saludigestivosaludigestivo

By

Ciudadanos pide la comparecencia de Carcedo en el Congreso para que explique las líneas generales del Ministerio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario de Ciudadanos ha registrado este miércoles una solicitud de comparecencia en el Congreso de los Diputados de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, para que explique las líneas generales de actuación que va a llevar a cabo en el Ministerio de Sanidad. El registro de comparecencia en la Cámara Baja se produce un día después de conocer el nombramiento de Carcedo como titular de la cartera de Sanidad y de la dimisión de la ya exministra Carmen Montón a raíz de las informaciones publicas sobre las irregularidades en el máster que cursó en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Precisamente, este martes en una entrevista en RNE recogida por Europa Press, Carcedo ha expresado su voluntad de “seguir el patrón de Pedro Sánchez”, al ser preguntada por las líneas políticas y de gestión que pretende seguir. Sobre la mesa, Montón le ha dejado la eliminación del copago farmacéutico a los pensionistas, en la ‘hoja de ruta’ del Gobierno y que para la exministra era el siguiente punto de su agenda; afrontar la futura ley contra el consumo de alcohol en menores; diseñar una Estrategia Nacional de Salud Mental y un plan integral de prevención del suicidio; regular la muerte asistida, con la posibilidad de abrir el debate de la eutanasia; dar un paso más en el control de la homeopatía, y regular el uso, autorización e indicación de medicamentos por parte de los enfermeros, cuya aprobación estaba comprometida para este otoño.

By

La sanidad privada traslada a Carcedo su “absoluta disponibilidad” para colaborar con la sanidad pública

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha trasladado a la nueva ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, su “absoluta disponibilidad” para trabajar conjuntamente en un escenario de máxima colaboración con la sanidad pública. De la misma forma, ASPE y las más de 600 entidades sanitarias a las que representa ha felicitado a Carcedo por su nuevo cargo y le ha deseado que desempeñe “con acierto” las tareas de su Ministerio y afronte “con éxito” los retos que se le presentan. “La colaboración público-privada es la única vía para que el sistema sanitario, que es inflexible en sus demandas, siga sosteniéndose y pueda mantener la eficacia y calidad que ha presentado hasta el momento. Este modelo no solo sirve para ahorrar costes, sino también para mejorar los procesos, por lo que perjudicarle puede poner en peligro la calidad de la atención sanitaria de los pacientes”, ha zanjado la presidenta de ASPE, Cristina Contel.

By

El IDIS ofrece a Carcedo la disponibilidad de la sanidad privada para colaborar en la eficiencia y calidad asistencial

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) ha felicitado a Maria Luisa Carcedo por su nombramiento como ministra de Sanidad, tras la dimisión de Carmen Montón por las irregulares en su máster realizado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y le ha ofrecido la disponibilidad de la sanidad privada para colaborar en la eficiencia y calidad asistencial. No obstante, el IDIS ha recordado que sólo con la optimización de todos los recursos, públicos y privados disponibles, y con aplicación de los “máximos” niveles de calidad y seguridad se alcanzarán mejoras en la prestación de servicios asistenciales para la población, reduciendo las listas de espera de los centros públicos y dotando de la máxima accesibilidad posible al propio sistema. “La cooperación del emprendimiento privado en sanidad, hoy por hoy, es imprescindible para el mantenimiento del sistema sanitario. Por eso confiamos en que el Ministerio reconozca esta realidad y apoye la búsqueda de modelos que aporten calidad, eficiencia y los mejores resultados posibles basados en la evidencia científica disponible”, ha señalado la organización. Por ello, ha abogado por un sistema sanitario único con una doble titularidad en el que se tenga “muy en cuenta” la “gran aportación de valor” del sector de titularidad privada, el cual, según ha recordado, da cobertura a más de 11 millones de personas en España, supone un 3,5 por ciento del PIB (teniendo en cuenta el gasto privado y los conciertos) y genera más de 252.000 empleos cualificados directos e indirectos. En este sentido, el IDIS ha insistido en que desde la sanidad privada se tiende la mano al Ministerio para continuar trabajando en esas estrategias y en el impulso de iniciativas que mejoren la gestión del sistema, fundamental para el mantenimiento del mismo. Así, ha mostrado su deseo en que en esta etapa se trabaje en áreas de especial sensibilidad como el abordaje de la cronicidad (con la vista puesta en los cuidados intermedios), en proyectos en pro de la modernización de nuestro sistema sanitario, haciendo especial énfasis en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y en el fomento y búsqueda de escenarios de colaboración mutua. “Todas ellas son áreas en las que la sanidad privada viene trabajando con ahínco para conseguir que nuestro sistema sanitario ocupe la posición de liderazgo que le corresponde en el concierto de los países más avanzados en esta materia”, ha destacado, para esperar que las políticas relacionadas con la cartera de sanidad aporten estabilidad y seguridad jurídica a todos los agentes implicados en el sector, ya que es la “mejor forma de que el sistema prospere adecuadamente”.

