saludigestivosaludigestivo

By

AbbVie lanza el proyecto ‘ECHOS’ formar a reumatólogos en el uso de la ecografía en la artritis reumatoide

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) AbbVie ha puesto en marcha el proyecto ‘ECHOS’, una iniciativa a través de la cual se han celebrado cuatro talleres en Alicante, Sevilla, Barcelona y Madrid, con el objetivo de mejorar la formación y actualizar los conocimientos de los reumatólogos en el uso de la ecografía en la artritis reumatoide. Y es que, pesar de la prevalencia de la artritis reumatoide, afecta a más de 200.000 personas en España, sigue siendo una patología desconocida para la población general que se puede confundir con otras enfermedades reumáticas. Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica que cursa por brotes de agudización y cuyos síntomas principales son el dolor, la hinchazón y la rigidez de las articulaciones. Además puede afectar a otros órganos como el corazón, el pulmón o el riñón, por ello se considera una enfermedad sistémica, es decir, generalizada. En este sentido, con el proyecto impulsado por AbbVie más de 70 reumatólogos han podido también formarse y actualizar sus conocimientos sobre el uso de la ecografía, para favorecer así la calidad asistencial a sus pacientes. Es, tal y como han explicado los expertos, de una técnica de imagen es una herramienta más sensible y complementaria a la exploración física y clínica, para determinar la actividad de la enfermedad. “La ecografía es una herramienta indispensable en la práctica clínica del reumatólogo. Gracias a ella, podemos visualizar con gran precisión la mayoría de las estructuras implicadas en las articulaciones, así como detectar su inflamación y daño estructural. Pero también tiene ventajas para el paciente, dada la inmediatez que posibilita esta prueba, su eficacia y la ausencia de contraindicaciones”, ha dicho la reumatóloga del Hospital Fundación Jiménez Díaz y fundadora de la Escuela de Ecografía de la Sociedad Española de Reumatología, Esperanza Naredo. TECNICA QUE APORTA INFORMACION “MUY RELEVANTE” SOBRE EL DIAGNOSTICO Tanto es así, prosigue, que esta iniciativa nace para poner en valor la ecografía como una técnica de imagen fundamental en tres momentos clave de la patología: a la hora de establecer un diagnóstico precoz, para un seguimiento más exhaustivo de la actividad de la enfermedad y durante la remisión para determinar si hay inflamación aun ante la ausencia de síntomas. “Son múltiples las ventajas de la ecografía. Es una técnica de imagen eficaz, segura y que no supone ningún riesgo para el paciente. Además, es fácil de implementar, repetible, se puede realizar de manera rápida y nos aporta información muy relevante sobre el diagnóstico y manejo de la patología”, ha añadido Naredo. Madrid ha sido la última ciudad que ha acogido esta formación, donde se han reunido reumatólogos de la provincia. La primera ciudad en celebrar estos talleres fue Alicante, seguida de Sevilla y Barcelona. La formación ha sido impartida por varios profesionales sanitarios de la Escuela de Ecografía de la Sociedad Española de Reumatología (SER). “La posibilidad de poner en común las últimas novedades y conocimientos en ecografía y compartir nuestras experiencias es enriquecedor. Si bien es cierto que las nuevas tecnologías nos facilitan una mayor difusión de la información, el contacto directo con otros profesionales nos aporta muchas más ventajas. De esta forma, podemos discutir sobre los criterios de valoración y conocer mejor las limitaciones o áreas de mejora, entre otros asuntos. De ahí la importancia de celebrar este tipo de talleres”, ha añadido Naredo. En concreto, durante la sesión se han trabajado los algoritmos de la Targeted Ultrasound Initiative (TUI), unos algoritmos internacionales que persiguen estandarizar el uso de la ecografía en la práctica clínica. El objetivo final es difundir la evidencia científica sobre las indicaciones de la ecografía en pacientes con artritis reumatoide para potenciar y optimizar su utilización en la consulta. “Hace unos 20 años, la reumatología vivió una revolución gracias, en parte, a la aparición de los tratamientos biológicos. Desde entonces, la disponibilidad de estas opciones terapéuticas, así como de técnicas diagnósticas asequibles como la ecografía han hecho que la calidad de vida y la situación de los pacientes con estas enfermedades mejore de forma significativa. Y no solo eso, sino que todo apunta que continuarán los avances y que nuestra capacidad de manejar estas patologías será incluso superior”, ha zanjado la experta.

