saludigestivosaludigestivo

By

C.Valenciana- La Fe aborda las diferencias en el cáncer de pulmón ante el aumento específico de la incidencia en mujeres

VALÈNCIA, 13 (EUROPA PRESS) Alrededor de un centenar de profesionales y pacientes de València han debatido este jueves en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe las diferencias de género en el cáncer de pulmón, debido a un aumento específico de la incidencia de la enfermedad en la mujer y con características en parte diferentes a las del hombre. En la Comunitat Valenciana ya es la segunda causa de muerte por cáncer en el sexo femenino. La I Jornada de abordaje multidisciplinar de esta patología en la mujer está promovida por el grupo de investigación y divulgación en Oncología que preside Oscar Juan, de La Fe. La inauguración ha corrido a cargo de la responsable de la unidad de Igualdad de la Conselleria de Sanidad, Palmira Muñoz y la gerente del departamento, Mònica Almiñana, detalla la Generalitat en un comunicado. Se trata de la primera jornada de este tipo que se realiza en la región, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia del género en la medicina de precisión, así como la necesidad de un abordaje personalizado en las campañas de prevención y en todas las etapas de esta enfermedad. El cáncer de pulmón es el tumor más frecuente en el mundo con más de 1,8 millones nuevos casos cada año. En España, en 2017 se diagnosticaron un total de 28.645 nuevos caso, un 82% fueron en hombres y un 18% en mujeres. En La Fe, estas cifras alcanzan los 300 nuevos casos diagnosticados al año, de los que un 23% corresponde a mujeres. No obstante, mientras que en el hombre hay un descenso de la mortalidad, el cáncer de pulmón en las mujeres de España ha aumentado hasta cinco veces en los últimos doce años, y en la Comunitat Valenciana es ya la segunda causa de muerte por cáncer en el sexo femenino. A diferencia de los hombres, un mayor porcentaje de mujeres que desarrollan cáncer de pulmón nunca han fumado: el 20% de las muertes por esta enfermedad en las féminas ocurren en no fumadoras. En el caso del sexo masculino, esta situación sólo ocurre en uno de cada 12. DIFERENCIAS EN EL DIAGNOSTICO Las principales diferencias que se dan entre ambos sexos se producen en el diagnóstico, ya que se detecta más en mujeres menores de 50 años, pero también en el tipo de tumor y en el tratamiento. Así, dado que la composición corporal de las mujeres es diferente a la de los hombres, la farmacocinética de los medicamentos es diferente en un sexo y en otro. Esta situación provoca discrepancias en cuanto a la toxicidad y la eficacia de los fármacos en ambos sexos. Además, los ensayos clínicos en ocasiones no son representativos porque no se han separado por sexos. Hasta 1993 no se permitió la inclusión de mujeres en los ensayos clínicos fase I/II, donde se estudia la dosis óptima. Actualmente, en los diferentes ensayos, incluso los fase III el porcentaje de mujeres es inferior al 40%. Como consecuencia, cuando se aplica una terapia de acuerdo a la superficie corporal puede ser más toxica en las mujeres con diferente efectividad no sea la misma. Paralelamente, ciertos efectos secundarios como las náuseas y vómitos son más frecuentes en las mujeres que en los hombres. NOVEDADES EN LA FE En el marco de este abordaje de género, el Servicio de Oncología y el Laboratorio de Biología Molecular de La Fe han puesto en marcha un proyecto con secuenciación masiva para un estudio más amplio del perfil molecular del cáncer de pulmón por sexos. El centro valenciano también ha participado en estudios como ‘Impulso’ que tratan de valorar el impacto familiar y social en la mujer con cáncer de pulmón. Próximamente desarrollará otro proyecto para valorar si existen diferencias en los síntomas iniciales en las mujeres, el tiempo que pasa hasta la consulta y los motivos por los que no se consulta antes.

