saludigestivosaludigestivo

By

Los epidemiólogos españoles piden políticas globales para hacer frente a los desafíos de la salud

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha avisado, con motivo de la celebración de su XXXVI Reunión Científica, de la necesidad de hacer políticas globales para poder hacer frente a los desafíos de la salud, ya que, tal y como ha recordado la presidenta del comité científico, Carme Borrell, todo aquello relacionado con esta materia trasciende las fronteras de los países y solo pueden encontrarse soluciones mediante acciones multidisciplinares y cooperativas a nivel mundial. “Sucede que la salud no es un concepto estanco y tiene que ser tratada desde una forma global teniendo en cuenta muchas disciplinas, no solo la médica, y bajo el punto de vista, social, físico, mental”, ha apostillado la presidenta del Comité Organizador, Eva María Navarrete. Precisamente los desafíos de los gobiernos ante la salud global se han abordado en la conferencia inaugural, impartida por la científica alemana, Ilona Kickbusch, quien ha hablado de la obesidad, la pobreza y de cómo se miden las necesidades de los países emergentes, así como del abordaje de la salud para las poblaciones migrantes, desplazadas o refugiadas. Durante su intervención, ha explicado que las cambiantes realidades económicas, políticas y sociales conducen a nuevos impactos y requieren respuestas y estrategias que implique compromiso político y financiero global tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. “La salud es un recurso valioso, un derecho humano básico y un bien público mundial que debe ser protegido y promovido por la comunidad global”, ha finalizado.

By

La terapia con ‘Gilenya’ (Novartis) aporta beneficios en niños y adolescentes con esclerosis múltiples

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La terapia con fingolimod, registrada por Novartis con el nombre de ‘Gilenya’, aporta beneficios en niños y adolescentes de 10 a 17 años con esclerosis múltiple recurrente remitente (EMRR), según los resultados completos del estudio de referencia de fase III ‘Paradigms’, publicados en el ‘The New England Journal of Medicine’. En concreto, el estudio cumplió el objetivo primario de reducir significativamente la tasa de brotes en comparación con las inyecciones intramusculares de interferón beta-1a durante un periodo de hasta dos años. “Me gustaría dar las gracias a todos los niños que han participado en el estudio ‘Paradigms’ y a sus familias, que han ayudado a transformar la perspectiva de los pacientes pediátricos que padecen EMRR”, ha comentado el investigador principal de ‘Paradigms’, director del Centro Partners de Esclerosis Múltiple Pediátrica del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos), Tanuja Chitnis. En concreto, los resultados muestran que, comparado con interferón beta-1a, ‘Gilenya’ redujo significativamente las tasas de brotes (82%), y retrasó el tiempo transcurrido hasta el primer brote. Además, se estima que el 85,7 por ciento de los pacientes tratados con ‘Gilenya’ permanecieron libres de brotes a los 24 meses, en comparación con el 38,8 por ciento de los pacientes tratados con interferón beta-1a. Del mismo modo, en el estudio ‘Gilenya’ redujo significativamente el número de lesiones T2 nuevas o aumentadas a los 24 meses (53%), el promedio de lesiones captantes de gadolinio en T1 (Gd+) por resonancia a los 24 meses (66%), así como la tasa anualizada de pérdida de volumen cerebral (atrofia cerebral) (40%). “‘Paradigms’ ejemplifica el compromiso de Novartis de reimaginar el tratamiento de pacientes jóvenes con enfermedades neurológicas. Es pionero en todos los sentidos, y demuestra el enfoque colaborativo adoptado con todas las partes interesadas y las disciplinas implicadas para llegar a entender las características específicas de la esclerosis múltiple pediátrica. Ahora, nuestra prioridad es mantener conversaciones con las autoridades sanitarias de todo el mundo para ofrecer ‘Gilenya’ a los pacientes jóvenes que lo necesitan lo antes posible”, ha zanjado el director global de Desarrollo de Neurociencia de Novartis, Danny Bar-Zohar.

