saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores hallan que la enfermedad de manos, pies y boca está relacionada con la humedad y temperatura

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de la organización Wiley de Estados Unidos han hallado un posible vínculo entre la enfermedad de manos, pies y boca (HFMD, por sus siglas en inglés) y la temperatura y humedad. Se trata de una infección viral infantil común que suele aparecer en los meses más cálidos del verano, si bien los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en el ‘International Journal of Dermatology’, no han encontrado que tenga también un vínculo con la luz solar, vientos o lluvia. Ahora bien, a juicio de los expertos, sus resultados sugieren que el calentamiento global puede afectar las tasas de HFMD, tanto al prolongar la duración de los brotes durante las temporadas altas como al aumentar la probabilidad de transmisión de HFMD a lo largo del año. “Por todo ello, esperamos aumentar la conciencia dentro de la comunidad médica de estas tendencias a gran escala y estimular la acción política apropiada dadas sus posibles consecuencias para la salud pública”, han zanjado los investigadores.

By

Investigadores demuestran que una persona sonriente no siempre es feliz

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del Sussex Medical School (BSMS) del Reino Unido han descubierto, en un trabajo publicado en ‘The Journal of the ACM’ que las personas sonrientes no siempre son felices, sino que la sonrisa es sólo una forma de interactuar con los demás. Para alcanzar esta conclusión, los expertos pidieron a 44 personas de entre 18 y 35 años que respondieran unas preguntas difíciles sobre geografía delante del ordenador mientras eran grabados. Posteriormente, se les pidió que calificaran su experiencia subjetiva utilizando un rango de 12 emociones, incluidas ‘aburrido’, ‘interesado’ y ‘frustrado’. Mientras tanto, sus expresiones faciales espontáneas fueron analizadas por el ordenador, cuadro por cuadro, para juzgar cuánto sonreían basándose en una escala de entre 0 y 1. “Hemos comprobado que la sonrisa no está impulsada por la felicidad, sino que está asociada al compromiso subjetivo, que actúa como un combustible social para sonreír, incluso cuando se socializa con un ordenador”, han dicho los expertos. De hecho, estadísticamente, la emoción que más se asoció con la sonrisa fue “compromiso” en lugar de “felicidad” o “frustración”. Asimismo, los expertos observaron que los participantes no sonreían durante el período en el que pensaban las respuestas, sino que lo hacían justo después de conocer si habían o no acertado y, especialmente y para sorpresa de los investigadores, era correcta o incorrecta, y sorprendentemente, los participantes sonreían con más frecuencia cuando entendían mal la respuesta.

By

El veneno de abeja puede servir para tratar la dermatitis atópica

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El veneno de abeja y su componente principal, la melitina, puede servir como tratamiento para la dermatitis atópica, o eccema, según han puesto de manifiesto investigadores de la organización Wiley (Estados Unidos) en un trabajo publicado en la revista ‘British Journal of Pharmacology’. A través de estudios realizados en ratones y en células humanas, los investigadores encontraron que el veneno de abeja y la melitina suprimen la inflamación a través de varios mecanismos en las células inmunitarias y las moléculas inflamatorias. “Este estudio demostró que el veneno de abeja y la melitina tienen actividad inmunomoduladora, y dicha actividad se asoció con la regulación de la diferenciación de las células T auxiliares, mejorando así las enfermedades inflamatorias de la piel causadas por la dermatitis atópica”, han dicho los expertos.