By

La Asociación Española de Pediatría convoca la V edición del concurso infantil ‘Diseña y dibuja la bata de tu pediatra’

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha convocado, con motivo de la celebración, el próximo 10 de octubre, del Día de la Pediatría, la V edición del concurso infantil ‘Diseña y dibuja la bata de tu pediatra’. El objetivo de este certamen es poner de relieve el papel que juega el pediatra en el cuidado de la salud y bienestar integral de niños y adolescentes. La convocatoria está abierta hasta el próximo lunes 1 de octubre a las 23.59 horas. En este concurso pueden participar niños y jóvenes de hasta 17 años residentes en el territorio español y consiste en ilustrar en una plantilla cómo les gustaría que fuera la bata de su especialista en Pediatría, pudiendo utilizar para ello la técnica que deseen. Se han establecido dos categorías por grupos de edad, una hasta los 7 años y otra a partir de los 7 años y un día de edad, y cada participante podrá presentar hasta tres dibujos. Finalmente, y con el lema ‘Orgullosos de ser pediatras’ la AEP quiere reivindicar la importancia de la Pediatría y sus 24 especialidades. Y es que, como señala el coordinador de las actividades del Día P organizado por la AEP, Juan Ruiz-Canela, independientemente de la especialidad, la labor de todos los pediatras es “imprescindible” para la sociedad. “Solo construyendo un entorno más seguro y estable para niños y adolescentes aseguramos la salud de los adultos del futuro”, ha zanjado.

By

Investigadores hallan que las posibilidades de embarazo se reducen cuando el embrión tiene un elevado ADN mitocondrial

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Bernabeu han descubierto que las posibilidades de embarazo se reducen cuando el embrión tiene un elevado ADN mitocondrial (ADNmt), según han anunciado durante el congreso de la Federación Francesa de Estudios de la Reproducción (FFER), que estos días se celebra en Lyon (Francia). Las mitocondrias son unos orgánulos celulares que suministran la mayor parte de la energía a la célula y tienen su propio ADN diferente al ADN del núcleo y, según ha explicado la directora del trabajo, Belén Lledó, en los últimos años se ha valorado que podría tener un papel fundamental en la implantación y desarrollo del embrión. En concreto, la investigación ahonda en el papel del ADNmt en el éxito de los tratamientos de reproducción asistida evaluando los factores que hacen que haya diferente ADNmt en el embrión y analizando si ello puede justificar que dé lugar o no a un embarazo. Para llevarlo a cabo, el Instituto Bernabeu analizó 159 embriones cromosómicamente normales mediante el estudio global de cromosomas (CCS) y los resultados han revelado que los niveles de ADNmt están relacionados con la edad materna y con el día de desarrollo del embrión. “Cuando se valoró la tasa de embarazo evolutivo se observó que aquellos embriones con una cantidad de ADNmt superior a un determinado valor tenían muy pocas posibilidades de dar lugar a un embarazo frente a los embriones con valores normales”, han apuntado los investigadores. De esta forma, los científicos han descubierto que los embriones con mayor contenido de ADNmt tienen menos posibilidad de dar lugar a un embarazo evolutivo y que, además, es más alto en mujeres con edad avanzada.

By

El compositor Manu Guix crea una canción para concienciar sobre la fibrosis pulmonar idiopática

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El compositor Manu Guix ha creado la canción ‘Seremos Aire’ para concienciar sobre la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), poniendo así melodía a la campaña de sensibilización ‘El arte de diagnosticar”, llevada a cabo por Boehringer Ingelheim España con el aval de las asociaciones de pacientes AFEFPI y FEDER. Interpretada por las voces de los cantantes Vic Mirallas e Izah, que han colaborado de forma altruista con el proyecto, y con Manu Guix, al piano, ‘Seremos Aire’ cuenta con un videoclip en el que han participado las personas implicadas en la FPI: médicos, enfermeros, pacientes y sus familias. “Para mí fue un gran reto componer un tema POP partiendo de algo tan concreto como es esta enfermedad rara, pero cuando me explicaron en qué consistía exactamente la fibrosis pulmonar idiopática, pensé: hay que hacerlo y quiero formar parte de ello para darla a conocer. Agradezco a Boehringer Ingelheim España haberme dado la oportunidad y atreverse a asumir el reto conmigo”, ha dicho el compositor. Por su parte, el director médico de Boehringer Ingelheim España, Holger Gellermann, ha destacado el compromiso que tiene la compañía con la salud de las personas y, prueba de ello, son la creación de campañas de divulgación para dar a conocer enfermedades poco frecuentes y explicar cómo convivir con ellas. “Además, no solo pensamos en el paciente, sino en su entorno familiar y su equipo médico. Ambos resultan ser un gran acompañamiento de cara a los pacientes y, en esta edición de ‘El arte de diagnosticar’ les hemos implicado a todos. Así, pacientes sus familias, médicos y enfermeros han querido aportar su grano de arena a esta campaña educativa”, ha zanjado.

