saludigestivosaludigestivo

By

Más de 17 millones con VIH han recibido tratamiento gracias a los programas financiados por el Fondo Mundial

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Los programas financiados por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria han conseguido facilitar tratamiento antirretroviral a 17,5 millones de personas, optimizado los regímenes de tratamiento del VIH y ayudado a dirigir los servicios a las poblaciones que más los necesitan, según se desprende de un informe elaborado por el organismo y que se ha presentado este miércoles en París (Francia). Asimismo, las asignaciones destinadas a la prevención entre las poblaciones más vulnerables crecieron casi un 30 por ciento entre los años 2017 y 2019. Estas asignaciones han sido para asociaciones que representan a comunidades, centros educativos, instituciones que velan por el orden público, el sector privado, profesionales sanitarios, planificadores del sistema de salud pública y asociados técnicos. En concreto, el Fondo Mundial ha asignado unos 90 millones de euros (105 millones de dólares) de los aproximadamente 172 millones de euros (200 millones de dólares) de fondos catalizadores a la prevención como, por ejemplo, los fondos de contraparte. El objetivo, según explica el organismo en el informe, es sacar el “máximo partido” al aumento de las inversiones en los programas dirigidos a las poblaciones clave, mujeres y adolescentes. Respecto a la lucha contra la tuberculosis, enfermedad que cada año causa 1,7 millones de muerte y que se espera que la cifra ascienda hasta los 2,6 millones en 2050, el Fondo Mundial ha invertido unos 98 millones de euros (115 millones de dólares) en 13 países, los cuales representan el 75 por ciento de los casos de enfermedad no detectados en todo el mundo, para diagnosticar 1,5 millones de casos más de cara al año 2019. “Se están realizando grandes inversiones para difundir las tecnologías de diagnóstico molecular, que consiguen resultados más rápidos y precisos, incluso para la tuberculosis farmacorresistente”, han destacado en el informe, donde, además, recuerdan que están trabajando para asegurar que las fuentes nacionales e internacionales aporten “más recursos”, conseguir un compromiso político de “alto nivel”, garantizar que se invierta en investigación y desarrollo, y reducir los “obstáculos” que se presentan en los servicios. RESPUESTA A LA MALARIA Del mismo modo, como principal fuente de financiación en la respuesta a la malaria, patología cuya presencia se ha reducido un 60 por ciento desde el año 2000, pero que en los últimos años ha experimentado un repunte (5 millones más de casos de malaria en 2016 que en 2015), del informe se desprende que el Fondo Mundial está financiando tanto proyectos piloto como iniciativas para generar datos que ayuden a definir el mercado de control de vectores y la adopción generalizada de nuevas herramientas a un precio menor. Concretamente, entre las inversiones se incluyen unos 30 millones de euros (35 millones de dólares) para probar nuevos mosquiteros en Africa; y unos 5 millones de euros (6 millones de dólares) a la Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria en América Latina. “Crear sistemas para la salud resistentes y sostenibles es un pilar estratégico del Fondo Mundial, que destina el 27 por ciento de sus inversiones a prestar asistencia a los países en diversas áreas, entre otras: mejorar las cadenas de adquisiciones y suministros, fortalecer los sistemas y el uso de datos, formar a profesionales sanitarios cualificados, crear respuestas y sistemas comunitarios más sólidos, y promover una prestación de servicios más integrada para que las personas reciban una atención integral a lo largo de sus vidas”, ha informado el organismo en el informe. Ahora bien, el Fondo Mundial ha avisado de que para conseguir una cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible se necesita un enfoque integrado en el que participen “múltiples asociados”. No obstante, a su juicio, sólo se conseguirá acabar con las epidemias con sistemas sanitarios sostenibles que estén financiados “íntegramente” por los propios países. “La política de cofinamiento del Fondo Mundial ha alentado a los países a comprometer mayores recursos nacionales para la salud. Los datos sobre las inversiones nacionales basadas en las solicitudes de financiamiento aprobadas en abril de 2018 para ciclo de financiamiento 2018-2020 muestran un incremento de más del 40 por ciento en comparación con 2015-2017”, han zanjado los expertos en el informe. Con todo ello, el presidente de los Amigos del Fondo Mundial Europa, Laurent Vigier, ha recordado que, como desde hace 20 años, la comunidad internacional debe movilizarse “de nuevo” y ponerse de acuerdo para reaccionar al contexto epidémico actual y, así, construir un nuevo multilateralismo. “Todavía hay tiempo para reencontrar el camino y así mantener el compromiso que hemos tomado de aquí a 2030. Tenemos son duda que incrementar nuestros esfuerzos financieros, pero tenemos que cuestionarnos también sobre nuestros enfoques, e innovar para hacer mejor, con más impacto, y más rápidamente. Necesitamos renovarnos para poner fin a estas tres pandemias y hacer del Fondo mundial el brazo fuerte de nuestra acción multilateral y de nuestros progresos en salud global”, ha zanjado.

