saludigestivosaludigestivo

By

Médicos y farmacéuticos se reúnen para promover una colaboración multidisciplinar que beneficie al paciente

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Miembros de la Comisión Permanente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y del Comité Directivo del Consejo General de Farmacéuticos se han reunido con el objetivo de identificar proyectos en los que ambos puedan trabajar conjuntamente, para obtener mejores resultados en beneficio de los propios profesionales, del sistema sanitario y del paciente. Durante este encuentro, que ha tenido lugar en Madrid, los miembros han trabajado en los principales temas de interés común para ambas profesiones, estableciendo así un plan de trabajo para abordar de manera más amplia cada uno ellos. Entre otros temas, se ha tratado la situación de la receta médica privada en formato papel y electrónico; la participación de los farmacéuticos en el proyecto que está llevando a cabo la profesión médica, junto a otras profesiones sanitarias, para evitar las agresiones a los profesionales o el desarrollo de herramientas que refuercen a ambas organizaciones profesionales para garantizar a la sociedad la competencia profesional de sus representados, en beneficio de una mejor asistencia al paciente.

By

La mitad de las empresas del sector sanitario han sufrido un robo de datos en los dos últimos años, según un estudio

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) En los últimos dos años, casi el 50 por ciento las empresas del sector sanitario han sufrido robos de datos y el volumen de ciberataques en este sector ha ido aumentando hasta llegar a un 22 por ciento, según una encuesta llevada a cabo a escala mundial por ServiceNow y el centro de investigación Ponemon Institute. En concreto, este estudio se centra en analizar a qué se deben las vulnerabilidades en este tipo de empresas. Sus resultados, fruto de un análisis a más de 320 compañías del sector sanitario con más de 1.000 empleados, ponen de manifiesto lo que se conoce como la “paradoja de los parches” en materia de seguridad, que resalta cómo la contratación de más personal especializado en tecnología y ciberseguridad no necesariamente se traduce en una mejora de la seguridad informática y la protección de datos. Esto, además, se traduce en “un importante problema de costes”, pues según los datos de Ponemon Institute, un fallo de seguridad que afecte solo a 10.000 registros de una base de datos significa un gasto medio de 3,24 millones de euros para la empresa afectada. Pero, respecto a las firmas de asistencia sanitaria se prevee un incremento un 43 por ciento el número de ‘parches’ (actualizaciones necesarias para corregir fallos en los sistemas informáticos y reducir las vulnerabilidades). Y sin embargo, el 58 por ciento de las compañías del sector que han sufrido fallos de seguridad afirmó que estos se produjeron debido a una vulnerabilidad para la que ya existía un parche, y el mismo número de compañías comentó que los hackers están superando a las empresas con tecnología como el aprendizaje automático y la inteligencia artificial. Asimismo, la mayoría de los expertos informáticos que trabajan en empresas del sector sanitario afirma que emplea más tiempo en los procesos manuales que respondiendo a las vulnerabilidades, y el 37 por ciento de las empresas del sector sanitario que sufrieron fallos de seguridad era consciente de que se encontraba en una posición vulnerable antes de que se produjesen estos incidentes.

By

CaixaImpulse selecciona 20 proyectos de investigación biomédica para facilitar su transferencia al mercado

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Fundación Bancaria ‘la Caixa’ y Caixa Capital Risc, en marco de su convocatoria de CaixaImpulse, ha seleccionado 20 proyectos de investigación biomédica para facilitar su transferencia al mercado; en concreto, cuatro de ellos se enmarcan dentro del campo de las ciencias de la vida, y 16 pertenecen a las ciencias médicas y de la salud. Así, los proyectos provienen de diferentes comunidades autónomas de Cataluña (12), Comunidad de Madrid (4), Andalucía (1) y Comunidad Valenciana (1). A ellos se suman dos iniciativas propuestas desde Oporto, Portugal. Y en esta convocatoria se presentaron 85 iniciativas, de las cuales 73 proceden de centros de investigación, universidades u hospitales de España, 7 de Portugal, 4 de Italia y 1 de Grecia. Los criterios de selección de los proyectos se han basado en cinco requisitos, impacto social e innovación responsable; calidad de la ciencia y del activo; potencial del activo en el mercado; proyecto de valorización, y capacidad de transferencia y ejecución. Los proyectos presentados han pasado por un proceso de selección que consta una primera fase, todas las propuestas recibidas han sido evaluadas en peer review por expertos y profesionales del ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, y del mundo empresarial; y una segunda fase, donde los líderes de los 35 proyectos con mejor puntuación han defendido su propuesta en una entrevista presencial ante un panel de expertos europeos de diferentes ámbitos. En el panel de expertos han participado, entre otros, el director de Ferrer Advanced Biotherapeutics, Andrés G. Fernández; la enterprise Sales Manager en Abbot, Yolanda Casas; el CEO de Aelix Therapeutics, José Luis Cabero; Itziar de Lecuona, miembro de la Cátedra Unesco de Bioética de la Universidad de Barcelona e investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho del Parque Científico de Barcelona; y el international Business Analyst de BIAL, Ricardo Perdigão. Por último, La Caixa ofrece apoyo económico de hasta 100.000 euros para cada uno de los proyectos; programa de acompañamiento; feedback constante sobre cada proyecto por parte de la industria, el mercado y los expertos de referencia, e inmersión en la realidad del mercado.