By

Pacientes con fibrosis quística se concentran el sábado frente a Sanidad para exigir financiación de nuevos tratamientos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Fibrosis Quística y las distintas asociaciones de comunidades autónomas han convocado una concentración frente al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, este sábado a las 11.00 horas, para exigir la financiación de los nuevos tratamientos que paralizan el deterioro que produce la fibrosis quística en las personas con la mutación F508D. La manifestación, que coincide con el Día Mundial de la Fibrosis Quística, comenzará en el ministerio, y luego habrá un recorrido a pie a las 12.00 horas a través del Paseo del Prado, Paseo de Recoletos y Paseo de la Castellana, hasta llegar a la calle Marqués de Villamagna, 3, donde finalizará con otra concentración a las 13.00 horas frente a la sede del laboratorio Vertex Pharmaceuticals, laboratorio que comercializará ‘Orkambi’. Asimismo, han explicado que han pasado casi tres años desde que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) diera su autorización a ‘Orkambi’, pero “en España los pacientes continúan esperando a que el Ministerio de Sanidad y el laboratorio que comercializa el medicamento lleguen a un acuerdo respecto a su precio”. Además, existe otro medicamento (Symdeko), ya aprobado por la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA, por su siglas en inglés) en Estados Unidos, que “probablemente reciba en breve la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento y está indicado para el mismo tipo de pacientes”. Sin embargo, en otros países europeos, como Alemania o Italia, las personas con fibrosis quística “ya se están beneficiando de este tratamiento, en España todavía no podemos acceder a ‘Orkambi'”, han expresado. Y se estima que el 28 por ciento de las personas con fibrosis quística en España poseen dos copias de esta mutación, y “podrían mejorar su calidad de vida si pudiesen acceder a este tratamiento, ya que frenaría el avance de la enfermedad”. De este forma, confían en que, tras la reunión mantenida esta misma semana con el Ministerio de Sanidad, a petición de la Dirección General de Farmacia, “pueda abrirse un camino para el diálogo y el entendimiento, que desbloquee por fin esta situación que tanta incertidumbre está produciendo entre las familias”. Por último, han apelado tanto al Ministerio de Sanidad como al laboratorio, para que lleguen a “un acuerdo urgente respecto a ‘Orkambi’, con el fin de que esté disponible cuanto antes en España y que a partir de ahora haya una mayor agilidad en el proceso, que facilite el acceso a los fármacos de última generación”.

By

Condenan al Sergas por la muerte de una mujer de 40 años por cáncer de pulmón a la que se le diagnosticó asma

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 6 (EUROPA PRESS) El Servizo Galego de Saúde (Sergas) ha sido condenado por el fallecimiento de una compostelana de 40 años debido a cáncer de pulmón a la que se le había diagnosticado asma. Deberá indemnizar al viudo y a los dos hijos de la víctima. Según informa Castre&Co Abogados, que ha llevado este caso, fue diagnosticada y tratada en 2011 de asma tras acudir numerosas veces a su médico de cabecera por tos crónica y dolores osteoarticulares, entre otros síntomas, a pesar de que esa enfermedad “nunca fue confirmada con las pruebas adecuadas para ello”. Así, el despacho explica que tardó más de un año en ser remitida a urgencias porque la paciente no curaba. Finalmente, se le encontró un adenocarcinoma de pulmón en estadio IV. Los peritos coincidieron en que si se hubiese detectado el cáncer en los estadios I o II se hubiese practicado una cirugía que cuenta con buen pronóstico. De hecho, en un TAC vieron una lesión sugestiva de metástasis pero como esta paciente no fumadora no refirió dolor en ese lado lo trataron como una contractura. De tal forma, el magistrado considera que hubo pérdida de oportunidad ya que existía la posibilidad, pero no la certeza, de que con la realización de las pruebas adecuadas el resultado podría haber sido otro.

By

Hospital madrileño crea por primera vez en España un servicio multidisciplinar para tratar la malabsorción alimentaria

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Hospital Beata María Ana de Madrid, perteneciente a Hospitales Católicos de Madrid, ha incorporado por primera vez el servicio ‘Inmunomet’, el primero que se crea en España con carácter multidisciplinar dedicado a la asistencia de pacientes con malabsorción alimentaria y disbiosis intestinal. En el nuevo servicio, dirigido por el doctor José Vigaray Conde, trabajan de manera coordinada todas las unidades de Digestivo Medico Quirúrgica (endoscopias y pruebas funcionales), Laboratorio Clínico, Diagnóstico por Imagen, Reumatología, Neumología y ORL. El servicio lo integran 15 facultativos, cada uno de ellos especializado en los campos de la alergia, la endocrinología, el aparato digestivo, la medicina interna, la dermatología, la medicina de familia, la nutrición, la psicología y la neuropsicología. “La malabsorción alimentaria y la disbiosis intestinal son aún grandes desconocidos de la profesión médica y la ciudadanía en general, que ignora que afecta a la mayoría de la población y que están implicadas en múltiples enfermedades crónicas”, ha explicado el doctor Conde, para avisar de que hay más de 120 enfermedades crónicas, sobre todo digestivas, inmunológicas y/o metabólicas, relacionadas con esta dolencia. En concreto, el servicio ‘Inmunomet’ del Hospital Beata María Ana aplica un método propio para el abordaje de estas enfermedades, basado en la secuencia: diagnóstico, suplementación, dieta y reintroducción de alimentos. En la fase de diagnóstico, se lleva a cabo una evaluación multidisciplinar de la salud digestiva, inmunoalérgica, cutánea, endocrino-metabólica, reumatológica, neurológica y/o psicoemocional de los pacientes, con participación de especialistas de las diversas especialidades médicas. En esta fase, además, se aplican protocolos exclusivos con estudios de alergia y malabsorción completos y estudios integrales de salud intestinal, que incluyen evaluación de disbiosis, sobrecrecimiento bacteriano, inflamación y permeabilidad intestinal. Por su parte, el tratamiento contempla dietas propias y exclusivas de restricción o exclusión de alimentos según el diagnóstico y la clínica de los pacientes, que son actualizados permanentemente. Finalmente, el servicio lleva adelante líneas de investigación propias aplicadas a sus protocolos, y desarrolla al mismo tiempo nuevos test genéticos y estudios de metabolitos bacterianos (metaboloma), y documenta y analiza una base de datos con modelos de asociación estadística e hipótesis predictivas.