By

Fundación Código Sepsis reclama una estrategia europea de atención integral para disminuir la mortalidad de la sepsis

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Fundación Código Sepsis ha insistido en la necesidad de contar con una estrategia europea de atención integral para la sepsis, un proceso que se produce a raíz de una infección, habitualmente provocada por bacterias, aunque también por virus, hongos y parásitos, y que causa disfunción en uno o diversos órganos, pudiendo provocar un ‘shock’ o fallo multiorgánico. Este es el objetivo del programa europeo Código Sepsis, coordinado por la World Sepsis Alliance junto a la Unión Europea, y en el que participan diferentes sociedades científicas, para disminuir la mortalidad provocada por este proceso es un problema de salud que provoca 13 veces más muertes que los accidentes. “Se trata de una iniciativa compleja pero que cambiará el paradigma de la atención en sepsi. El objetivo pasa por generar un cambio asistencial, con el fin de disminuir la mortalidad y también prevenir la sepsis”, ha declarado el presidente de la Fundación Código Sepsis y coordinador de la primera Unidad Multidisciplinar de Sepsis en España, Marcio Borges Sa, en el marco del Día Mundial de la Sepsis, que se celebra este miércoles. Según ha recordado este experto, “esto viene motivado por las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que en mayo de 2017 aprobó una resolución que instaba a los gobiernos a fortalecer las políticas para mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de la sepsis”. La mortalidad en sepsis oscila entre el 10 y el 30 por ciento de los casos, según datos ofrecidos por Borges. Se trata del proceso intrahospitalario asociado a mayor mortalidad y uso de recursos y costes, que triplican a los asociados a la cardiopatía isquémica. Hay estudios que indican que cada episodio de sepsis en Europa puede suponer un coste de entre 14.000 y 28.000 euros, según este especialista. Por ello, y con el fin de concienciar a la sociedad acerca de la sepsis como problema de salud y sobre sus consecuencias, así como sobre la necesidad de actuar de manera rápida, coordinada y eficaz contra esta afección, la Fundación Código Sepsis impulsará en el año 2019 una campaña de información y sensibilización, en colaboración con Pfizer, Accelerate Diagnostics y Becton Dickinson. Otra iniciativa en la que trabaja la fundación es la reedición del Documento de Consenso del Código Sepsis, aprobado en el año 2016 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y por todas las comunidades autónomas, que se incorporó al Programa de Seguridad del Paciente 2015-2020, y al Plan Nacional de Resistencia Antibiótica (PRAM) del propio Ministerio. Para la actualización del documento, se incorporarán nuevas sociedades científicas y expertos de otros países europeos y latinoamericanos. Entre las actividades de la Fundación Código Sepsis, también cabe mencionar el programa piloto SAVER, iniciado en el Hospital Universitario de Burgos con el apoyo de MSD, para la detección automatizada de sepsis. Asimismo, destaca el proyecto BISEPRO, diseñado por la Unidad de Sepsis del Hospital Universitario Son Llàtzer, que facilita la toma inteligente de decisiones, mediante la tecnología con big data, inteligencia artificial y machine learning. Cuenta con el apoyo de la Consejería de Sanidad y la Fundación de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares Ramón Llull (IdISBa) y la colaboración de MSD y el Instituto de Ingeniería del Conocimiento, y su inicio está previsto para el próximo octubre.