By

El Círculo de la Sanidad pide a Carcedo “financiación suficiente” para que la sanidad universal pueda reimplantarse

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Círculo de la Sanidad ha pedido a la nueva ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, que la recuperación de la sanidad universal incluya “financiación suficiente”, con el objetivo de que pueda implantarse de manera adecuada. “Sin duda, la nueva titular de la cartera de Sanidad tiene muchos asuntos encima de la mesa que deben ser atendidos con la mayor celeridad posible para que estemos preparados como sociedad para afrontar los desafíos presentes y futuros del Sistema Nacional de Salud, y permitamos que las generaciones futuras puedan disfrutar de una atención sanitaria de calidad”, ha apuntado el presidente del Círculo, Angel Puente. El Círculo de la Sanidad ha considerado que para que la medida pueda ponerse en práctica de manera adecuada es fundamental que se garantice una financiación suficiente, contribuyendo además a que el Sistema Nacional de Salud sea sostenible no solo a corto, sino a medio y largo plazo. Por ello, para salvaguardar la viabilidad del sistema, además de destinar partidas presupuestarias suficientes, “que en la actualidad no lo son, es preciso también adoptar medidas que favorezcan la racionalización del gasto, y poder garantizar una atención de calidad a la ciudadanía”, han concretado desde el círculo. Para alcanzar este objetivo, el Círculo de la Sanidad ha planteado medidas como el refuerzo de la colaboración público-privada, ya que así se contribuye a que se pueda avanzar en la renovación de aspectos tan relevantes como el equipamiento tecnológico o las propias infraestructuras hospitalarias, lo que permite trabajar con mayor eficiencia y eficacia. Asimismo, la entidad cree que se debe reducir duplicidades, simplificando trámites administrativos y mejorando la coordinación entre servicios sociales y sanitarios, creando un sistema común. Este punto, además de ahorrar costes, facilitaría notablemente la utilización de los servicios a los pacientes. Por último, han explicado que reducir las diferencias entre comunidades autónomas para garantizar la igualdad en la atención sanitaria; rebajar el IVA en los productos y servicios sanitarios, y buscar siempre la profesionalización en la gestión de recursos hospitalarios y centros de salud son otras de las propuestas del Círculo de la Sanidad a la nueva ministra.

By

Expertos recuerdan que la supervivencia asociada al cáncer de mama ha mejorado notablemente en los últimos años

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Expertos en cáncer de mama han recordado, durante la reunión ‘Controversias en el tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama’, organizada por el grupo académico de investigación en cáncer de mama SOLTI en Madrid, que la supervivencia asociada a este tumor ha mejorado notablemente en los últimos años. Asimismo, la presidenta de SOLTI, Eva Ciruelos, ha recordado que gracias a la investigación pública y privada, al esfuerzo de numerosos profesionales y también al papel que han adquirido los pacientes, la ciencia sigue avanzando en este campo y permite que cada vez puedan transmitirse mensajes más positivos. En este sentido, uno de los aspectos más debatidos durante la jornada ha sido la técnica del ganglio centinela, que analiza el primer ganglio de la cadena axilar en las mujeres con cáncer de mama para saber si la enfermedad se ha extendido. Y es que, el ganglio centinela ha permitido llevar a cabo cirugías menos agresivas y ha reducido las secuelas que sufrían estas pacientes, como el linfedema, una hinchazón del brazo que limita su calidad de vida. Sin embargo, estudios recientes han permitido evitar la linfadenectomía (la extirpación quirúrgica de los ganglios de la axila) incluso cuando el ganglio centinela es positivo, sin aumentar el riesgo de recaídas. Asimismo, otra de las cuestiones que ha marcado el desarrollo de la jornada ha sido el papel de la radiología en el manejo de las pacientes de cáncer de mama. En concreto, los expertos no sólo han debatido sobre cuál es el mejor método radiológico para valorar la respuesta al tratamiento neoadyuvante, sino también sobre las controversias en la radioterapia adicional después de neoadyuvancia. “Siempre se ha de buscar el tratamiento más seguro y eficaz para conseguir mejores tasas de respuesta patológica completa”, ha argumentado el oncólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre, miembro del Comité Científico de SOLTI, Luis Manso. Finalmente, los expertos también han comentado la representatividad de la biopsia diagnóstica, señalando que, si bien se espera que, en un futuro, pueda facilitar la elección del tratamiento más adecuado para cada paciente en función de sus características moleculares, todavía requiere de más estudios e investigación para que pueda ser una realidad en la práctica clínica diaria.