By

Salud exige al Gobierno que cumpla el compromiso de retirar el recurso a la ley catalana

BARCELONA, 6 (EUROPA PRESS) La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha exigido este jueves al Gobierno central que cumpla su “compromiso” de retirar el recurso en el Tribunal Constitucional (TC) contra la ley catalana de universalización de salud catalana. En una atención a los medios, después de que el Congreso haya convalidado el decreto sobre acceso universal al Sistema Nacional de Salud, ha pedido “respeto” para una norma aprobada en el Parlament de Catalunya por amplia mayoría, y ha tendido la mano a colaborar con el Gobierno central para que ambas normas coexistan. Ha recordado que en Catalunya se ha garantizado una atención universal de la salud mientras el anterior Gobierno central aprobó un decreto que recortaba el derecho universal a la salud. Vergés ha asegurado que el Gobierno central se comprometió a retirar el curso y que ahora pide ese “gesto” por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez. El pleno del Congreso de los Diputados ha convalidado el decreto sobre acceso universal al Sistema Nacional de Salud, aprobado en Consejo de Ministros en julio, y la ministra Carmen Montón ha anunciado que analizarán los recursos de inconstitucionalidad contra las comunidades autónomas que no aplicaron el decreto de 2012.

By

GEICAM y SESPM mejorarán la formación de profesionales sanitarios y facilitarán la investigación en cáncer de mama

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de propiciar una mejor formación de los profesionales de las ciencias de la salud y facilitar la labor investigadora en el ámbito del cáncer de mama. “Hoy sabemos que, en nuestro país, una de cada ocho mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida. Pero también, que, gracias a la investigación, ocho de cada 10 superan la enfermedad a los cinco años del diagnóstico. Aún queda mucho camino por recorrer, pero es clave seguir apoyando la investigación”, ha dicho el presidente de GEICAM, Miguel Martín. A través de este acuerdo se pretenden establecer las bases para promover la excelencia de la investigación en cáncer de mama. Por ello, ambas entidades colaborarán en todas aquellas actividades que promuevan un mejor conocimiento y eficiencia en la investigación de la senología y la patología mamaria, concretamente del cáncer de mama, que supongan la mejora en la formación de los profesionales asistenciales e investigadores. “Gracias a esta alianza, se podrá reforzar el carácter transversal y multidisciplinar de la sociedad, ya que mediante este acuerdo podremos dinamizar el área de la sociedad dedicada a la investigación”, ha zanjado el presidente de la SESPM, Carlos Vázquez.