By

Cáceres y la Junta se reunirán para abordar el servicio de autobuses urbanos al nuevo hospital

Se modificará una línea o se creará otra nueva y no se descarta tener que ampliar la flota de vehículos CACERES, 14 (EUROPA PRESS) El Ayuntamiento de Cáceres y la Junta de Extremadura mantendrán en las próximas semanas una reunión para abordar las necesidades del servicio de transporte de autobuses urbanos al nuevo hospital ya que, con la apertura del centro hospitalario, será necesario modificar alguna línea o crear otra nueva, y no se descarta tener que ampliar la flota de vehículos, un gasto que asumirían las arcas municipales. Esas son las opciones que baraja el equipo de Gobierno local que necesita saber qué servicios se trasladarán finalmente al nuevo hospital para calcular el número aproximado de usuarios y poder determinar las frecuencia de paso de los autobuses. Además, es necesario conocer cómo son los viales de acceso y dónde está previsto que paren los autobuses para diseñar las nuevas líneas que prestarán servicio al centro hospitalario. “En función de la previsión de usuarios que vaya a tener el hospital se tomará la decisión de abrir una nueva línea o modificar alguna de las existentes. Por eso es importante esa reunión en la que espero que se ponga encima de la mesa toda la información técnica necesaria”, ha indicado este viernes el portavoz del Ejecutivo cacereño, Rafael Mateos, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno local. En cualquier caso, estos cambios obligarán al ayuntamiento a modificar el actual contrato con la empresa concesionaria de autobuses urbanos, Subus, y “posiblemente” haya que adquirir nuevos vehículos para prestar el servicio, con lo que el ayuntamiento deberá asumir esos gastos al tener la competencia en transportes públicos urbanos. “El día que se abra el hospital Cáceres, quienes tengan que llegar a ese centro hospitalario deben hacerlo en condiciones dignas”, ha subrayado Mateos, quien no obstante, ha criticado a la Junta de Extremadura porque, a su juicio, la inminente inauguración del centro sin estar acabados los accesos definitivos, responde a “una carrera de para hacerse la foto antes de las elecciones”. “Todas las inversiones que vengan a Cáceres, bienvenidas sean, pero que no se engañe a los cacereños porque será un medio hospital y hace seis meses no estaban previstos los accesos”, ha sentenciado. De hecho, la comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Cáceres aprobó ayer mismo una modificación del Plan General Municipal (PGM) que afecta al sector del trazado para el viario de acceso al Hospital Universitario de Cáceres, una vez que la Junta ha proyectado unos nuevos accesos al hospital.

By

SEHH agradece a todos los donantes por hacer que haya ya más de 34 millones de registros de médula ósea a nivel mundial

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH), perteneciente a la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), ha agradecido a todos los donantes que, con su altruismo, hacen posible que, a día de hoy, haya más de 34 millones de registros de médula ósea a nivel mundial. Y es que, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Registro Español de Donantes de Médula (REDMO), si continúa el ritmo actual, España alcanzará los 400.000 donantes de médula ósea a finales de 2018. “Las campañas de donación de médula ósea tienen un gran valor porque ayudan a que la población recuerde la importancia de este gesto solidario, especialmente, entre los jóvenes y las minorías étnicas”, ha comentado el jefe del Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Valencia y presidente del GETH, Carlos Solano, con motivo de la celebración, este sábado del Día Mundial del Donante de Médula Osea. Sin embargo, el experto ha avisado de que estas campañas deberían ser “más regulares” y estar programadas para evitar donaciones puntuales y masivas, que pueden saturar el procedimiento de tipaje e incorporación al REDMO. Recientemente, la ONT estableció los 40 años como edad límite a la hora de registrarse como donante de médula ósea. “Aunque la donación entre familiares sigue permitiendo recurrir a donantes de hasta 70 años, los estudios disponibles de trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) en Europa y Estados Unidos nos indican que los resultados son mejores cuando la edad del donante es menor de 40. De hecho, la inmunidad del paciente se recupera más rápido, disminuyendo las infecciones y la incidencia de complicaciones, como puede ser la enfermedad de injerto contra huésped (EICH)”, ha aseverado el experto. Según datos del GETH, en 2017 se alcanzó un máximo histórico en España, con 3.321 TPH. Desde la SEHH recuerdan que el TPH es efectivo, casi exclusivamente, en neoplasias hematológicas, fundamentalmente en leucemias agudas y crónicas, linfomas y mieloma múltiple. Asimismo, está indicado en enfermedades hematológicas graves no neoplásicas, como la aplasia medular, ciertas inmunodeficiencias congénitas o en algunas formas de talasemia, que afectan especialmente a la población pediátrica. De forma general, a través de un TPH se consigue alcanzar la curación de todas estas patologías en el 50 por ciento o 60 por ciento de los pacientes, aunque la tasa de curación depende mucho de la situación en la que se realice el trasplante. “Dentro de los TPH, los trasplantes haploidénticos se han incrementado notablemente en los últimos años, realizándose un total de 350 en 2017. El aumento ha sido muy rápido puesto que, hace cinco años, se llevaron a cabo únicamente 70. El éxito de este tipo de trasplantes se debe a la fácil disponibilidad de un donante familiar, aunque sea incompatible, porque con las nuevas metodologías de trasplante, los resultados se están equiparando a los obtenidos con otros donantes (emparentados o no emparentados)”, ha zanjado el doctor.