By

La OMS estima que en 2018 se superarán los 18 millones de casos nuevos de cáncer y 9,6 millones fallecerán por cáncer

El cáncer de pulmón también es responsable del mayor número de muertes (1,8 millones de muertes, el 18,4% del total) MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Al rededor de 18,1 millones de personas sufrirá por primera vez un casos de cáncer y 9,6 millones de personas morirían por esta causa en 2018, según las últimas estimaciones publicadas este miércoles por Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), un órgano intergubernamental que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Además, uno de cada 5 hombres y una de cada 6 mujeres en el mundo desarrolla cáncer durante su vida, y uno de cada 8 hombres y una de cada 11 mujeres muere enfermedad, alerta el informe que proporciona estimaciones de incidencia y mortalidad en 185 países para 36 tipos de cáncer y para todos los sitios de cáncer combinados. Los datos que pertenecen a GLOBOCAN 2018, una base accesible en línea que forma parte del IARC Global Cancer Observatory, también destacan que al hablar de supervivencia, al menos 43,8 millones de personas están vivas a los 5 años del diagnóstico de la enfermedad; por contra, alerta del preocupante aumento del cáncer de pulmón en las mujeres (es el 8,4% de los diagnósticos de cáncer), y señala que los cánceres de pulmón, mama y colorrectal son los tres principales tipos de cáncer en términos de incidencia. El análisis, que ha sido publicado en ‘CA: A Cancer Journal for Clinicians’, destaca por la gran diversidad geográfica en la aparición del cáncer y las variaciones del perfil de la enfermedad entre y dentro de las regiones mundiales. “Estas nuevas cifras resaltan que aún queda mucho por hacer para abordar el aumento alarmante de la carga de cáncer a nivel mundial y que la prevención tiene un papel clave que desempeñar”, dice el Director del IARC, doctor Christopher Wild, quien recuerda que “las políticas de prevención y detección temprana deben implementarse con urgencia para complementar los tratamientos con el fin de controlar esta enfermedad devastadora en todo el mundo”. PRINCIPALES TIPOS DE CANCER EN 2018 Los cánceres de pulmón, mama y colorrectal son los tres principales tipos de cáncer en términos de incidencia, y se clasifican entre los cinco primeros en términos de mortalidad (primero, quinto y segundo, respectivamente). En conjunto, estos tres tipos de cáncer son responsables de un tercio de la incidencia del cáncer y la carga de mortalidad en todo el mundo. Los cánceres de pulmón y mamas en mujeres son los tipos principales a nivel mundial en términos del número de casos nuevos; para cada uno de estos tipos, aproximadamente 2,1 millones de diagnósticos se estiman en 2018, lo que representa aproximadamente el 11,6 por ciento de la carga total de incidencia de cáncer. El cáncer colorrectal (1,8 millones de casos, 10.2% del total) es el tercer cáncer más comúnmente diagnosticado; el cáncer de próstata es el cuarto (1,3 millones de casos, 7,1%) y el cáncer de estómago es el quinto (1 millón de casos, 5,7%). El cáncer de pulmón también es responsable del mayor número de muertes (1,8 millones de muertes, el 18,4% del total), debido al mal pronóstico de este cáncer en todo el mundo, seguido del cáncer colorrectal (881.000 muertes, 9,2%); cáncer de estómago (783 000 muertes, 8,2%) y cáncer de hígado (782 000 muertes, 8,2%). El cáncer de mama femenino ocupa el quinto lugar entre las principales causas de muerte (627.000 muertes, 6,6%) porque el pronóstico es relativamente favorable, al menos en los países más desarrollados. Los esfuerzos efectivos de prevención pueden explicar la disminución observada en las tasas de incidencia de algunos cánceres, como el cáncer de pulmón y el cáncer cervicouterino. Sin embargo, los nuevos datos muestran que la mayoría de los países aún enfrentan un aumento en el número