalana por haber conseguido el derecho a la salud y al acceso a la asistencia sanitaria para todo el mundo”.

By

Un estudio evidencia lo “costoso, socialmente injusto y poco efectivo” del actual sistema de desarrollo de fármacos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por el investigador de Instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Sols’ (CSIC-UAM, Madrid), Wolfgang Link, y que ha sido publicado en la revista ‘The Lancet Oncology’, ha evidenciado lo “excesivamente costoso, socialmente injusto y de dudosa eficacia” que es el actual sistema de desarrollo de medicamentos. En la última década se ha asistido a un cambio de paradigma en el desarrollo de nuevos medicamentos. Así, tal y como se desprende del estudio, frente al tradicional método empírico, en la actualidad gran parte de los nuevos fármacos que salen al mercado lo hacen gracias al conocimiento de los mecanismos de la enfermedad, lo cual es fruto de muchos años de investigación financiada en gran parte por el sector público. Dado que la identificación y validación de dianas farmacéuticas es “sumamente laboriosa y conlleva un elevado riesgo”, las empresas farmacéuticas han optado por una especie de subcontratación de laboratorios pertenecientes a Organismos Públicos de Investigación (OPIs), con el fin de beneficiarse del vasto conocimiento generado en este contexto público para, finalmente, sacar al mercado los nuevos medicamentos resultantes con altísimos márgenes de beneficio. Asimismo, y según ha explicado el investigador, es habitual que las empresas farmacéuticas dediquen “ingentes” recursos y esfuerzos a realizar cambios “sutiles” en fármacos ya existentes, dejando la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas y mecanismos de acción en manos de OPIs o pequeñas empresas biotecnológicas. “Existe, por tanto, una enorme discrepancia en la relación riesgo-beneficio cuando se comparan el sector público y el privado. Como resultado, el contribuyente paga dos veces sus medicamentos: inicialmente, a través de sus impuestos, los cuales financian públicamente la investigación científica que lleva a su descubrimiento; posteriormente, para obtener acceso a estos medicamentos”, ha denunciado el investigador. Asimismo, prosigue, a menudo el coste de los nuevos medicamentos, cada vez más dirigidos y con enfoques más personalizados, resulta “demasiado oneroso” para los sistemas públicos de salud, lo cual aleja definitivamente a muchos contribuyentes de su acceso. De este modo, el actual sistema de desarrollo de nuevos medicamentos conduce “inexorablemente” a un escenario en el que el acceso a las terapias innovadoras es “privilegio de las élites más acomodadas”. Para paliar esta situación, el doctor Link ha propuesto que, en lugar de pagar precios “elevadísimos” por los fármacos, los gobiernos eviten la apropiación de la investigación financiada con fondos públicos por parte del sector privado, ya sea invirtiendo directamente en el desarrollo de nuevos medicamentos o bien adquiriendo patentes para transferirlas al dominio público a fin de que cualquier empresa pueda producir los correspondientes medicamentos.

By

C.Valenciana- La Fe aborda las diferencias en el cáncer de pulmón ante el aumento específico de la incidencia en mujeres

