saludigestivosaludigestivo

By

La Fiscalía y la ONT trabajan en un Protocolo para canalizar las denuncias de tráfico ilícito de órganos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Fiscalía General del Estado informa de que se han iniciado relaciones con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) con miras a la confección de un Protocolo de actuación dirigido a los facultativos en relación a posibles denuncias relacionadas con el tráfico ilícito de órganos. Según indica el Ministerio Fiscal en su Memoria 2017, publicada este lunes 10 de septiembre, y a la que ha tenido acceso Europa Press, el objetivo es “la canalización de las denuncias ante presuntas violaciones de la legislación española en materia de trasplantes de órganos que pudieran constituir indicadores de trata de personas o de tráfico ilícito de órganos”. En el documento, además se incluyen la primera condena por tráfico ilegal de órganos, el pasado mes octubre, y que hace referencia al intercambio de un riñón a enfermo renal a cambio de 6.000 euros aprovechando la situación de precariedad y necesidad del donante, que finalmente desistió. Se recuerda que el delito es de mera actividad, no caben formas imperfectas y se trata de un bien jurídico protegido. En este sentido, se refiere a “la salud e integridad física de las personas y la Organización Nacional de trasplantes y su normativa estructurada sobre los principios de altruismo, solidaridad, gratuidad y objetividad en el sistema de adjudicación, preservando la dignidad de las personas y las condiciones de salud con aseguramiento del principio de igualdad”.

By

El periodista Xavier Aldekoa logra recaudar 14.473 euros para que no expulsen a Grace de Kenia, que quiere ser médico

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El periodista Xavier Aldekoa ha lanzando una campaña de ‘crowdfunding’ destinada a sacar del calabozo a Grace, una chica de Sudán del Sur que huyó de la guerra y consiguió entrar en Kenia, y que su objetivo es ser médico, logrando recaudar 14.473 euros en diez días. En concreto, Grace y su familia – su padre de 68 años y sus hermanos de 11,13 y 16 años, han sido llevados a comisaría por ser declarados ante el estado de Kenia como inmigrantes ilegales. Además, las autoridades del país piden el pago de una multa, que entre ella y la regularización de su situación, suma 900 euros por persona. Los fondos recaudados de la campaña se destinarán a intentar sacar del calabozo a Grace, sus tres hermanos y su padre, a través de la contratación de un abogado para que les ayude en toda esta situación y el proceso posterior. Además, se iniciará el proceso para legalizar su documentación y permitir su estancia en Kenia para que los niños puedan seguir estudiando, y en el caso de que se cumpla el objetivo de recaudación y sobren fondos, el resto de dinero será enviado íntegramente a Grace y su familia para sus gastos de comida, alquiler, etc.

By

Defensa de la Sanidad Pública señala que Carmen Montón debe dimitir si hay irregularidades en su máster

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El vicesecrectario la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), Marciano Sánchez Bayle, ha señalado que la Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, debería dimitir en el supuesto caso de que haya irregularidades en su máster. Asimismo, ha insistido en que “si evidentemente hay irregularidades debería dimitir, si hay estas irregularidades, que es lo que hay que comprobar”. En este sentido, ha resaltado que es un tema que “se tiene que aclarar”, y ha recordado que “la ministra ya ha dado las explicaciones” sobre el máster en ‘Estudios Interdisciplinares de Género’ cursado en la Unidad Rey Juan Carlos, de Madrid, en el curso 2010-2011.

By

El veneno de abeja puede servir para tratar la dermatitis atópica

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El veneno de abeja y su componente principal, la melitina, puede servir como tratamiento para la dermatitis atópica, o eccema, según han puesto de manifiesto investigadores de la organización Wiley (Estados Unidos) en un trabajo publicado en la revista ‘British Journal of Pharmacology’. A través de estudios realizados en ratones y en células humanas, los investigadores encontraron que el veneno de abeja y la melitina suprimen la inflamación a través de varios mecanismos en las células inmunitarias y las moléculas inflamatorias. “Este estudio demostró que el veneno de abeja y la melitina tienen actividad inmunomoduladora, y dicha actividad se asoció con la regulación de la diferenciación de las células T auxiliares, mejorando así las enfermedades inflamatorias de la piel causadas por la dermatitis atópica”, han dicho los expertos.