By

Sanidad retira las sillas de ruedas eléctricas ‘Permobil’ y las muletas de codo ‘Advance bi material’ por fallos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha retirado del mercado las sillas de ruedas eléctricas ‘Permobil’ con asiento PS, fabricadas por Permobil AB, y las muletas de codo ‘Advance bi material’, fabricadas por Herdegen SAS, por presentar fallos en sus estructuras. En concreto, la AEMPS ha tenido conocimiento, a través de las autoridades sanitarias de Suecia, de un posible fallo en las barras telescópicas de sujeción del respaldo de la sillas de ruedas eléctricas ‘Permobil’ M300, C300 y C350 con asientos PS, distribuidas entre enero de 2011 y diciembre de 2013. Este producto se distribuye en España por las empresas FPL Mobility y Mobilitec Iberia. Ante esto, la AEMPS ha aconsejado a las ortopedias que identifique a los pacientes o centros sanitarios a los que se las haya vendido o entregado para poder repararlas y que, en el caso en el que dispongan de ellas, soliciten a su distribuir la reparación de las mismas. Asimismo, a los pacientes les ha recomendado comprobar si su silla está afectada y, en el caso en el que así sea, contacte con la ortopedia en la que adquirió el producto o con la empresa que se lo suministró para su reparación. Las sillas de ruedas eléctricas Permobil distribuidas por Mobilitec Iberia y que están afectadas son aquellas con los siguientes numero de serie: 43101580, 43102090, 43102091, 43703421, 43703588 y 43704169. Las distribuidas por FPL Mobility llevan por número de serie: 43101705 y 43101780. Respecto a las muletas de codo ‘Advance bi material’, referencias 2009 y 2059, la AEMPS ha ordenado su retirada debido a un problema durante la fabricación que podría llevar a que el mango se vuelva frágil y se rompa, lo que podría causar el desequilibrio y caída del paciente. Este producto se distribuye en España a través de PRIM, Grupo Queraltó y Sucesores de Manuel García. La AEMPS ha recomendado a las ortopedias identificar a los pacientes o centros sanitarios a los que se les haya entregado o vendido, solicitar al distribuidor el reemplazo de las mismas; y a los pacientes contactar con su vendedor o proveedor y, en caso de no localizarle, contactar con la empresa Herdegen SAS.

By

AESEG felicita a Carcedo por su nombramiento y le desea “éxito en su gestión”

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), patronal de la industria farmacéutica de medicamentos genéricos en España, felicita a María Luisa Carcedo por su nombramiento como ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Asismimo, le desea “éxito en su gestión”, y confía en “conservar la fluida relación e interlocución que siempre ha mantenido con la administración sanitaria”. “AESEG se pone a su disposición, como ha hecho siempre con los máximos representantes de las entidades sanitarias, para mantener los encuentros que sean necesarios y establecer los nexos de colaboración que sean posibles, de manera que se puedan poner en marcha actuaciones conjuntas para mejorar la situación del medicamento genérico en España, en aras de garantizar la sostenibilidad de nuestro Sistema Nacional de Salud”, ha declarado el secretario general de la entidad, Angel Luis Rodríguez de la Cuerda. En ese sentido, AESEG solicitará en breve un encuentro para trasladarle a la nueva ministra la situación actual del sector, objetivos y propuestas de desarrollo encaminadas a potenciar la contribución del medicamento genérico a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y acceso al medicamento en beneficio del paciente. Rodríguez de la Cuerda recuerda que la industria del medicamento genérico es un sector comprometido con el producto interior bruto (PIB) español. “Después de 20 años hemos demostrado no solo que contribuimos a la sostenibilidad del SNS a través de un impacto presupuestario positivo y asegurando a los pacientes el acceso a medicamentos esenciales de forma coste eficiente, sino que también estamos comprometidos con el empleo, con la productividad, con la inversión en innovación y con la producción”, ha concluido el secretario general.