By

Pacientes con fibrosis quística se concentran el sábado frente a Sanidad para exigir financiación de nuevos tratamientos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Fibrosis Quística y las distintas asociaciones de comunidades autónomas han convocado una concentración frente al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, este sábado a las 11.00 horas, para exigir la financiación de los nuevos tratamientos que paralizan el deterioro que produce la fibrosis quística en las personas con la mutación F508D. La manifestación, que coincide con el Día Mundial de la Fibrosis Quística, comenzará en el ministerio, y luego habrá un recorrido a pie a las 12.00 horas a través del Paseo del Prado, Paseo de Recoletos y Paseo de la Castellana, hasta llegar a la calle Marqués de Villamagna, 3, donde finalizará con otra concentración a las 13.00 horas frente a la sede del laboratorio Vertex Pharmaceuticals, laboratorio que comercializará ‘Orkambi’. Asimismo, han explicado que han pasado casi tres años desde que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) diera su autorización a ‘Orkambi’, pero “en España los pacientes continúan esperando a que el Ministerio de Sanidad y el laboratorio que comercializa el medicamento lleguen a un acuerdo respecto a su precio”. Además, existe otro medicamento (Symdeko), ya aprobado por la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por su siglas en inglés) en Estados Unidos, que “probablemente reciba en breve la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento y está indicado para el mismo tipo de pacientes”. Sin embargo, en otros países europeos, como Alemania o Italia, las personas con fibrosis quística “ya se están beneficiando de este tratamiento, en España todavía no podemos acceder a ‘Orkambi'”, han expresado. Y se estima que el 28 por ciento de las personas con fibrosis quística en España poseen dos copias de esta mutación, y “podrían mejorar su calidad de vida si pudiesen acceder a este tratamiento, ya que frenaría el avance de la enfermedad”. De este forma, confían en que, tras la reunión mantenida esta misma semana con el Ministerio de Sanidad, a petición de la Dirección General de Farmacia, “pueda abrirse un camino para el diálogo y el entendimiento, que desbloquee por fin esta situación que tanta incertidumbre está produciendo entre las familias”. Por último, han apelado tanto al Ministerio de Sanidad como al laboratorio, para que lleguen a “un acuerdo urgente respecto a ‘Orkambi’, con el fin de que esté disponible cuanto antes en España y que a partir de ahora haya una mayor agilidad en el proceso, que facilite el acceso a los fármacos de última generación”.

By

Salud exige al Gobierno que cumpla el compromiso de retirar el recurso a la ley catalana

BARCELONA, 6 (EUROPA PRESS) La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha exigido este jueves al Gobierno central que cumpla su “compromiso” de retirar el recurso en el Tribunal Constitucional (TC) contra la ley catalana de universalización de salud catalana. En una atención a los medios, después de que el Congreso haya convalidado el decreto sobre acceso universal al Sistema Nacional de Salud, ha pedido “respeto” para una norma aprobada en el Parlament de Catalunya por amplia mayoría, y ha tendido la mano a colaborar con el Gobierno central para que ambas normas coexistan. Ha recordado que en Catalunya se ha garantizado una atención universal de la salud mientras el anterior Gobierno central aprobó un decreto que recortaba el derecho universal a la salud. Vergés ha asegurado que el Gobierno central se comprometió a retirar el curso y que ahora pide ese “gesto” por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez. El pleno del Congreso de los Diputados ha convalidado el decreto sobre acceso universal al Sistema Nacional de Salud, aprobado en Consejo de Ministros en julio, y la ministra Carmen Montón ha anunciado que analizarán los recursos de inconstitucionalidad contra las comunidades autónomas que no aplicaron el decreto de 2012.