By

El IDIS ofrece a Carcedo la disponibilidad de la sanidad privada para colaborar en la eficiencia y calidad asistencial

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) ha felicitado a Maria Luisa Carcedo por su nombramiento como ministra de Sanidad, tras la dimisión de Carmen Montón por las irregulares en su máster realizado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y le ha ofrecido la disponibilidad de la sanidad privada para colaborar en la eficiencia y calidad asistencial. No obstante, el IDIS ha recordado que sólo con la optimización de todos los recursos, públicos y privados disponibles, y con aplicación de los “máximos” niveles de calidad y seguridad se alcanzarán mejoras en la prestación de servicios asistenciales para la población, reduciendo las listas de espera de los centros públicos y dotando de la máxima accesibilidad posible al propio sistema. “La cooperación del emprendimiento privado en sanidad, hoy por hoy, es imprescindible para el mantenimiento del sistema sanitario. Por eso confiamos en que el Ministerio reconozca esta realidad y apoye la búsqueda de modelos que aporten calidad, eficiencia y los mejores resultados posibles basados en la evidencia científica disponible”, ha señalado la organización. Por ello, ha abogado por un sistema sanitario único con una doble titularidad en el que se tenga “muy en cuenta” la “gran aportación de valor” del sector de titularidad privada, el cual, según ha recordado, da cobertura a más de 11 millones de personas en España, supone un 3,5 por ciento del PIB (teniendo en cuenta el gasto privado y los conciertos) y genera más de 252.000 empleos cualificados directos e indirectos. En este sentido, el IDIS ha insistido en que desde la sanidad privada se tiende la mano al Ministerio para continuar trabajando en esas estrategias y en el impulso de iniciativas que mejoren la gestión del sistema, fundamental para el mantenimiento del mismo. Así, ha mostrado su deseo en que en esta etapa se trabaje en áreas de especial sensibilidad como el abordaje de la cronicidad (con la vista puesta en los cuidados intermedios), en proyectos en pro de la modernización de nuestro sistema sanitario, haciendo especial énfasis en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y en el fomento y búsqueda de escenarios de colaboración mutua. “Todas ellas son áreas en las que la sanidad privada viene trabajando con ahínco para conseguir que nuestro sistema sanitario ocupe la posición de liderazgo que le corresponde en el concierto de los países más avanzados en esta materia”, ha destacado, para esperar que las políticas relacionadas con la cartera de sanidad aporten estabilidad y seguridad jurídica a todos los agentes implicados en el sector, ya que es la “mejor forma de que el sistema prospere adecuadamente”.

By

La OMS estima que en 2018 se superarán los 18 millones de casos nuevos de cáncer y 9,6 millones fallecerán por cáncer