By

Foro de las Profesiones Sanitarias piden una reunión “urgente” con Carcedo para abordar “sin demora” los retos del SNS

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Representantes del Foro de las Profesiones Sanitarias, compuesto por el Foro de la Profesión Médica y la Mesa de la Profesión Enfermera, han mantenido este miércoles un encuentro en el que han acordado solicitar a la nueva ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, una reunión “urgente” para abordar “sin demora” los problemas que afectan al Sistema Nacional de Salud (SNS) y a los profesionales. En el encuentro han participado el presidente del Foro de la Profesión Médica, Serafín Romero, y el secretario general del organismo, Francisco Miralles, así como el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, y el del sindicato de Enfermería (Satse), Manuel Cascos. Todos ellos han dado la bienvenida a la nueva ministra de Sanidad, valorando positivamente el hecho de que al frente del Ministerio se sitúe una profesional con experiencia en el sector sanitario y expresando su disposición de colaboración y su confianza en mantener de manera urgente este encuentro. Ahora bien, los representantes de la profesión médica y enfermera han destacado la importancia de que se aborde la necesidad de una financiación suficiente del Sistema Nacional de Salud que recupere para sanidad los índices del PIB existentes en el año 2009; y, por otro lado, garantizar la equidad para todos los ciudadanos. Además, han abordado por establecer una “clara” política de recursos humanos que aborde la falta de profesionales, establezca condiciones laborales dignas que erradiquen la precariedad, recuperar todos los derechos laborales y retributivos perdidos, así como la tasa de reposición de jubilaciones y situaciones similares. Marcar una hoja de ruta en común que garantice el desarrollo profesional, la formación de los profesionales sanitarios, la carrera profesional y el continuo formativo, son otros de los puntos destacados por los representantes del Foro de las Profesiones Sanitarias, quienes han acordado marcar un calendario de encuentros y han expresado su compromiso colaborativo para abordar los problemas que afectan a ambas profesiones, al SNS y a los pacientes.

By

Más de 17 millones con VIH han recibido tratamiento gracias a los programas financiados por el Fondo Mundial