By

GEICAM y SESPM mejorarán la formación de profesionales sanitarios y facilitarán la investigación en cáncer de mama

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de propiciar una mejor formación de los profesionales de las ciencias de la salud y facilitar la labor investigadora en el ámbito del cáncer de mama. “Hoy sabemos que, en nuestro país, una de cada ocho mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida. Pero también, que, gracias a la investigación, ocho de cada 10 superan la enfermedad a los cinco años del diagnóstico. Aún queda mucho camino por recorrer, pero es clave seguir apoyando la investigación”, ha dicho el presidente de GEICAM, Miguel Martín. A través de este acuerdo se pretenden establecer las bases para promover la excelencia de la investigación en cáncer de mama. Por ello, ambas entidades colaborarán en todas aquellas actividades que promuevan un mejor conocimiento y eficiencia en la investigación de la senología y la patología mamaria, concretamente del cáncer de mama, que supongan la mejora en la formación de los profesionales asistenciales e investigadores. “Gracias a esta alianza, se podrá reforzar el carácter transversal y multidisciplinar de la sociedad, ya que mediante este acuerdo podremos dinamizar el área de la sociedad dedicada a la investigación”, ha zanjado el presidente de la SESPM, Carlos Vázquez.

By

Experta apunta que la dermopigmentación ayuda a recuperar la autoestima y el positivismo después del cáncer de mama

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La dermopigmentación es una técnica que introduce un pigmento de un color determinado justo debajo de la primera capa de la piel; en el caso de haber sufrido un cáncer de mama se pueden crear areolas “casi idénticas a las de las mamas sanas”, por lo que esta técnica se convierte en “clave” para la recuperación de la autoestima y del positivismo después de sufrir un proceso oncológico, según ha declarado la presidenta de la Asociación de Micropigmentación Estética, Paramédica y Oncológica (AMEPO), María Dolores Pérez. “Para una mujer que ha superado un cáncer de mama, es muy difícil cerrar el proceso con una secuela física tan íntima que le impide reconocerse desnuda frente al espejo”, según la experta, quien ha señalado que esta técnica se aplica de diferente manera según cada caso. Por ejemplo, cuando hay ausencia de una areola, la areola natural es “el referente para establecer los parámetros de color y forma”, pero en casos de ausencia de las dos areolas, se intenta aplicar unos parámetros de color, forma y detalles de textura “lo más adecuados a las características morfológicas de la paciente, obteniendo un resultado de naturalidad y simetría”, detalla. Asimismo, cuando el pezón no está reconstruido, se crea con las tonalidades un efecto 3D que dará la apariencia de volumen en el pezón. Según la opinión del director del servicio de Cirugía Plástica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y del Hospital del Mar de Barcelona, Jaume Masià, “la reconstrucción de la areola-pezón es determinante en las reconstrucciones mamarias ya que es el eje y el punto de mayor proyección del pecho”. En concreto, según los últimos datos de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE), solo el 16 por ciento de las mastectomías se reconstruyen de inmediato en España. Por ello, “es muy importante que técnicas como la dermopigmentación se implementen en este proceso ya que contribuyen a que la paciente tenga una percepción real y completa de recuperación y ayudan a superar el bache emocional tras la intervención”, ha añadido el doctor. En España, la dermopigmentación oncológica es aún una técnica poco conocida, de ahí que desde AMEPO resalten la importancia de que los cirujanos informen a sus pacientes sobre esta posibilidad tras la reconstrucción mamaria. Se trata de una técnica indolora y que, a diferencia del tatuaje, es semipermanente, han explicado desde la entidad. En abril de este año la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados aprobó la proposición no de ley presentada por AMEPO por mediación del PSOE, en la que instaba a incluir en el Sistema Nacional de Salud la dermopigmentación para la reconstrucción de areolas en las mujeres sometidas a mastectomía. “Es una gran noticia, desde AMEPO estamos muy satisfechos con este primer paso y confiamos en que la dermopigmentación tras un cáncer de mama esté implementada en los hospitales a nivel nacional en un breve periodo de tiempo”, ha concluido Pérez.

By

Farmacéuticos presentas 3 pósteres con información sobre la salud y el medicamento para profesionales y pacientes