absoluto de casos diagnosticados y que requieren tratamiento y atención. PATRONES POR SEXO El cáncer de pulmón es el cáncer más comúnmente diagnosticado en hombres (14,5% del total de casos en hombres y 8,4% en mujeres) y la principal causa de muerte por cáncer en hombres (22,0%, es decir, aproximadamente uno de cada 5 de todas las muertes por cáncer). En los hombres, esto es seguido por cáncer de próstata (13,5%) y cáncer colorrectal (10,9%) por incidencia y cáncer de hígado (10,2%) y cáncer de estómago (9,5%) por mortalidad. El cáncer de mama es el cáncer más comúnmente diagnosticado en mujeres (24,2%, es decir, aproximadamente uno de cada 4 nuevos casos de cáncer diagnosticados en mujeres en todo el mundo son cáncer de mama) y el cáncer es el más común en 154 de los 185 países incluidos en este estudio. Además, es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres (15,0%), seguido por cáncer de pulmón (13,8%) y cáncer colorrectal (9,5%), que también son el tercer y segundo tipo de cáncer más común, respectivamente; El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte tanto en hombres como en mujeres y es la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres en 28 países. Las tasas de incidencia más altas en las mujeres se observan en América del Norte, el norte y el oeste de Europa (especialmente en Dinamarca y los Países Bajos), China y Australia y Nueva Zelanda, con Hungría encabezando la lista. “Dado que la epidemia de tabaquismo se encuentra en diferentes etapas en diferentes regiones y en hombres y mujeres, los resultados ponen de relieve la necesidad de continuar aplicando políticas específicas y efectivas de control del tabaco en todos los países del mundo”, señala el doctor Freddie Bray, jefe de la Sección de Vigilancia del Cáncer del IARC. CARGA POR PAISES La creciente carga de cáncer se debe a varios factores, incluido el crecimiento de la población y el envejecimiento, así como la prevalencia cambiante de ciertas causas de cáncer relacionadas con el desarrollo social y económico. “Esto es particularmente cierto en las economías de rápido crecimiento, donde se observa un cambio de cánceres relacionados con la pobreza y las infecciones a cánceres asociados con estilos de vida más típicos de los países industrializados”, señala el informe que ha sido presentado esta tarde en Ginebra (Suiza). El informe muestra que cerca de la mitad de los casos nuevos y más de la mitad de las muertes por cáncer en 2018 se producirán en Asia, en parte porque la región tiene casi el 60 por ciento de la población mundial. Mientras Europa, que solo tiene el 9 por ciento de la población mundial, representa el 23,4 por ciento de los casos globales de cáncer y el 20,3 por ciento de las muertes por cáncer; el continente americano, con el 13,3 por ciento de la población mundial, representan el 21 por ciento de incidencia y el 14,4% de mortalidad mundial. A diferencia de otras regiones del mundo, las proporciones de muertes por cáncer en Asia y en Africa (57,3% y 7,3%, respectivamente) son más altas que las proporciones de casos incidentes (48,4% y 5,8%, respectivamente), porque estas regiones tienen una mayor frecuencia de ciertos tipos de cáncer asociados con un pronóstico más precario y tasas de mortalidad más altas, además del acceso limitado al diagnóstico y tratamiento oportunos en muchos países. Para muchos cánceres, las tasas de incidencia generales en los países con un indicie de desarrollo alto o muy alto son generalmente 2-3 veces más altas que en los países con indicie de desarrollo bajo o medio. Sin embargo, las diferencias en las tasas de mortalidad entre estas dos categorías de países son menores, por un lado porque los países de menor indicie de desarrollo tienen una mayor frecuencia de ciertos tipos de cáncer asociados con una peor supervivencia y, por otro, porque tienen acceso a un diagnóstico oportuno y efectivo el tratamiento es menos común.