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Los programas financiados por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria han conseguido facilitar tratamiento antirretroviral a 17,5 millones de personas, optimizado los regímenes de tratamiento del VIH y ayudado a dirigir los servicios a las poblaciones que más los necesitan, según se desprende de un informe elaborado por el organismo y que se ha presentado este miércoles en París (Francia). Asimismo, las asignaciones destinadas a la prevención entre las poblaciones más vulnerables crecieron casi un 30 por ciento entre los años 2017 y 2019. Estas asignaciones han sido para asociaciones que representan a comunidades, centros educativos, instituciones que velan por el orden público, el sector privado, profesionales sanitarios, planificadores del sistema de salud pública y asociados técnicos. En concreto, el Fondo Mundial ha asignado unos 90 millones de euros (105 millones de dólares) de los aproximadamente 172 millones de euros (200 millones de dólares) de fondos catalizadores a la prevención como, por ejemplo, los fondos de contraparte. El objetivo, según explica el organismo en el informe, es sacar el “máximo partido” al aumento de las inversiones en los programas dirigidos a las poblaciones clave, mujeres y adolescentes. Respecto a la lucha contra la tuberculosis, enfermedad que cada año causa 1,7 millones de muerte y que se espera que la cifra ascienda hasta los 2,6 millones en 2050, el Fondo Mundial ha invertido unos 98 millones de euros (115 millones de dólares) en 13 países, los cuales representan el 75 por ciento de los casos de enfermedad no detectados en todo el mundo, para diagnosticar 1,5 millones de casos más de cara al año 2019. “Se están realizando grandes inversiones para difundir las tecnologías de diagnóstico molecular, que consiguen resultados más rápidos y precisos, incluso para la tuberculosis farmacorresistente”, han destacado en el informe, donde, además, recuerdan que están trabajando para asegurar que las fuentes nacionales e internacionales aporten “más recursos”, conseguir un compromiso político de “alto nivel”, garantizar que se invierta en investigación y desarrollo, y reducir los “obstáculos” que se presentan en los servicios. RESPUESTA A LA MALARIA Del mismo modo, como principal fuente de financiación en la respuesta a la malaria, patología cuya presencia se ha reducido un 60 por ciento desde el año 2000, pero que en los últimos años ha experimentado un repunte (5 millones más de casos de malaria en 2016 que en 2015), del informe se desprende que el Fondo Mundial está financiando tanto proyectos piloto como iniciativas para generar datos que ayuden a definir el mercado de control de vectores y la adopción generalizada de nuevas herramientas a un precio menor. Concretamente, entre las inversiones se incluyen unos 30 millones de euros (35 millones de dólares) para probar nuevos mosquiteros en Africa; y unos 5 millones de euros (6 millones de dólares) a la Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria en América Latina. “Crear sistemas para la salud resistentes y sostenibles es un pilar estratégico del Fondo Mundial, que destina el 27 por ciento de sus inversiones a prestar asistencia a los países en diversas áreas, entre otras: mejorar las cadenas de adquisiciones y suministros, fortalecer los sistemas y el uso de datos, formar a profesionales sanitarios cualificados, crear respuestas y sistemas comunitarios más sólidos, y promover una prestación de servicios más integrada para que las personas reciban una atención integral a lo largo de sus vidas”, ha informado el organismo en el informe. Ahora bien, el Fondo Mundial ha avisado de que para conseguir una cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible se necesita un enfoque integrado en el que participen “múltiples asociados”. No obstante, a su juicio, sólo se conseguirá acabar con las epidemias con sistemas sanitarios sostenibles que estén financiados “íntegramente” por los propios países. “La política de cofinamiento del Fondo Mundial ha alentado a los países a comprometer mayores recursos nacionales para la salud. Los datos sobre las inversiones nacionales basadas en las solicitudes de financiamiento aprobadas en abril de 2018 para ciclo de financiamiento 2018-2020 muestran un incremento de más del 40 por ciento en comparación con 2015-2017”, han zanjado los expertos en el informe. Con todo ello, el presidente de los Amigos del Fondo Mundial Europa, Laurent Vigier, ha recordado que, como desde hace 20 años, la comunidad internacional debe movilizarse “de nuevo” y ponerse de acuerdo para reaccionar al contexto epidémico actual y, así, construir un nuevo multilateralismo. “Todavía hay tiempo para reencontrar el camino y así mantener el compromiso que hemos tomado de aquí a 2030. Tenemos son duda que incrementar nuestros esfuerzos financieros, pero tenemos que cuestionarnos también sobre nuestros enfoques, e innovar para hacer mejor, con más impacto, y más rápidamente. Necesitamos renovarnos para poner fin a estas tres pandemias y hacer del Fondo mundial el brazo fuerte de nuestra acción multilateral y de nuestros progresos en salud global”, ha zanjado.

By

Fundación Código Sepsis reclama una estrategia europea de atención integral para disminuir la mortalidad de la sepsis