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha presentado tres pósteres dedicados a actividades y servicios de información sobre la salud y el medicamento para profesionales y pacientes, en el Congreso Mundial de Farmacia. Las tres comunicaciones, presentadas en Glasgow, Reino Unido, se han centrado en la información sobre farmacogenética que incorpora la base de datos del medicamento Bot PLUS; la campaña de educación sanitaria llevada a cabo en farmacias para prevenir el consumo de alcohol en menores y sus programas de educación sanitaria en Youtube, ‘Tu Farmacéutico informa’, y Radio 5 Todo Noticias, ‘Farmacia Abierta’. Por un lado, la base de datos del medicamento Bot PLUS, que elabora el Consejo General de Farmacéuticos, es una fuente de información para los profesionales sanitarios sobre información sobre farmacogenética, con diseño tabulado, en las fichas de 273 principios activos (más del 10% de los comercializados), y en los medicamentos que los contienen, incorporando todos ellos un pictograma específico que permita su mejor identificación. Los datos se refieren a 107 biomarcadores específicos, así como a sus diferentes polimorfismos y efectos sobre la farmacología, especificando recomendaciones terapéuticas y observaciones que detallen la interacción gen-fármaco. Respecto al consumo y alcohol en menores, el poster presentado en el Congreso de FIP detalla como en la campaña ‘Menores ni una gota’, se distribuyeron 270.000 folletos y carteles a más de 13.000 farmacias de toda España, que formaron e informaron a la población. Las conclusiones destacan además que en la lucha contra el consumo de alcohol en menores deben participar todos los sectores implicados, jugando un papel fundamental los farmacéuticos como profesionales sanitarios inmersos en la comunidad, como así se ha demostrado con esta iniciativa. El último de los pósteres presentados este jueves en el congreso por el Consejo General de Farmacéuticos se ha centrado en la labor divulgativa que realiza la profesión farmacéutica a través de los medios de comunicación.

By

España necesita cambios organizativos y asistenciales para tratar mejor a pacientes con cáncer, según experto

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) En España se necesitan cambios “organizativos y asistenciales” para tratar mejor los pacientes con cáncer, según ha declarado el presidente de la Fundación ECO, Vicente Guillem, en marco de la reunión, organizada por dicha fundación y Fundamed, del 13 de septiembre para revisar el primer Plan del Cáncer en España. “Con esta jornada queremos poner sobre la mesa cuáles son las necesidades con las que nos encontramos actualmente para adaptar la estrategia a la realidad actual y analizar los logros que se han alcanzado hasta el momento. Para ello contaremos con la opinión de quienes más saben de Oncología en nuestro país”, ha continuado Guillem. En la reunión se estudiará el “pasado, presente y futuro” del plan, que para el coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, Josep María Borrás, necesita una actualización de tres aspectos claves: el diagnóstico molecular de biomarcadores, definir mejor la atención que deben requerir los pacientes una vez finalizado el tratamiento activo, tanto para el seguimiento como para las necesidades psicológicas y sociales a largo término, y el modelo organizativo del tratamiento multidisciplinario de los tumores raros y los procedimientos de alta complejidad en red. “El valor de esta estrategia es la capacidad de poner de acuerdo a las comunidades autónomas, las sociedades científicas, asociaciones de pacientes y Ministerio de Sanidad, para impulsar el control y la prevención del cáncer. Esta estrategia es aprobada en el Consejo Interterritorial del SNS y las partes se comprometen a su aplicación, quizás esto sea lo más relevante”, ha señalado Borrás. Por su parte, el responsable del Plan Integral del Cáncer de 2003 a 2008, el doctor Eduardo Díaz-Rubio, ha declarado que “el primer Plan de Cáncer había sido largamente reclamado por las sociedades científicas oncológicas con motivo del incremento de la incidencia y mortalidad por cáncer al objeto de establecer una estrategia estatal en prevención primaria, diagnóstico precoz, asistencia, calidad de vida y cuidados paliativos, donde la investigación y la información estuvieran contempladas”.

By

Médicos del Mundo ve una oportunidad de mejora la elaboración como ley del RD de universalidad del SNS

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El presidente de Médicos del Mundo, José Félix Hoyo, ha asegurado que el hecho de que el Congreso de los Diputados haya aprobado tramitar como ley el Real Decreto 7/2018 sobre acceso universal al Sistema Nacional de Salud (SNS) es una oportunidad para mejorar el texto. Y es que, aunque ha calificado a la normativa como “positiva” porque revierte la “flagrante violación de derechos” que supuso el Real Decreto 16/2018 aprobado por el Gobierno de Mariano Rajoy, ha avisado de que todavía quedan “algunas cosas por aclarar”. “Trabajar en conjunto con el Parlamento es una oportunidad para mejorar el texto del Real Decreto. Ahora habrá que ver cuánto tiempo tarda en desarrollarse y nosotros estaremos vigilantes para que ahora se cumpla el decreto y para que la ley sea lo más justa posible”, ha dicho a Europa Press el presidente de Médicos del Mundo. A su juicio, la normativa tiene que desarrollar “más claramente” cuándo las personas más vulnerables, como los inmigrantes en situación irregular, van a poder acceder al sistema sanitario y cómo se va a integrar a las personas que llevan menos de 90 días en España. Asimismo, prosigue, el actual texto arroja “dudas” sobre la reagrupación familiar y sobre el derecho a la exportación. “Ya hemos trasladado al Ministerio de Sanidad estas cuestiones, las cuales creemos que podrían ser subsanables cuando se desarrolle el reglamento”, ha zanjado Hoyo.

1 286 287 288 289 290 789