By

Los tres meses de Montón: su lucha por la sanidad universal y contra la violencia infantil

MADRID, 11 (EUROPA RESS) Poco más de tres meses ha durado en el cargo como ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, quien llegaba al ministerio con el objetivo de “poner en el centro” de sus políticas “a las personas”, con la experiencia que le daba haber sido durante tres años consejera de Sanidad Universal y Salud Publica de la Comunidad Valenciana. Montón, la segunda ministra de Pedro Sánchez que abandona el Gobierno antes de tiempo -Màxim Huerta, renunció a ser ministro de Cultura horas después de ser nombrado-, al presentar su dimisión tras la información publicada por ‘eldiario.es’ en la que señala que se cometieron irregularidades en la realización del Máster en Estudios Interdisciplinares de Género, que realizó en el curso 2010/201 en el Instituto de Derecho Público (IDP) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, clausurado tras el ‘caso Cristina Cifuentes’. Además, La Sexta ha informado este martes de que el El TFM de Montón contiene textos idénticos a los de otros autores. En materia de Sanidad, en estos tres meses la ya ex ministra ha sacado adelante una de las promesas asumidas desde su juramento como parte del Gobierno, la recuperación de la Sanidad Universal mediante un Real Decreto, aprobado por el Consejo de Ministerios el pasado mes de julio y convalidado por el Congreso el pasado jueves, y por el que se establece que todas las personas que residen en España, con independencia de su situación administrativa, puedan ser atendidas en el sistema sanitario. Sobre la mesa, para su sucesor queda pendiente la eliminación del copago farmacéutico a los pensionistas, en la ‘hoja de ruta’ del Gobierno y que para Montón era el siguiente punto de su agenda. El pasado fin de semana, afirmaba que con la aprobación de los PGE de 2019 el Gobierno podría acabar con el copago para los pensionistas y, así, “recuperar” uno de los “derechos arrebatados” en la anterior etapa de gobierno del PP. Además, aunque con tiempo, estaba comprometida a afrontar la futura ley contra el consumo de alcohol en menores; diseñar una Estrategia Nacional de Salud Mental y un plan integral de prevención del suicidio; regular la muerte asistida, con la posibilidad de abrir el debate de la eutanasia; dar un paso más en el control de la homeopatía, y regular el uso, autorización e indicación de medicamentos por parte de los enfermeros, cuya aprobación estaba comprometida para este otoño. Entre los temas que Montón deja pendientes en el ámbito social, destaca la comprometida Ley de Protección Integral frente a la Violencia contra la Infancia. La ministra anunció el viernes 7 de septiembre que se abría el periodo de consultas sobre el texto y avanzó que recogería el abuso sexual, la violencia a través de redes sociales y un registro unificado de víctimas pero no concretó otros detalles, como la financiación porque, según aseguró, la tramitación está en una fase muy incipiente. De hecho, calculó que el texto no llegaría al Congreso antes del segundo trimestre de 2019. Además, Montón ha tenido que lidiar con la problemática de los menores extranjeros no acompañados que han llegado a España este año, unos 10.000, según estimaciones del Gobierno. Se reunió con las comunidades autónomas la semana pasada y les prometió el reparto de 40 millones para la atención de estos menores entre las autonomías que accedan de forma voluntaria a solidaridarse con las regiones que asumen mayor peso en esta atención: Andalucía, Ceuta, Melilla Madrid y País Vasco. Una de las primeras acciones que llevo a cabo Montón fue acordar con las comunidades autónomas trabajar en un nuevo modelo de reparto de los fondos recaudados a través de la casilla de Fines Sociales del IRPF, en el que se introducirá la tasa AROPE de pobreza como uno de los nuevos criterios para el reparto de los fondos entre las comunidades. MONTON, UNA MUJER DE PARTIDO Carmen Montón Giménez, nacida en Burjassot (Valencia), es consellera de Sanidad Universal y Salud Pública desde junio de 2015 en el gobierno valenciano que lidera el socialista Ximo Puig. El nombre de Montón sonaba entre los posibles candidatos a ocupar la cartera de Sanidad en el Ejecutivo central desde el comienzo. Licenciada en medicina por la Universidad Pública de Valencia y máster en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Juan Carlos I, Montón siempre se ha mostrado a favor de la derogación del Real Decreto 16/2012, como así lo expuso recientemente en un desayuno organizado por Europa Press donde, además, criticó la “muy poca consideración” que su antecesora en el cargo, Dolors Montserrat, estaba teniendo hacia las comunidades autónomas. De hecho, recordó que su ejecutivo autonómico estaba apostando por la sanidad universal y de calidad como un “derecho” de los ciudadanos como, por ejemplo, las inversiones de las inversiones en las estructuras y tecnologías sanitarias que la Generalitat había puesto en marcha, así como las ayudas al copago a pensionistas, desempleados o familias monoparentales, entre otros colectivos; o la apuesta por el sector público frente a los modelos de gestión privada. Montón ingresó en las filas socialistas en el año 1992 y ha ocupado diversos cargos de responsabilidad como, por ejemplo, la portavocía socialista de la Comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados (2012-2015), la secretaría de Igualdad de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE (2014-2016) y la secretaría general adjunta del Grupo Parlamentario Socialista (2013-2014). Asimismo, ha sido vocal de la Comisión Ejecutiva Federal del Partido Socialista. (2012-2014), coordinadora federal de la Organización Sectorial de Participación Ciudadana del PSOE (2005-2012) y militante del JSE (1992-2007), concejala de Cultura en el Ayuntamiento de su pueblo natal, Burjassot (1999-2004) y secretaria de Movimientos Sociales y ONG’s PSPV-PSOE (2000-2004). De las iniciativas parlamentarias en las que ha trabajado y de las que ella misma ha reconocido sentirse “más orgullosa” han sido la ley que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo y la de identidad de género. Además, fue ponente de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Dentro del Partido Socialista ha formado parte del Comité Federal y ha sido coordinadora federal de la Sectorial de Participación Ciudadana PSOE. En la 36º Congreso fue elegida vocal de la Comisión Ejecutiva Federal y responsable de las políticas de igualdad en la Secretaría de Igualdad. Miembro del Intergrupo Parlamentario Español sobre Población, Desarrollo y Salud Reproductiva, que coordinó durante el periodo 2008-2012, forma parte también del Foro Parlamentario Europeo de Población, Desarrollo y Salud Reproductiva, desde el 2004, y del Programa de Liderazgo Político del Instituto Aspen. Además, en el 2013, participó en la Comisión Parlamentaria de la CSW de Naciones Unidas, como representante de dicho foro.