VALÈNCIA, 13 (EUROPA PRESS) Alrededor de un centenar de profesionales y pacientes de València han debatido este jueves en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe las diferencias de género en el cáncer de pulmón, debido a un aumento específico de la incidencia de la enfermedad en la mujer y con características en parte diferentes a las del hombre. En la Comunitat Valenciana ya es la segunda causa de muerte por cáncer en el sexo femenino. La I Jornada de abordaje multidisciplinar de esta patología en la mujer está promovida por el grupo de investigación y divulgación en Oncología que preside Oscar Juan, de La Fe. La inauguración ha corrido a cargo de la responsable de la unidad de Igualdad de la Conselleria de Sanidad, Palmira Muñoz y la gerente del departamento, Mònica Almiñana, detalla la Generalitat en un comunicado. Se trata de la primera jornada de este tipo que se realiza en la región, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia del género en la medicina de precisión, así como la necesidad de un abordaje personalizado en las campañas de prevención y en todas las etapas de esta enfermedad. El cáncer de pulmón es el tumor más frecuente en el mundo con más de 1,8 millones nuevos casos cada año. En España, en 2017 se diagnosticaron un total de 28.645 nuevos caso, un 82% fueron en hombres y un 18% en mujeres. En La Fe, estas cifras alcanzan los 300 nuevos casos diagnosticados al año, de los que un 23% corresponde a mujeres. No obstante, mientras que en el hombre hay un descenso de la mortalidad, el cáncer de pulmón en las mujeres de España ha aumentado hasta cinco veces en los últimos doce años, y en la Comunitat Valenciana es ya la segunda causa de muerte por cáncer en el sexo femenino. A diferencia de los hombres, un mayor porcentaje de mujeres que desarrollan cáncer de pulmón nunca han fumado: el 20% de las muertes por esta enfermedad en las féminas ocurren en no fumadoras. En el caso del sexo masculino, esta situación sólo ocurre en uno de cada 12. DIFERENCIAS EN EL DIAGNOSTICO Las principales diferencias que se dan entre ambos sexos se producen en el diagnóstico, ya que se detecta más en mujeres menores de 50 años, pero también en el tipo de tumor y en el tratamiento. Así, dado que la composición corporal de las mujeres es diferente a la de los hombres, la farmacocinética de los medicamentos es diferente en un sexo y en otro. Esta situación provoca discrepancias en cuanto a la toxicidad y la eficacia de los fármacos en ambos sexos. Además, los ensayos clínicos en ocasiones no son representativos porque no se han separado por sexos. Hasta 1993 no se permitió la inclusión de mujeres en los ensayos clínicos fase I/II, donde se estudia la dosis óptima. Actualmente, en los diferentes ensayos, incluso los fase III el porcentaje de mujeres es inferior al 40%. Como consecuencia, cuando se aplica una terapia de acuerdo a la superficie corporal puede ser más toxica en las mujeres con diferente efectividad no sea la misma. Paralelamente, ciertos efectos secundarios como las náuseas y vómitos son más frecuentes en las mujeres que en los hombres. NOVEDADES EN LA FE En el marco de este abordaje de género, el Servicio de Oncología y el Laboratorio de Biología Molecular de La Fe han puesto en marcha un proyecto con secuenciación masiva para un estudio más amplio del perfil molecular del cáncer de pulmón por sexos. El centro valenciano también ha participado en estudios como ‘Impulso’ que tratan de valorar el impacto familiar y social en la mujer con cáncer de pulmón. Próximamente desarrollará otro proyecto para valorar si existen diferencias en los síntomas iniciales en las mujeres, el tiempo que pasa hasta la consulta y los motivos por los que no se consulta antes.

By

La Asociación Española de Pediatría convoca la V edición del concurso infantil ‘Diseña y dibuja la bata de tu pediatra’

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha convocado, con motivo de la celebración, el próximo 10 de octubre, del Día de la Pediatría, la V edición del concurso infantil ‘Diseña y dibuja la bata de tu pediatra’. El objetivo de este certamen es poner de relieve el papel que juega el pediatra en el cuidado de la salud y bienestar integral de niños y adolescentes. La convocatoria está abierta hasta el próximo lunes 1 de octubre a las 23.59 horas. En este concurso pueden participar niños y jóvenes de hasta 17 años residentes en el territorio español y consiste en ilustrar en una plantilla cómo les gustaría que fuera la bata de su especialista en Pediatría, pudiendo utilizar para ello la técnica que deseen. Se han establecido dos categorías por grupos de edad, una hasta los 7 años y otra a partir de los 7 años y un día de edad, y cada participante podrá presentar hasta tres dibujos. Finalmente, y con el lema ‘Orgullosos de ser pediatras’ la AEP quiere reivindicar la importancia de la Pediatría y sus 24 especialidades. Y es que, como señala el coordinador de las actividades del Día P organizado por la AEP, Juan Ruiz-Canela, independientemente de la especialidad, la labor de todos los pediatras es “imprescindible” para la sociedad. “Solo construyendo un entorno más seguro y estable para niños y adolescentes aseguramos la salud de los adultos del futuro”, ha zanjado.