By

Un estudio internacional demuestra que la manera de secarse las manos influye en la contaminación bacteriana

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Un estudio interhospitalario realizado por científicos de Francia, Italia y el Reino Unido demuestra que la manera de secarse las manos influye en el riesgo de contaminación bacteriana en condiciones reales. “Estos resultados tendrán implicaciones importantes en las directrices sobre los métodos de secado de manos en entornos sanitarios; es un estudio que interesa especialmente a médicos y enfermeras que trabajan en la prevención y control de infecciones, responsables de compras y todos aquellos responsables de minimizar la propagación de infecciones cruzadas”, ha declarado el líder del estudio, Mark Wilcox, quien es también profesor de la Universida de Leeds y miembro del Hospital Técnico de Leeds, Reino Unido. La investigación pone en relieve que se produce mucha menos contaminación bacteriana en baños equipados con toallitas de papel para secarse las manos en lugar de con secadores de aire. Así, los investigadores han analizado el grado de contaminación bacteriana en baños de hospitales provocada por patógenos bacterianos en función del método de secado de manos. En el estudio, se detectaron bacterias resistentes a los antibióticos, como la Staphylococcus aureus susceptible (MSSA) y resistente a la meticilina (MRSA), enterococos y enterobacterias como las productoras de BLEE (betalactamasas de espectro extendido), con mayor frecuencia en los baños donde se usaban secadores. Durante el estudio, se llevaron a cabo 120 sesiones de toma de muestras en total en los tres hospitales, y se comparó dos baños por hospital, y cada lavabo tenía tanto dispensadores de toallitas de papel como secadores, pero solo se usó un método de secado de manos en cada medición. Las personas que usaron los baños fueron pacientes, visitantes y personal del centro. Mediante un diseño cruzado, se compararon los índices de contaminación durante un periodo de doce semanas. En general, la contaminación hallada en los baños con toallitas de papel (TP) era menor que en los lavabos con secadores de chorro de aire (SA), y la presencia de bacterias era considerablemente mayor en las superficies exteriores de los SA que en las de los dispensadores de TP en los tres hospitales. Mientras que el índice de contaminación era similar en Francia y el Reino Unido, en Italia era considerablemente inferior, probablemente por un menor tráfico de personas y métodos de limpieza distintos. Había diferencias significativas entre los tres hospitales. En concreto, se detectó una cantidad de bacterias notablemente superior en los suelos de los baños con SA de los hospitales británico y francés. En el Reino Unido, la presencia total de MSSA era tres veces más prevalente y seis veces superior en las superficies de los SA que en las de los dispensadores de TP. “La MRSA se detectó con una frecuencia tres veces mayor en los baños británicos (21 frente 7 UFC) en las superficies exteriores de los SA o en el suelo que en el caso de los baños con TP. También se encontró una cantidad considerablemente superior de bacterias productoras de BLEE en los suelos de los baños británicos con SA comparada con las instalaciones con TP”. ha concluido el especialista.

By

La Asociación Española de Pediatría convoca la V edición del concurso infantil ‘Diseña y dibuja la bata de tu pediatra’

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha convocado, con motivo de la celebración, el próximo 10 de octubre, del Día de la Pediatría, la V edición del concurso infantil ‘Diseña y dibuja la bata de tu pediatra’. El objetivo de este certamen es poner de relieve el papel que juega el pediatra en el cuidado de la salud y bienestar integral de niños y adolescentes. La convocatoria está abierta hasta el próximo lunes 1 de octubre a las 23.59 horas. En este concurso pueden participar niños y jóvenes de hasta 17 años residentes en el territorio español y consiste en ilustrar en una plantilla cómo les gustaría que fuera la bata de su especialista en Pediatría, pudiendo utilizar para ello la técnica que deseen. Se han establecido dos categorías por grupos de edad, una hasta los 7 años y otra a partir de los 7 años y un día de edad, y cada participante podrá presentar hasta tres dibujos. Finalmente, y con el lema ‘Orgullosos de ser pediatras’ la AEP quiere reivindicar la importancia de la Pediatría y sus 24 especialidades. Y es que, como señala el coordinador de las actividades del Día P organizado por la AEP, Juan Ruiz-Canela, independientemente de la especialidad, la labor de todos los pediatras es “imprescindible” para la sociedad. “Solo construyendo un entorno más seguro y estable para niños y adolescentes aseguramos la salud de los adultos del futuro”, ha zanjado.