By

Experta apunta que la dermopigmentación ayuda a recuperar la autoestima y el positivismo después del cáncer de mama

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La dermopigmentación es una técnica que introduce un pigmento de un color determinado justo debajo de la primera capa de la piel; en el caso de haber sufrido un cáncer de mama se pueden crear areolas “casi idénticas a las de las mamas sanas”, por lo que esta técnica se convierte en “clave” para la recuperación de la autoestima y del positivismo después de sufrir un proceso oncológico, según ha declarado la presidenta de la Asociación de Micropigmentación Estética, Paramédica y Oncológica (AMEPO), María Dolores Pérez. “Para una mujer que ha superado un cáncer de mama, es muy difícil cerrar el proceso con una secuela física tan íntima que le impide reconocerse desnuda frente al espejo”, según la experta, quien ha señalado que esta técnica se aplica de diferente manera según cada caso. Por ejemplo, cuando hay ausencia de una areola, la areola natural es “el referente para establecer los parámetros de color y forma”, pero en casos de ausencia de las dos areolas, se intenta aplicar unos parámetros de color, forma y detalles de textura “lo más adecuados a las características morfológicas de la paciente, obteniendo un resultado de naturalidad y simetría”, detalla. Asimismo, cuando el pezón no está reconstruido, se crea con las tonalidades un efecto 3D que dará la apariencia de volumen en el pezón. Según la opinión del director del servicio de Cirugía Plástica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y del Hospital del Mar de Barcelona, Jaume Masià, “la reconstrucción de la areola-pezón es determinante en las reconstrucciones mamarias ya que es el eje y el punto de mayor proyección del pecho”. En concreto, según los últimos datos de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE), solo el 16 por ciento de las mastectomías se reconstruyen de inmediato en España. Por ello, “es muy importante que técnicas como la dermopigmentación se implementen en este proceso ya que contribuyen a que la paciente tenga una percepción real y completa de recuperación y ayudan a superar el bache emocional tras la intervención”, ha añadido el doctor. En España, la dermopigmentación oncológica es aún una técnica poco conocida, de ahí que desde AMEPO resalten la importancia de que los cirujanos informen a sus pacientes sobre esta posibilidad tras la reconstrucción mamaria. Se trata de una técnica indolora y que, a diferencia del tatuaje, es semipermanente, han explicado desde la entidad. En abril de este año la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados aprobó la proposición no de ley presentada por AMEPO por mediación del PSOE, en la que instaba a incluir en el Sistema Nacional de Salud la dermopigmentación para la reconstrucción de areolas en las mujeres sometidas a mastectomía. “Es una gran noticia, desde AMEPO estamos muy satisfechos con este primer paso y confiamos en que la dermopigmentación tras un cáncer de mama esté implementada en los hospitales a nivel nacional en un breve periodo de tiempo”, ha concluido Pérez.

By

Farmacéuticos presentas 3 pósteres con información sobre la salud y el medicamento para profesionales y pacientes

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha presentado tres pósteres dedicados a actividades y servicios de información sobre la salud y el medicamento para profesionales y pacientes, en el Congreso Mundial de Farmacia. Las tres comunicaciones, presentadas en Glasgow, Reino Unido, se han centrado en la información sobre farmacogenética que incorpora la base de datos del medicamento Bot PLUS; la campaña de educación sanitaria llevada a cabo en farmacias para prevenir el consumo de alcohol en menores y sus programas de educación sanitaria en Youtube, ‘Tu Farmacéutico informa’, y Radio 5 Todo Noticias, ‘Farmacia Abierta’. Por un lado, la base de datos del medicamento Bot PLUS, que elabora el Consejo General de Farmacéuticos, es una fuente de información para los profesionales sanitarios sobre información sobre farmacogenética, con diseño tabulado, en las fichas de 273 principios activos (más del 10% de los comercializados), y en los medicamentos que los contienen, incorporando todos ellos un pictograma específico que permita su mejor identificación. Los datos se refieren a 107 biomarcadores específicos, así como a sus diferentes polimorfismos y efectos sobre la farmacología, especificando recomendaciones terapéuticas y observaciones que detallen la interacción gen-fármaco. Respecto al consumo y alcohol en menores, el poster presentado en el Congreso de FIP detalla como en la campaña ‘Menores ni una gota’, se distribuyeron 270.000 folletos y carteles a más de 13.000 farmacias de toda España, que formaron e informaron a la población. Las conclusiones destacan además que en la lucha contra el consumo de alcohol en menores deben participar todos los sectores implicados, jugando un papel fundamental los farmacéuticos como profesionales sanitarios inmersos en la comunidad, como así se ha demostrado con esta iniciativa. El último de los pósteres presentados este jueves en el congreso por el Consejo General de Farmacéuticos se ha centrado en la labor divulgativa que realiza la profesión farmacéutica a través de los medios de comunicación.

1 286 287 288 289 290 789