By

Médicos y farmacéuticos se reúnen para promover una colaboración multidisciplinar que beneficie al paciente

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Miembros de la Comisión Permanente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y del Comité Directivo del Consejo General de Farmacéuticos se han reunido con el objetivo de identificar proyectos en los que ambos puedan trabajar conjuntamente, para obtener mejores resultados en beneficio de los propios profesionales, del sistema sanitario y del paciente. Durante este encuentro, que ha tenido lugar en Madrid, los miembros han trabajado en los principales temas de interés común para ambas profesiones, estableciendo así un plan de trabajo para abordar de manera más amplia cada uno ellos. Entre otros temas, se ha tratado la situación de la receta médica privada en formato papel y electrónico; la participación de los farmacéuticos en el proyecto que está llevando a cabo la profesión médica, junto a otras profesiones sanitarias, para evitar las agresiones a los profesionales o el desarrollo de herramientas que refuercen a ambas organizaciones profesionales para garantizar a la sociedad la competencia profesional de sus representados, en beneficio de una mejor asistencia al paciente.

By

La mitad de las empresas del sector sanitario han sufrido un robo de datos en los dos últimos años, según un estudio

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) En los últimos dos años, casi el 50 por ciento las empresas del sector sanitario han sufrido robos de datos y el volumen de ciberataques en este sector ha ido aumentando hasta llegar a un 22 por ciento, según una encuesta llevada a cabo a escala mundial por ServiceNow y el centro de investigación Ponemon Institute. En concreto, este estudio se centra en analizar a qué se deben las vulnerabilidades en este tipo de empresas. Sus resultados, fruto de un análisis a más de 320 compañías del sector sanitario con más de 1.000 empleados, ponen de manifiesto lo que se conoce como la “paradoja de los parches” en materia de seguridad, que resalta cómo la contratación de más personal especializado en tecnología y ciberseguridad no necesariamente se traduce en una mejora de la seguridad informática y la protección de datos. Esto, además, se traduce en “un importante problema de costes”, pues según los datos de Ponemon Institute, un fallo de seguridad que afecte solo a 10.000 registros de una base de datos significa un gasto medio de 3,24 millones de euros para la empresa afectada. Pero, respecto a las firmas de asistencia sanitaria se prevee un incremento un 43 por ciento el número de ‘parches’ (actualizaciones necesarias para corregir fallos en los sistemas informáticos y reducir las vulnerabilidades). Y sin embargo, el 58 por ciento de las compañías del sector que han sufrido fallos de seguridad afirmó que estos se produjeron debido a una vulnerabilidad para la que ya existía un parche, y el mismo número de compañías comentó que los hackers están superando a las empresas con tecnología como el aprendizaje automático y la inteligencia artificial. Asimismo, la mayoría de los expertos informáticos que trabajan en empresas del sector sanitario afirma que emplea más tiempo en los procesos manuales que respondiendo a las vulnerabilidades, y el 37 por ciento de las empresas del sector sanitario que sufrieron fallos de seguridad era consciente de que se encontraba en una posición vulnerable antes de que se produjesen estos incidentes.

By

CaixaImpulse selecciona 20 proyectos de investigación biomédica para facilitar su transferencia al mercado

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Fundación Bancaria ‘la Caixa’ y Caixa Capital Risc, en marco de su convocatoria de CaixaImpulse, ha seleccionado 20 proyectos de investigación biomédica para facilitar su transferencia al mercado; en concreto, cuatro de ellos se enmarcan dentro del campo de las ciencias de la vida, y 16 pertenecen a las ciencias médicas y de la salud. Así, los proyectos provienen de diferentes comunidades autónomas de Cataluña (12), Comunidad de Madrid (4), Andalucía (1) y Comunidad Valenciana (1). A ellos se suman dos iniciativas propuestas desde Oporto, Portugal. Y en esta convocatoria se presentaron 85 iniciativas, de las cuales 73 proceden de centros de investigación, universidades u hospitales de España, 7 de Portugal, 4 de Italia y 1 de Grecia. Los criterios de selección de los proyectos se han basado en cinco requisitos, impacto social e innovación responsable; calidad de la ciencia y del activo; potencial del activo en el mercado; proyecto de valorización, y capacidad de transferencia y ejecución. Los proyectos presentados han pasado por un proceso de selección que consta una primera fase, todas las propuestas recibidas han sido evaluadas en peer review por expertos y profesionales del ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, y del mundo empresarial; y una segunda fase, donde los líderes de los 35 proyectos con mejor puntuación han defendido su propuesta en una entrevista presencial ante un panel de expertos europeos de diferentes ámbitos. En el panel de expertos han participado, entre otros, el director de Ferrer Advanced Biotherapeutics, Andrés G. Fernández; la enterprise Sales Manager en Abbot, Yolanda Casas; el CEO de Aelix Therapeutics, José Luis Cabero; Itziar de Lecuona, miembro de la Cátedra Unesco de Bioética de la Universidad de Barcelona e investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho del Parque Científico de Barcelona; y el international Business Analyst de BIAL, Ricardo Perdigão. Por último, La Caixa ofrece apoyo económico de hasta 100.000 euros para cada uno de los proyectos; programa de acompañamiento; feedback constante sobre cada proyecto por parte de la industria, el mercado y los expertos de referencia, e inmersión en la realidad del mercado.