By

Carmen Montón anuncia su dimisión por el escándalo del máster

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad y Bienestar Social, Carmen Montón, ha anunciado su dimisión esta noche en un comparecencia en la sede de su departamento, tras el escándalo provocado por el máster que obtuvo de manera presuntamente irregular en la Universidad Rey Juan Carlos. Montón ha asegurado que no había cometido ninguna irregularidad. Su renuncia se produce solo unas horas después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, le diera esta misma tarde su apoyo en declaraciones en el Senado. “Está haciendo un trabajo extraordinario y lo va a seguir haciendo”, argumentó. El Ministerio anunció la rueda de prensa poco después de divulgarse una información de la Sexta, según la cual la ministra Montón habría plagiado partes relevantes del Trabajo Final de Máster.

By

La Ministra de Sanidad anuncia su dimisión por el escándalo del máster

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad y Bienestar Social, Carmen Montón, ha anunciado su dimisión esta noche en un comparecencia en la sede de su departamento, tras el escándalo provocado por el máster que obtuvo de manera presuntamente irregular en la Universidad Juan Carlos I. Montón ha asegurado que no había cometido ninguna irregularidad. Su renuncia se produce solo unas horas después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, le diera esta misma tarde su apoyo en declaraciones en el Senado. “Está haciendo un trabajo extraordinario y lo va a seguir haciendo”, argumentó. El ministerio anunció la rueda de prensa poco después de divulgarse una información de la Sexta, según la cual la ministra Montón habría plagiado partes relevantes del Trabajo Final de Máster.