El cáncer de pulmón también es responsable del mayor número de muertes (1,8 millones de muertes, el 18,4% del total) MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Al rededor de 18,1 millones de personas sufrirá por primera vez un casos de cáncer y 9,6 millones de personas morirían por esta causa en 2018, según las últimas estimaciones publicadas este miércoles por Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), un órgano intergubernamental que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Además, uno de cada 5 hombres y una de cada 6 mujeres en el mundo desarrolla cáncer durante su vida, y uno de cada 8 hombres y una de cada 11 mujeres muere enfermedad, alerta el informe que proporciona estimaciones de incidencia y mortalidad en 185 países para 36 tipos de cáncer y para todos los sitios de cáncer combinados. Los datos que pertenecen a GLOBOCAN 2018, una base accesible en línea que forma parte del IARC Global Cancer Observatory, también destacan que al hablar de supervivencia, al menos 43,8 millones de personas están vivas a los 5 años del diagnóstico de la enfermedad; por contra, alerta del preocupante aumento del cáncer de pulmón en las mujeres (es el 8,4% de los diagnósticos de cáncer), y señala que los cánceres de pulmón, mama y colorrectal son los tres principales tipos de cáncer en términos de incidencia. El análisis, que ha sido publicado en ‘CA: A Cancer Journal for Clinicians’, destaca por la gran diversidad geográfica en la aparición del cáncer y las variaciones del perfil de la enfermedad entre y dentro de las regiones mundiales. “Estas nuevas cifras resaltan que aún queda mucho por hacer para abordar el aumento alarmante de la carga de cáncer a nivel mundial y que la prevención tiene un papel clave que desempeñar”, dice el Director del IARC, doctor Christopher Wild, quien recuerda que “las políticas de prevención y detección temprana deben implementarse con urgencia para complementar los tratamientos con el fin de controlar esta enfermedad devastadora en todo el mundo”. PRINCIPALES TIPOS DE CANCER EN 2018 Los cánceres de pulmón, mama y colorrectal son los tres principales tipos de cáncer en términos de incidencia, y se clasifican entre los cinco primeros en términos de mortalidad (primero, quinto y segundo, respectivamente). En conjunto, estos tres tipos de cáncer son responsables de un tercio de la incidencia del cáncer y la carga de mortalidad en todo el mundo. Los cánceres de pulmón y mamas en mujeres son los tipos principales a nivel mundial en términos del número de casos nuevos; para cada uno de estos tipos, aproximadamente 2,1 millones de diagnósticos se estiman en 2018, lo que representa aproximadamente el 11,6 por ciento de la carga total de incidencia de cáncer. El cáncer colorrectal (1,8 millones de casos, 10.2% del total) es el tercer cáncer más comúnmente diagnosticado; el cáncer de próstata es el cuarto (1,3 millones de casos, 7,1%) y el cáncer de estómago es el quinto (1 millón de casos, 5,7%). El cáncer de pulmón también es responsable del mayor número de muertes (1,8 millones de muertes, el 18,4% del total), debido al mal pronóstico de este cáncer en todo el mundo, seguido del cáncer colorrectal (881.000 muertes, 9,2%); cáncer de estómago (783 000 muertes, 8,2%) y cáncer de hígado (782 000 muertes, 8,2%). El cáncer de mama femenino ocupa el quinto lugar entre las principales causas de muerte (627.000 muertes, 6,6%) porque el pronóstico es relativamente favorable, al menos en los países más desarrollados. Los esfuerzos efectivos de prevención pueden explicar la disminución observada en las tasas de incidencia de algunos cánceres, como el cáncer de pulmón y el cáncer cervicouterino. Sin embargo, los nuevos datos muestran que la mayoría de los países aún enfrentan un aumento en el número absoluto de casos diagnosticados y que requieren tratamiento y atención. PATRONES POR SEXO El cáncer de pulmón es el cáncer más comúnmente diagnosticado en hombres (14,5% del total de casos en hombres y 8,4% en mujeres) y la principal causa de muerte por cáncer en hombres (22,0%, es decir, aproximadamente uno de cada 5 de todas las muertes por cáncer). En los hombres, esto es seguido por cáncer de próstata (13,5%) y cáncer colorrectal (10,9%) por incidencia y cáncer de hígado (10,2%) y cáncer de estómago (9,5%) por mortalidad. El cáncer de mama es el cáncer más comúnmente diagnosticado en mujeres (24,2%, es decir, aproximadamente uno de cada 4 nuevos casos de cáncer diagnosticados en mujeres en todo el mundo son cáncer de mama) y el cáncer es el más común en 154 de los 185 países incluidos en este estudio. Además, es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres (15,0%), seguido por cáncer de pulmón (13,8%) y cáncer colorrectal (9,5%), que también son el tercer y segundo tipo de cáncer más común, respectivamente; El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte tanto en hombres como en mujeres y es la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres en 28 países. Las tasas de incidencia más altas en las mujeres se observan en América del Norte, el norte y el oeste de Europa (especialmente en Dinamarca y los Países Bajos), China y Australia y Nueva Zelanda, con Hungría encabezando la lista. “Dado que la epidemia de tabaquismo se encuentra en diferentes etapas en diferentes regiones y en hombres y mujeres, los resultados ponen de relieve la necesidad de continuar aplicando políticas específicas y efectivas de control del tabaco en todos los países del mundo”, señala el doctor Freddie Bray, jefe de la Sección de Vigilancia del Cáncer del IARC. CARGA POR PAISES La creciente carga de cáncer se debe a varios factores, incluido el crecimiento de la población y el envejecimiento, así como la prevalencia cambiante de ciertas causas de cáncer relacionadas con el desarrollo social y económico. “Esto es particularmente cierto en las economías de rápido crecimiento, donde se observa un cambio de cánceres relacionados con la pobreza y las infecciones a cánceres asociados con estilos de vida más típicos de los países industrializados”, señala el informe que ha sido presentado esta tarde en Ginebra (Suiza). El informe muestra que cerca de la mitad de los casos nuevos y más de la mitad de las muertes por cáncer en 2018 se producirán en Asia, en parte porque la región tiene casi el 60 por ciento de la población mundial. Mientras Europa, que solo tiene el 9 por ciento de la población mundial, representa el 23,4 por ciento de los casos globales de cáncer y el 20,3 por ciento de las muertes por cáncer; el continente americano, con el 13,3 por ciento de la población mundial, representan el 21 por ciento de incidencia y el 14,4% de mortalidad mundial. A diferencia de otras regiones del mundo, las proporciones de muertes por cáncer en Asia y en Africa (57,3% y 7,3%, respectivamente) son más altas que las proporciones de casos incidentes (48,4% y 5,8%, respectivamente), porque estas regiones tienen una mayor frecuencia de ciertos tipos de cáncer asociados con un pronóstico más precario y tasas de mortalidad más altas, además del acceso limitado al diagnóstico y tratamiento oportunos en muchos países. Para muchos cánceres, las tasas de incidencia generales en los países con un indicie de desarrollo alto o muy alto son generalmente 2-3 veces más altas que en los países con indicie de desarrollo bajo o medio. Sin embargo, las diferencias en las tasas de mortalidad entre estas dos categorías de países son menores, por un lado porque los países de menor indicie de desarrollo tienen una mayor frecuencia de ciertos tipos de cáncer asociados con una peor supervivencia y, por otro, porque tienen acceso a un diagnóstico oportuno y efectivo el tratamiento es menos común.