By

Ciudadanos pide la comparecencia de Carcedo en el Congreso para que explique las líneas generales del Ministerio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario de Ciudadanos ha registrado este miércoles una solicitud de comparecencia en el Congreso de los Diputados de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, para que explique las líneas generales de actuación que va a llevar a cabo en el Ministerio de Sanidad. El registro de comparecencia en la Cámara Baja se produce un día después de conocer el nombramiento de Carcedo como titular de la cartera de Sanidad y de la dimisión de la ya exministra Carmen Montón a raíz de las informaciones publicas sobre las irregularidades en el máster que cursó en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Precisamente, este martes en una entrevista en RNE recogida por Europa Press, Carcedo ha expresado su voluntad de “seguir el patrón de Pedro Sánchez”, al ser preguntada por las líneas políticas y de gestión que pretende seguir. Sobre la mesa, Montón le ha dejado la eliminación del copago farmacéutico a los pensionistas, en la ‘hoja de ruta’ del Gobierno y que para la exministra era el siguiente punto de su agenda; afrontar la futura ley contra el consumo de alcohol en menores; diseñar una Estrategia Nacional de Salud Mental y un plan integral de prevención del suicidio; regular la muerte asistida, con la posibilidad de abrir el debate de la eutanasia; dar un paso más en el control de la homeopatía, y regular el uso, autorización e indicación de medicamentos por parte de los enfermeros, cuya aprobación estaba comprometida para este otoño.

By

La sanidad privada traslada a Carcedo su “absoluta disponibilidad” para colaborar con la sanidad pública

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha trasladado a la nueva ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, su “absoluta disponibilidad” para trabajar conjuntamente en un escenario de máxima colaboración con la sanidad pública. De la misma forma, ASPE y las más de 600 entidades sanitarias a las que representa ha felicitado a Carcedo por su nuevo cargo y le ha deseado que desempeñe “con acierto” las tareas de su Ministerio y afronte “con éxito” los retos que se le presentan. “La colaboración público-privada es la única vía para que el sistema sanitario, que es inflexible en sus demandas, siga sosteniéndose y pueda mantener la eficacia y calidad que ha presentado hasta el momento. Este modelo no solo sirve para ahorrar costes, sino también para mejorar los procesos, por lo que perjudicarle puede poner en peligro la calidad de la atención sanitaria de los pacientes”, ha zanjado la presidenta de ASPE, Cristina Contel.

By

Los médicos acogen con “desencanto, decepción y preocupación” la dimisión de Montón

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Serafín Romero, ha mostrado este martes el “desencanto, decepción y preocupación” del sector por la dimisión de la ministra de Sanidad, Carmen Montón, tras las informaciones publicadas por ‘eldiario.es’ sobre irregularidades en el máster cursado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En declaraciones a Europa Press, Romero ha lamentado el escaso tiempo que han tenido para plantear a la ya exministra y a su equipo los retos a los que se enfrenta el sector sanitario como, por ejemplo, el desarrollo profesional o la necesidad de alcanzar un Pacto de Estado por la Sanidad. “Ahora de nuevo estamos en un impás. Vuelven a pararse todos los temas que son urgentes y tenemos que volver a empezar. Es una situación compleja, nada agradable para un sector que es muy sensible y que cualquier retraso genera un daño al Sistema Nacional de Salud y a los profesionales”, ha dicho el presidente de la OMC. Y es que, tal y como ha recordado, la profesión acordó el pasado mes de julio con el Ministerio el pasado volver a reunir al Foro de la Profesión, un encuentro que se ha pospuesto tras la dimisión de la ministra. “No ha habido ni siquiera tiempo para sentarse. Es una gran decepción que genera una gran preocupación”, ha aseverado Romero, para informar de que pedirán cuanto antes una reunión con el nuevo titular de Sanidad. En este sentido, Romero ha tendido de nuevo la mano al nuevo equipo ministerial para colaborar en la mejora del modelo sanitario y del desarrollo profesional. “Felicitaremos a la nueva ministra y le mostraremos nuestra actitud colaboradora porque los retos que el sistema sanitario tiene no pueden demorarse mucho más”, ha zanjado Romero.