By

Ibima incorpora a Cudeca como grupo asociado para investigar en torno a envejecimiento y cuidados paliativos

MALAGA, 7 (EUROPA PRESS) El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) y la Fundación de Cuidados de Cáncer (Cudeca) han presentado este viernes una iniciativa por la cual Cudeca se incorpora como grupo asociado al Instituto y colaborará con el equipo dirigido por el profesional Juan Daniel Prados, en el apartado de Fármacoeconomía: Evaluación Clínica y Económica de Medicamentos y Cuidados Paliativos. Esta incorporación fue aprobada a finales del pasado mes de julio. Así, la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Ana Isabel González, junto al alcalde de Benalmádena (Málaga); Víctor Navas, la directora médica de Cudeca, Marisa Martín; el director científico de Ibima, Francisco Tinahones, y el gerente del Ibima, José Miguel Guzmán de Damas, han presentado este proyecto entre ambas entidades, que muestran su interés común de cooperación para acortar la distancia entre la investigación y la atención clínica que reciben los pacientes con cáncer y otras enfermedades en fase avanzada, así como sus familiares y cuidadores. La delegada de Salud ha explicado que el principal objetivo de este nuevo grupo asociado “se centra en la traslación del conocimiento generado en la investigación clínica al ámbito de la práctica asistencial, al entorno socio-familiar del paciente y a la sociedad en general”. Asimismo, ha añadido, se persigue responder a los problemas de la atención clínica y de las necesidades sentidas por los pacientes, sus familias y voluntarios, ya sean físicas, psicológica o sociales, con preguntas de investigación clínica. En este sentido, el director científico de Ibima, Francisco J. Tinahones, ha asegurado que “la incorporación de Cudeca a Ibima supone un refuerzo importante en líneas de investigación que son estratégicas para el Instituto, como son el envejecimiento y los cuidados paliativos”. Por su parte, la gerente y directora médica de Cudeca, Marisa Martín, ha manifestado que “este convenio pretende mejorar la calidad asistencial al paciente con enfermedades avanzadas o terminal y sus familias, mediante la investigación e innovación, ofreciendo la posibilidad de acceder a nuevos enfoques para el abordaje de su proceso”. Además, ha agregado que “este abordaje incluye la atención en la fase final de la vida a través de estudios epidemiológicos, ensayos clínicos y estudios cualitativos, y puede posibilitar la mejora del bienestar y calidad de vida”. También con este convenio se pretende impulsar la actividad científica de Cudeca y del grupo EE05 de Ibima por la generación de conocimiento derivada de la colaboración entre los programas de investigación clínica y la atención a pacientes, así como ampliar el abordaje interdisciplinar e integral de los pacientes con cáncer y otras enfermedades en fase avanzada y sus familias en Ibima, gracias a la participación de los profesionales de Cudeca en distintas disciplinas de salud en los distintos proyectos de colaboración que se propongan. Por otro lado, ambas entidades se comprometen en promover proyectos competitivos de investigación, públicos o privados, nacionales o de la Unión Europea con la posibilidad de gestionar series amplias de pacientes, así como de disponer de infraestructuras y conocimientos clínicos, dándole a los grupos e investigadores implicados, una mayor capacidad competitiva para conseguir recursos que financien la investigación en cuidados paliativos. Además, se facilitará la estancia temporal de investigadores en las instalaciones de Ibima y Cudeca para desarrollar tareas de investigación y desarrollo de actividades de formación, así como la organización y ejecución de actividades comunes relacionadas con la promoción social de la investigación. Para velar por el cumplimiento de los objetivos y líneas de actuación, se ha constituido una Comisión de Seguimiento y Gestión, para garantizar la adecuada coordinación de las actuaciones de ambas partes. La duración del convenio será de cuatro años, con posibilidad de prorrogarse.