By

Investigadores hallan que las posibilidades de embarazo se reducen cuando el embrión tiene un elevado ADN mitocondrial

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Bernabeu han descubierto que las posibilidades de embarazo se reducen cuando el embrión tiene un elevado ADN mitocondrial (ADNmt), según han anunciado durante el congreso de la Federación Francesa de Estudios de la Reproducción (FFER), que estos días se celebra en Lyon (Francia). Las mitocondrias son unos orgánulos celulares que suministran la mayor parte de la energía a la célula y tienen su propio ADN diferente al ADN del núcleo y, según ha explicado la directora del trabajo, Belén Lledó, en los últimos años se ha valorado que podría tener un papel fundamental en la implantación y desarrollo del embrión. En concreto, la investigación ahonda en el papel del ADNmt en el éxito de los tratamientos de reproducción asistida evaluando los factores que hacen que haya diferente ADNmt en el embrión y analizando si ello puede justificar que dé lugar o no a un embarazo. Para llevarlo a cabo, el Instituto Bernabeu analizó 159 embriones cromosómicamente normales mediante el estudio global de cromosomas (CCS) y los resultados han revelado que los niveles de ADNmt están relacionados con la edad materna y con el día de desarrollo del embrión. “Cuando se valoró la tasa de embarazo evolutivo se observó que aquellos embriones con una cantidad de ADNmt superior a un determinado valor tenían muy pocas posibilidades de dar lugar a un embarazo frente a los embriones con valores normales”, han apuntado los investigadores. De esta forma, los científicos han descubierto que los embriones con mayor contenido de ADNmt tienen menos posibilidad de dar lugar a un embarazo evolutivo y que, además, es más alto en mujeres con edad avanzada.

By

El compositor Manu Guix crea una canción para concienciar sobre la fibrosis pulmonar idiopática

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El compositor Manu Guix ha creado la canción ‘Seremos Aire’ para concienciar sobre la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), poniendo así melodía a la campaña de sensibilización ‘El arte de diagnosticar”, llevada a cabo por Boehringer Ingelheim España con el aval de las asociaciones de pacientes AFEFPI y FEDER. Interpretada por las voces de los cantantes Vic Mirallas e Izah, que han colaborado de forma altruista con el proyecto, y con Manu Guix, al piano, ‘Seremos Aire’ cuenta con un videoclip en el que han participado las personas implicadas en la FPI: médicos, enfermeros, pacientes y sus familias. “Para mí fue un gran reto componer un tema POP partiendo de algo tan concreto como es esta enfermedad rara, pero cuando me explicaron en qué consistía exactamente la fibrosis pulmonar idiopática, pensé: hay que hacerlo y quiero formar parte de ello para darla a conocer. Agradezco a Boehringer Ingelheim España haberme dado la oportunidad y atreverse a asumir el reto conmigo”, ha dicho el compositor. Por su parte, el director médico de Boehringer Ingelheim España, Holger Gellermann, ha destacado el compromiso que tiene la compañía con la salud de las personas y, prueba de ello, son la creación de campañas de divulgación para dar a conocer enfermedades poco frecuentes y explicar cómo convivir con ellas. “Además, no solo pensamos en el paciente, sino en su entorno familiar y su equipo médico. Ambos resultan ser un gran acompañamiento de cara a los pacientes y, en esta edición de ‘El arte de diagnosticar’ les hemos implicado a todos. Así, pacientes sus familias, médicos y enfermeros han querido aportar su grano de arena a esta campaña educativa”, ha zanjado.