By

Montón dimite para que el caso de su máster no influya en el Gobierno Sánchez

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad y Bienestar Social, Carmen Montón, ha presentado su dimisión al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que el caso de su máster no influya en el Gobierno de Pedro Sánchez, según ha asegurado en una comparecencia convocada este martes en el ministerio. Montón dimite tras las informaciones difundidas por el diario.es sobre irregularidades en el máster cursado en la Universidad Rey Juan Carlos y la información de La Sexta de posible plagio en su Trabajo de Fin de Master (TFM). “He sido transparente y honesta –ha subrayado–. No he cometido ninguna irregularidad. Lo he defendido y lo voy a seguir defendiendo con toda convicción y con la conciencia muy tranquila”. La ministra ha manifestado orgullo y agradecimiento por que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya contado con ella para su equipo. “En todo momento he sentido la calidad humana, apoyo y afecto del presidente del Gobierno. Los españoles y españolas tienen un magnífico presidente del Gobierno y para que esta situación no influya le he comunicado mi dimisión”, ha explicado.

By

Los tres meses de Montón: su lucha por la sanidad universal y contra la violencia infantil

MADRID, 11 (EUROPA RESS) Poco más de tres meses ha durado en el cargo como ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, quien llegaba al ministerio con el objetivo de “poner en el centro” de sus políticas “a las personas”, con la experiencia que le daba haber sido durante tres años consejera de Sanidad Universal y Salud Publica de la Comunidad Valenciana. Montón, la segunda ministra de Pedro Sánchez que abandona el Gobierno antes de tiempo -Màxim Huerta, renunció a ser ministro de Cultura horas después de ser nombrado-, al presentar su dimisión tras la información publicada por ‘eldiario.es’ en la que señala que se cometieron irregularidades en la realización del Máster en Estudios Interdisciplinares de Género, que realizó en el curso 2010/201 en el Instituto de Derecho Público (IDP) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, clausurado tras el ‘caso Cristina Cifuentes’. Además, La Sexta ha informado este martes de que el El TFM de Montón contiene textos idénticos a los de otros autores. En materia de Sanidad, en estos tres meses la ya ex ministra ha sacado adelante una de las promesas asumidas desde su juramento como parte del Gobierno, la recuperación de la Sanidad Universal mediante un Real Decreto, aprobado por el Consejo de Ministerios el pasado mes de julio y convalidado por el Congreso el pasado jueves, y por el que se establece que todas las personas que residen en España, con independencia de su situación administrativa, puedan ser atendidas en el sistema sanitario. Sobre la mesa, para su sucesor queda pendiente la eliminación del copago farmacéutico a los pensionistas, en la ‘hoja de ruta’ del Gobierno y que para Montón era el siguiente punto de su agenda. El pasado fin de semana, afirmaba que con la aprobación de los PGE de 2019 el Gobierno podría acabar con el copago para los pensionistas y, así, “recuperar” uno de los “derechos arrebatados” en la anterior etapa de gobierno del PP. Además, aunque con tiempo, estaba comprometida a afrontar la futura ley contra el consumo de alcohol en menores; diseñar una Estrategia Nacional de Salud Mental y un plan integral de prevención del suicidio; regular la muerte asistida, con la posibilidad de abrir el debate de la eutanasia; dar un paso más en el control de la homeopatía, y regular el uso, autorización e indicación de medicamentos por parte de los enfermeros, cuya aprobación estaba comprometida para este otoño. Entre los temas que Montón deja pendientes en el ámbito social, destaca la comprometida Ley de Protección Integral frente a la Violencia contra la Infancia. La ministra anunció el viernes 7 de septiembre que se abría el periodo de consultas sobre el texto y avanzó que recogería el abuso sexual, la violencia a través de redes sociales y un registro unificado de víctimas pero no concretó otros detalles, como la financiación porque, según aseguró, la tramitación está en una fase muy incipiente. De hecho, calculó que el texto no llegaría al Congreso antes del segundo trimestre de 2019. Además, Montón ha tenido que lidiar con la problemática de los menores extranjeros no acompañados que han llegado a España este año, unos 10.000, según estimaciones del Gobierno. Se reunió con las comunidades autónomas