By

Investigadores hallan que las posibilidades de embarazo se reducen cuando el embrión tiene un elevado ADN mitocondrial

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Bernabeu han descubierto que las posibilidades de embarazo se reducen cuando el embrión tiene un elevado ADN mitocondrial (ADNmt), según han anunciado durante el congreso de la Federación Francesa de Estudios de la Reproducción (FFER), que estos días se celebra en Lyon (Francia). Las mitocondrias son unos orgánulos celulares que suministran la mayor parte de la energía a la célula y tienen su propio ADN diferente al ADN del núcleo y, según ha explicado la directora del trabajo, Belén Lledó, en los últimos años se ha valorado que podría tener un papel fundamental en la implantación y desarrollo del embrión. En concreto, la investigación ahonda en el papel del ADNmt en el éxito de los tratamientos de reproducción asistida evaluando los factores que hacen que haya diferente ADNmt en el embrión y analizando si ello puede justificar que dé lugar o no a un embarazo. Para llevarlo a cabo, el Instituto Bernabeu analizó 159 embriones cromosómicamente normales mediante el estudio global de cromosomas (CCS) y los resultados han revelado que los niveles de ADNmt están relacionados con la edad materna y con el día de desarrollo del embrión. “Cuando se valoró la tasa de embarazo evolutivo se observó que aquellos embriones con una cantidad de ADNmt superior a un determinado valor tenían muy pocas posibilidades de dar lugar a un embarazo frente a los embriones con valores normales”, han apuntado los investigadores. De esta forma, los científicos han descubierto que los embriones con mayor contenido de ADNmt tienen menos posibilidad de dar lugar a un embarazo evolutivo y que, además, es más alto en mujeres con edad avanzada.

By

El compositor Manu Guix crea una canción para concienciar sobre la fibrosis pulmonar idiopática

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El compositor Manu Guix ha creado la canción ‘Seremos Aire’ para concienciar sobre la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), poniendo así melodía a la campaña de sensibilización ‘El arte de diagnosticar”, llevada a cabo por Boehringer Ingelheim España con el aval de las asociaciones de pacientes AFEFPI y FEDER. Interpretada por las voces de los cantantes Vic Mirallas e Izah, que han colaborado de forma altruista con el proyecto, y con Manu Guix, al piano, ‘Seremos Aire’ cuenta con un videoclip en el que han participado las personas implicadas en la FPI: médicos, enfermeros, pacientes y sus familias. “Para mí fue un gran reto componer un tema POP partiendo de algo tan concreto como es esta enfermedad rara, pero cuando me explicaron en qué consistía exactamente la fibrosis pulmonar idiopática, pensé: hay que hacerlo y quiero formar parte de ello para darla a conocer. Agradezco a Boehringer Ingelheim España haberme dado la oportunidad y atreverse a asumir el reto conmigo”, ha dicho el compositor. Por su parte, el director médico de Boehringer Ingelheim España, Holger Gellermann, ha destacado el compromiso que tiene la compañía con la salud de las personas y, prueba de ello, son la creación de campañas de divulgación para dar a conocer enfermedades poco frecuentes y explicar cómo convivir con ellas. “Además, no solo pensamos en el paciente, sino en su entorno familiar y su equipo médico. Ambos resultan ser un gran acompañamiento de cara a los pacientes y, en esta edición de ‘El arte de diagnosticar’ les hemos implicado a todos. Así, pacientes sus familias, médicos y enfermeros han querido aportar su grano de arena a esta campaña educativa”, ha zanjado.