By

Una microbióloga española crea el primer método capaz de detectar la ingesta de gluten en niños celiacos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La microbióloga sevillana Verónica Segura Montero ha desarrollado un método inédito a nivel mundial basado en marcadores no invasivos que permiten controlar y hacer seguimiento de la posible ingesta de gluten en pacientes celiacos pediátricos. Las enfermedades relacionadas con la ingesta de gluten afectan a entre el uno y el siete por ciento de la población, y, entre estas patologías, la celiaquía es la más conocida. Se trata de una enfermedad de carácter inflamatorio que afecta al intestino delgado y se produce como consecuencia de la ingesta de gluten en individuos genéticamente predispuestos. El único tratamiento eficaz para estos pacientes es seguir una dieta sin gluten durante toda la vida, que es controlada por entrevistas dietéticas y serología, aunque ninguno de estos métodos ofrece una medida fiable del control de la dieta. De hecho, entre el 17 y el 90 por ciento de los pacientes con esta patología no sigue la dieta, y el 45 por ciento de los diagnosticados siguen presentando daño intestinal. Ante este escenario, el objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido de los péptidos inmunogénicos del gluten (GIP), fragmentos del gluten responsables de la respuesta inmune de los celiacos, en heces como un nuevo marcador de monitorización de la dieta sin gluten en pacientes celiacos pediátricos comparándolo con las pruebas serológicas, que son las que se utilizan de forma habitual. Para ello, se realizó un estudio prospectivo de seguimiento clínico, de ámbito nacional, en pacientes recién diagnosticados de enfermedad celiaca, a los que se les realizó un seguimiento de 4 visitas durante 2 años. Para evaluar la exposición al gluten se cuantificó GIP fecal y se comparó con los métodos serológicos: anti-transglutaminasa (anti-tTG) y antipéptido de gliadina desaminado (anti-DGP). En la visita inicial, antes incluso de iniciar la dieta sin gluten, el 96,9 por ciento de los pacientes mostraron resultados positivos para GIP, mientras que una vez comenzaron la dieta, un 20,3 por ciento presentaron niveles detectables de GIP en heces. Por el contrario, a pesar de la dieta sin gluten los anticuerpos anti-tTG permanecieron con concentraciones elevadas en un 48, 34 y 20 por ciento de los pacientes a los 6, 12 y 24 meses de seguimiento, respectivamente, frente al 13, 4,5 y cero por ciento de anti-DGP positivo. Al término del estudio, se constató que esta novedosa técnica supone un “avance revolucionario” a nivel mundial en el manejo clínico de la enfermedad celiaca ya que hasta la fecha no existía ningún método capaz de detectar de manera directa, precisa y no invasiva la ingesta de gluten en los enfermos con esta intolerancia. El trabajo se ha realizado en el grupo de investigación dirigido por la doctora Sousa en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia, de la Universidad de Sevilla, en colaboración con 10 hospitales españoles y la empresa biotecnológica Biomedal. Los resultados de este trabajo de investigación han sido reconocidos recientemente con el Premio Científico ‘Matilde Reyes Malpica’ que otorga la Fundación Farmacéutica Avenzoar.

By

A través de ojos se puede detectar diabetes, hipertensión, problemas de tiroides y algunos cánceres, según experto