la semana pasada y les prometió el reparto de 40 millones para la atención de estos menores entre las autonomías que accedan de forma voluntaria a solidaridarse con las regiones que asumen mayor peso en esta atención: Andalucía, Ceuta, Melilla Madrid y País Vasco. Una de las primeras acciones que llevo a cabo Montón fue acordar con las comunidades autónomas trabajar en un nuevo modelo de reparto de los fondos recaudados a través de la casilla de Fines Sociales del IRPF, en el que se introducirá la tasa AROPE de pobreza como uno de los nuevos criterios para el reparto de los fondos entre las comunidades. MONTON, UNA MUJER DE PARTIDO Carmen Montón Giménez, nacida en Burjassot (Valencia), es consellera de Sanidad Universal y Salud Pública desde junio de 2015 en el gobierno valenciano que lidera el socialista Ximo Puig. El nombre de Montón sonaba entre los posibles candidatos a ocupar la cartera de Sanidad en el Ejecutivo central desde el comienzo. Licenciada en medicina por la Universidad Pública de Valencia y máster en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Juan Carlos I, Montón siempre se ha mostrado a favor de la derogación del Real Decreto 16/2012, como así lo expuso recientemente en un desayuno organizado por Europa Press donde, además, criticó la “muy poca consideración” que su antecesora en el cargo, Dolors Montserrat, estaba teniendo hacia las comunidades autónomas. De hecho, recordó que su ejecutivo autonómico estaba apostando por la sanidad universal y de calidad como un “derecho” de los ciudadanos como, por ejemplo, las inversiones de las inversiones en las estructuras y tecnologías sanitarias que la Generalitat había puesto en marcha, así como las ayudas al copago a pensionistas, desempleados o familias monoparentales, entre otros colectivos; o la apuesta por el sector público frente a los modelos de gestión privada. Montón ingresó en las filas socialistas en el año 1992 y ha ocupado diversos cargos de responsabilidad como, por ejemplo, la portavocía socialista de la Comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados (2012-2015), la secretaría de Igualdad de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE (2014-2016) y la secretaría general adjunta del Grupo Parlamentario Socialista (2013-2014). Asimismo, ha sido vocal de la Comisión Ejecutiva Federal del Partido Socialista. (2012-2014), coordinadora federal de la Organización Sectorial de Participación Ciudadana del PSOE (2005-2012) y militante del JSE (1992-2007), concejala de Cultura en el Ayuntamiento de su pueblo natal, Burjassot (1999-2004) y secretaria de Movimientos Sociales y ONG’s PSPV-PSOE (2000-2004). De las iniciativas parlamentarias en las que ha trabajado y de las que ella misma ha reconocido sentirse “más orgullosa” han sido la ley que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo y la de identidad de género. Además, fue ponente de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Dentro del Partido Socialista ha formado parte del Comité Federal y ha sido coordinadora federal de la Sectorial de Participación Ciudadana PSOE. En la 36º Congreso fue elegida vocal de la Comisión Ejecutiva Federal y responsable de las políticas de igualdad en la Secretaría de Igualdad. Miembro del Intergrupo Parlamentario Español sobre Población, Desarrollo y Salud Reproductiva, que coordinó durante el periodo 2008-2012, forma parte también del Foro Parlamentario Europeo de Población, Desarrollo y Salud Reproductiva, desde el 2004, y del Programa de Liderazgo Político del Instituto Aspen. Además, en el 2013, participó en la Comisión Parlamentaria de la CSW de Naciones Unidas, como representante de dicho foro.

By

Carmen Montón anuncia su dimisión por el escándalo del máster

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad y Bienestar Social, Carmen Montón, ha anunciado su dimisión esta noche en un comparecencia en la sede de su departamento, tras el escándalo provocado por el máster que obtuvo de manera presuntamente irregular en la Universidad Rey Juan Carlos. Montón ha asegurado que no había cometido ninguna irregularidad. Su renuncia se produce solo unas horas después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, le diera esta misma tarde su apoyo en declaraciones en el Senado. “Está haciendo un trabajo extraordinario y lo va a seguir haciendo”, argumentó. El Ministerio anunció la rueda de prensa poco después de divulgarse una información de la Sexta, según la cual la ministra Montón habría plagiado partes relevantes del Trabajo Final de Máster.