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Fundación Código Sepsis ha insistido en la necesidad de contar con una estrategia europea de atención integral para la sepsis, un proceso que se produce a raíz de una infección, habitualmente provocada por bacterias, aunque también por virus, hongos y parásitos, y que causa disfunción en uno o diversos órganos, pudiendo provocar un ‘shock’ o fallo multiorgánico. Este es el objetivo del programa europeo Código Sepsis, coordinado por la World Sepsis Alliance junto a la Unión Europea, y en el que participan diferentes sociedades científicas, para disminuir la mortalidad provocada por este proceso es un problema de salud que provoca 13 veces más muertes que los accidentes. “Se trata de una iniciativa compleja pero que cambiará el paradigma de la atención en sepsi. El objetivo pasa por generar un cambio asistencial, con el fin de disminuir la mortalidad y también prevenir la sepsis”, ha declarado el presidente de la Fundación Código Sepsis y coordinador de la primera Unidad Multidisciplinar de Sepsis en España, Marcio Borges Sa, en el marco del Día Mundial de la Sepsis, que se celebra este miércoles. Según ha recordado este experto, “esto viene motivado por las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que en mayo de 2017 aprobó una resolución que instaba a los gobiernos a fortalecer las políticas para mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis”. La mortalidad en sepsis oscila entre el 10 y el 30 por ciento de los casos, según datos ofrecidos por Borges. Se trata del proceso intrahospitalario asociado a mayor mortalidad y uso de recursos y costes, que triplican a los asociados a la cardiopatía isquémica. Hay estudios que indican que cada episodio de sepsis en Europa puede suponer un coste de entre 14.000 y 28.000 euros, según este especialista. Por ello, y con el fin de concienciar a la sociedad acerca de la sepsis como problema de salud y sobre sus consecuencias, así como sobre la necesidad de actuar de manera rápida, coordinada y eficaz contra esta afección, la Fundación Código Sepsis impulsará en el año 2019 una campaña de información y sensibilización, en colaboración con Pfizer, Accelerate Diagnostics y Becton Dickinson. Otra iniciativa en la que trabaja la fundación es la reedición del Documento de Consenso del Código Sepsis, aprobado en el año 2016 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y por todas las comunidades autónomas, que se incorporó al Programa de Seguridad del Paciente 2015-2020, y al Plan Nacional de Resistencia Antibiótica (PRAM) del propio Ministerio. Para la actualización del documento, se incorporarán nuevas sociedades científicas y expertos de otros países europeos y latinoamericanos. Entre las actividades de la Fundación Código Sepsis, también cabe mencionar el programa piloto SAVER, iniciado en el Hospital Universitario de Burgos con el apoyo de MSD, para la detección automatizada de sepsis. Asimismo, destaca el proyecto BISEPRO, diseñado por la Unidad de Sepsis del Hospital Universitario Son Llàtzer, que facilita la toma inteligente de decisiones, mediante la tecnología con big data, inteligencia artificial y machine learning. Cuenta con el apoyo de la Consejería de Sanidad y la Fundación de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares Ramón Llull (IdISBa) y la colaboración de MSD y el Instituto de Ingeniería del Conocimiento, y su inicio está previsto para el próximo octubre.

By

Ciudadanos pide la comparecencia de Carcedo en el Congreso para que explique las líneas generales del Ministerio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario de Ciudadanos ha registrado este miércoles una solicitud de comparecencia en el Congreso de los Diputados de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, para que explique las líneas generales de actuación que va a llevar a cabo en el Ministerio de Sanidad. El registro de comparecencia en la Cámara Baja se produce un día después de conocer el nombramiento de Carcedo como titular de la cartera de Sanidad y de la dimisión de la ya exministra Carmen Montón a raíz de las informaciones publicas sobre las irregularidades en el máster que cursó en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Precisamente, este martes en una entrevista en RNE recogida por Europa Press, Carcedo ha expresado su voluntad de “seguir el patrón de Pedro Sánchez”, al ser preguntada por las líneas políticas y de gestión que pretende seguir. Sobre la mesa, Montón le ha dejado la eliminación del copago farmacéutico a los pensionistas, en la ‘hoja de ruta’ del Gobierno y que para la exministra era el siguiente punto de su agenda; afrontar la futura ley contra el consumo de alcohol en menores; diseñar una Estrategia Nacional de Salud Mental y un plan integral de prevención del suicidio; regular la muerte asistida, con la posibilidad de abrir el debate de la eutanasia; dar un paso más en el control de la homeopatía, y regular el uso, autorización e indicación de medicamentos por parte de los enfermeros, cuya aprobación estaba comprometida para este otoño.

1 282 283 284 285 286 789