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Los ojos son “una buena ventana” para la detección de enfermedades como diabetes, hipertensión, problemas de tiroides y hepáticos y algunos cánceres, por la “fácil accesibilidad y la inocuidad de las pruebas a las que podemos someterlos para diagnosticarlas”, según el director médico de Clinilaser, David Antolín. En el caso de la retina, se puede ver afectada por altos niveles de azúcar cuando hay una diabetes, o con hemorragias y vasos sanguíneos estrechados si tenemos hipertensión arterial. “Y aunque es menos frecuente, también en ella podemos detectar un carcinoma de pulmón al verse la aparición de un lunar o mancha en la retina, cuando esto es así pedimos estudios que confirmen la sospecha de encontrarnos ante una metástasis coroidea de dicho tumor”, ha señalado Antolín. En el caso del estrabismo del adulto, personas que no han sufrido esta afección desde su infancia, este suele ir asociado a ciertas enfermedades, como la enfermedad de Graves-Basedow, Miastenia Gravis o tumores del sistema nervioso central. “Enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple pueden detectarse por un episodio de neuritis óptica. Es una inflamación del nervio óptico que incluso a veces no podemos detectarlas en el fondo de ojo, pero la alteración de las pupilas y en la visión delos colores además de visión borrosa leve y un mínimo dolor al mover los ojos, pueden ayudarnos al diagnóstico”, ha indicado el experto. Más evidentes son los síntomas asociados a las enfermedades del hígado e incluso de la vesícula biliar, ya que la ictericia producida por una bilirrubina alta tiñe de amarillo la esclera. Esta degeneración hepato-lenticular, consecuencia de una alteración congénita del metabolismo del cobre, presente en la dieta, origina una acumulación progresiva de este metal en prácticamente todos los tejidos del organismo, especialmente en el hígado, el cerebro, la córnea y los riñones. El estrés también puede dar la cara a través de los ojos. El temblor en uno de nuestros párpados (movimiento involuntario del músculo de Muller) o la inflamación de los globos oculares son algunos de los síntomas. “Incluso por su causa, podríamos llegar a ver borroso o distorsionado y a perder la visión de forma momentánea y repentina. El motivo se debe a una coroidopatia serosa central, causada por una inflamación de la mácula. Es un cuadro transitorio, por lo que no precisa de tratamiento oftalmológico en la mayoría de los casos, pero que nos alerta de que el estrés que padecemos ha llegado a niveles demasiado altos y que deberíamos vigilar”, ha explicado el experto de Clinilaser. Los ojos inflamados también pueden ser causados por enfermedades de los senos nasales, la tiroides, la enfermedad de Crohn, etc. “Si el paciente viene con un edema palpebral de los dos ojos o los globos oculares en proptosis (ojos saltones), lo relacionamos también con otros desórdenes hormonales o con patologías renales”, ha concluido David Antolín.

By

El programa MNeuronic introduce un avance para las neurotecnologías que mejora de capacidades cognitivas y motoras

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) MNeuronic, un proyecto de prueba de concepto financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) de la Comisión Europea, ha introducido un avance en el análisis en tiempo real de la señal electroencefalográfica (EEG) que confiere a los dispositivos un funcionamiento más eficiente en términos de precisión temporal y facilidad de uso por parte de los usuarios. “Nuestro marco tecnológico de carácter no invasivo está a un nivel de preparación tecnológica (conocido como TRL por sus iniciales en inglés) que permitirá en breve la presentación del sistema a potenciales inversores y empresas del sector, además de establecer la protección de la tecnología bajo una patente, que actualmente se está estudiando”, ha señalado el autor principal del estudio, Salvador Soto-Faraco. Este avance se debe a que los algoritmos de decodificación y clasificación de actividad neural de MNeuronic incorporan un enfoque proactivo que permite la predicción de los estados cerebrales, en lugar del enfoque reactivo de los sistemas ya existentes. MNeuronic se basa en el tratamiento en tiempo real de las oscilaciones naturales en la actividad cerebral. “Hemos conseguido avanzar considerablemente en la dirección correcta, por ejemplo validando el sistema para ligar la codificación de memorias a la actividad electrofisiológica del usuario de una manera que se pueda demostrar a los posible clientes. En este sentido, hemos probado un prototipo en adultos sanos y pensamos en implementar este mismo prototipo en población clínica, lo cual está previsto hacer mediante la colaboración con un centro clínico de Brescia (Italia), una institución que se encuentra en la vanguardia de la investigación en demencia”, ha expuesto el también jefe del Grupo Multisensory Research Group (MRG) en el Centro de Cognición y Cerebro (CBC) y profesor de investigación ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF. La tecnología puesta a punto en MNeuronic puede ser empleada como componente para dispositivos de Interacción Cerebro-Ordenador (BCI, en inglés) que típicamente se desarrollan por una gran variedad de aplicaciones, como por ejemplo el entrenamiento cognitivo, el aprendizaje asistido, sistemas de control de movimiento (por ejemplo, sillas de ruedas), la rehabilitación neurocognitiva, el control de los temblores, el “neurogaming” y, en general, a la mejora del bienestar y la calidad de vida.

1 283 284 285 286 287 789