By

El 56% de los ciudadanos eligen acudir a las farmacias por la cercanía y el 27% por el servicio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El 56 por ciento de los ciudadanos eligen acudir a las farmacias por la cercanía (el 76% vive a menos del 10 minutos andando) y el 27 por ciento por el servicio que reciben, según se desprende del estudio ‘Farma Shopper 2018’, elaborado por IQVIA y Shoppertec. El objetivo del estudio ha sido entender quién compra, cómo, dónde y por qué, para, así, ayudar a los laboratorios en sus categorías y aumentar el conocimiento detallado de su comprador, y así saber dónde y cómo debe invertir para influir en el proceso de compra. En este sentido, el trabajo ha evidenciado una “brecha” entre la farmacia tradicional, más centrada en medicamentos, y las farmacias que apuestan por ‘Consumer Health’. Del mismo modo, ha puesto de manifiesto que las farmacias más grandes son capaces de atraer a una clientela más lejana y han ganado clientes. El crecimiento de estas farmacias de mayor tamaño ha hecho que mejore y se concentre el negocio de los laboratorios, mientras que son las farmacias de tamaño medio las que presentan una gran oportunidad de crecimiento de su negocio.

By

Sanidad retira las sillas de ruedas eléctricas ‘Permobil’ y las muletas de codo ‘Advance bi material’ por fallos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha retirado del mercado las sillas de ruedas eléctricas ‘Permobil’ con asiento PS, fabricadas por Permobil AB, y las muletas de codo ‘Advance bi material’, fabricadas por Herdegen SAS, por presentar fallos en sus estructuras. En concreto, la AEMPS ha tenido conocimiento, a través de las autoridades sanitarias de Suecia, de un posible fallo en las barras telescópicas de sujeción del respaldo de la sillas de ruedas eléctricas ‘Permobil’ M300, C300 y C350 con asientos PS, distribuidas entre enero de 2011 y diciembre de 2013. Este producto se distribuye en España por las empresas FPL Mobility y Mobilitec Iberia. Ante esto, la AEMPS ha aconsejado a las ortopedias que identifique a los pacientes o centros sanitarios a los que se las haya vendido o entregado para poder repararlas y que, en el caso en el que dispongan de ellas, soliciten a su distribuir la reparación de las mismas. Asimismo, a los pacientes les ha recomendado comprobar si su silla está afectada y, en el caso en el que así sea, contacte con la ortopedia en la que adquirió el producto o con la empresa que se lo suministró para su reparación. Las sillas de ruedas eléctricas Permobil distribuidas por Mobilitec Iberia y que están afectadas son aquellas con los siguientes numero de serie: 43101580, 43102090, 43102091, 43703421, 43703588 y 43704169. Las distribuidas por FPL Mobility llevan por número de serie: 43101705 y 43101780. Respecto a las muletas de codo ‘Advance bi material’, referencias 2009 y 2059, la AEMPS ha ordenado su retirada debido a un problema durante la fabricación que podría llevar a que el mango se vuelva frágil y se rompa, lo que podría causar el desequilibrio y caída del paciente. Este producto se distribuye en España a través de PRIM, Grupo Queraltó y Sucesores de Manuel García. La AEMPS ha recomendado a las ortopedias identificar a los pacientes o centros sanitarios a los que se les haya entregado o vendido, solicitar al distribuidor el reemplazo de las mismas; y a los pacientes contactar con su vendedor o proveedor y, en caso de no localizarle, contactar con la empresa Herdegen SAS.