By

Los fisioterapeutas madrileños lanzan un vídeo para concienciar sobre la necesidad de humanizar la fisioterapia

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) ha creado un vídeo para concienciar sobre la importancia de la humanización en esta disciplina. En el vídeo participan el actor Maxi Iglesias y el exdeportista paralímpico Alvaro Galán, así como personas anónimas que comparten su testimonio y cuentan cómo el vínculo que se establece con su fisioterapeuta y la implicación de este en cada caso individual influye de manera decisiva en la evolución de su tratamiento. “Mi cuerpo y mi mente están llenos de mecanismos de defensa y para entrar a mi cuerpo, además de tener el conocimiento y la técnica, hay que tener algo más”, explica Galán. En este sentido, la fisioterapeuta especialista en artes escénicas, Amaia Carnicer, ha subrayado la importancia de “entender” a las personas que se tiene delante y, especialmente, sus necesidades y miedos. Sobre la importancia de la humanización en Sanidad se ha pronunciado también la directora general de Humanización de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila, quien ha destacado la importancia de comprender el término en todos sus aspectos. “Todo el mundo cuando empieza a preguntarse qué es humanización piensa que se trata del trato que se brinda al paciente pero también engloba la atención y agilización de procesos para que no se encuentre perdido sin saber dónde acudir”, ha zanjado.

By

Experto aboga por la aplicación del ‘Código Sepsis’ en hospitales para el correcto abordaje de la enfermedad

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El jefe de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Son Llàtzer (Palma de Mallorca), Marcio Borges, ha abogado por la aplicación del ‘Código Sepsis’ en hospitales para el correcto abordaje de la enfermedad. Cada 3 o 4 segundos muere en el mundo una persona a causa de la sepsis o septicemia y, sólo en España, esta enfermedad es responsable de 50.000 muertes cada año. Se trata de una patología grave causada por una respuesta inmunitaria letal ante una infección y que es tiempo-dependiente como el ictus o el infarto de miocardio. Esto implica, entre otras cosas, que su diagnóstico temprano es vital para la supervivencia del paciente. De hecho, si se diagnostica durante la primera hora la persona afectada tiene un 85 por ciento de posibilidades de sobrevivir. “Sin embargo, el diagnóstico de la sepsis es especialmente complicado ya que la respuesta del paciente a la septicemia es extremadamente variada, responden de forma diferente incluso sufriendo la misma infección causada por el mismo patógeno”, ha recalcado Borges. Es por eso por lo que, dada la complejidad de la enfermedad, el especialista ha abogado por la implantación de un protocolo de atención integral de esta enfermedad. Una de las posibles medidas de mejora en el tratamiento de la sepsis consiste en la utilización de técnicas rápidas de diagnóstico. De hecho, tal y como ha puesto de manifiesto el experto, gracias a la innovación y al desarrollo tecnológico, actualmente existen soluciones para la detección temprana de la sepsis que, por ejemplo, han posibilitado que procesos que anteriormente requerían horas para la obtención de resultados, actualmente pueden dar el diagnóstico en apenas una hora. Este aspecto es “especialmente relevante” si se tiene en cuenta que, por cada hora que pasa sin administrar un tratamiento antibiótico eficaz tras la aparición de un shock séptico, la tasa de supervivencia del paciente disminuye un 7,6 por ciento. Además, los test microbiológicos han avanzado hasta ofrecer, no sólo el diagnóstico del patógeno que causa la enfermedad, sino también la susceptibilidad de éste a los tratamientos antibióticos. Finalmente, el doctor ha asegurado que con una optimización del tratamiento de la enfermedad, gracias a protocolos como el ‘Código Sepsis’, no sólo podría contribuirse a la reducción de las muertes por esta enfermedad, sino también la carga económica que supone para los hospitales.

By

Los epidemiólogos españoles piden políticas globales para hacer frente a los desafíos de la salud

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha avisado, con motivo de la celebración de su XXXVI Reunión Científica, de la necesidad de hacer políticas globales para poder hacer frente a los desafíos de la salud, ya que, tal y como ha recordado la presidenta del comité científico, Carme Borrell, todo aquello relacionado con esta materia trasciende las fronteras de los países y solo pueden encontrarse soluciones mediante acciones multidisciplinares y cooperativas a nivel mundial. “Sucede que la salud no es un concepto estanco y tiene que ser tratada desde una forma global teniendo en cuenta muchas disciplinas, no solo la médica, y bajo el punto de vista, social, físico, mental”, ha apostillado la presidenta del Comité Organizador, Eva María Navarrete. Precisamente los desafíos de los gobiernos ante la salud global se han abordado en la conferencia inaugural, impartida por la científica alemana, Ilona Kickbusch, quien ha hablado de la obesidad, la pobreza y de cómo se miden las necesidades de los países emergentes, así como del abordaje de la salud para las poblaciones migrantes, desplazadas o refugiadas. Durante su intervención, ha explicado que las cambiantes realidades económicas, políticas y sociales conducen a nuevos impactos y requieren respuestas y estrategias que implique compromiso político y financiero global tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. “La salud es un recurso valioso, un derecho humano básico y un bien público mundial que debe ser protegido y promovido por la comunidad global”, ha finalizado.

1 281 282 283 284 285 789