By

Los fisioterapeutas madrileños lanzan un vídeo para concienciar sobre la necesidad de humanizar la fisioterapia

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) ha creado un vídeo para concienciar sobre la importancia de la humanización en esta disciplina. En el vídeo participan el actor Maxi Iglesias y el exdeportista paralímpico Alvaro Galán, así como personas anónimas que comparten su testimonio y cuentan cómo el vínculo que se establece con su fisioterapeuta y la implicación de este en cada caso individual influye de manera decisiva en la evolución de su tratamiento. “Mi cuerpo y mi mente están llenos de mecanismos de defensa y para entrar a mi cuerpo, además de tener el conocimiento y la técnica, hay que tener algo más”, explica Galán. En este sentido, la fisioterapeuta especialista en artes escénicas, Amaia Carnicer, ha subrayado la importancia de “entender” a las personas que se tiene delante y, especialmente, sus necesidades y miedos. Sobre la importancia de la humanización en Sanidad se ha pronunciado también la directora general de Humanización de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila, quien ha destacado la importancia de comprender el término en todos sus aspectos. “Todo el mundo cuando empieza a preguntarse qué es humanización piensa que se trata del trato que se brinda al paciente pero también engloba la atención y agilización de procesos para que no se encuentre perdido sin saber dónde acudir”, ha zanjado.

By

Experto aboga por la aplicación del ‘Código Sepsis’ en hospitales para el correcto abordaje de la enfermedad

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El jefe de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Son Llàtzer (Palma de Mallorca), Marcio Borges, ha abogado por la aplicación del ‘Código Sepsis’ en hospitales para el correcto abordaje de la enfermedad. Cada 3 o 4 segundos muere en el mundo una persona a causa de la sepsis o septicemia y, sólo en España, esta enfermedad es responsable de 50.000 muertes cada año. Se trata de una patología grave causada por una respuesta inmunitaria letal ante una infección y que es tiempo-dependiente como el ictus o el infarto de miocardio. Esto implica, entre otras cosas, que su diagnóstico temprano es vital para la supervivencia del paciente. De hecho, si se diagnostica durante la primera hora la persona afectada tiene un 85 por ciento de posibilidades de sobrevivir. “Sin embargo, el diagnóstico de la sepsis es especialmente complicado ya que la respuesta del paciente a la septicemia es extremadamente variada, responden de forma diferente incluso sufriendo la misma infección causada por el mismo patógeno”, ha recalcado Borges. Es por eso por lo que, dada la complejidad de la enfermedad, el especialista ha abogado por la implantación de un protocolo de atención integral de esta enfermedad. Una de las posibles medidas de mejora en el tratamiento de la sepsis consiste en la utilización de técnicas rápidas de diagnóstico. De hecho, tal y como ha puesto de manifiesto el experto, gracias a la innovación y al desarrollo tecnológico, actualmente existen soluciones para la detección temprana de la sepsis que, por ejemplo, han posibilitado que procesos que anteriormente requerían horas para la obtención de resultados, actualmente pueden dar el diagnóstico en apenas una hora. Este aspecto es “especialmente relevante” si se tiene en cuenta que, por cada hora que pasa sin administrar un tratamiento antibiótico eficaz tras la aparición de un shock séptico, la tasa de supervivencia del paciente disminuye un 7,6 por ciento. Además, los test microbiológicos han avanzado hasta ofrecer, no sólo el diagnóstico del patógeno que causa la enfermedad, sino también la susceptibilidad de éste a los tratamientos antibióticos. Finalmente, el doctor ha asegurado que con una optimización del tratamiento de la enfermedad, gracias a protocolos como el ‘Código Sepsis’, no sólo podría contribuirse a la reducción de las muertes por esta enfermedad, sino también la carga económica que supone para los hospitales.

1 281 282 283 284 285 789