By

La Ministra de Sanidad anuncia su dimisión por el escándalo del máster

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad y Bienestar Social, Carmen Montón, ha anunciado su dimisión esta noche en un comparecencia en la sede de su departamento, tras el escándalo provocado por el máster que obtuvo de manera presuntamente irregular en la Universidad Juan Carlos I. Montón ha asegurado que no había cometido ninguna irregularidad. Su renuncia se produce solo unas horas después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, le diera esta misma tarde su apoyo en declaraciones en el Senado. “Está haciendo un trabajo extraordinario y lo va a seguir haciendo”, argumentó. El ministerio anunció la rueda de prensa poco después de divulgarse una información de la Sexta, según la cual la ministra Montón habría plagiado partes relevantes del Trabajo Final de Máster.

By

Una microbióloga española crea el primer método capaz de detectar la ingesta de gluten en niños celiacos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La microbióloga sevillana Verónica Segura Montero ha desarrollado un método inédito a nivel mundial basado en marcadores no invasivos que permiten controlar y hacer seguimiento de la posible ingesta de gluten en pacientes celiacos pediátricos. Las enfermedades relacionadas con la ingesta de gluten afectan a entre el uno y el siete por ciento de la población, y, entre estas patologías, la celiaquía es la más conocida. Se trata de una enfermedad de carácter inflamatorio que afecta al intestino delgado y se produce como consecuencia de la ingesta de gluten en individuos genéticamente predispuestos. El único tratamiento eficaz para estos pacientes es seguir una dieta sin gluten durante toda la vida, que es controlada por entrevistas dietéticas y serología, aunque ninguno de estos métodos ofrece una medida fiable del control de la dieta. De hecho, entre el 17 y el 90 por ciento de los pacientes con esta patología no sigue la dieta, y el 45 por ciento de los diagnosticados siguen presentando daño intestinal. Ante este escenario, el objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido de los péptidos inmunogénicos del gluten (GIP), fragmentos del gluten responsables de la respuesta inmune de los celiacos, en heces como un nuevo marcador de monitorización de la dieta sin gluten en pacientes celiacos pediátricos comparándolo con las pruebas serológicas, que son las que se utilizan de forma habitual. Para ello, se realizó un estudio prospectivo de seguimiento clínico, de ámbito nacional, en pacientes recién diagnosticados de enfermedad celiaca, a los que se les realizó un seguimiento de 4 visitas durante 2 años. Para evaluar la exposición al gluten se cuantificó GIP fecal y se comparó con los métodos serológicos: anti-transglutaminasa (anti-tTG) y antipéptido de gliadina desaminado (anti-DGP). En la visita inicial, antes incluso de iniciar la dieta sin gluten, el 96,9 por ciento de los pacientes mostraron resultados positivos para GIP, mientras que una vez comenzaron la dieta, un 20,3 por ciento presentaron niveles detectables de GIP en heces. Por el contrario, a pesar de la dieta sin gluten los anticuerpos anti-tTG permanecieron con concentraciones elevadas en un 48, 34 y 20 por ciento de los pacientes a los 6, 12 y 24 meses de seguimiento, respectivamente, frente al 13, 4,5 y cero por ciento de anti-DGP positivo. Al término del estudio, se constató que esta novedosa técnica supone un “avance revolucionario” a nivel mundial en el manejo clínico de la enfermedad celiaca ya que hasta la fecha no existía ningún método capaz de detectar de manera directa, precisa y no invasiva la ingesta de gluten en los enfermos con esta intolerancia. El trabajo se ha realizado en el grupo de investigación dirigido por la doctora Sousa en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia, de la Universidad de Sevilla, en colaboración con 10 hospitales españoles y la empresa biotecnológica Biomedal. Los resultados de este trabajo de investigación han sido reconocidos recientemente con el Premio Científico ‘Matilde Reyes Malpica’ que otorga la Fundación Farmacéutica Avenzoar.

1 283 284 285 286 287 789