By

AESEG felicita a Carcedo por su nombramiento y le desea “éxito en su gestión”

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), patronal de la industria farmacéutica de medicamentos genéricos en España, felicita a María Luisa Carcedo por su nombramiento como ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Asismimo, le desea “éxito en su gestión”, y confía en “conservar la fluida relación e interlocución que siempre ha mantenido con la administración sanitaria”. “AESEG se pone a su disposición, como ha hecho siempre con los máximos representantes de las entidades sanitarias, para mantener los encuentros que sean necesarios y establecer los nexos de colaboración que sean posibles, de manera que se puedan poner en marcha actuaciones conjuntas para mejorar la situación del medicamento genérico en España, en aras de garantizar la sostenibilidad de nuestro Sistema Nacional de Salud”, ha declarado el secretario general de la entidad, Angel Luis Rodríguez de la Cuerda. En ese sentido, AESEG solicitará en breve un encuentro para trasladarle a la nueva ministra la situación actual del sector, objetivos y propuestas de desarrollo encaminadas a potenciar la contribución del medicamento genérico a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y acceso al medicamento en beneficio del paciente. Rodríguez de la Cuerda recuerda que la industria del medicamento genérico es un sector comprometido con el producto interior bruto (PIB) español. “Después de 20 años hemos demostrado no solo que contribuimos a la sostenibilidad del SNS a través de un impacto presupuestario positivo y asegurando a los pacientes el acceso a medicamentos esenciales de forma coste eficiente, sino que también estamos comprometidos con el empleo, con la productividad, con la inversión en innovación y con la producción”, ha concluido el secretario general.

By

Foro de las Profesiones Sanitarias piden una reunión “urgente” con Carcedo para abordar “sin demora” los retos del SNS

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Representantes del Foro de las Profesiones Sanitarias, compuesto por el Foro de la Profesión Médica y la Mesa de la Profesión Enfermera, han mantenido este miércoles un encuentro en el que han acordado solicitar a la nueva ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, una reunión “urgente” para abordar “sin demora” los problemas que afectan al Sistema Nacional de Salud (SNS) y a los profesionales. En el encuentro han participado el presidente del Foro de la Profesión Médica, Serafín Romero, y el secretario general del organismo, Francisco Miralles, así como el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, y el del sindicato de Enfermería (Satse), Manuel Cascos. Todos ellos han dado la bienvenida a la nueva ministra de Sanidad, valorando positivamente el hecho de que al frente del Ministerio se sitúe una profesional con experiencia en el sector sanitario y expresando su disposición de colaboración y su confianza en mantener de manera urgente este encuentro. Ahora bien, los representantes de la profesión médica y enfermera han destacado la importancia de que se aborde la necesidad de una financiación suficiente del Sistema Nacional de Salud que recupere para sanidad los índices del PIB existentes en el año 2009; y, por otro lado, garantizar la equidad para todos los ciudadanos. Además, han abordado por establecer una “clara” política de recursos humanos que aborde la falta de profesionales, establezca condiciones laborales dignas que erradiquen la precariedad, recuperar todos los derechos laborales y retributivos perdidos, así como la tasa de reposición de jubilaciones y situaciones similares. Marcar una hoja de ruta en común que garantice el desarrollo profesional, la formación de los profesionales sanitarios, la carrera profesional y el continuo formativo, son otros de los puntos destacados por los representantes del Foro de las Profesiones Sanitarias, quienes han acordado marcar un calendario de encuentros y han expresado su compromiso colaborativo para abordar los problemas que afectan a ambas profesiones, al SNS y a los pacientes.

1 282 283 284 285 286 789