By

Una clínica de Marbella realizará el primer implante de rodilla en 3D de España

MARBELLA (MALAGA) 9 (EUROPA PRESS) Una clínica privada del municipio malagueño de Marbella tiene previsto realizar este lunes una operación en la que, por primera vez en España, se implantará una prótesis de rodilla reproducida con una impresora 3D idéntica a la rodilla del paciente. En la intervención quirúrgica se utilizará anestesia general o epidural y tendrá una duración aproximada de una hora. La recuperación es de unas cuatro semanas y el ingreso hospitalario de unos pocos días, han explicado desde el Hospital Ochoa de Marbella, donde se realizará operación. El carácter individualizado y diseñado del implante permite que este se ajuste con precisión a la anatomía del paciente y evite así problemas de molestias, dolor o movimientos poco naturales, han añadido desde dicho centro sanitario a través de un comunicado. “Estas prótesis personalizadas tienen la ventaja, respecto a los que usualmente se utilizan, de que se adaptan mejor a la estructura de la rodilla del paciente”, han subrayado las fuentes. Este tipo de prótesis está especialmente recomendada para pacientes con artrosis severa, han apuntado, agregando que están excluidos los pacientes con alergia al acero, cromo o cobalto, materiales con los que se elabora el implante; y los que tengan afectados los ligamentos colaterales. La intervención la realiza el especialista en Traumatología del Hospital Ochoa de Marbella, Ignatios Chatziandreou, que cuenta con más de 1.000 operaciones de este tipo entre los años 2002 a 2015 durante su trabajo en Dormund (Alemania). Esta técnica se realizó por primera vez hace 12 años en Estados Unidos. Desde hace seis se practica en Europa con implantes realizados por una multinacional especializada en tecnología médica con la que colaboró el doctor Ignatios Chatziandreou. La media de edad de los pacientes que necesitan una prótesis de rodilla ronda los 60 años, aunque en algunos casos baja hasta los 40, según el centro sanitario.

By

Salud investigará de forma “detallada” la supuesta tardanza de una ambulancia tras un ictus en Lepe (Huelva)

HUELVA, 7 (EUROPA PRESS) La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) ha indicado este viernes que “realizará una investigación más detallada” a la desarrollada hasta ahora “para analizar todas las llamadas y procedimientos llevados a cabo” en el caso de la mujer de 47 años muerta el pasado 14 de agosto tras sufrir un ictus y cuya familia ha interpuesto una reclamación ante el Servicio Andaluz de Salud (SAS) porque “la ambulancia adecuada, el 061”, llegó para atender a esta paciente “casi tres horas después”, según los familiares. En relación a esta información sobre la asistencia a dicha paciente el pasado 14 de agosto en Lepe (Huelva), la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha difundido un comunicado a través de la Consejería de Salud en la que, “ante todo”, lamenta “el fallecimiento de la paciente” y traslada “el pésame a la familia”. Según continúa EPES, “el Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias activó, a partir de la sintomatología que presentaba la paciente, la ambulancia de la Red de Transporte Urgente de Lepe para que pudiera ser valorada en el hospital”. “Tras una nueva llamada de un familiar de la paciente que reclama el servicio, se activa una segunda unidad, ya que la de Lepe estaba atendiendo otra urgencia”. “Concretamente, se activa la de Villablanca (Huelva) para que efectúe el traslado”, según informa la EPES. Desde Salud agregan que “el técnico de emergencias sanitarias de esta ambulancia que acude al domicilio llama al Centro Coordinador para que la paciente pueda ser valorada antes del traslado, ante lo que se desplaza un equipo del 061”. “El facultativo que la valora, ante la estabilidad de la paciente, indica que continúe el traslado hasta el hospital de referencia, tal cual estaba previsto inicialmente”, según añade EPES, que concluye puntualizando que “estos son los datos recabados del caso hasta el momento, aunque se realizará una investigación más detallada para analizar todas las llamadas y procedimientos llevados a cabo”. Cabe recordar que, desde la familia de la fallecida –concretamente, su hermana, Blanca Morales–, han explicado a Europa Press que están a la espera de recibir todos los informes médicos, ponerse en contacto con el Defensor del Paciente, así como comenzar los trámites para interponer una demanda judicial.

1 285 286 287 288 289 789